Aldea Global: Dubái, arquitectura de lujo en Medio Oriente pág.11

Del 15 al 21 de noviembre de 2014 / Quito - Ecuador Ejemplares: 170 000 No 361 Aldea Global: Dubái, arquitectura de lujo en Medio Oriente pág. 11

24 downloads 70 Views 10MB Size

Story Transcript

Del 15 al 21 de noviembre de 2014 / Quito - Ecuador

Ejemplares: 170 000

No 361

Aldea Global: Dubái, arquitectura de lujo en Medio Oriente

pág. 11

págs.6-7

JUEGOS QUITEÑOS El encanto de las “huecas”

Bienal de Arquitectura premia a los mejores.

El cabildo de Wambras

Recorriendo Quito y los Valles encontramos tres lugares que no puede dejar de visitar.

Cada dos años, Quito recibe a los arquitectos del continente y comparte sus experiencias.

Jóvenes quiteños presentaron ante el Municipio la agenda de sus necesidades.

pág.4-5

pág.3

Circulación gratuita

Quito - Ecuador

pág. 12

www.quito.gob.ec

2 /

ARQUITECTURA PANAMERICANA EN LA CAPITAL

Tribuna o opinión

Pensar en ciudad es pensar en arquitectura. Así como cada persona tiene ciertos rasgos físicos que le dan su identidad, cada ciudad tiene características físicas que la hacen distinta a las demás en el mundo. Pero la arquitectura es mucho más que fachadas y monumentos, es una disciplina que ha evolucionado junto con el desarrollo de las ciudades, respondiendo a las necesidades y gustos de cada época. Quito es la sede, cada dos años, de la Bienal de Arquitectura que, en este 2014, es además Bienal Panamericana. Este evento académico, técnico y cultural que apoya el Municipio de Quito, es una ventana para asomarnos al mundo de las tendencias en materia de desarrollo urbano. Este año su lema es “De la casa a la ciudad; de la ciudad a la casa”, que pretende reflexionar sobre la convivencia social y el rol de la casa en su entorno. Esta edición de El Quiteño informa al respecto. Y, como estamos a las puertas de las fiestas de nuestra ciudad, también encontrarán temas como los Juegos Tradicionales de Quito, que nos hacen recordar nuestras raíces. Disfrútenlo.

Próxima edición

Empiezan las fiestas

En las redes

VOTA POR QUITO ¡YA!

La ciudad inicia los festejos por los 480 años de su fundación. Una agenda colorida, con opciones para todos los gustos, se presentará en las páginas de la siguiente edición. Estrellas internacionales y artistas locales alternarán con espectáculos culturales, deportivos y lúdicos.

Q

uedan pocos días para votar. Exactamente hasta el próximo 6 de diciembre. No en vano le dicen la carita de Dios a esta ciudad inclusiva, soleada y colorida. Quito se encuentra entre las 14 ciudades finalistas al título de Ciudad Maravilla del Mundo.

El concurso empezó en el 2012, con la participación de 1 200 ciudades, en 220 países, casi la totalidad del planeta. Ahora quedan 14 finalistas y el domingo 7 de diciembre se anunciará las siete ciudades ganadoras.

Además, los ciudadanos podrán conocer a la nueva soberana de la ciudad. La que encabezará el Desfile de la Confraternidad y podrá desarrollar un proyecto social para beneficio de Quito.

¿Cómo votar? 1. Ingresa a la página: www.new7wonders.com/es/cities 2. Ubica la foto de Quito y haz clic allí; se abrirá otra página con información de la ciudad.

En otro tema, la Alcaldía Metropolitana propone algunas alternativas para mejorar el tránsito en la ciudad durante el mes de diciembre. Conozca cuáles son en las páginas de El Quiteño.

3. En la parte superior derecha hay un cuadrado con la palabra “vote”, haz clic y aparecerá un cuadrado verde con un signo de visto. 4. Selecciona otras seis ciudades para completar la votación. 5. Sigue las instrucciones de la página.

VOTA MÁXIMO HASTA EL 6 DE DICIEMBRE, NO LO OLVIDES. TE TOMARÁ UN MINUTO.

Índice

2 / Tribuna

3 / Colores de Quito

4 - 5 / Cultura

6/7 Tema central

8 / En las Calles

9 / Gente como tú

10 / Deportes

11 / Aldea Global

12 / Zona Joven

Medio de comunicación creado mediante Ordenanza Metropolitana N° 0459 del 14 de noviembre de 2013 Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito: Mauricio Rodas E. Secretario de Comunicación: Gandhi Espinosa T. Directora de Medios Municipales: Ana Maldonado R.

Redacción: Sistema Integrado de Comunicación del Municipio Fotografía: Vicente Robalino / Municipio de Quito / EL COMERCIO

Dirección: Venezuela entre Chile y Espejo, 3er. piso. Telefono: 02 3952300 ext. 12090 Email: [email protected]

Diseño y Diagramación: Jennifer Ramos - Grupo EL COMERCIO Preprensa, Impresión y Circulación: Grupo EL COMERCIO

3

Del 15 al 21 de noviembre de 2014 / Quito - Ecuador

Colores de Quito

EL ENCANTO DE LAS HUECAS

i información

El caldo de Huagrasinga, presuntamente, contiene un poderoso afrodisíaco. Lo vienen a buscar incluso extranjeros.

‘H

uecas’’, según la jerga popular, es el lugar preciso para encontrar algún antojo. Y cuando de comer se trata, en Quito y sus valles hay infinidad de ellas. Freddy Chaucala pertenece a la segunda de tres generaciones que recurren al mágico caldo del Huagrasinga (nariz de toro). Es un secreto a voces que en Conocoto sirven esta poción poderosa que, se cree, devuelve a los hombres la virilidad y con ella el amor perdido. Nadie sabe con precisión cuándo se inició el negocio del Huagrasinga en el valle de Los Chillos. Enna Arteaga sostiene el salón desde 1970. Ella asegura que sus clientes vienen de todas partes del mundo por el misterioso poder de su caldo que contiene todas las especies del bosque, ajo, pimienta, canela, cebolla, la cabeza del toro, el cuero, la pata, los testículos y el nervio, es decir el pene.

Llegan alrededor de 500 personas el sábado y un número igual el domingo, para servirse un plato popularmente conocido como “levanta muertos” a tan solo $2,50. Tras la elaboración del plato, algunos creen que el valle y sus orígenes volcánicos brindan alguna especería que es manejada secretamente por Enna. La mujer no lo niega, pero tampoco lo confirma. Al ser consultada, solo sonríe. No lejos de allí está A Tajitos de Caña, el reconocido rincón que brinda un refrescante jugo de esta planta dulce desde hace varias décadas. Es la hueca complementaria del Huagrasinga, a solo $1,50 el vaso. Si el potente caldo no es lo que busca, en El Tingo se encuentra el local Los Hornados. Al menos 2 000 personas acuden cada fin de semana. El secreto de su éxito radica en el servicio caracterizado por la humildad, de la que se enorgullece Clemita Pilamunga. La mujer lleva 62 años frente al afamado negocio. Pero si no pudo salir de Quito, en amteria de “huecas”, también tiene otra opción en pleno centro norte de la ciudad: las Papas de la María, que ahora es administrada por su heredera, Rosita Cabascango. El irresistible olor de la fritada y papas con cuero inunda las calles Mañosca y América. Más realismo que magia, son los sabores de la cocina logrados en los secretos del bronce.

Fotos: Vicente Robalino

4 /

Cultura i información

l ierta a b a á r n esta embre ó i i c c i i s d o e La exp hasta el 1 d to de la in o públic la Joaquín P atoriana. a cu en la S la Cultura E e Casa d es l a , Quito R A, e r b m novie EC TU l 21 de DE ARQUIT itectura a 7 1 l de NA qu años, ERIC A e la ar abordada dos AL PANAM esionales d a c e o qu se f N om inado la BIE acados pro son los ejes e d denom ica e t s s s a e r e sed r d b T cadém úne a e las o onal. que re e internaci l concurso d la sección A l e a n nacion sta edición: adas e agrup e s n ia e c n aen rá el Ecu confer . d ; s n o ó t i c o nt ac rales rquite a com Confro entos Cultu o de A s considerad ite el i g e l v o e C E perm y l os por el esde 1978. ya que uales y de izada , d n o ) a n P g a r o ct ric AE cha (C anas a e ame nal es La Bie incial Pichin l continent tónicas urb ov te de quitec dor P r por tan ndencias ar im om o s á nt os c . el m e de te i o i im c b o am r e con o e Quit interc dia. antes Municipio d dad a la t r r o a p u vang l y el la ciu ado im a logr lea Naciona a ciudad de a integralih ia r o l l b t trayec por la Asam De la casa a exión sobre “ En su fl s llama rgado s l a re los oto la Bienal se s ciudadano rquilo ño c t os a os Este a e busca en social. e y o r p st 0 qu ia de 50 e. Durante e recasa” a convivenc s á m t l en hay an p dad de obras do el contin ciones se h ación e d de to f or m ublica ncurso del co ofesionales royectos y p por ta en la o nos de r t n De 0p no me cias al a 0 de pr n a 0 e s h i c o 9 B c e i e feren s a la f ás, la tectón alrededor d Adem el país: hast alizado con . s o o de la s ñ r e a u d r 36 par te t os han con c c a e l t o a m i r d u o o n q sentad ica de los ar todo el mu el Distrito f e d m acadé xpositores d l municipio E e 1 500 s en Quito. la Bienal. re an y talle s que apoy e d a entid

A ECTUR RQUIT TO L DE A EN QUI BIENAPRESENTE

C

amenperiódic nsfer a z li a e tra er isibles d sis así como la v s á m s li eneficio y el aná ral, los b comparación u lt u c ión, la -. stación manife io, la integrac es e invitados a n u a r t b u n t m e c t a e c is it r el inte la arqu e los as Siendo ento han sido imientos entr c v o e te este criterios y con e d ia c ren Fotos: Colegio de Arquitectos de Pichincha

5

Del 15 al 21 de noviembre de 2014 / Quito - Ecuador

CALENDARIO: SEMINARIO DE LA CASA A LA CIUDAD, DE LA CIUDAD A LA CASA Lunes 17 Tema: Del individuo a la colectividad, ¿es real-

mente la ciudad una construcción colectiva? ¿Cómo construir ciudadanía a partir de la inclusión, la participación social y el derecho a la ciudad?.

Martes 18 Tema: de lo disciplinar a lo interdisciplinar,

¿Cómo romper el aislamiento de la oficina de arquitectura? ¿Cómo se amplía la visión del arquitecto desde las redes de trabajo y el aporte de distintas áreas de práctica y conocimiento?.

Miércoles 19 Tema: del consumo al recurso, ¿Cómo abandonar el concepto de desecho para redefinirlo como recurso? ¿Como la arquitectura puede colaborar al equilibrio entre naturaleza, producción y consumo?.

Jueves 20 Tema: del objeto al sistema, ¿Puede el objeto ar-

quitectónico adaptarse al cambio? ¿Cómo pasar de una arquitectura que tiene solo valor en sí misma, a una arquitectura que relaciona, que es flexible y abierta?.

Viernes 21 Tema: de la casa a la ciudad, ¿Es viable la casa y la

ciudad autosustentables? ¿Cómo podemos repensar la vivienda desde la comprensión de la ciudad?.

la ra as u t ul cist a C ren l de nfe s a co a s C l a 1 lo e 2 ad n or . S o g e Á el mbr n e vie . rá l a e n o ión l o s r d ca ar 1 es al 2 ta o d e 7 es o s l 1 en t en de an ev na icip l E ma art se e p qu

d e t s u a r a P

Arq. Alejandra Pinto, Coordinadora general de la BAQ

¿Qué resultados se esperan en la edición de la BAQ 2014? El concurso de arquitectura tiene 540 proyectos que vienen del continente Americano. Este año incorporamos una categoría para que puedan participar trabajos de todo el mundo. En relación a los seminarios esperamos tener una asistencia similar a la del año anterior en la que tuvimos unas 3 000 personas. ¿Cuáles son las implicaciones de la nueva arquitectura con relación al consumismo, agotamiento de recursos y explotación urbana, temas que constan en la agenda de la BAQ 2014? Esta Bienal se llama ‘De la casa a la ciudad de la ciudad a la casa’. Pretende ser muy crítica en relación al mal uso de los recursos y quiere hablar de la de vivencia de los ciudadanos, de cómo hacemos que los ciudadanos generen una mejor ciudad. ¿Qué se está haciendo desde la arquitectura para lograr una construcción colectiva ciudadana? Tenemos invitados que vienen a exponer la ciudad desde lo colectivo; lo más importante de la construcción colectiva es la interdisciplinariedad porque cada uno, desde su conocimiento, puede aportar para construir una mejor ciudad. ¿Cómo se está trabajando en otros países este paradigma de la arquitectura con relación al equilibrio ecológico? Entre los conferencistas está Salvador Rueda, director de la Agencia de Ecología Urbana de Barcelona. Él trae ejemplos muy concretos de Vitoria-Gasteiz (España) que ganó un premio como la ciudad más sustentable en el mundo. O la experiencia de Europa en movilidad alternativa, priorizando al ser humano antes que lo material. Creemos que es posible tomar la iniciativa para empezar a tener unas prácticas que sean más generosos y más amistosas con el planeta. ¿Cuál es el evento medular de la BAQ 2014? Un evento muy importante es el Mío14. Se trata de una convocatoria masiva a fin de que los temas que se hablan en la Bienal salgan a la ciudad. Estamos participando con alrededor de 30 colectivos multidisciplinarios, entre arquitectos, músicos, ciclistas y actores sociales. El Mío14 mostrará intervenciones artísticas, culturales, instalaciones arquitectónicas que buscan concienciar ya no solo al público que va a la Bienal sino a la ciudadanía. Queremos que exista una apropiación de la ciudad, una apropiación del espacio público.

6 /

Tema central i información

LOS JUEGOS

La ciudad no deja morir sus tradiciones. Parte de ellas tiene qu vecinos son elementos clave en el mantenimiento de estas prác

PELOTA NACIONAL

E

l juego de la pelota nacional nació hace aproximadamente 200 años en la provincia de Carchi. En Pichincha se introdujo hace 70 años, gracias a la migración interna. En un inicio se utilizaba el penco para elaborar las tablas o raquetas. Actualmente, se utilizan unos pupos de caucho y madera de eucalipto.

También existen los llamados guantes: fabricados de madera y recubiertos de cuero, son raquetas donde se puede meter la mano. Los practicantes de este tradicional deporte precisan fuerza en el brazo: la raqueta pesa entre siete y 14 libras. En Quito, existen varias canchas para practicar pelota nacional. La principal se encuentra en el sector de la Mena Dos, al sur. Las demás canchas se distribuyen en diferentes sectores de la capital como Quito Sur, la Carolina, Pomasqui. En las parroquias también se practica este juego. En el juego se enfrentan dos equipos, cada uno integrado por cinco jugadores, Uno de los sacadores impulsa la pelota al lado opuesto del terreno de juego; la misma que sólo puede dar un rebote y es devuelta por el equipo contrario. Así sigue el encuentro hasta que uno de los equipos falle, es decir, que la pelota caiga fuera de la cancha, no la recepten o el sacador sobrepase la línea de tranca.

TROMPO

a punta a con un ic n ó n c a m for ompo co adera en ilar) el tr a m e (b e d d r s a e a ir d z s una pie e permite hacer g e enrolla la piola lo. s u e , q u o de metal una piola. Para es nza el trompo al s de o se la la ayuda za y lueg e b a c la consisten hacia era muy la punta d a n m a a s n o am con u n los pár asta el e borados a la r e t n n e o s u h enc pos e cerote Los trom cerote, que se la pedazo d uete. Los más l e a r a d v a e te llam ire era ll e el jug costumb para que fabriqu hacerlo g dinos. La imiento y io v r r o a m b l n e e od trompo carpinter tomar el n ía d o p s ano. ducho uy a de la m lm a p diseños m la n o c s o rar en p n sus trom rsonaliza e p s a n o s per Algunas s o d varia

E

7

Del 15 al 21 de noviembre de 2014 / Quito - Ecuador

S DE QUITO

ue ver con lo lúdico. El espacio público y los cticas. Una forma distinta de vivir la urbe.

COCHES DE MADERA

E

l encanto de los coches de madera no inicia el día de la competencia. Esta práctica tradicional tiene su encanto en la elaboración del vehículo, en la que participa toda la familia.

El coche no tiene que pesar más allá de 60 a 100 libras, sus ruedas tienen que ser confeccionadas de madera y recubiertas con el caucho de llanta usada, no deben tener imanes, sino bocines. Todos estos detalles son necesarios para que los participantes no corran peligro, dice Ramiro Collaguazo, responsable del área de Cultura de Quitumbe. Este año, algunos barrios quiteños preparán competencias para las fiestas.

CANICAS Para jugar con las canicas es necesario tener puntería, fuerza en los dedos y buena velocidad. Existen varias maneras de divertirse con las canicas: ya sean la bomba, el pique, los hoyos, los pepos, la macateta, el tingue, entre otras modalidades. Pueden jugar dos o más personas. El objetivo es sacar la canica del contrincante de un área determinada.

Los preparativos están en marcha y todos se organizan mediante la autogestión, con la participación de niños, carpinteros y familias en Chillogallo, La Colmena, Michelena y Tababela, que son parte de las cuatro administraciones zonales. Se han establecido varias categorías de 6 a 9 años, de 10 a 12 años y de 13 a 16 años.

EL SAPO

RAYUELA “A la rayuela, jugamos en la escuela” dice una popular canción infantil. Se trata de un juego de antaño, que consiste en trazar una figura divida por cajones en el suelo. Cada jugador lanza una ficha y avanza dando saltos en un solo pie por cada cajón. Al regreso, también en un pie, debe agacharse sin perder el equilibrio, tomar la ficha con una mano y volver a donde empezó el juego.

Es un juego que pone a prueba la puntería y consiste en lanzar y embocar fichas en la boca de un sapo, colocado sobre una base hueca de madera. El que logra meter más fichas gana la partida. Hay quienes le atribuyen el origen de este juego a una antigua leyenda Inca.

Al finalizar toda la ronda de la rayuela, cada jugador empieza a tener posesión de uno de los casilleros, llamándoles “casita”. Ese casillero no puede ser pisado por ninguno de los otros jugadores

FUTBOLÍN Es un juego de mesa que representa una cancha de fútbol con dos equipos cuyos integrantes están colocados sobre barras de metal y son manejados con las manos hasta anotar goles.

8 /

En las calles

ARTE Y

MICROEMPRESAS

i información

En Toctiuco, a través de los CDC, las vecinas se conocen y comparten.

S

ubiendo por las empinadas calles del centro de la ciudad, llegamos al barrio quiteño de Toctiuco. Cuando se conoce el Centro de Desarrollo Comunitario del sector (CDC), nos damos cuenta que en este lugar pasan cosas que contar.

Allí, un grupo de mujeres trabaja con dedicación. Pegan, cortan, pintan… pero, a pesar de su concentración, la conversación y las carcajadas parecen ser parte esencial de este círculo femenino. Carmen Taragüay, Gladys Herrera y Gladys Paredes son parte del grupo Flor de Maíz, una microempresa que nació, se forjó y creció en el CDC de este barrio capitalino. Lideradas por Adriana Vaca, este grupo de 15 vecinas de Toctiuco convirtió un taller de manualidades de tusa y cutul, en un emprendimiento que camina a paso firme. Para las mujeres de Flor de Maíz este curso fue especial. “Antes de venir al CDC yo no conocía a la mayoría de vecinas. Fue aquí que empezamos a ser amigas”, dice Carmen. Además de aprender una habilidad, ellas sentían la necesidad de conocer a la gente del barrio. Sus expectativas fueron superadas pues, al finalizar el taller, decidieron convertir sus habilidades en ingresos. Elaborando artesanías en base a materiales naturales como una mazorca de maíz, ellas obtienen alrededor de $20. Utilizan la hoja de cutul, el grano e incluso la tusa. “Pite pite hemos caminado para emprender algo mejor. No hay riquezas pero sí nos sale alguito para ayudar con la economía del hogar”, dice Gladys Herrera. Ellas ya han sido invitadas a participar en varias ferias artesanales y ahora se han propuesto vender sus productos como regalos navideños corporativos. Pero, además del aspecto económico, las actividades en el CDC han logrado unir y organizar al barrio. Conocerse y tener un punto para llevar a cabo reuniones, mingas y demás encuentros barriales, ha hecho de Toctiuco un barrio fuerte que, en conjunto, trabaja contra los problemas que hace años lo vienen acechando. “El CDC nos ha servido para unirnos y organizarnos más”, menciona Gladys Herrera. Flor de Maíz es uno de los muchos emprendimientos que nacen de los CDC del Municipio de Quito y una clara muestra del poder que puede llegar a tener la unión comunitaria.

Fotos: CDC Toctiuco

9

Del 15 al 21 de noviembre de 2014 / Quito - Ecuador

CASTA DE HERREROS

Gente como tú i información

Por Fabián Loza Noboa

U

n sonido de yunques y martillos que tiene siglos. Los García herraban caballos desde antes de la Independencia, el oficio del fuego y el hierro que hoy se ha convertido en arte. La famosa herrería de esta familia quiteña se ubicaba donde hoy es la calle Bustamante, entre Mejía y Montúfar, en la ciudad colonial. Miguel García estuvo cerca del oficio desde que tenía tres años. Eran los años 30. Sus hijos recuerdan que esto de forjar el duro -como lo llaman- había sido fuente de sustento para el abuelo de su abuelo, e incluso antes. Ellos tienen registro de que sus antepasados ya hacían trabajos para las autoridades españolas, mucho antes de la Independencia y que, durante el proceso, se herraron caballos para ambos bandos. Más que un oficio, un arte, pasado de generación en generación y que estuvo a punto de perderse en los últimos años. Fue cuando Javier García, economista de profesión, decide rescatar la tradición familiar. Hace 20 años traslada la forja a un nuevo local, en las calles León y Chile en el barrio de La Tola . Él está seguro de que el yunque puede crear piezas de alto perfomance artístico, en decoración de interiores o exteriores. Así, la herencia de la forja sufre una mutación: del herraje para monturas a las puertas de lujo, con las que se restaura el Quito colonial o se da seguridad al norte de la capital. Diego Cevallos, que recupera su casa en esta tradicional zona de Quito, cree que una puerta de esta fabricación no solo respeta el legado cultural en los edificios, sino que también brinda distinción y seguridad. De los herrajes para caballos, a la forja con tecnología, a los acabados en dorados y con pincel y a las puertas donde se puede incluir cualquier tipo de escudos familiares o creaciones propias, pero sobre todo el respeto a la herencia del yunque, el martillo y el fuego, que corren por las venas de una familia de esta ciudad.

Foto: Vicente Robalino

10 /

Patinaje:

a toda velocidad en las Deportes

pistas de Quito

i información

E

l patinaje de velocidad en línea es una práctica deportiva olímpica que exige una alta preparación física y una gran fortaleza mental por parte del deportista. Al ser un deporte que combina resistencia con potencia, la agilidad, habilidad y fuerza son importantes para destacar.

En Quito, de la mano de la Concentración Deportiva de Pichincha, cinco clubes fomentan la práctica de este deporte. En instalaciones como el patinódromo de competencias de la Concentración, en las inmediaciones del estadio Olímpico Atahualpa, niños desde los cuatro años se calzan los patines y aprenden a dominar la pista con fortaleza y velocidad. Este año, con el aval del ente deportivo pichinchano, los clubes de patinaje han organizado paradas o competencias de este deporte. El Club Halcones Patín también liderará una válida provincial, la Copa Ciudad de Quito, durante los días 29 y 30 de noviembre. Esta competencia, cuyo lema es “La velocidad se toma la Mitad del Mundo”, recibirá a los mejores patinadores en las modalidades de recreativos y profesionales, en todas las categorías. Quienes compiten en la modalidad recreativa utilizan patines en línea estándar, con freno y ruedas en línea, mientras que los profesionales usan un patín especial. María Belén Paredes, representante del Club, confirmó que el valor de la inscripción es de USD 10 y los deportistas pueden acudir al patinódromo o pueden llamar a los teléfonos 099 276 8176 o 099 274 9329 a en la página de Facebook Club Halcones Patín.

Categorías desde mini infantil, preinfantil, infantil, prejuvenil, juvenil y mayores desde los 19 años. Íngrid Factos, atleta de alto rendimiento, se formó en el club. Los deportistas se entrenan entre dos y dos horas y media al día, de martes a domingo. Ellos practican todos los días y, como se dice, en el patinaje no hay vacación. En el Parque Bicentenario se entrena; ruta y pista se practica en el patinódromo. En competencia, los deportistas se desempeñan en pista, pero se entrena en ruta para desarrollar la fuerza y resistencia que necesitan. En las pruebas hay competencias de contrarreloj individual, en la que cada corredor hace su mejor tiempo por vuelta. Hay otras pruebas de fondo como liebre, en la que se corre detrás de una persona durante un tiempo hasta el sprint final; además, baterías, que son pruebas de rapidez en las que se clasifica en dos vueltas. En la Copa Ciudad de Quito se harán cuatro: contrarreloj individual, baterías, liebre y puntos.

Fotos: Archivo El Comercio

11

Del 15 al 21 de noviembre de 2014 / Quito - Ecuador

Aldea global i información

Dubái:

arquitectura de lujo en Medio Oriente

La capital del emirato del mismo nombre es una de las nuevas joyas de la arquitectura moderna. Por volumen y calidad de diseño, Dubái es una de las ciudades que despunta en el horizonte de la construcción en el nuevo siglo. La fusión de estilos arquitectónicos y la fuerte inversión de jeques dinamizaron el mercado en una de las mayores urbes del golfo Pérsico. Desde 1960, con el descubrimiento del petróleo, en la costa pérsica se desarrollaron proyectos a gran escala. También llegó el ‘boom’ de los grandes hoteles y edificios extravagantes, así como la construcción de las exuberantes islas artificiales. Dubái se precia de ser hogar del edificio más alto del mundo, el popular Burj Khalifa con 827 metros de altura y 160 pisos habitables, divididos por su utilidad en oficinas y apartamentos, servidos por ascensores que viajan a una velocidad de 10m/s. El Khalifa forma parte de un enorme complejo conocido como Centro Dubái que tiene, además del rascacielos, el centro comercial más grande del mundo, así como una enorme fuente de agua y un sistema de lagos artificiales.

entre la estructura de hormigón con la fachada principal crean un efecto chimenea que ventila el aire caliente y permite ahorrar hasta un 30% de energía.

También acoge al monumental O-14, un rascacielos cuya fachada está cubierta por un exoesqueleto de hormigón, tan bello como funcional, ya que aísla a la torre del calor y, sin embargo, permite el paso de la luz natural. La distancia

No queda fuera de las icónicas construcciones dubaitíes el Burj al-Arab, el cuarto hotel más alto del mundo y edificado sobre una isla artificial en el golfo Pérsico, que conecta con tierra firme por medio de una calle. El edificio de lujo

es el único en el mundo con una calificación hotelera de seis estrellas. Arquitectos de la talla de Paul Andreu, Tom Wright, Zaha Hadid y Norman Foster han dejado su huella de innovación arquitectónica en contraste con el paisaje del golfo y el desierto. El desarrollo de la arquitectura en la capital del emirato la ha ubicado como una de las ciudades de mayor crecimiento y prosperidad.

Oaxaca

Barcelona

California

La ciudad mexicana destaca por ser la primera que cuenta con una universidad construida con bambú. Un diseño sencillo pero meticulosamente planeado hace de la unidad de enfermería y fisioterapia un ícono en la construcción con visión ambiental. El bambú se obtuvo de las más de 1 200 hectáreas sembradas en México.

La capital de Cataluña ha triplicado los puntos de conexión gratuita a Internet tanto en la vía pública como en dependencias municipales. El pro yecto prevé alcanzar la accesibilidad a la red en transporte público y mercados municipales a través de 2 191 postes de wifi gratuitos.

Los dueños de las viviendas del oeste norteamericano están obligados a instalar tomas eléctricas en sus casas, a partir de 2015. La finalidad es impulsar el uso de autos eléctricos. Implementar la norma tendrá un costo de, aproximadamente, USD 50 y dichos empalmes deben tener una capacidad de hasta 80 amperes.

Fotos: BeRoot Studio / Wikimedia Commons/ Eneas de Troya / Flickr

12 /

Zona Joven i información

lOS wambras DIBUJAN EL QuitO DE SUS SUEÑOS

E

l mensaje llegó claramente: no pedimos que nos den todo -dijeron los integrantes de los diversos Kbildos de Wambras- nos comprometemos a sacar adelante nuestras propuestas con la Alcaldía y con la sociedad civil. La corresponsabilidad es la clave. Esta fue una de las frases más fuertes en la presentación de la Agenda de Sueños de las Juventudes de Quito. El pasado sábado 8, más de 600 jóvenes de todas las administraciones zonales hicieron suyo el Bulevar de la 24 de Mayo, en la fiesta en la cual entregaron el documento al alcalde Mauricio Rodas. En la plaza, alrededor de 40 entidades municipales levantaron estands para ofrecer sus servicios especializados para las y los adolescentes de Quito.

La presentación de la Agenda fue el cierre de una primera etapa, impulsada por la Secretaría de Inclusión Social (SIS) con el acompañamiento de Fundación Esquel. Esta experiencia se inició en julio y a lo largo de cuatro meses reunió a los wambras de Quito en 13 reuniones en torno a cinco derechos fundamentales: educación, salud, empleo, cultura y participación. Un Banco de los Jóvenes, la Universidad Municipal, la red de atención en salud, educación y empleo para madres adolescentes son algunas de las iniciativas que empezarán a tomar forma desde 2015. Los jóvenes pudieron socializar su Agenda de Sueños al interior del Concejo, ayer. Fotos: Vicente Robalino

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.