ALDEANUEVA DE LA SERREZUELA

ALDEANUEVA DE LA SERREZUELA OCTUBRE DE 2 012 INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL 1. Descripción del Plan General Municipal y criterios adoptados ..

8 downloads 71 Views 7MB Size

Recommend Stories


LA lmagen DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI
LA lMAGEN DE LA MUJER EN LA POESiA DE JOSEMARTI Helena Usandizaga Universitat Autonoma de Barcelona Dos patrias tengo yo: Cuba y la noche. (,0 son un

DOCTRINA DE LA BIBLIA LA DOCTRINA DE LA IGLESIA
DOCTRINA DE LA BIBLIA SEGUNDA EDICIÓN LA DOCTRINA DE LA IGLESIA La doctrina de la iglesia, igual que todas las demás doctrinas de la Biblia, se manif

La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2015; 32(2); 87-101 La Visión de la Epilepsia a Través de la Historia. Ana Silvia Figueroa-Duarte* Oscar A. Campbell-Ar

Story Transcript

ALDEANUEVA DE LA SERREZUELA OCTUBRE DE 2 012

INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL

1. Descripción del Plan General Municipal y criterios adoptados .......................................................1 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL ..................................................................1 1.1.1. Ámbito Territorial .................................................................................................................1 1.1.2. Usos y actuaciones.............................................................................................................2 1.1.2.1. Necesidades de desarrollo ..........................................................................................2 1.2. Objetivos y criterios de sostenibilidad adoptados ....................................................................4 1.2.1. Usos y consumo de suelo ..................................................................................................4 1.2.1.1. Minimizar el consumo del suelo ..................................................................................4 1.2.1.2. Preservación de los valores naturales .......................................................................27 1.2.2. Espacios naturales............................................................................................................27 1.2.2.1. Conservar la biodiversidad territorial .........................................................................38 1.2.3. Ciclo hídrico y gestión del agua .......................................................................................22 1.2.3.1. Compatibilizar el planeamiento con el ciclo natural del agua ..................................22 1.2.3.2. Racionalizar el uso del agua ......................................................................................24 1.2.4. Energía, calidad del aire y cambio climático....................................................................22 1.2.4.1. Minimizar el consumo energético de los sistemas urbanos, reduciendo su contribución al cambio climático ............................................................................................22 1.2.4.2. Reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera...............................................22 1.2.5. Movilidad ...........................................................................................................................25 1.2.5.1. Planteamiento de una movilidad municipal con menor huella ecológica ................25 1.2.6. Condiciones acústicas, lumínicas y electromagnéticas ..................................................26 1.2.6.1. Prevenir y corregir la contaminación acústica, lumínica y electromagnética ...........26 1.2.7. Gestión de residuos ..........................................................................................................27 1.2.7.1. Minimizar el consumo resultante de los sistemas urbanos ......................................27 1.2.7.2. Reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera...............................................27 1.2.8. Riesgos naturales y tecnológicos .....................................................................................27 1.2.8.1. Evitar o reducir riesgos naturales y tecnológicos ......................................................27 2. DESCRIPCIÓN de los factores ambientales del ámbito territorial del pgm ..................................28 3. examen de alternativas tecnicamente viables del pgm y justificación de la elegida....................39 4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIOAMBIENTE GENERADOS POR LAS ACCIONES DEL PGM ..................................................41

4.1. efectos del pgm en el medio ambiente...................................................................................41 4.1.1. Identificar los impactos que producen en el medio ambiente y su evaluación ..............41 Agua y saneamiento ...............................................................................................................41 Aire ...........................................................................................................................................42 Flora .........................................................................................................................................42 Fauna .......................................................................................................................................43 Paisaje .....................................................................................................................................43 Sectores socioeconómicos.....................................................................................................43 5. descripción de las medidas previstas para prevenir, paliar, o compensar cualquier impacto negativo ..............................................................................................................................................45 5.1. enumerar las medidas de prevención, mitigación, o compensación de las repercusiones medioambientales negativas deribadas del pgm..........................................................................45 Contaminación atmosférica y suelos......................................................................................45 Agua y saneamiento ...............................................................................................................46 Paisaje .....................................................................................................................................46 Flora .........................................................................................................................................46 Residuos ..................................................................................................................................46 6. medidas previstas para el seguimiento .........................................................................................47 6.1. identificación de factores objeto de vigilancia ........................................................................47 6.2. método de seguimiento ...........................................................................................................48 6.2.1. Definir indicadores ............................................................................................................48 Resumen de indicadores por familias ....................................................................................48 Agua. .......................................................................................................................................49 Aire ...........................................................................................................................................50 Socioeconomía .......................................................................................................................50 Hogares ...................................................................................................................................50 Residuos ..................................................................................................................................51 Recursos naturales y biodiversidad ........................................................................................51 Riesgos naturales y tecnológicos ...........................................................................................52 Fauna y Flora. ..........................................................................................................................52 6.3. estableCer el tiempo de presencia de la vigilancia ................................................................53

6.4. identificación del responsable de la vigilancia........................................................................53 6.5. fichas de vigilancia ..................................................................................................................54 7. resumen no técnico del i.s.a. .........................................................................................................55 8. información sobre la viabilidad económica de las alternativas .....................................................57

OBJETIVO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Según el artículo 8 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, el objeto del informe de Sostenibilidad Ambiental, (en adelante ISA), es el de describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del plan (Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela), así como unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa. A estos efectos, se entenderá por alternativa cero la no realización de dicho plan o programa.

1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL Y CRITERIOS ADOPTADOS 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL El presente Informe de Sostenibilidad Ambiental, se redacta como complemento de las Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela.

1.1.1. Ámbito Territorial Situación extensión y límites Aldeanueva de la Serrezuela se encuentra ubicado dentro de la provincia de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León. El Municipio que cuenta con una extensión en superficie de 20,39 km2, se encuentra situado a 90km de la capital de provincia (Segovia). Linda al Sur con Navares de la cuesta y Navares de Enmedio, al Oeste con Torreadrada, al Norte con los municipios de Haza (Burgos) y Aldehorno (Segovia) y por último al Noreste con Fuentenebro (Burgos), según se muestra en la documentación gráfica adjunta.

En el término municipal existe un único núcleo de población: Aldeanueva de la Serrezuela, no hay agrupaciones aisladas de edificaciones con carácter diseminado. POBLACIÓN (personas) 57

SUPERFICIE (Km2)

DENSIDAD (persona/Km)

20.39

2,8 FUENTE: INE Padrón Municipal 1-1-2010

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 1

Comunicaciones La comunicación viaria principal al municipio, que además atraviesa su núcleo urbano dividiéndolo en dos, se realiza a través de la carretera SG-V-2331, que recorre el municipio con dirección sureste, noroeste. Esta vía conecta el municipio en sentido norte el municipio segoviano de Aldehorno, y en sentido sur conecta con Navares de las Cuevas, y mediante la SG-V-2414 (este), se comunica con el municipio de Pradales. Vía principal

Aldeanueva de la Serrezuela

Vía secundaria

Distancia del recorrido

Navares de la Cuesta

SG-V-2331

7,6 Km

Navares de la Enmedio

SG-V-2331

12,2 Km

Aldehorno

SG-V-2331

6,5 Km

Fuentenebro

SG-V-2331

Haza

SG-V-2331

Aranda de Duero

SG-V-2331

BU-202 BU-202 CL-603 BU-203 N-122 BU-V-2033 BU-202 CL-603

12,1 Km

32,4 Km

31,3 Km

En cuanto a la escala urbana se trata de una estructura de crecimiento orgánico, lo que implica un trazado irregular de las calles.

1.1.2. Usos y actuaciones La normativa establecida para estas Normas Urbanísticas Municipales, clasifican el territorio de Aldeanueva de la Serrezuela de acuerdo con la legislación autonómica en materia urbanística vigente, en suelo Urbano, Urbanizable y Rústico, con el fin de establecer para cada una de estas clases unos usos globales y pormenorizados, siempre disponiendo con carácter prioritario, una regulación de las condiciones de protección relacionadas con el medio ambiente, y el patrimonio social, cultural y económico del municipio.

1.1.2.1. Necesidades de desarrollo Social Las relaciones y necesidades sociales están directamente influenciadas por la estructura urbana del municipio. Sus calles, sus vías, sus espacios y sus formas, condicionan en mayor o menor grado la forma de vida de sus ocupantes y las interrelaciones sociales entre ellos. El municipio de Aldeanueva de la Serrezuela presenta una trama urbana de crecimiento orgánico, con calles de trazo irregular, y que en ocasiones presentan ensanchamientos, dando como resultado pequeñas plazas en las que se llevarán a cabo en mayor medidas las relaciones sociales entre sus habitantes. Hemos de hacer notar que el viario apenas presenta aceras debido Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 2

en gran parte a la estrechez del mismo en la mayor parte del núcleo urbano. Por la misma razón no existen zonas de aparcamiento en el margen de los viales. Además de las zonas intersticiales descritas anteriormente, dentro del entramado de calles del núcleo existen algunos parques de cierto tamaño, como el parque que se sitúa al sur del núcleo y donde se encuentra la zona de lavaderos y el edificio de la escuela Cristina Perlado, que es el de mayor extensión. Otros equipamientos que se encuentran distribuidos dentro del tejido urbano son la Iglesia de Santa la Visitación de Nuestra Señora y el cementerio anexo a ésta, que se encuentran al Oeste del núcleo, en la zona más elevada. Para poder establecer las necesidades de la población, además de estudiar el entorno en el que está ubicada dicha población, hay que saber el tipo de habitantes que pueblan el entorno estudiado, pues cada rango de población demanda subsanar unas necesidades diferentes principalmente relacionadas con su edad y sexo. Por esta razón a continuación se hará un breve resumen del estudio de población. Se resumen a continuación los datos de evolución de la población en el municipio en los últimos 10 años. Año

VARONES

MUJERES

TOTAL

2000

29

20

49

2001

29

21

50

2002

24

20

44

2003

21

13

34

2004

33

21

54

2005

31

22

53

2006

31

19

50

2007

28

18

46

2008

26

18

44

2009

34

22

56

2010

35

22

57

2011

37

21

58

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 3

70 60 50 40

Varones

30

Mujeres Total

20 10 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

(Fuente: INE. Instituto Nacional de Estadística)Datos año 2000 - 2011

Varones

Mujeres

TOTAL

0-4

1

1

2

5-9

0

1

1

10-14

0

0

0

15-19

0

0

0

20-24

1

1

2

25-29

0

0

0

30-34

0

0

0

35-39

5

2

7

40-44

2

1

3

45-49

2

2

4

50-54

4

0

4

55-59

1

0

1

60-64

3

2

5

65-69

5

2

7

70-74

5

1

6

75-79

2

4

6

80-84

4

3

7

85-89

0

0

0

90-94

2

1

3

95-99

0

0

0

100 y más

0

0

0

TOTAL

37

21

58

(Fuente: INE. Instituto Nacional de Estadística)Datos año 2011

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 4

Mujeres

Mujeres

Varones

Varones

9… 7… 6… 4… 3… 1… 0… 6

4

2

0

0

2

4

6

(Fuente: INE. Instituto Nacional de Estadística)Datos año 2011

Observamos en los datos anteriormente aportados que la población tiende a aumentar. Diversos factores entre los que puede influir la crisis actual, provocan el retorno al entorno rural, y la consiguiente tendencia al abandono de la gran urbe. Este movimiento será beneficioso, para evitar el despoblamiento del entorno rural, incluso facilitará su impulsión. Hasta el momento se han expuesto datos actuales de población referidos al municipio de Aldeanueva de la Serrezuela. Pero hasta llegar a este estado poblacional, han ocurrido diversos hechos a lo largo de la historia, que han ido modificando las condiciones poblacionales. Estos hechos históricos nos pueden servir de base para prever el movimiento futuro de la población. Por esta razón, a continuación se hace un breve resumen de la historia demográfica Española. Evolución histórica de la población en España: Durante la segunda mitad del s.XIX, el crecimiento de la población española fue inferior al del resto de Europa. Esto principalmente se debió a tres factores: •

La mortalidad, que aunque había disminuido y en aquella época en España era aproximadamente de un 29 ‰, en Europa occidental era aún más baja (18‰), ya que se aplicaban apoyados por las legislaciones, los nuevos avances médicos, cosa que en España todavía no ocurría.



La crisis de subsistencias, ocasionada por malos años agrícolas. Afectó más a las provincias del interior que a las costeras.



La emigración hacia Argelia y América. Aunque esta tuvo su punto álgido a principios del siglo XX.

Durante la primera mitad del siglo XX la población española creció a un ritmo superior al del resto de Europa.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 5

Este periodo se caracterizó los siguientes factores determinantes: •

Disminución de la mortalidad española hasta un 10,8 ‰ en 1950.



Disminución de la natalidad debida principalmente a la depresión económica y a las guerras. Aún así, como esta disminución se produjo algo posterior a la disminución de la mortalidad, el crecimiento vegetativo de esta época fue importante.



El éxodo campesino. El crecimiento de la población que se produjo de forma genérica en toda España, incluidas las provincias de interior, dieron lugar a un sobrepoblamiento del campo, que provoco tensiones por la ocupación de las tierras con el consiguiente éxodo rural masivo hacia zonas industriales como Madrid y Barcelona. En 1900, el 50,8% de la población vivía en municipios de menos de 5.000 habitantes, mientras que sólo el 13,5% vivía en municipios de más de 50.000 personas. Mientras que en 1950, sólo el 33,5% de la población vivía en localidades de menos de 5.000 habitantes, mientras que el 30,2% vivía en municipios de más de 50.000.



La emigración.

Durante la segunda mitad del siglo XX, tuvo lugar el Baby boom (1950-1980). Durante la época de bonanza económica se produjo un crecimiento notable de nacimientos, que acompañado de la disminución de la mortalidad hasta un 7,77 ‰ en 1981, y especialmente en la mortalidad en los primeros años de vida, se tradujo en un aumento de la población joven. Entre 1950 y 1981, se produjo un auténtico éxodo del campo a la ciudad. Con este éxodo rural, la sociedad española se urbanizó definitivamente, asimilándose a la de los demás países desarrollados. Los flujos se daban, en primer lugar, de las zonas rurales a las capitales de provincia; en segundo lugar, los flujos se dirigían hacia los grandes polos de desarrollo: a las regiones industrializadas de Cataluña y el País Vasco, al polo político-industrial de Madrid, y hacia la costa y las regiones industriales de la Comunidad Valenciana. El mínimo histórico de natalidad se produjo durante los años 1990. La llegada masiva de inmigrantes desde finales de los noventa permitió un nuevo despegue en el número de habitantes del país. Este fenómeno provocó una tasa de crecimiento, en torno al 1,7% anual desde el 2001. En 2010 se registró, como consecuencia de la crisis la tasa de natalidad más baja desde 2003.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 6

Estas características demográficas históricas se ven reflejadas en los datos poblacionales históricos recogidos del Instituto Nacional de Estadística para el municipio de Aldeanueva de la Serrezuela y que se expresan a continuación: Año

Población de Hecho

Población de Derecho

Hogares

1842

...

133

44

1857

329

...

74

1860

350

...

82

1877

363

357

95

1887

359

350

96

1897

395

389

108

1900

411

406

113

1910

438

412

113

1920

382

397

105

1930

413

425

105

1940

390

422

106

1950

352

362

92

1960

313

336

84

1970

169

173

57

1981

52

60

25

1991

55

55

26

2001

...

41

22

2010

...

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 1

500 450 400 350 300 Población de hecho

250

Población de derecho

200

Hogares

150 100 50 1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010

0

Necesidades socio-económicas En un intento de síntesis del momento que atraviesa Aldeanueva podríamos enumerar algunas de las características que describen su situación en la actualidad:

 Acuciante falta de recursos económicos que se debe fundamentalmente a la escasa población y falta de empresas asentadas en el término que hace disminuir su peso ante las instituciones de rango superior a este ayuntamiento, limitándolo en sus recursos económicos.

 Descompensación entre población oficial y la real de fin de semana o vacaciones, a la que también hay que atender y prestar servicios pero que contributivamente, no se vinculan totalmente a este municipio, lo que supone un agravamiento aún mayor de la delicada situación financiera del municipio.

 Incorporación al patrimonio de elementos de nueva construcción con muy poco respeto a su entorno urbano, que si bien no presenta elementos de extraordinario valor arquitectónico, si podemos reconocer un carácter conjunto de expresión de arquitectura tradicional con ambientes apreciables tanto en su lenguaje como en los materiales que utiliza.

 Escasez en la oferta de Suelo que posibilite un cierto crecimiento del pueblo, ofreciendo unas posibilidades bien apreciadas hoy en día, si se saben mantener las condiciones urbanísticas y de servicios exigibles a un municipio moderno.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 2

Todas estas necesidades llevan asociadas innegablemente una mejora y aumento de las infraestructuras necesarias para el correcto funcionamiento de la población.

Económico Las características fundamentales de la economía de Segovia se pueden agrupar en torno a los siguientes puntos: 1. Existe un elevado nivel de agrarización, unido a una industrialización muy débil. 2. Pérdida de empleo continua y progresiva. La pérdida de empleo agrícola coincide con la pérdida de empleo total, dada la incapacidad de los restantes sectores productivos para absorber los excedentes. 3. Una situación demográfica regresiva, como se ha podido analizar en el capítulo anterior sobre datos poblacionales. 4. Acusada ausencia de núcleos grandes e intermedios de población. Sólo Valladolid supera los 300.000 habitantes en la comunidad de Castilla y León. Mientras la capital de la provincia de Segovia ronda los 56.000 habitantes. Todo lo anterior se puede sintetizar en: 1. Situación de subdesarrollo a pesar de cierta dinámica favorable en el último periodo. 2. Fuertes desequilibrios territoriales (carencia de núcleos intermedios), unida a una regresión demográfica. 3. Mínimo grado de aglomeración industrial. Economía nivel municipal En el último periodo registrado en el informe del mercado de trabajo de 2011 (elaborado con datos de 2010), se aprecia que en número de afiliados a la Seguridad Social en el municipio de Aldeanueva de la Serrezuela aumento en 12, suponiendo una variación respecto al incremento del ejercicio anterior de un 71,43%. El número de contratos también presentó un aumento positivo en el municipio de 5, suponiendo una variación respecto al ejercicio anterior del 150%. Sin embargo también aumento el número de parados en un habitante, sin suponer ninguna variación respecto al ejercicio anterior. Lo que podemos resumir, en una leve mejora económica del municipio, aún con la crítica situación que se está atravesando a nivel estatal.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 3

Ambiental Relieve Aldeanueva de la Serrezuela se sitúa en la Serrezuela o Sierra de Pradales.

Suelo En la zona predominan los suelos pardos-calizos, con horizontes de gley y pseudo-gley.

Hidrografía El municipio se encuentra integrado hidrográficamente hablando, dentro de la cuenca del rio Duero. Los límites de la parte española de la demarcación hidrográfica del Duero son: por el noroeste con la demarcación del Miño-Sil, por el norte con la cantábrica, al noreste y este con la del Ebro, al sur con la del Tajo y al oeste con la parte portuguesa de la demarcación del Duero. El territorio de esta cuenca está atravesado por múltiples ejes fluviales, destacando entre ellos el del rio Duero, que da nombre a la cuenca. En todo momento se deberá respetar la normativa del organismo de la Confederación Hidrográfica del rio Duero. La cuenca hidrográfica del Duero orográficamente, se trata de una depresión llana rodeada de cadenas montañosas periféricas, encontrándose Aldeanueva de la Serrezuela en el interior de esta cadena periférica, al sur de la demarcación, en un valle de la Serrezuela de Pradales. Aldeanueva se encuentra dentro de la zona C de la cuenca del rio Duero, formando parte de la sub-zona Riaza-Duratón, en la que los dos ríos más importantes que la forman son los que le dan nombre a la misma y ambos desembocan en el río Duero directamente. Subcuenca

Rio

Datos Longitud

112,64 Km

Cuenca

1.132 Km2

Nacimiento

Manantiales del Puerto de La Quesera Término Municipal de Riofrío de Riaza (Segovia)

Riaza

Riaza

Duratón

Desembocadura

Margen Izquierda del río Duero. Roa de Duero (Burgos)

Aportación media

142,50 hm3/año

Aportación

0.13 hm3/km2/año

específica

Duratón

Afluentes

Aguisejo (Margen Derecha)

Longitud

113,62 Km

Cuenca

1.510 Km2

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 1

Nacimiento

Somosierra Término Municipal de Somosierra (Madrid)

Desembocadura

Margen Izquierda del río Duero. Peñafiel (Valladolid)

Aportación media

160,70 hm3/año

Aportación

0.11 hm3/km2/año

específica Afluentes

San Juan. (Margen Izquierda) Fuente: Confederación Hidrográfica del rio Duero (2012)

Arroyo de Valdefuentes

ID: 1800876

Arroyo Valdearenas

Longitud. 9,467 km

ID: 1812698 Longitud: 1,800 km

Arroyo S/N

ID: 1817842 Longitud: 1,302 km

Arroyo de Hoyo Criado

ID: 1822709 Longitud: 0,988 km

Arroyo de los Mudares

ID: 1824908 Longitud: 0,873 km

Arroyo S/N

ID: 1807904 Longitud. 2,613 km

Arroyo de la Vieja

ID: 1801794 Longitud. 6,398 km

Arroyo de los Arenales

ID: 1801550

Arroyo S/N

Longitud. 6,905 km

ID: 1813337 Longitud: 1,718 km

Arroyo S/N

ID: 1829352 Longitud: 0,665 km

Arroyo de la Vega de la

ID: 1800317

Torre o Arroyo de las

Longitud. 15,902 km

Praderas Arroyo S/N

ID: 1809328

Arroyo S/N

Longitud. 2,305 km Arroyo de la Serrezuela

ID: 1800235

o de la Veguilla o de las

Longitud. 19,405 km

Hontanguillas

o

del

ID: 1811051 Longitud: 2,023 km

Arroyo S/N

ID: 1834633 Longitud: 0,440 km

Arroyo S/N

Chorrón

ID: 1812573 Longitud: 1,818 km

Arroyo Mayor

ID: 1809728 Longitud: 2,237 km

Arroyo de Fuenterubio

ID: 1821630 Longitud: 1,052 km

Fuente: Confederación Hidrográfica del rio Duero (2012)

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 2

Todos ellos forman una única vertiente que pertenece a la red hidrográfica del río Duero, como se ha descrito anteriormente. Perteneciendo todos los cauces que atraviesan Aldeanueva de la Serrezuela a la red fluvial secundaria como muestra la siguiente imagen.

Fuente: Confederación Hidrográfica del rio Duero (2012)

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 3

Flora El ecosistema del municipio de Aldeanueva es rico y peculiar. La vegetación es variada, encontrándose importantes masas de robles y de chopos, tradicionales de la zona, así como otras variedades más recientes como puede ser el pino. Nos encontramos en las zonas no arboladas con vegetación compuesta de matorrales y pastizales. En lo referente a la micología, por ejemplo, en el término municipal de Aldeanueva de la Serrezuela se da una gran variedad de setas, algunas de las cuales son variedades comestibles muy apreciadas por el mercado. Las variedades más comunes en la zona son: níscalo (lactarius deliciosus), bola de nieve (agaricus campestres), seta de cardo (pleutorus eryngii), matamoscas (amanita muscaria) y pié azul (lepista nuda). Fauna En cuanto a la fauna que puebla el término municipal de Aldeanueva existe una gran diversidad de especies tanto en la familia de las aves, los mamíferos o los reptiles. Como representación de esta riqueza faunística, citaremos aquí los siguientes:

AVES

− ÁGUILA CALZADA Hieraaetus pennatus (Hábitat: Bosques) − ÁGUILA REAL Aquila chrysaetos (Hábitat: Montañas y riscos) − BÚHO REAL Bubo bubo (Hábitat: Montañas y riscos) − BUITRE LEONADO Gyps fulvus (Hábitat: Montañas y riscos) − CHOCHA PERDIZ (Hábitat: Bosques) − CIGÜEÑA BLANCA Ciconia ciconia (Hábitat: Ciudades y Pueblos)

MAMÍFEROS

− CABRA MONTESA IBÉRICA (Hábitat: Bosques y matorrales de montaña) − CONEJO (Hábitat: Monte bajo, bosques, pedregales, huertas…) − ERIZO (Hábitat: Zonas secas, bosques, monte bajo, setos, matorrales,…) − GATO MONTÉS Felis silvestris

(Hábitat: Bordes y claros de

bosques, zonas húmedas, viñedos,…) − JABALÍ (Hábitat: Habita gran diversidad de biotopos debido a su adaptabilidad) − LIEBRE IBÉRICA (Hábitat: Bosques y matorrales de montaña) − LOBO Canis lupus (Hábitat: vive en hábitats muy variados) − ZORRO (Hábitat: campo abierto, bosques no muy densos, pastizales, sotos,…) − RATÓN (Hábitat: vive en hábitats variados evitando la alta montaña, suele vivir asociado al hombre )

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 4

REPTILES

− LAGARTIJA (Hábitat: vive en hábitats muy variados) − RANA COMÚN (Hábitat: lugar que tenga agua suficiente) − SALAMANQUESA Tarentola mauritanica

(Hábitat:

roquedos,

pedregales, pueblos,…) − SAPO (Hábitat: Todo tipo de hábitats) − VÍBORA (Hábitat: laderas pedregosas y soleadas, claros de bosques, zonas de montaña,…)

De entre las especies citadas, debemos señalar que algunas de ellas están protegidas en la actualidad y, debido a ello, se considera primordial su conservación, así como la conservación de su hábitat, de su ecosistema. Éste es el caso en que se encuentran el Águila Calzada, el Águila Real, el Búho Real, el Buitre Leonado, la Cigüeña Blanca, el Gato Montés, el Lobo, o la Salamanquesa. Todas estas especies se encuentran en el listado de especies en régimen de protección especial. ...Especie silvestre en régimen de protección especial: especie merecedora de una atención y protección particular en función de su valor científico, ecológico y cultural, singularidad, rareza, o grado de amenaza, argumentado y justificado científicamente; así como aquella que figure como protegida en los anexos de las directivas y los convenios internacionales ratificados por España, y que por cumplir estas condiciones sean incorporadas al Listado... RD 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO)

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 5

Climatología El elemento de división entre el Clima mediterráneo subtropical (Csa) y el Clima mediterráneo templado (Csb) es el Sistema Central, encontrándose este último al norte del mismo. Aldeanueva de la Serrezuela cuenta con un clima Mediterráneo templado (Csb) según datos de la Agencia Estatal de Meteorología.

Fuente: Agencia Estatal de Meteorología.

Este clima es también conocido como clima mediterráneo de invierno frio o continental, y predomina en el interior de la península Ibérica, afectando de forma directa al municipio de Aldeanueva de la Serrezuela. Se caracteriza por su gran amplitud térmica (20ºC), por sus bajas temperaturas en invierno con menos de 6ºC, y menos de 10ºC durante 4 ó 5 meses consecutivos, siendo las mínimas registradas entorno a -8ºC en Enero, y por veranos más cortos que en el Csa, con temperaturas inferiores a 22ºC. Su clima se caracteriza por temperaturas muy bajas en el periodo invernal y veranos cortos y calurosos.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 1

Desde enero a mayo y desde octubre a diciembre existe probabilidad de heladas. Los meses de julio y agosto son los más cálidos, siendo los de enero y febrero los más fríos. La temperatura media anual de la zona fluctúa entre los 11 y los 13 ºC, según datos obtenidos de la Agencia Estatal de Meteorología, situándose las temperaturas medias mínima y máxima en el entorno de los 2 ºC, la primera, y de los 28 ºC, la segunda. La humedad media anual se sitúa alrededor del 60 %, siendo en el año 2005 del 59 % y en el año 2006 del 56 %, según datos del Instituto Nacional de Meteorología. Anualmente se recogen en la zona entre 450 y 500 mm de precipitación, observándose el máximo pluviométrico en el mes de octubre. Datos de la Estación de Aldeanueva de la Serrezuela publicados en GeoPortal (Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente):

Estación de Aldeanueva de la Serrezuela Datos generales Clave

2140

Provincia

Segovia

Tipo

Estación Pluviométrica

Altitud

1140

Latitud

41º 27´

Longitud

-3º 46´

Orientación

Oeste

Fuente: Datos generales de estación meteorológica publicados por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.

Estación de Aldeanueva de la Serrezuela Pluviometría estacional y anual (mm) Primavera

Verano

Otoño

Invierno

Anual

148,30

76,00

143,40

136,40

504,20

Datos públicados en GeoPortal (visualizador del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente) con fecha marzo de 2012:

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 2

Estación de Aldeanueva de la Serrezuela Pluviometría media mensual (mm) Enero

50,00

Febrero

34,70

Marzo

34,00

Abril

51,90

Mayo

62,40

Junio

31,50

Julio

22,60

Agosto

22,00

Septiembre

31,10

Octubre

57,20

Noviembre

55,10

Diciembre

49,80

Anual

504,20

Datos públicados en GeoPortal (visualizador del Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente) con fecha marzo de 2012

A continuación se muestra una tabla con los datos climatológicos correspondientes al observatorio de Segovia asimilables a los de Aldeanueva de la Serrezuela por su altitud, y según se muestra en los estudios de temperaturas máximas mínimas y medias que se adjuntan:

Fuente: La información climatológica que se muestra en estos mapas temáticos está producida por el Ministerio de Medio Ambiente y se ha elaborado a partir de las series de datos termométricos (1803 estaciones) y pluviométricos (4189 estaciones) entre 1960 y 1996 facilitados por el Instituto Meteorológico Nacional.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 1

Fuente: La información climatológica que se muestra en estos mapas temáticos está producida por el Ministerio de Medio Ambiente y se ha elaborado a partir de las series de datos termométricos (1803 estaciones) y pluviométricos (4189 estaciones) entre 1960 y 1996 facilitados por el Instituto Meteorológico Nacional.

Fuente: La información climatológica que se muestra en estos mapas temáticos está producida por el Ministerio de Medio Ambiente y se ha elaborado a partir de las series de datos termométricos (1803 estaciones) y pluviométricos (4189 estaciones) entre 1960 y 1996 facilitados por el Instituto Meteorológico Nacional.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 2

Estación de Segovia "Observatorio" Datos generales Clave

2465

Provincia

Segovia

Tipo

Estación Termopluviométrica

Altitud

1005

Latitud

40º 57´

Longitud

-4º 07´

Orientación

Oeste

Fuente: Datos generales de estación meteorológica publicados por el Ministerio de Agricultura Alimentación y Medio Ambiente.

MES

T

TM

Tm

R

DR

DN

DG

I

ENE-11

4,3

8,1

0,5

33,8

13

2

0

3,6

FEB-11

6,3

11,2

1,3

24,2

11

4

0

5,8

MAR-11

7,4

11,8

3

57

17

6

0

5,2

ABR-11

13,8

19,6

7,9

43,9

9

0

2

8,2

MAY-11

16,9

23,3

10,4

33

15

0

2

9,2

JUN-11

19,4

27

11,8

8,8

3

0

0

11,4

JUL-11

20,5

28,2

12,7

42,9

4

0

1

12,1

AGO-11

22,6

29,8

15,3

31

8

0

0

10,9

SEP-11

20,3

27,4

13,2

4,6

1

0

0

9,3

OCT-11

15,0

21,4

8,6

14,5

3

0

0

8,5

NOV-11

9,3

12,9

5,7

90,2

16

0

0

4,3

DIC-11

5,2

9,4

0,9

14

9

0

1

4,6

ENE-12

3,6

7,8

-0,6

18,3

4

2

0

5

FEB-12

2,0

6,9

-2,8

11,8

8

9

0

5,7

Leyenda: T -Temperatura media mensual (°C) TM- Media mensual/anual de

las temperaturas máximas diarias (°C) Tm- Media mensual/anual de las temperaturas mínimas diarias (°C) R- Precipitación mensual (mm) H- Humedad relativa media (%) DR- Número medio mensual de días de precipitación DN- Número medio mensual de días de nieve DG- Número medio mensual de días de granizo DD- Número medio mensual de días despejados I-Insolación media

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 3

El resumen de temperaturas medias de Aldeanueva de la Serrezuela es el siguiente: TEMPERATURA MEDIA ANUAL

11-13ºC

TEMPERATURA MEDIA MÍNIMA

2ºC

TEMPERATURA MEDIA MÁXIMA

28ºC

1.2. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD ADOPTADOS 1.2.1. Usos y consumo de suelo El planeamiento propuesto plantea una ampliación del suelo urbanizable para dar respuesta a las necesidades del municipio. 1.2.1.1. Minimizar el consumo del suelo El aumento de la superficie de suelo dedicada a urbanizable, será totalmente razonable a las condiciones de la población y a sus necesidades, respetando en todo caso el medio ambiente y el las tradiciones municipales. Siendo estas últimas un eje fundamental en el camino a obtener una mejora económica del territorio y a aumentar la capacidad productiva de la zona, priorizando por ejemplo los productos autóctonos, obteniendo denominaciones de origen, etc... este tipo de crecimiento económico, permite evitar el impacto en el territorio, evolucionando siempre de manera paulatina y sin grandes picos. Por lo tanto en ningún caso se procederá a la ocupación repentina y masiva de suelo, ya que la superficie de suelo ampliada por las normas se provee para un plazo largo en el tiempo. Al enfrentarnos a un municipio de pequeñas dimensiones, la lógica nos lleva a razonar, que es muy probable que no se vuelva a enfrentar a una actualización profunda de las normas a corto plazo, siendo esto posible con una redacción correcta y sostenible del plan actual, además de evaluable en cuanto a desarrollo, efectos, y mejoras, mediante las técnicas expuestas en el presente informe. CLASIFICACIÓN

Superficie Bruta

Suelo Urbano Consolidado

80.755,67 m2

Suelo Urbano No Consolidado

22.743,85 m2

Suelo Urbanizable Común Protección Natural Suelo Rústico de Protección

Infraestructuras Cultural

198.250,33 m2 5.085.494,78 m2 13.666.024,78 m2 185.862,67 m2 1.525.696,60 m2

Asentamiento Tradicional

11.608,79 m2

Especial

23.798,12 m2

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 4

SUC

8,08 ha

0,39 %

SUNC

2,27 ha

0,11 %

SUR

19,83 ha

0,95 %

SRP

2049,85 ha

98,55 %

total

2080,03 ha

100 %

En el planeamiento anterior del municipio, el suelo urbano, es el que se respeta en estas nuevas normas dentro de SUC y SUNC, con una superficie global según la medición realizada sobre la cartografía facilitada, de 10,35 ha. En el nuevo planeamiento se establece una superficie de 19,83m2 de crecimiento.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 5

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 23

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 22

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 23

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 24

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 25

SU-NC SU-NC Uso

O-2 Residencial

Superficie

2,27 ha

Edificabilidad

No se fija

Localización

SUR SECTOR SUR-D-N, SUR-D-S, SUR-D-E Uso

Residencial

General

Superficie

14,58 ha

Edificabilidad

0,50 m2/m2

Densidad (máx-mín)

30 viv/Ha - 20 viv/Hab

Superficie

5,25 ha

Edificabilidad

1,00 m²/m²

Localización

SECTOR SUR-D-O Uso

Terciario

Localización

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 26

Los nuevos desarrollos se han previsto en dos direcciones principales, hacia el sureste del municipio y hacia el noroeste del mismo. Esto se debe en todo caso a la protección establecida para los terrenos colindantes con los arroyos y demás elementos naturales vinculados con la confederación hidrográfica del Duero, y a la protección natural establecida también para los montes demaniales existentes en el municipio. Por lo tanto las nuevas áreas de crecimiento son las resultantes de mantener esta protección en los terrenos mencionados, para preservar así los valores naturales del término.

1.2.1.2. Preservación de los valores naturales Las NUM garantizarán en todo caso la preservación de los valores naturales considerando siempre la capacidad de acogida del territorio. En este punto es clave la asignación de usos del suelo realizada en las Normas, que en todo momento ha tenido presente este aspecto, controlando la distribución de los nuevos desarrollos en las direcciones más apropiadas, y la intensidad de uso, para que esta no sea desproporcionada.

1.2.2. Espacios naturales Red Natura 2000: Como menciona el Servicio de Espacios Naturales de la Dirección General del Medio Natural, el 20% del territorio municipal de Aldeanueva de la Serrezuela, se encuentra dentro del perímetro de la "Sierra de Pradales" espacio considerado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC ES41600122), lo que condicionará los usos y tratamientos del terreno en esta zona, y sus terrenos colindantes.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 27

Información General: LIC ES 41600122 Nombre

Sierra de Pradales

Proposición

02/2004

Región Administrativa

Segovia (100%)

Relación con otros lugares Natura 2000

Lugar propuesto únicamente como LIC

Área

1.335,24 ha

Región Biogeográfica

Mediterránea

Nº de Mapa S.G.E. (1/100.000)

10-8 Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

Información Ecológica: TIPOS DE HÁBITATS DEL ANEXO I (Dir.92/43/CEE) Código

Descripción

%

Superficie

3150

Lagos eutróficos con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition.

1

0-2%

3160

Lagos y estanques distróficos naturales

1

0-2%

3170

Estanques temporales mediterráneos

1

0-2%

4090

Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

1

0-2%

6170

Prados alpinos y subalpinos calcáreos

1

0-2%

6220

Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea

5

0-2%

6420

Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del MolinionHoloschoenion

6

0-2%

7140

«Mires» de transición

1

0-2%

7230

Turberas bajas alcalinas

6

15-100%

8210

Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica

1

0-2%

91B0

Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia

1

0-2%

9230

Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

55

0-2%

9240

Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis

2

0-2%

Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 28

TIPOS DE HÁBITATS DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN DENTRO DEL MUNICIPIO

Cod. 3150: Lagos eutróficos con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition.

Descripción: Lagos y charcas con aguas eutrofizadas, más o menos turbias, teñidas de grises a verdes azulados, particularmente ricas en bases disueltas (pH usualmente > 7), con comunidades de plantas acuáticas con hojas flotantes del Hydrocharition o, en aguas profundas y abiertas, con asociaciones caracterizadas por la participación de ocas (Magnopotamion). Plantas: Hydrocharition - Lemna spp., Spirodela spp., Utricularia australis, U. vulgaris, #Aldrovanda vesiculosa, Helechos (Azolla), musgos (Riccia spp., Ricciocarpus spp.); Magnopotamion - Potamogeton lucens, P. perfoliatus. Cod. 3160: Lagos y estanques distróficos naturales

No presente en el término municipal

Cod. 3170: Estanques temporales mediterráneos HABITAT PRIORITARIO

Descripción: Charcas someras (con escasos centímetros de profundidad), temporalmente inundadas, persistentes sólo en invierno y primavera temprana, con una flora asociada típicamente mediterránea, dominada por terófitos y geófitos perteneciente a los sintaxones: Isoetion, Nanocyperion flavescentis, Preslion cervinae, Agrostion salmanticae, Heleochloion y Lythrion tribracteati. Plantas:

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 29

Agrostis pourretii, Centaurium spicatum, Chaetopogon fasciculatus, Cicendia filiformis, Crypsis aculeata, C. alopecuroides, C. schoenoides, Cyperus flavescens, C. fuscus, C. michelianus, Damasonium alisma, Elatine macropoda, Eryngium corniculatum, E. galioides, Exaculum pusillum, Glinus lotoides, Gnaphalium uliginosum, Illecebrum verticillatum, I. delilei, I. duriei, I. histrix, I. velata, Juncus buffonius, J. capitatus, J. pygmaeus, J. tenageia, Lythrum castellanum, *L. flexuosum, L. tribracteatum, #M. strigosa, Mentha cervina, Ranunculus dichotomiflorus, R. lateriflorus, Serapias lingua, S. vomeracea.

Cod. 4090: Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

Descripción: Matorrales primarios almohadillados de las altas montañas Mediterráneas e Irano Turanianas sometidas a cierta sequía ambiental, dominados por matorrales bajos en forma de cojinete, frecuentemente espinosos, de los géneros Acantholimon, Astragalus, Erinacea, Vella, Bupleurum, Ptilotrichum, Genista, Echinospartum, Anthyllis y varias compuestas y labiadas; Matorrales secundarios almohadillados, zoogénicos, de las mismas regiones biogeográficas y dominados por las mismas especies o por otras especificamente montanas o estépicas, situados con frecuencia en las zonas bajas de la ladera. Son frecuentes las formaciones dominadas por Genista de la región Mediterránea. Quedan excluidos los matorrales almohadillados Termo Mediterráneos (33) y los que se ubican en zonas desérticas y semidesérticas (7). Subtipos : 31.72 – Cambrionales del Sistema Central. 31.74 – Cambrionales Franco-Ibéricos. 31.7E – Matorrales de Astragalus sempervirens. Plantas: 31.72 - Echinospartum lusitanicum ssp. barnadesii, E. ibericum ssp. pulviniformis; 31.74 - Erinacea anthyllis, Vella spinosa; 31.7E - Astragalus sempervirens ssp. sempervirens, A. s. ssp. muticus, A. s. ssp. cephalonicus.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 30

Cod. 6170: Prados alpinos y subalpinos calcáreos

Descripción: Pastizales alpinos y subalpinos basófilos, con Gentiana nivalis, Gentiana campestris, Alchemilla hoppeana, Alchemilla conjuncta, Alchemilla flabellata, Anthyllis vulneraria, Astragalus alpinus, Aster alpinus, Draba aizoides, Globularia nudicaulis, Helianthemum oelandicum ssp. alpestre, Pulsatilla alpina ssp. alpina, Phyteuma orbiculare, Astrantia major, Polygala alpestris (36.41 to 36.43) propios de las zonas montañosas europeas como Alpes, Pirineos, Cárpatos y Escandinavia. También incluye los pastos subalpinos (oro-Mediterráneos) y alpinos de las altas montañas de Córcega (36.37), y los céspedes cortos, cerrados y mesófilos de los pisos subalpino y alpino del centro y sur de los Apeninos, desarrollados localmente por encima del límite supraforestal sobre sutratos calcáreos (36.38). Puede incluir también comunidades de neveros (e.g. Arabidion coeruleae). Subtipos: 36.42 – Céspedes de crestones venteados de Kobresia 36.43 – Céspedes calcícolas escalonados o en forma de guirnalda Plantas: 36.41 to 36.43 - Gentiana nivalis, Gentiana campestris, Alchemilla hoppeana, Alchemilla flabellata, Anthyllis vulneraria, Aster alpinus, Draba aizoides, Globularia nudicaulis, Helianthemum oelandicum ssp. alpestre, Pulsatilla alpina ssp. alpina, Phyteuma orbiculare, Astrantia major, Polygala alpestris; 36.37 - Geum montanum, Sibbaldia procumbens, Veronica alpina; 36.38 –Trifolium thalii.

Cod. 6220: Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea HABITAT PRIORITARIO

Descripción: Pastizales abiertos y xerófilos dominados por gramíneas anuales de pequeña talla de óptimo meso y termoNormas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 31

mediterráneo; Comunidades terofíticas desarrolladas tanto en suelos silíceos como básicos, incluso calcáreos. Comunidades perennes - Thero-Brachypodietea, Thero-Brachypodietalia: Thero-Brachypodion. Poetea bulbosae: Astragalo-Poion bulbosae (basófilas), Trifolio-Periballion (silicícolas). Comunidades anuales- Tuberarietea guttatae Br.-Bl. 1952 em. Rivas-Martínez 1978, Trachynietalia distachyae Rivas-Martínez 1978: Trachynion distachyae (calcófilas), Sedo-Ctenopsion (gipsófilas), Omphalodion commutatae (dolomíticas y silicobasófilas). Plantas: Brachypodium distachyum, B. retusum.

Cod. 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion.

Descripción: Herbazales higrófilos mediterráneos compuestos por gramíneas altas y juncos, ampliamente distribuidos por la Cuenca Mediterránea y extendidas hasta las costas del Mar Negro, en particular en sistemas dunares. Plantas: Scirpus holoschoenus (Holoschoenus vulgaris), Agrostis stolonifera, Galium debile, Molinia caerulea, Briza minor, Cyperus longus, Linum tenue, Trifolium resupinatum, Schoenus nigricans, Peucedanum hispanicum, Carex mairii, Juncus maritimus, J. acutus, Asteriscus aquaticus, Hypericum tomentosum, H. tetrapterum, Inula viscosa, Oenanthe pimpinelloides, O. lachenalii, Eupatorium cannabinum, Prunella vulgaris, Pulicaria dysenterica, Tetragonolobus maritimus, Orchis laxiflora, Dactylorhiza elata, Succisa pratensis, Sonchus maritimus ssp. aquatilis, Silaum silaus, Sanguisorba officinalis, Serratula tinctoria, Genista tinctoria, Cirsium monspessulanum, C. pyrenaicum, Senecio doria, Dorycnium rectum, Euphorbia pubescens, Lysimachia ephemerum. Cod. 7140: «Mires» de transición Descripción: Comunidades formadoras de turba (peat) desarrolladas en la superficie de aguas oligotróficas a mesotróficas, con características intermedias entre los tipos solígenos y ombrógenos. Presentan una elevada diversidad de comunidades vegetales. En grandes sistemas turberas, las comunidades más prominentes son (swaying swards), alfombras flotantes o tremedales (quaking mires) formados por cárices pequeños o medianos asociados con Sphagnum o musgos marrones. Están acompañadas generalmente por comunidades anfibias y acuáticas. En la Región Boreal este hábitat incluye turberas ácidas minerotróficas (minerotrophic fens) que no forman parte

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 32

especificamente de estos grandes sitemas de turbera (mire complex), humedales encharcadizos abiertos y pequeñas zonas higroturbosas minerotróficas ácidas (small fens) en la zona de transición entre el agua (lagunas o estaques) y los suelos minerales. Estas turberas (mires y bogs) pertenecen a los órdenes Scheuchzerietalia palustris (alfombras flotantes oligotróficas entre otras) y Caricetalia fuscae (tremedales, quaking communities). Las formaciones de Carex rostrata dispuestas en las zonas litorales están también incluidas. Plantas: Eriophorum gracile, Carex chordorrhiza, Carex lasiocarpa, Carex diandra, Carex rostrata, Carex limosa, Scheuchzeria palustris, Hammarbya paludosa, #Liparis loeselii, Rhynchospora alba, Menyanthes trifoliata, Epilobium palustre, Pedicularis palustris, Sphagnum sp. (S. papillosum, S. angustifolium, S. subsecundun, S. fimbriatum, S. riparium, S. cuspidatum, Calliergon giganteum, Drepanocladus revolvens, Scorpidium scorpioides, Campylium stellatum, Aneura pinguis) Asociadas con comunidades anfibias (22.3), fens (54.2 et 54.4), bogs (51.1-2) y pastizales húmedos (37.2-3).

Cod. 7230: Turberas bajas alcalinas

Descripción: Humedales cubiertos fundamentalmente por pequeños cárices y musgos productores de turba o tobas, desarrolladas en suelos permanentemente inundados, ricos en bases, alimentadas frecuentemente por aguas calcáreas y con el nivel freático situado por debajo del sustrato o levemente por encima del mismo. La formación de turba, cuando se produce, es infra-acuática. En estas turberas alcalinas, cuyo origen puede ser solígeno o topógeno, dominan los pequeños cárices basófilos y otras Cyperaceae, características del Caricion davallianae, sobre un prominente tapiz de “musgos marrones”como Campylium stellatum, Drepanocladus intermedius, D. revolvens, Cratoneuron commutatum, Acrocladium cuspidatum, Ctenidium molluscum, Fissidens adianthoides, Bryum pseudotriquetrum y otros. Entre las plantas más frecuentes aparecen varias especies graminoides como Schoenus nigricans, S. ferrugineus, Eriophorum latifolium, Carex davalliana, C. flava, C. lepidocarpa, C. hostiana, C. panicea, Juncus subnodulosus, Scirpus cespitosus, Eleocharis quinqueflora, y una rica flora herbácea que incluye Tofieldia calyculata, Dactylorhiza incarnata, D. traunsteineri, D. traunsteinerioides, D. russowii, D. majalis ssp.brevifolia, D. cruenta, #Liparis loeselii, Herminium monorchis, Epipactis palustris, Pinguicula vulgaris, Pedicularis sceptrum-carolinum, Primul farinosa, Swertia perennis. Pueden formar parte del complejo turfófilo alcalino otras formaciones vegetales como herbazales húmedos (Molinietalia caerulaea, e.g. Juncetum subnodulosi & Cirsietum rivularis, 37), formaciones de cárices de talla alta (Magnocaricion, 53.2), juncales o carrizales (Phragmition, 53.1), comunidades turfófilas de Cladium mariscus (Cladietum mariscae, 53.3), así como otras comunidades propias de depresiones húmedas como turberas de transición (54.5, 54.6), vegetación anfibia o acuática

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 33

(22.3, 22.4) y comunidades fontinales (54.1). Las subunidades citadas pueden, solas o en combinaciones a través de los códigos seleccionados de las categorías mencionadas, describir la composición del complejo de turberas alcalinas. Estos complejos pueden incluir las comunidades de turbera sensu stricto (Caricion davallianae), las comunidades de transición hacia Molinion, y complejos que, aunque deben ser referidas a las asociaciones alcalinas del Molinion, contienen una buena representación de las especies citadas el Caricion; estas situaciones han llevado a algunos autores a la definición de una clase integrada MolinioCaricetalia davallianae in Rameau et al., 1989. Fuera de los complejos de turberas alcalinas propiamente dichos, estas comunidades pueden desarrollarse puntualmente en sistemas dunares (16.3), turberas de transición (54.5), pastizales húmedos (37), tobas (54.121) y en alguna otra situación. Los códigos señalados pueden ser usados, en combinación con el principal, para señalar estas combinaciones. Las turberas alcalinas albergan especies muy especializadas, espectaculares y de una notable fidelidad al hábitat. Se trata de uno de los hábitats que ha sufrido un serio declive. Se puede considerar extinto en muchas regiones y gravemente amenazado en la mayoría. Plantas: Schoenus nigricans, Carex spp., Eriophorum latifolium, Cinclidium stygium, Tomentypnum nitens.

Cod. 8210: Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica

Descripción: Vegetación de fisuras de roquedos calizos, en la región mediterránea y en los pisos basal a alpino de la Eurosiberiana, que pertenecen básicamente a los ordenes Potentilletalia caulescentis y Asplenietalia glandulosi. Pueden distinguirse dos niveles: a) Termo- y meso-Mediterráneas (Onosmetalia frutescentis) con Campanula versicolor, C. rupestris, Inula attica, I. mixta, Odontites luskii (no presente en CyL); b) montañas y oro-Mediterráneas (Potentilletalia speciosae, que incluye Silenion aurticulatae, Galion degenii y Ramondion nathaliae). Este tipo de hábitat presenta una elevada diversidad y una riqueza destacable en plantas endémicas (que se señalan en el punto siguiente). Subtipos y Plantas: 62.11 – Comunidades mediterráneo-occidentales (Asplenion petrarchae): Asplenium petrarchae, Asplenium trichomanes ssp. pachyrachis, Cheilanthes acrostica, Melica minuta, Erodium petraeum; Comunidades umbrófilas con helechos del piso supramediterráneo (Polypodion australis): Polypodium cambricum ssp. australe. 62.12 – Comunidades de los Pirineos centrales (Saxifragion mediae): Asperula hirta, Asplenium celtibericum,

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 34

S. longifolia, S. aretioides, Potentilla alchimilloides, P. nivalis. 62.15 y 62.1B – Comunidades Eurosiberianas y de los pisos supra a oro-mediterráneos (Potentilletalia caulescentis): umbrófilas: Cystopteris fragilis, Asplenium trichomanes, Asplenium viride. -xerófilas: Ceterach officinarum, Asplenium ruta-muraria, Draba aizoides, Kernera saxatilis, Biscutella laevigata. 62.1C – Comunidades Boreales con Asplenium viride. Este hábitat forma mosaicos con diferentes comunidades de Xerobrometea (34.1, 34.31-34.34), desprendimientos rocosos (61) y litosuelos calcáreos (62.4). En Irlanda y el Reino Unido orlan relictos de flora ártico-alpina y lugares con importantes complejos de flora liquénica y briofítica. Cod. 91B0: Fresnedas termófilas de Fraxinus angustifolia

No presente en el término municipal.

Cod. 9230: Robledales galaico-portugueses con Quercus robur y Quercus pyrenaica

Descripción: Bosques dominados por Quercus pyrenaica (Quercion robori-pyrenaicae). Subtipos: 41.61 – Bosques de Quercus pyrenaica centroibéricos: Melojares o rebollares supra-, y en ocasiones, mesomediterráneos distribuidos por el occidente ibérico, León, Sistema Central e Ibérico, Montes de Toledo y Sierra Morena. 41.62 – Bosques de Quercus pyrenaica cantábricos (Melampyro pratense-Quercetum pyrenaicae, Linario triornithophorae-Quercetum pyrenaicae): Melojares o rebollares de Quercus pyrenaica de caracter medioEuropeo, de los pisos colino amontano de la Cornisa Cantábrica y sus irradiaciones occidentales hasta la Sierra de Picos de Ancares en Galicia, característicos de áreas con relativamente baja precipitación, en las zonas de cierta influencia marítima o el interior de las montañas oro-cantábricas. Plantas: Quercus pyrenaica, Q. robur.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 35

Cod. 9240: Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis

Descripción: Bosques y monte bajo dominado por Quercus faginea, Quercus canariensis or Quercus afares. Las formaciones higrófilas del sur-oeste ibérico (41.772 and 41.773) presentan un carácter único en Europa y una singular importancia biológica. Subtipos : 41.771- Bosques españoles de Quercus faginea (Spiraeo obovatae-Quercetum fagineae, Cephalanthero longifoliae- Quercetum fagineae, Violo wilkommii- Quercetum fagineae, Daphno latifoliae- Aceretum granatensis, Fraxino orni- Quercetum fagineae): Formaciones xeromesofilas de Quercus faginea (quejigares) situados en laderas y páramos de las Mesetas españolas y otros territorios asociados. Plantas: Quercus faginea. Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

AVES DEL ANEXO I (Dir.79/409/CEE) Código

Nombre

Población

Nombre común

Sedentaria

Nidificante

Invernante

De paso

Población

Valor

relativa

global

POBLACIÓN: C: común R: escasa V: muy escasa P: presencia Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

AVES DEL ANEXO I (Dir.79/409/CEE) Código

Nombre

Población

Nombre común

Sedentaria

Nidificante

Invernante

De paso

Población

Valor

relativa

global

POBLACIÓN: (Datos conocidos de la población) p: parejas i: individuos m: machos f: hembras Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 36

MAMÍFEROS DEL ANEXO II (Dir.92/43/CEE) LIC Código 1352

Nombre Canis lupus

Población

Nombre común

Sedentaria

Lobo

R

Nidificante

Invernante

De paso

Población

Valor

relativa

global

0-2%

Bueno

POBLACIÓN: C: común R: escasa V: muy escasa P: presencia Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

ANFIBIOS Y REPTILES DEL ANEXO II (Dir.92/43/CEE) LIC Código

Nombre

Población

Nombre común

Sedentaria

Nidificante

Invernante

De paso

Población

Valor

relativa

global

POBLACIÓN: C: común R: escasa V: muy escasa P: presencia Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

PECES DEL ANEXO II (Dir.92/43/CEE) LIC Código

Nombre

Población

Nombre común

Sedentaria

Nidificante

Invernante

De paso

Población

Valor

relativa

global

POBLACIÓN: C: común R: escasa V: muy escasa P: presencia Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

INVERTEBRADOS DEL ANEXO II (Dir.92/43/CEE) LIC Código

Nombre

Población

Nombre común

Sedentaria

Nidificante

Invernante

De paso

Población

Valor

relativa

global

POBLACIÓN: C: común R: escasa V: muy escasa P: presencia Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

PLANTAS DEL ANEXO II (Dir.92/43/CEE) Código

Nombre

Población

Nombre común

Sedentaria

Nidificante

Invernante

De paso

Población

Valor

relativa

global

POBLACIÓN: C: común R: escasa V: muy escasa P: presencia Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 37

Descripción del lugar: USOS DEL SUELO Código

Nombre

N08

Brezales. Zonas arbustivas. Maquis y Garriga. Phrygana

11

N10

Prados húmedos. Prados mesófilos.

8

N12

Cultivos extensivos de cereal (incluyendo los que alternan con barbecho)

1

N16

Bosques decíduos de hoja ancha

55

N17

Bosques de coníferas

3

N18

Bosques esclerófilos

1

N19

Bosques mixtos

3

N20 N21

Cobertura

Monocultivos forestales artificiales (vg. plantaciones de chopos o de árboles exóticos) Áreas cultivadas no boscosas con plantas leñosas (incluyendo huertos, arboledas, viñedo...)

6 12

Fuente: Junta de Castilla y León. Red Natura 2000

Se trata por lo tanto de una extensión formada por dos teselas, una de ellas situada en la vertiente norte que presenta una mancha relativamente grande de turberas de cárices básicas y una segunda en la vertiente sur que alberga una turbera acidófila. También tiene presencia en este espacio protegido el lobo, que aunque en ocasiones es el causante de ciertos desperfectos, sería necesario mantener y aumentar su población ya que se trata de un animal en peligro de extinción.

1.2.2.1. Conservar la biodiversidad territorial Con el fin de preservar los hábitats naturales, la flora y la fauna del ecosistema protegido, y considerado Lugar de Importancia Comunitaria con el código ES41600122, para contribuir a garantizar su biodiversidad, se establecerán unas condiciones de suelo especiales destinadas tanto al interior de la superficie delimitada por el LIC como a los límites con el paraje natural anteriormente citado. Ante todo estas medidas pretenden la menor transformación del suelo en estas zonas, evitando modificaciones que puedan afectar de manera negativa al desarrollo natural de este espacio de interés comunitario. Para ello se revisa la clasificación del suelo en el Oeste del municipio. Las clases de suelo establecidas para esta zona son las siguientes, según se puede apreciar en la documentación gráfica adjunta:

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 38

SRPN: Suelo Rústico de Protección Natural. (tonos verdes) La delimitación de esta categoría de suelo rústico responde a diversos factores. En primer lugar se incluyen en esta categoría los terrenos del Término Municipal de Aldeanueva que corresponden a la zona LIC “Sierra de Pradales”, incluida en la Red Natura 2000 por sus valores naturales y que, como tal, figura dentro de esta categoría. Asimismo se incluyen dentro de esta categoría los terrenos correspondientes al Monte de Utilidad Pública 239, cuya delimitación se define gráficamente en los planos de ordenación PO-1 y los terrenos incluidos dentro de la línea de policía de los distintos arroyos que atraviesan el Término Municipal. Ademas se unen a esta clasificación los terrenos pertenecientes al monte del consorciado 3035, los expedientes de reforestación y las Cañadas Reales de las Cumbres y Valdellanas. Todas las bolsas de terreno, que quedan entre los límites anteriormente descritos al oeste y al sur del municipio, se incluiran dentro de esta categoría, incluso los hábitats de prioritarios que no se encuentren dentro de los límites del LIC.

SRPC: Suelo Rústico de Protección Cultural. (tonos morados) A los efectos de clasificación del suelo, los yacimientos arqueológicos ubicados en Suelo Rústico mantienen la consideración de Suelo Rústico con Protección Cultural,

en aplicación a lo

establecido en el apartado 3º del citado artículo y a lo dispuesto en el apartado 2.3 del art. 92 del Reglamento para la Protección del Patrimonio Cultural de Castilla y León.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 39

Para todos los casos, sin excepción, las solicitudes o licencias de obras que afecten a un elemento y supongan remoción de terrenos, deberán ir acompañadas de un estudio arqueológico sobre la incidencia de las obras, que deberá ser objeto de visado por la Consejería de Cultura y Turismo como órgano competente en materia de cultura. Dicho estudio podrá excusarse en aquellas obras que por su escasa afección sobre el subsuelo o su interacción en niveles únicamente contemporáneos, no represente modificación de las estratigrafías o estado de conservación del yacimiento, aspecto que deberá ser justificado mediante un informe realizado por técnico arqueólogo y visado por el organismo competente en materia de protección cultural.

Descritas las clases de suelo que afectan en mayor grado a la biodiversidad territorial, se presentan a continuación las fichas resumen de los usos permitidos. Queda de esta manera demostrado que los usos permitidos tanto en estas zonas limítrofes, como en todas las zonas naturales del municipio, estarán siempre limitados y sujetos en todo caso a autorización por las administraciones competentes, quedando de esta manera totalmente controlada cualquier actuación que se pretenda.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 40

SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN NATURAL (SR-PN)

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA DEL SUELO

CONDICIONES DE EMPLAZAMIENTO Parcela mínima:

Uso

- Explotación agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética - Obras públicas e infraestructuras - Usos considerados de interés público o dotaciones

Retranqueos alineaciones Retranqueos a medianerías Retranqueos a fondo parcela

Parcela

Ocupación

5.000 5.000 10.000

5 5 5

mínima(m²) máxima (%)

5 m. mínimo 5 m. mínimo 5 m. mínimo

CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN Edificabilidad máx.: Nulo Altura máx. línea de cornisa 6,5 m. (1) Fondo máx. edificable No se define Las edificaciones tendrán carácter aislado y rústico Tipología edificatoria Número máx. de plantas Baja + 1 planta - No se permiten cierres de materiales opacos de altura superior a 1,5 m Cierres de parcela

- En los frentes de cualquier vía pública, se situarán a 3m. del borde exterior de la cuneta, y nunca a menos de 4 m. del eje. - En caso de vaguadas o cauces de aguas naturales, la distancia mín. será de 5 m. del borde del cauce.

Remates autorizados CONDICIONES DE USO Usos permitidos Usos autorizables

Por encima de la altura de edificación permitida sólo podrán construirse chimeneas e instalaciones auxiliares, siempre que no se exterioricen a vía pública

Ninguno Son usos autorizables, conforme al art. 64 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León, los siguientes, siempre que no contravengan las disposiciones recogidas por la normativa anteriormente citada: • Construcciones e instalaciones vinculadas a la explotación agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. • Obras públicas e infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, conservación y servicio. • Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales, incluidas los necesarios para la obtención de los materiales de construcción característicos del propio asentamiento. • Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. • Actividades vinculadas con la explotación de energías renovables. • Otros usos dotacionales, vinculados al ocio o de cualquier otro tipo, siempre que no estén señalados como usos prohibidos en el párrafo siguiente o en su propia legislación, y que además puedan considerarse de interés público: 1. Por estar vinculados a cualquier forma de servicio público. 2. Porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en suelo rústico, ya sea a causa de sus específicos requerimientos en materia de ubicación, superficie, accesos, ventilación u otras circunstancias especiales, o por su incompatibilidad con los usos urbanos. Para la concesión de estas autorizaciones deberán reunirse los requisitos que reglamentariamente se establezcan.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 22

Usos prohibidos

Son usos prohibidos los no citados en el párrafo anterior, y además: • Actividades extractivas, entendiendo incluidas las explotaciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canteras y la extracción de áridos o tierras, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a las mismas. • Los usos industriales, comerciales y de almacenamiento, así como las construcciones e instalaciones vinculadas a los mismos. • Construcciones destinadas a vivienda de cualquier tipología.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 23

SUELO RÚSTICO CON PROTECCIÓN CULTURAL (SR-PC)

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA DEL SUELO

CONDICIONES DE EMPLAZAMIENTO Parcela mínima:

Uso

- Explotación agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética - Obras públicas e infraestructuras - Usos considerados de interés público o dotaciones

Retranqueos alineaciones Retranqueos a medianerías Retranqueos a fondo parcela

Parcela

Ocupación

5.000 5.000 10.000

5 5 5

mínima(m²) máxima (%)

5 m. mínimo 5 m. mínimo 5 m. mínimo

CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN Edificabilidad máx.: 0,06 m²/m² Altura máx. línea de cornisa 6,5 m. (1) Fondo máx. edificable No se define Las edificaciones tendrán carácter aislado y rústico Tipología edificatoria Número máx. de plantas Baja + 1 planta - No se permiten cierres de materiales opacos de altura superior a 1,5 m Cierres de parcela

Remates autorizados CONDICIONES DE USO Usos permitidos

Usos sujetos a autorización

- En los frentes de cualquier vía pública, se situarán a 3m. del borde exterior de la cuneta, y nunca a menos de 4 m. del eje. - En caso de vaguadas o cauces de aguas naturales, la distancia mín. será de 5 m. del borde del cauce. Por encima de la altura de edificación permitida sólo podrán construirse chimeneas e instalaciones auxiliares, siempre que no se exterioricen a vía pública (Los propios del Suelo Rústico (SR)) • Construcciones e instalaciones vinculadas a la explotación agrícola, ganadera, forestal, piscícola y cinegética. • Obras públicas e infraestructuras en general, así como las construcciones e instalaciones necesarias para su ejecución, conservación y servicio cuando estén previstas en la planificación sectorial o en instrumentos de ordenación del territorio o de planeamiento urbanístico, según lo establecido en el art. 59 del Reglamento de Urbanismo de Castilla y León (Decreto 22/2004, de 29 de enero) Son usos sujetos a autorización, salvo cuando manifiestamente puedan producir un deterioro ambiental o paisajístico relevante: • Actividades extractivas, entendiendo incluidas las explotaciones mineras bajo tierra y a cielo abierto, las canteras y las extracciones de áridos o tierras, así como las construcciones vinculadas a su funcionamiento. • Construcciones e instalaciones propias de los asentamientos tradicionales, incluidas las necesarias para la obtención de los materiales de construcción característicos del propio asentamiento. • Construcciones destinadas a vivienda unifamiliar aislada que no formen un nuevo núcleo de población. • Obras de rehabilitación, reforma y ampliación de las construcciones e instalaciones existentes que no estén declaradas fuera de ordenación. • Otros usos, sean dotacionales, comerciales, industriales, de almacenamiento, vinculados al ocio o de cualquier otro tipo, que puedan considerarse de interés público: 1. Por estar vinculados a cualquier forma de servicio público. 2. Porque se aprecie la necesidad de su emplazamiento en suelo rústico, ya sea a

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 22

causa de sus específicos requerimientos en materia de ubicación, superficie, accesos, ventilación u otras circunstancias especiales, o por su incompatibilidad con los usos urbanos.

Usos prohibidos

Son usos prohibidos aquéllos no citados en los apartados correspondientes a usos permitidos y usos autorizables.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 23

1.2.3. Ciclo hídrico y gestión del agua 1.2.3.1. Compatibilizar el planeamiento con el ciclo natural del agua Inundabilidad: Comprobadas las posibles zonas de inundabilidad a través del visor del Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a 100 y 500, no se observa afección a los terrenos anexos a los arroyos que atraviesan el municipio. Tampoco existen según la información obtenida a través del mencionado visor, Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) En el momento de redacción del presente informe, no constan datos más precisos sobre las zonas inundables en el municipio, advirtiendo de la posible necesidad de encargo de redacción de un informe de inundabilidad de los cauces de los arroyos del municipio por parte de las administraciones competentes. Demanda de agua y su distribución sectorial: Según datos obtenidos del Ministerio de Administraciones Públicas correspondientes al año 2000, el número de las captaciones del término municipal ascienden a cuatro, siendo manantiales y también por perforación a través de pozos. Tres de las cuatro captaciones se corresponden con una clase de instalación por gravedad, requiriendo en el tercer caso una instalación forzada. El caudal suministrado a través de estas captaciones resulta insuficiente, según datos ministeriales. El consumo de agua en el municipio se cifra para la estación invernal en 14 m³/día, registrándose un consumo en la estación estival de 80 m³/día, lo cual se debe fundamentalmente al notable incremento poblacional estacional que sufre el municipio durante los meses de verano. El número de depósitos de agua asciende a tres, estando dos de ellos en superficie y uno semienterrado. El estado de la red de abastecimiento de agua es bueno. Según informe sectorial de la Confederación Hidrográfica del rio Duero, el municipio de Aldeanueva de la Serrezuela tiene legalizado actualmente un abastecimiento de agua de 1,92 l/s (que corresponde con 165,89 m3/día. Siendo la prevista tras la aplicación del plan de ----- m3/día En cuanto a la distribución por sectores del consumo de agua, no existen datos, pero debido a la condición del municipio, se puede prever, que el mayor porcentaje de este abastecimiento tendrá carácter residencial, sin producirse ningún cambio drástico en esta proporción tras la aplicación del plan. Vertidos: No cuenta en la actualidad con ningún tipo de instalación de depuración. Por esta razón no existe ninguna vivienda en el municipio que esté conectada a depuradora. Se pretende cambiar esta situación tras la aplicación del plan de un 0% de viviendas conectadas a sistema de depuración de aguas a un 100% de conexiones. Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 22

Después de la realización de un estudio de campo se puede confirmar que no existe instalación de depuración de aguas. La red de saneamiento es unitaria en todo su recorrido, por lo que recoge por el mismo colector las aguas fecales de las edificaciones, como las aguas pluviales. Debido a la topografía del terreno en que se asienta el casco urbano, situado sobre dos vertientes de una loma nos encontramos ante una red ramificada, con dos grandes colectores a los que llegan los ramales secundarios, un colector bordea el casco urbano por el Norte y un segundo colector bordea la parte sur recogiendo las aguas de dichas zonas por medio de alcantarillas. En el final de ambos colectores comienzan sendos emisarios que desaguan en el arroyo de la Serrezuela y en el barranco del Tocador respectivamente. En la actualidad existe una vivienda que no se encuentra conectada a la red de alcantarillado general. La red de saneamiento mide 2.983 m. y el estado de conservación de la misma se considera regular según los datos del Ministerio de Administraciones Públicas para el año 2000. El presente plan prevé la construcción de una infraestructura para la depuración de las aguas con carácter previo a los nuevos desarrollos en los sectores de suelo urbanizable delimitado. El número de habitantes-equivalentes antes de la aplicación del plan es de 58 en 2011 , mientras que tras la aplicación será de 79 mínimo y 90 como máximo , siendo este último número el considerado para la nueva instalación depuradora. Las aguas residuales verterán a colectores de uso público siendo necesaria la ejecución de infraestructuras para el tratamiento y depuración de las aguas, previamente al desarrollo de los nuevos sectores residenciales. Los proyectos de redes de alcantarillado deberán cumplir las siguientes condiciones mínimas: o

Velocidad del agua: a caudal medio de aguas residuales no será inferior a 0,60 m/seg. aunque se .recomienda no bajar de 0,9 m/seg., a caudal punta de aguas residuales no será superior a 3 m/seg., con caudal punta de aguas residuales más caudal máximo que se prevea por lluvia, la velocidad será inferior a 5 m/seg.

o

Se colocarán cámaras de descarga automática en todas las cabeceras de ramal, con capacidad de 0,50 m3. para colectores diámetro 300 mm. y 1 m3. para los de diámetro superior.

o

Se colocarán pozos de registro visitables en todos los cambios de dirección y de rasante y, además, intermedios a distancia no superiores a 75 m, no recomendándose tampoco las distancias inferiores a 45 metros.

o

El diámetro mínimo en colectores será de 300 mm., en conexiones de sumideros y acometidas el diámetro mínimo será de 200 mm., si se ejecutan con tubería de hormigón, y 16 mm. para los demás materiales.

o

Las tuberías serán de cualquier material admitido por Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 23

o

Las conducciones seguirán en lo posible el trazado de la red viaria y espacios libres de uso público.

En cuanto a los vertidos de aguas residuales procedentes de uso doméstico o industrial, regirá la normativa correspondiente a la Ley de Aguas 29/1985, de 2 de agosto y el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. La depuración de aguas residuales se realizará de forma que su vertido a un cauce público tenga las siguientes características: o

El Ph se aproximará a 7,5 controlado.

o

Los materiales en suspensión no excederán de 30 mg/l.

o

La DBO en mg/l. será inferior a 40 mg. de O2 disuelto absorbido en 5 días a 18°.

o

El nitrógeno expresado en N- y NH4+ no será superior a 10 y 15 mg/l. respectivamente.

o

El efluente no contendrá sustancias capaces de provocar la muerte de peces.

En el caso de vertidos industriales, antes de la realización del vertido, deberá tramitarse la correspondiente autorización ante la Confederación Hidrográfica del Duero, en base a un proyecto de depuradora que se presentará a la aprobación de dicho organismo. La concesión de la citada autorización será necesaria para que se otorgue la licencia. Los vertidos industriales tendrán una depuración de forma que el vertido cumpla al menos, los siguientes parámetros: 0,1 mg/l de Pb; 0,1 mg/l de Fe; 0,5 mg/l de Cu; 5 mg/l. de Zn; 0,001 mg/l. de fenol; 0,2 mg/l. de As; 0,5 mg/l. de Cr; 0,01 mg/l. de cianuros libres, compuestos cíclicos hidrosolados y sus derivados halógenos. La temperatura de medición será inferior a 25°. Además la licencia de instalación de cualquier tipo de depuradora estará sometida al cumplimiento de la legislación sectorial correspondiente. 1.2.3.2. Racionalizar el uso del agua Algunas de las medidas previstas en el presente informe para racionalizar el uso del agua y conseguir su ahorro, serán entre otras; evitar pérdidas en la red de abastecimiento, mejorar la calidad del agua de los ríos, aumentar el porcentaje de reutilización del agua, que anterior a la aplicación del plan es del 0%, mediante su uso para riegos u otros fines, aumentar el porcentaje de aguas residuales urbanas depuradas de 0 a 100%...

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 24

1.2.4. Energía, calidad del aire y cambio climático 1.2.4.1. Minimizar el consumo energético de los sistemas urbanos, reduciendo su contribución al cambio climático Para poder reducir el consumo energético del municipio, es necesario conocer los datos de consumo actuales. Según la información facilitada por el Ayuntamiento de Aldeanueva de la Serrezuela podemos exponer los siguientes datos actuales: Antes del plan

Objetivo del plan

Consumo doméstico de electricidad

Disminución

Consumo doméstico de gas natural

Disminución

% de alumbrado público en el consumo del ayuntamiento

Disminución

% de energías renovables en el consumo municipal

0%

Aumento

ud de viviendas con instalaciones solares

3

Aumento

1.2.4.2. Reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera La estación de medición de calidad del aire más cercana al municipio se encuentra en Aranda de Duero (Burgos). Siendo los datos históricos registrados en la misma, los que se muestran a continuación: AÑO

CO

NO

NO2

O3

PM10

SO2

(mg/m3)

(ug/m3)

(ug/m3)

(ug/m3)

(ug/m3)

(ug/m3)

1997

1.6

42

59

60

58

21

1998

1.5

39

56

52

63

19

1999

1.5

32

48

59

41

12

2000

1.5

28

46

66

71

11

2001

1.2

26

47

54

77

8

2002

1.1

22

59

47

52

7

2003

1.1

19

44

52

39

6

2004

1.0

23

50

45

31

8

2005

0.7

19

50

47

34

6

2006

0.4

17

49

44

21

2

2007

0.4

11

36

46

18

5

2008

0.4

7

35

47

19

3

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 22

CO (mg/m3) 1,8 1,6 1,4 1,2 1 CO (mg/m3)

0,8 0,6 0,4 0,2 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

CO - Monóxido de Carbono Se presenta en la atmosfera mayoritariamente de manera natural, siendo aproximadamente un 10% del total el que se produce artificialmente. Aún así es el contaminante más emitido a la atmosfera por la actividad humana, principalmente por la combustión incompleta, en los motores de los vehículos, del gasoil, y la gasolina. Se trata de un contaminante que impide el transporte del oxígeno por la sangre, considerándose tóxico por este motivo.

90 80 70 60

NO (ug/m3)

50

NO2 (ug/m3)

40

O3 (ug/m3) PM10 (ug/m3)

30

SO2 (ug/m3)

20 10 0 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 23

NOX - Óxidos de nitrógeno El óxido nítrico (NO) se emite en más cantidad a la atmósfera, pero se transforma rápidamente en dióxido de nitrógeno (NO2) y este a su vez a NO3 o HNO3. Se produce en combustiones a altas temperaturas, procediendo más de la mitad de su producción del transporte. Los problemas que ocasiona este contaminante primario son los enumerados a continuación; Destrucción del ozono, lluvia ácida, daños a la salud y a las plantas, corroe tejidos y materiales diversos... O3 - Ozono En función de su situación dentro de la atmosfera, se trata de un protector contra las radiaciones ultravioletas del sol para que tenga lugar la vida en la tierra o de un contaminante secundario, siendo esta última la cuestión que nos interesa en el presente informe. Como contaminante, el ozono se encuentra en la troposfera, pudiendo llegar a causar daños importantes en la salud cuando se da en altas concentraciones. También frena el crecimiento de las plantas y de los árboles. En Castilla y León, las altas temperaturas, la elevada insolación, los vientos flojos y los cielos despejados durante el verano, favorecen su formación. Partículas y aerosoles La composición de unas partículas a otras varía mucho, por lo que lo más característico de este elemento contaminante es el tamaño de las mismas, que modificara su tiempo de permanencia en la atmosfera y la facilidad con la que se pueden introducir en las vías respiratorias profundas. Algunas de estas partículas son muy tóxicas para las personas, causando especialmente problemas de salud debido a la polución en las grandes ciudades. SO2 - Dióxido de azufre Es el contaminante primario más emitido a la atmósfera por la actividad humana después de CO, pero tiene una vida media corta de unos 2 a 4 días. Por sus transformaciones en otras sustancias es un importante factor en la deposición ácida. Más de la mitad del SO2 que llega a la atmósfera es emitido por actividades humanas, llegando a ser el 90% en zonas industrializadas. Los daños que puede causar esta sustancia en la salud del ser humano pueden ser graves en el aparato respiratorio, ojos y mucosas, además de producir deterioro en los materiales al acelerar los procesos de oxidación de los mismos.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 24

Principales fuentes emisoras de elementos contaminantes, por la actividad humana:

Fuente: Estrategia de Calidad del Aire. Junta de Castilla y León.

1.2.5. Movilidad 1.2.5.1. Planteamiento de una movilidad municipal con menor huella ecológica Para comprobar la huella ecológica producida por el plan se estudian diversos factores antes de su aplicación y su evolución prevista. Superficie municipal dedicada a infraestructuras de transporte •

Acondicionado para bicicletas:

Antes de la aplicación de las NUM

Previsión

0 m2 •

Uso de transporte público:

Antes de la aplicación de las NUM

Previsión

0 m2 Los desplazamientos: Al encontrarnos frente a un municipio de carácter residencial, en el que no existe ninguna zona o núcleo industrial de importancia que pudiera suponer un foco de desplazamiento a través de Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 25

alguna vía secundaria interior, sumado a que los sectores de edad más abundantes que se prevé que realizan desplazamientos diarios fuera del municipio, son los de la población situada entre los 35 y 65 años, podemos afirmar que en la actualidad, la vía por la que se produce mayor número de desplazamientos diarios, es la que comunica el municipio con las poblaciones colindantes, incluso definiendo como más probable el desplazamiento diario por motivos laborales hacía Aranda de Duero, a través de la carretera SG-V-2331, con una distancia al municipio de 31,3 Km, por lo que el desplazamiento medio mínimo diario de los habitantes de Aldeanueva de la Serrezuela se sitúa en 62,6 km/día. Siendo la población en edad laboral en 2011, la que se muestra en la siguiente tabla: Varones

Mujeres

TOTAL

35-39

5

2

7

40-44

2

1

3

45-49

2

2

4

50-54

4

0

4

55-59

1

0

1

60-64

3

2

5

65-69

5

2

7

70-74

5

1

6

75-79

2

4

6

80-84

4

3

7

Esta población en edad laboral, representa el 44,83% de la población total del municipio. Se prevé que hasta la fecha, la mayoría de estos desplazamientos diarios tiene lugar con vehículos privados, considerándose buenos métodos para la reducción de la contaminación emitida por los mismos, el fomento de la bicicleta y del transporte público, mejorando sus condiciones.

1.2.6. Condiciones acústicas, lumínicas y electromagnéticas 1.2.6.1. Prevenir y corregir la contaminación acústica, lumínica y electromagnética Aldeanueva de la Serrezuela no cuenta con actividades nocivas en lo que se refiere a contaminación acústica, lumínica. Por lo que no existe población expuesta a los mismos. Tampoco cuenta con antenas de telefonía móvil instaladas dentro de los límites del término municipal.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 26

1.2.7. Gestión de residuos 1.2.7.1. Minimizar el consumo resultante de los sistemas urbanos No existen espacios reservados para el tratamiento de residuos dentro del término municipal, antes de la aplicación de las normas. En cuanto a la generación de residuos urbanos, se pretende reducir, con la aplicación de las normas, o como mínimo mantener. 1.2.7.2. Reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera Se pretende conseguir además de con el control para la disminución de la cantidad de residuos generados, con mobiliario urbano y planes de formación para favorecer el reciclaje. Tanto a escala de municipio como de edificación o vivienda.

1.2.8. Riesgos naturales y tecnológicos Considerando un posible riesgo natural las inundaciones, se comprueban las posibles zonas de inundabilidad a través del visor del Ministerio Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente a 100 y 500, sin observar afección alguna a los terrenos anexos a los arroyos. Tampoco existen según la información obtenida a través del mencionado visor, Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). Los arroyos que discurren por el término municipal, afectan en la mayoría de su recorrido a terrenos categorizados como Suelo Rústico con Protección Natural, y en menor medida por Suelo Rústico Común y de protección Cultural.

1.2.8.1. Evitar o reducir riesgos naturales y tecnológicos Para asegurar las condiciones edificatorias en los suelos en los que se podría llegar a permitir su construcción y que se encuentren próximos a los arroyos, se especifica que para conceder los usos autorizables de las zonas del Suelo Rústico común próximas al trazado de los arroyos, se realice tramitación con la Confederación Hidrográfica del Duero, para que esta, en función de los estudios pormenorizados de la zona, decida o no conceder el permiso de construcción.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 27

2. DESCRIPCIÓN DE LOS FACTORES AMBIENTALES DEL ÁMBITO TERRITORIAL DEL PGM

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

Clima

Clima

Temp. media anual:

Mediterráneo

11-13 ºC

templado (Csb).

Temp. mínima:

MARM

Avance

negativo

hacía

el

cambio climático.

La

totalidad

del

municipio.

2 ºC Temp. máxima: 28 ºC Precipitación

anual

media:

MARM

504,20 mm Energía, calidad del aire

Consumo

y cambio climático

energético

306.946 kw

Unión Fenosa

del

Áreas vulnerables la

contaminación

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

negativo

cambio climático.

municipio a

Avance

I. S. A.

Pág. 28

hacía

el

La

totalidad

municipio.

del

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

Principales

CO: 0,4 mg/m3 3

emisiones

NO: 7 ug/m

contaminantes

NO2: 35 ug/m3

registradas

3

O3: 47 ug/m

PM10: 19 ug/m3

Estación de Aranda de Duero (Burgos) 2008. Junta de Castilla y León.

3

SO2: 3 ug/m Calidad y usos del suelo

Uso

principal

residencial.

Sin limitación aparente de uso

Uso principal residencial.

en función del suelo.

Se

establecen

figuras

Los de

focos

más

vulnerables:

protección del suelo, limitando los usos permitidos en función

-Yacimientos

de su clasificación. De no

arqueológicos.

aplicar

conceptos

-Hábitats incluidos en

básicos de las normas, se

la clasificación de las

podría

NUM como Suelo con

estos producir

I. S. A.

Pág. 29

uso

indiscriminado, o un mal uso,

protección natural.

que diera lugar a pérdidas

-LIC ES41600122.

ecológicas,

-Monte

patrimoniales...

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

un

culturales,

Pública

de

Utilidad

nº239

"El

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente Monte" -Monte Consorciado nº3035 "La Sierra" -Cañada Real de las Cumbres. -Cañada

de

Valdellanas. Hidrología hidrogeología

e

Aportaciones

de

las captaciones

Las captaciones del término

Si no se aplican las NUM, en el

Posibilidad de dañar

municipal ascienden a cuatro,

supuesto de que el municipio

algún

siendo manantiales y también

creciera, se haría necesaria una

importancia natural, o

por perforación a través de

ampliación en las captaciones

cultural

en

la

pozos.

que en este supuesto estaría

ejecución

de

una

no prevista.

nueva captación no

Aportaciones

de

prevista.

anuales totales 3

Necesidades

Estación invernal: 14m /día

Hídricas

Estación estival: 80 m3/día

Sistemas

elemento

de

No existentes.

depuración ahorro

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

Ayuntamiento

de

Aldeanueva de la

I. S. A.

Pág. 30

Mayor degradación del entorno

La

totalidad

ambiental.

municipio.

del En

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

o reutilización.

Serrezuela.

especial los cauces y el suelo.

Delimitación

de

No documentadas en ningún

las

de

escrito

zonas

dominio

público

especifico

Invasión de las mismas.

Daños naturales.

Invasión de las mismas.

Daños materiales y

del

municipio.

hidráulico. Delimitación

de

zonas inundables

No documentadas en ningún escrito

especifico

del

eutróficos

con

humanos.

municipio. Hábitats

Cod. 3150

“Lagos

vegetación Magnopotamion o

Ministerio de Medio

Mayor degradación del entorno

Los

Ambiente

ambiental.

naturales

Invasión de las mismas.

mencionados.

Hydrocharition” Cod. 3160

"Lagos

y

estanques

distróficos naturales" Cod. 3170

"Estanques

temporales

mediterráneos" Cod. 4090

"Brezales

oromediterráneos

endémicos con aliaga"

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 31

espacios

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

Cod. 6170

"Prados alpinos y subalpinos calcáreos".

Cod. 6420

"Zonas

subestépicas

gramíneas

y

anuales

de del

Thero-Brachypodietea". Cod. 6220

"Prados

húmedos

mediterráneos altas

de

del

hierbas Molinion-

Holoschoenion". Cod. 7140

"«Mires» de transición".

Cod. 7230

"Turberas bajas alcalinas"

Cod. 8210

"Pendientes calcícolas

rocosas con

vegetación

casmofítica" Cod. 91B0

"Fresnedas

termófilas

de

Fraxinus angustifolia" Cod. 9230

"Robledales portugueses

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

galaicocon

Quercus

I. S. A.

Pág. 32

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

robur y Quercus pyrenaica". Cod. 9240

"Robledales

ibéricos

de

Quercus faginea y Quercus canariensis" Flora y vegetación

Fauna

Descripción

en

Generalmente se encuentra

Ministerio de Medio

Pág

del

en buen estado, pero es

Ambiente

12

presente

necesario reforzar el interés

documento.

por su conservación.

Descripción

en

Cuenta con gran variedad de

Ministerio de Medio

Pág

del

especies, en general presenta

Ambiente

12

presente

buen estado, destacando la

documento.

necesidad de prestar especial atención

a

las

especies

protegidas, como es el caso en que se encuentran el Águila

Calzada,

el

Águila

Real, el Búho Real, el Buitre Leonado, la Cigüeña Blanca,

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 33

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

el Gato Montés, el Lobo, o la Salamanquesa Espacios

naturales

protegidos

Presente

en

el

Junta de Castilla y

Mayor degradación del entorno

Los

León. Red Natura

ambiental.

naturales

2000

Invasión de las mismas.

mencionados.

Monte de Utilidad

Junta de Castilla y

Mayor degradación del entorno

Los

Pública nº239 "El

León.

ambiental.

naturales

Invasión de las mismas.

mencionados. Vías

término ocupando su

zona

“Sierra

de

Pradales”

(LIC

ES41600122)

oeste,

espacios

según documentación gráfica. Montes

de

utilidad

pública

Monte" Vías

pecuarias

caminos rurales

y

- La Cañada de las

Longitud total: 6.500 m.

Junta de Castilla y

Degradación

Moruchas

Anchura: legal máx. 75 m.,

León.

de las mismas.

(Cañada

Real

variable a lo largo de su

Soriana

recorrido

Occidental)

Superficie: 48,75 ha. Dirección: NO – SE.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 34

medioambiental

espacios

pecuarias

caminos rurales

y

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

- La Colada de

Longitud total: 1.800 m.

Monsalupe.

Anchura: legal máx. 12 m., variable a lo largo de su recorrido Superficie: 2,16 ha. Dirección: SO – NE

Paisaje

Patrimonio

cultural,

inventario arqueológico

Arroyo

de

las

Praderas

Yacimiento IACyL. Dañado

por

el

laboreo

agrícola y la erosión.

Catálogo municipal

Se propone nueva clasificación

Arroyo

de

como

Praderas

bienes

integrantes

del

patrimonio arqueológico

de

Suelo

Rustico

de

de

las

Protección cultural con el fin de

Ver ficha de catálogo

vitar daños similares a los

arqueológico:

acusados hasta el momento.

Nº 001 de 004

Se propone nueva clasificación

Iglesia de la Visitación

Aldeanueva de la Serrezuela (Segovia) Iglesia

de

la

Bienes de Interés Hº - Aº.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

Catálogo municipal

I. S. A.

Pág. 35

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

Visitación de Nª

El edificio necesita obras de

de

bienes

Señora.

restauración.

integrantes

del

como

Suelo

Rustico

de

de Nª Señora.

Protección cultural con el fin de

Ver ficha de catálogo

vitar daños similares a los

arqueológico:

acusados hasta el momento.

Nº 002 de 004

Catálogo municipal

Se propone nueva clasificación

Ermita

de

como

Sebastián.

patrimonio arqueológico

de

Aldeanueva de la Serrezuela (Segovia) Ermita

de

San

Indeterminada.

Sebastián.

bienes

integrantes

del

Suelo

Rustico

de

de

San

Protección cultural con el fin de

Ver ficha de catálogo

vitar daños similares a los

arqueológico:

acusados hasta el momento.

Nº 003 de 004

Catálogo municipal

Se propone nueva clasificación

Cavidades.

de

como

Ver ficha de catálogo

patrimonio arqueológico

de

Aldeanueva de la Serrezuela (Segovia) Cavidades.

Indeterminada.

bienes

integrantes

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 36

del

Suelo

Rustico

de

Protección cultural con el fin de

arqueológico:

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

patrimonio arqueológico

vitar daños similares a los de

Nº 004 de 004

acusados hasta el momento.

Aldeanueva de la Serrezuela (Segovia) Socioeconomía infraestructuras

Residuos

e

El

número

de

Se observa que Aldeanueva

Instituto Nacional de

No existen circunstancias o

Suelo clasificado en

habitantes

de

Estadística.

parámetros que hagan pensar

las NUM como Suelo

registrados en el

experimentando

que

Rústico

censo en Enero

crecimiento paulatino en el

crecimiento se vaya a estancar.

de 2011 es de 58.

número

habitantes,

En las condiciones actuales de

aumentando desde los 50

regulación del suelo, pueden

que contaba en 2001 a los 58

producirse daños en bienes

con los que cuenta en la

naturales o culturales debidos a

actualidad. Lo que supone un

este crecimiento, incluso esta

incremento de 8 habitantes

población puede acusar la falta

en un periodo de 10 años.

de servicios e infraestructuras.

la

Serrezuela

de

ha

ido un

Tipo de residuos producidos

y

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 37

esta

tendencia

de

Protección.

de

FACTOR

SITUACIÓN ACTUAL Descripción

EVOLUCIÓN SI NO SE APLICA EL PLAN Situación

Fuente Bibliográfica

Descripción

Características ambientales de zonas afectadas significativamente

tratamiento

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 38

3. EXAMEN DE ALTERNATIVAS TECNICAMENTE VIABLES DEL PGM Y JUSTIFICACIÓN DE LA ELEGIDA Aldeanueva de la Serrezuela cuenta únicamente con las Normas Urbanísticas Municipales como instrumento de regulación normativa. El examen de alternativas técnicamente viables se ha ido realizando durante las distintas fases de redacción de las Normas anteriormente citadas. Siendo los criterios de selección, los que conducían en todo caso a un urbanismo sostenible, mediante un menor impacto ambiental, unas medidas de conservación más eficaces, integrándose siempre con la realidad y las necesidades sociales y económicas de la población. Es imprescindible destacar que en los casos en los que las intervenciones planteadas por las NUM, generasen algún tipo de impacto, se ha procurado llevar a la mínima expresión sus consecuencias. Por este motivo se pasará directamente a la descripción de la evolución del municipio en el caso de no aplicación de las normas: Como resultado global de la no aplicación de las Normas Urbanísticas, se desarrollaría un crecimiento natural del municipio, en el que no estarían presentes los criterios de un urbanismo sostenible. Esto quedaría reflejado en problemas relacionados con el consumo y el uso irracional del suelo, posibles daños en espacios con valor natural o cultural entre otros, excesos en los consumos energéticos con el consiguiente aumento de la contaminación... A su vez se perdería la oportunidad de reflejar en un documento oficial la riqueza de los terrenos, el agua, la flora, la fauna, el paisaje, el patrimonio cultural, y en especial el arqueológico y los espacios naturales protegidos de Aldeanueva de la Serrezuela. Con la aplicación de este documento se racionaliza el uso del suelo. Se priorizan los nuevos desarrollos sobre espacios que ya han perdido su valor natural. Con el inventario realizado de las zonas que se consideran frágiles o con un valor relevante en el territorio, se pretenden preservar los valores naturales. Se consolida con la aplicación de estas normas el Suelo Rústico de Protección Natural de una serie de suelos, bien sea por su carácter de vía pecuaria, entorno fluvial, espacios naturales protegidos, o montes públicos. Es importante tener en cuenta que las construcciones realizadas sin control y de manera desordenada en cuanto al emplazamiento y condiciones edificatorias, derivadas de la ausencia de este documento, provocan conflictos difíciles de solucionar a posteriori. Además este documento brinda la oportunidad de crear nuevos puestos de trabajo en el municipio, a través de la instalación de una depuradora, tan necesaria para un municipio que actualmente se encuentra realizando sus vertidos de forma directa a su entorno más inmediato. Se prima la biodiversidad territorial en la clasificación del LIC ES41600122 “Sierra de Pradales” situado al oeste del municipio, que sin la misma podría correr riesgo de deterioro. Se proponen además ciertas acciones destinadas a recuperar los márgenes de los ríos que se puedan encontrar en peor estado de conservación, rehabilitar el paisaje, repoblación de vegetación… Todo ello encaminado a mejorar los espacios naturales del municipio. Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 39

Se compatibiliza con las normas, el urbanismo con el ciclo natural del agua evitando en la medida de lo posible urbanizar en zonas inundables. Se proponen medidas para racionalizar el uso del agua, como por ejemplo la reutilización de aguas residuales para usos secundarios, así como el uso del agua de lluvia mediante su acumulación en depósitos o estanques que se crearían para ese cometido. Este uso del agua adecuado a su calidad, junto con la propuesta de reducir el consumo de la misma en el hogar, apoyando la construcción de instalaciones que faciliten su ahorro y reutilización dentro del mismo, serían las medidas de propuesta para conseguir la racionalización del agua, y evitar su consumo desmedido. Las normas están basadas también en un principio de protección del entorno tomando medidas que contribuyan a la disminución de emisiones que contribuyen al cambio climático. Sin medidas como compactar las zonas urbanas para disminuir los desplazamientos rodados, o la regularización de las características técnicas del alumbrado público, todo con el objetivo de lograr una disminución notable en el consumo energético, Aldeanueva contribuiría cada vez más al empeoramiento del cambio climático. Se propone en el presente informe mejorar aún más si cabe las medidas de sostenibilidad introducidas en las normas, planteando un nuevo concepto de movilidad, para reducir la huella ecológica, utilizando las vías pecuarias con las que cuenta el municipio como senderos para recorrer con bicicleta, promoviendo así un turismo-ocio ecológico.. Se previene la contaminación electromagnética de la población regulando las condiciones para la concesión de licencias para la instalación de las radiocomunicaciones. Consiguiendo además con esta medida además de la protección de la salud pública, la protección del paisaje natural y urbano. Se propone la recogida selectiva de residuos urbanos, facilitando al ciudadano lo máximo posible la utilización de los puntos de recogida de estos residuos. Se prevé la gestión de los residuos de construcción con el fin de evitar la aparición de puntos incontrolados de vertido de estos materiales, principalmente en las afueras del núcleo urbano.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 40

4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS EFECTOS SIGNIFICATIVOS EN EL MEDIOAMBIENTE GENERADOS POR LAS ACCIONES DEL PGM 4.1. EFECTOS DEL PGM EN EL MEDIO AMBIENTE Se considera efecto ambiental el cambio de comportamiento del medio natural, debido a una causa. Se considera impacto la cuantificación de estos efectos. Mediante el estudio de los impactos ambientales evaluamos el grado de afección negativa o mejora que pueden derivarse de la aplicación de las Normas Urbanísticas de Aldeanueva de la Serrezuela. De esta forma se realiza una previsión de del desarrollo del Proyecto. Se estudian a continuación tanto los efectos de carácter positivo como los de carácter negativo que se podrían producir derivados de las medidas dispuestas en las normas.

4.1.1. Identificar los impactos que producen en el medio ambiente y su evaluación Agua y saneamiento El crecimiento demográfico, con el crecimiento en la demanda de agua, la ausencia histórica de criterios de conservación y aprovechamiento de este recurso natural, y aumentado aún más si cabe con la contaminación por la acción humana de este preciado bien, ocasionan en muchas ocasiones su escasez. Acentuándose aun más en épocas de sequía. El objeto de las normas es evitar esta situación mediante la gestión integral y sostenible del recurso del agua, utilizando herramientas como el fomento de un uso razonable, obteniendo eficiencia en el consumo en cuanto al abastecimiento y mejorando la calidad de los vertidos, para poder reutilizarla en usos secundarios como es el caso del riego. Estas actuaciones es obvio, que causan un impacto positivo en el entorno a medio plazo, ya que gran parte del éxito se basa en la re-educación en los hábitos de la población, acompañado de alguna inversión en infraestructuras para que se pueda hacer efectivo el nuevo hábito de los habitantes. Hay que tener muy en cuenta que el agua es un factor fundamental para el desarrollo de una región y para su crecimiento económico. Teniendo presente que las normas proponen la construcción de una depuradora de aguas en el municipio, aunque esta medida en principio tiene carácter positivo, no hay que olvidar que en ella se producen lodos y otros materiales que exigen tratamiento, por el efecto negativo que pueden provocar en el entorno. Aun así, a escala de municipio se considera que el impacto de la construcción de la depuradora será positivo para Aldeanueva de la Serrezuela.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 41

Aire El impacto ambiental en el aire es el que tiene lugar como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas al mismo. Existen dos etapas temporales en las que la aplicación de las normas afectará al factor aire. Durante la fase de construcción de los nuevos desarrollos urbanísticos planteados, y durante su fase de explotación. El impacto que se produce en la calidad del aire es de importancia en las dos etapas, por esta razón se aplicarán medidas para prevenir en lo posible su grado de afección al medio ambiente y a las personas. La contaminación del aire se da, bien por los gases emitidos por los tubos de escape de la maquinaria de construcción y las de los vehículos que atravesarán la nueva zona urbanizada una vez finalice la nueva urbanización del territorio, o por las partículas en suspensión (polvo) que se produce por el movimiento de tierras y por el transporte de las mismas. Flora El conjunto de plantas de una determinada región geográfica, reciben el nombre de fauna. El clima, los suelos y el relieve determinan su diversidad y distribución. Es evidente que en la fase de nueva urbanización se produce una alteración de la misma, pues con la preparación y desbroce del terreno se produce la desaparición de las especies vegetales allí existentes, a la vez que se producen grandes modificaciones en las características del suelo, con su correspondiente influencia en las futuras especies vegetales que se podrán dar en tiempo futuro en la zona tratada. De manera indirecta, en la fase de construcción la flora también se verá afectada por la emisión de contaminantes a la atmósfera o suelo, en forma de productos químicos, polvo, residuos... Por lo que será necesario tanto en esta fase como en la posterior, tener muy en cuenta la evolución de la vegetación, para evitar en la medida de lo posible daños en la misma y en los ecosistemas que se encuentran relacionados con ella. Estos efectos sobre la vegetación dependen de la interrelación de varios factores como la actividad humana, el movimiento de vehículos, los cambios en el clima... por lo que su evaluación es bastante complicada. Como se mencionaba anteriormente será de vital importancia una evaluación y vigilancia bien programada para observar las posibles variaciones tanto en la vegetación colindante, como en la que se instaure en los nuevos crecimientos, observando cambios de tono en hojas, abscisiones prematuras, reducción de biomasa... Además de prevenir daños mayores en la flora, este seguimiento nos puede servir de indicador de aviso para evitar daños mayores en la vegetación e incluso evitar daños futuros en animales y personas, pues los vegetales son más sensibles a niveles contaminantes inferiores.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 42

Fauna El conjunto de especies animales que habitan en una región, se dan por encontrarse dentro de un determinado ecosistema. Si varía uno o varios factores de este ecosistema, variará inevitablemente la fauna que lo ocupa, que generalmente es muy sensible a los factores bióticos (depredación entre especies) y abióticos (temperatura, disponibilidad de agua) que lo componen. Paisaje El paisaje puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción entre geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas. Para estudiarlo, se deben investigar sus elementos constituyentes, que como complejo de interrelaciones tiene diferentes formas de percepción (auditiva, visual, olfativa). Es un recurso fácilmente depreciable y difícilmente renovable, por lo que merece especial consideración la evaluación de impactos ambientales negativos. El origen del impacto negativo en el paisaje lo podemos encontrar en: •

Creación de nuevas carreteras o viales, que crean formas artificiales rectas o geométricas anteriormente inexistentes en él.



Construcción de nuevas edificaciones o eliminación de vegetación, existiendo una alta probabilidad de que se produzcan cambios bruscos en el color del paisaje.



Intrusión visual de edificaciones e infraestructuras con respecto a las características topográficas originales.



Modificaciones en el relieve de los terrenos, como pueden ser los vaciados de terreno.



Acumulación de contaminación y residuos en el entorno.



Aumento de sonidos y ruidos no deseables.

Se estima que el impacto visual podrá llegar a ser mínimo con la aplicación de las medidas correctoras. Sectores socioeconómicos Los factores socieconóimicos para la evaluación del impacto ambiental se pueden clasificar en cuatro grandes grupo: •

Factores sociodemográficos.



Factores socioculturales.



Factores socioeconómicos



Los servicios de la salud y la salud de la población.

En las políticas de desarrollo son muy importantes los impactos producidos por factores sociodemográficos, y más concretamente, para los desarrollos propuestos en las Normas de Aldeanueva de la Serrezuela destacan los enumerados a continuación: •

Las variaciones demográficas producidas por la dinámica natural.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 43



La evolución de los efectos migratorios en las diferentes fases del proyecto. Considerándose una emigración en la fase de construcción más elevada, pero de carácter puntual. Y un aumento paulatino posterior, debido entre otras cosas a la creación de nuevos puestos de trabajo en las nuevas instalaciones de depuración propuestas en las Normas.



Densidad de la población y de la vivienda. Que irán según lo esperado en sentido creciente. Se prevé un crecimiento lento, pero progresivo, potenciado con la previsión de crecimiento económico derivado de la aplicación de las Normas. Preparando el suelo del municipio para este crecimiento a largo plazo.



Calidad de la vivienda, promoviendo con este informe, el mantenimiento tanto de las características físicas de las mismas como de los servicios públicos que llegan hasta ellas. Por lo que se considera impacto positivo.

En cuanto a los factores socioculturales, el impacto de afectación a la cultura y tradiciones locales se considera mínimo, pues aunque se prevé crecimiento poblacional, este se considera principalmente de zonas aledañas o de antiguos habitantes que recuperan sus raíces. En cuanto a la afección a recursos arqueológicos, históricos y artísticos presentes en el municipio queda totalmente protegido por las especificaciones de las Normas, evitando cualquier tipo de impacto negativo si se da el cumplimiento de las mismas. El impacto socieconómico, se divide en impacto económico positivo, en el que destaca los empleos generados por la instalación de depuración, mientras que en los factores metaeconómicos como factores que condicionan el éxito de la economía, se recomienda con el presente informe, fomentar la educación en el municipio en la medida de lo posible. Por último, pero no menos importante se encuentran los factores vinculados con la salud. Se recomienda ir aumentando con la evolución del aumento poblacional los servicios de atención primaria, para evitar en la medida de lo posible que un crecimiento de la población implique el empeoramiento de las condiciones sanitarias de los habitantes. No existen ni se prevén muertes asociadas con factores ambientales derivados de la aplicación de las normas, pues no existen actividades de riesgo elevado en ellas.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 44

5. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, PALIAR, O COMPENSAR CUALQUIER IMPACTO NEGATIVO 5.1.

ENUMERAR

LAS

MEDIDAS

DE

PREVENCIÓN,

MITIGACIÓN,

O

COMPENSACIÓN DE LAS REPERCUSIONES MEDIOAMBIENTALES NEGATIVAS DERIBADAS DEL PGM. Examinados y valorados los efectos ambientales tanto positivos como negativos que introducen las Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela, mediante su aplicación en el territorio, el objetivo del presente apartado del documento es la redacción de una serie de medidas preventivas, o consideraciones destinadas a minimizar los efectos ambientales negativos derivados de la aplicación de las normas.

Contaminación atmosférica y suelos •

Reutilización de materiales.



Obligación de instalación solar térmica en la construcción o rehabilitación de edificios que necesiten ACS. Cumpliendo así con lo estipulado en el CTE.



Se favorecerá económicamente, siempre que sea viable, la inserción de instalaciones de energía renovable en los proyectos de edificación.

Medidas para la fase de nueva urbanización: •

Control de emisiones de la maquinaria de las obras. (Conservación atmosférica)



Control de la velocidad de los vehículos de transporte además de cubrir con lonas las cajas de los camiones para evitar las partículas en suspensión. (Conservación atmosférica)



Humectación de los terrenos con el fin de evitar generar nubes de polvo. (Conservación atmosférica)



Se utilizará solo maquinaria que cumpla con los límites de emisión de contaminantes según la legislación vigente.



Reutilización de materiales. Capa superficial de suelo, materiales procedentes de excavaciones. Se deberán almacenar en lugares estratégicos de poco valor natural, hasta su reutilización. Considerándose prioritaria la utilización de este material para actuaciones como rellenos, restauraciones o nivelaciones de otros suelos.



Los vertidos incontrolados de residuos o el abandono de los mismos, queda totalmente prohibido en todo el municipio, aplicándose sanciones por incumplimiento.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 45

Agua y saneamiento •

Vigilancia para evitar vertidos de cualquier tipo de líquido procedente de las obras en los cauces del municipio.



Toda nueva urbanización tendrá que contar con red de abastecimiento y de saneamiento con los materiales y dimensionados correctos para evitar problemas de pérdidas de agua, contaminación de la misma por el empleo de materiales no permitidos por la norma…



Aplicación de las mejoras técnicas expuestas en puntos anteriores para reducir el consumo de agua.



Obligatoriedad de redacción de informe para presentar en la confederación Hidrográfica del Duero para cada nuevo desarrollo, con el fin de garantizar la disponibilidad de los recursos hídricos suficientes para el incremento de la demanda de agua de la actuación.

Paisaje •

Las redes eléctricas, de telefonía, de telecomunicaciones… para los nuevos desarrollos serán en todo caso subterráneas con el fin de evitar el consiguiente impacto paisajístico que produce su colocación en postes.

Flora •

Se conservarán siempre que sean posibles los árboles existentes en los terrenos a urbanizar. Cuando no sea posible se replantarán en otro lugar en función de su antigüedad e importancia, o se procederá a ampliar en la zona urbanizada un número siempre superior de la misma especie o similar, para conservar lo máximo posible el carácter ambiental autóctono.



Se potenciarán las barreras vegetales en los contornos de las vías y se alejarán de las mismas las especies especialmente sensibles.

Residuos •

En cuanto a la gestión de residuos se respetará en todo caso durante la fase de ejecución la clasificación y tratamiento descrito en la normativa actual.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 46

6. MEDIDAS PREVISTAS PARA EL SEGUIMIENTO 6.1. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES OBJETO DE VIGILANCIA Familia

INDICADOR

Agua

Calidad de las aguas de los ríos. Contaminación orgánica y por amonio. Calidad de las aguas subterráneas. Contaminación por nitrato. Consumo de agua: Uso urbano y agrícola. Depuración de aguas residuales urbanas.

Aire

Calidad del aire de fondo regional en España para protección de la vegetación: Contaminación por dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX) y ozono (O3) Calidad del aire de fondo regional en España para protección de la salud: Contaminación por ozono (O3) y partículas (PM10) Emisiones de gases de efecto invernadero.

Energía

Producción de energía primaria por sectores

Socioeconomía

Renta per cápita Evolución demográfica Tasa de dependencia Tasa de actividad Tasa de paro

Hogares

Consumo de agua Consumo de energía Número de turismos Renta disponible bruta

Residuos

Producción de residuos urbanos por persona Tasas de reciclado Recogida selectiva de envases y residuos de envases Recogida selectiva de vidrio Recogida selectiva de papel-cartón

Recursos naturales

Espacios naturales protegidos

y biodiversidad Ecosistemas forestales Agricultura ecológica

Riesgos naturales y

Incendios forestales

tecnológicos Periodos de sequía Fuente: I.S.A. Castilla y León 2000-2007 Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 47

6.2. MÉTODO DE SEGUIMIENTO Con el fin de investigar las interrelaciones entre los ecosistemas naturales y los artificiales generados por la aplicación de las NUM, se establecerá un sistema de indicadores. Estos indicadores establecerán el método de seguimiento del plan.

6.2.1. Definir indicadores Resumen de indicadores por familias AGUA

Sector económico

(m3)

Hogares

(m3)

Consumo municipal

(m3)

Otros

(m3)

Por tipos de cultivo

(m3)

Por técnicas de riego

(m3)

Evolución

Por rangos de edad

Nº de habitantes

demográfica

Evolución

Nº de habitantes

Consumo urbano

Consumo agrícola

SOCIOECONOMÍA

población

extranjera Empleo

Población inactiva

Nº de habitantes

Población en edad de

Nº de habitantes

trabajar HOGARES

m3/hogar

Consumo de agua por hogar Consumo

de

energía por hogar

Eléctrico

MW h/hab

Productos petrolíferos

Tm /hab

Gas natural

Miles de Termias /hab

Número de turismos

Unidad

Renta

€ por hogar

disponible

bruta RESIDUOS

Producción

de

Kg/hab. año

residuos Recogida selectiva

Papel y cartón

Kg/hab. año

de residuos

Vidrio

Kg/hab. año

Envases y plásticos

Kg/hab. año

RECURSOS NATURALES Y

Ecosistemas

Por superficie

Ha

BIODIVERSIDAD

forestales

Por tipo de vegetación

Ha

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 48

Agricultura

Superficie

en

ecológica

año de prácticas

primer

Ha

en

Ha

en

Ha

Superficie conversión Superficie agricultura ecológica RIESGOS NATURALES Y

Incendios forestales

TECNOLÓGICOS

Número de incendios

Unidad

Superficie quemada

Ha

Periodos de sequía FAUNA Y FLORA

% PPN

Inventario de fauna

Por especies

Unidad

Inventario de flora

Por especies

Unidad

Agua. Calidad de las aguas Tanto la calidad de las aguas de los ríos, como la de las aguas subterráneas, señalada en la tabla anterior, son factores que se controlarán mediante mediciones realizadas en las estaciones establecidas para ello. La estación más cercana al municipio, que nos puede orientar (a pequeña escala) sobre si esta contaminación varía positiva o negativamente, se encuentra en Segovia. Por esta razón estos datos no se tomarán a escala municipal. Consumo de agua Si es de importancia en este caso los consumos de agua realizados en el municipio, y el estudio de su evolución, ya que el agua es uno de los recursos naturales más importantes y su escasez deriva en problema. El indicador “consumo de agua” mide los metros cúbicos (m3) utilizados en los sectores urbano y agrícola. En ambos sectores es importante desglosar la medición del consumo, proponiéndose el siguiente: Consumo urbano (m3)

Sector económico Hogares Consumo municipal Otros

Consumo agrícola (m3)

Por tipos de cultivo Por técnicas de riego

Depuración de aguas La descarga en los cauces de aguas residuales sin tratar es causa de contaminación aguas superficiales, y por lo tanto causa de graves problemas ambientales y de salud. La principal vía para conseguir una situación deseable para los cauces fluviales es la depuración de estas aguas anterior a su vertido a los mismos.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 49

Contribuyendo a esta mejora de los cauces y para cumplir con lo establecido en el art. 6 del Real Decreto-Ley 11/1995, de 28 de diciembre, sobre tratamiento de aguas residuales urbanas y demás normativa de desarrollo según informa la Confederación Hidrográfica del Duero en su Informe, las Normas Urbanísticas de Aldeanueva de la Serrezuela, prevén una reserva de suelo rústico para la futura construcción del sistema de depuración. Estableceremos por lo tanto un controlador, para que se lleve a cabo este cometido. Se deberán establecer plazos para su construcción y puesta en funcionamiento, y ser revisados para su cumplimiento. Posterior a la construcción de la depuradora, será conveniente realizar un control de los (m3) de agua depurada, con el fin de poder localizar fugas u otros problemas de gestión. Aire Los datos y seguimiento de la calidad del aire, quedarán relegados a una escala superior, realizándose las mediciones con la red de estaciones de control de la calidad del aire establecida para Castilla y León. Socioeconomía Para el estudio de los parámetros necesarios para el control de la evolución del factor socioeconómico; Renta per cápita, evolución demográfica, tasa de dependencia, tasa de actividad, tasa de paro... El Ayuntamiento de Aldeanueva de la Serrezuela deberá recopilar toda la información necesario que le solicite en Instituto Nacional de Estadística y entregarla en los plazos solicitados por el mismo. Indicador

Medida

Objetivo Prevenir el posible envejecimiento de la población y favorecer su renovación.

Evolución

Por rangos de edad

Nº de habitantes

Unidad

demográfica

Evolución

Nº de habitantes

Unidad

Población inactiva

Nº de habitantes

Unidad

Población en edad de

Nº de habitantes

Unidad

población

extranjera Empleo

trabajar

Mejorar condiciones económicas habitantes.

las de

los

Hogares Los hogares inciden directamente en el medio ambiente por sus emisiones de gases debidas al consumo energético de las mismas. El consumo de energía es el principal causante. El número de turismos por vivienda nos puede aproximar a las necesidades de transporte, y a la estimación del funcionamiento de los patrones de urbanización seguidos. En general se aprecia un incremento en todos los consumos del hogar; agua, energía, turismos... Se considera importante establecer medidas que inviertan esta tendencia. Por la necesidad de reducir este incremento es preciso controlar estos factores.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 50

Indicador Consumo

Medida de

Objetivo

3

agua

m /hogar

Reducir el factores

por hogar Consumo de energía

Eléctrico

MW h/hab

por hogar

Productos

Tm /hab

consumo

de

estos

petrolíferos Gas natural

Miles

de

Termias /hab Número de turismos

Unidad

Renta

€ por hogar

Aumentar la renta bruta disponible por hogar.

Medida

Objetivo

Kg/hab. año

Se busca disociar el crecimiento económico del crecimiento en la producción de residuos. Mejorar las condiciones de la recogida selectiva de residuos, y concienciar a los habitantes del municipio de su importancia.

disponible

bruta Residuos Indicador Producción

de

residuos Recogida selectiva de

Papel y cartón

Kg/hab. año

residuos

Vidrio

Kg/hab. año

Envases

y

Kg/hab. año

plásticos Recursos naturales y biodiversidad Es necesario evaluar la calidad del patrimonio forestal, ya que este supone la existencia de numerosos ecosistemas, a la vez que es generador de actividad económica, o regulador de los ciclos hídricos. Hay que estudiar la evolución del mismo con la aplicación de las NUM, para prevenir a tiempo posibles efectos adversos en el mismo. También es interesante en la medida de lo posible cuantificar la agricultura ecológica, como gestión sostenible del territorio. Indicador Ecosistemas

Por superficie

forestales

Por

tipo

Medida

Objetivo

Ha

Mantener el aumento de las superficies arboladas, garantizando un desarrollo sostenible de las mismas y un aprovechamiento ordenado de sus recursos. Aumento del valor añadido para los productores, y contribución a la reducción de la contaminación de las aguas y a la conservación de los suelos.

de

Ha

Superficie

en

Ha

primer

de

vegetación Agricultura ecológica

año

prácticas Superficie

en

Ha

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 51

conversión Superficie

en

Ha

agricultura ecológica Riesgos naturales y tecnológicos Además de los factores contemplados hasta el momento que contemplan los recursos naturales o la respuesta de las administraciones públicas para su gestión sostenible, es conveniente contemplar amenazas que representan peligro natural, o de generación de problema económico o social, como en el caso de la Región en la que se encuentra el municipio de Aldeanueva de la Serrezuela pueden ser los incendios forestales y las sequías. Estos factores guardan a su vez una relación directa con el cambio climático, por lo que es importante su seguimiento para evitar en la medida de lo posible que el aumento de temperaturas pueda provocar mayor número de incendios. Indicador Incendios forestales

Número

de

Medida

Objetivo

Unidad

Disminuir las consecuencias negativas de los incendios sobre el territorio; pérdida de biodiversidad, fragmentación del paisaje, erosión y desertización, alteración del ciclo hidrológico o la contribución al cambio climático

incendios Superficie

Ha

quemada Periodos de sequía

% PPN

Fauna y Flora. Sera necesario realizar un inventario de la fauna y de la flora en periodos aproximados de un año, para comprobar el impacto producido por la aplicación de las normas. Estos inventarios consistirán principalmente en el recuento de especies, y definir su evolución cuando esta varíe. Fauna ...Artículo 9. Evaluación periódica del estado de conservación. 1. Las especies incluidas en el Listado serán objeto de un seguimiento específico por parte de las comunidades autónomas en sus ámbitos territoriales con el fin de realizar una

evaluación

periódica de su estado de conservación. Este seguimiento se realizará de forma coordinada para aquellas especies que comparten los mismos problemas de

conservación, determinadas

afinidades ambientales, hábitat o ámbitos geográficos. 2. La evaluación del estado de conservación de las especies será realizada por la comunidad autónoma o ciudad con estatuto de autonomía en cuyo territorio se localicen dichas especies. En el caso de que la especie se distribuya por el territorio de más de una comunidad autónoma, el MARM y las comunidades autónomas adoptarán los mecanismos de coordinación que procedan Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 52

a través de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y Biodiversidad. La evaluación incluirá información sobre la evolución del área de distribución de la especie y el estado de conservación de sus poblaciones, con especial referencia a las estadísticas de capturas o recolección, muertes accidentales y a una valoración de su incidencia sobre la viabilidad de la especie. 3. Para el caso de especies incluidas en la categoría «en peligro de extinción» del Catálogo, la evaluación incluirá, siempre que sea posible, información sobre los siguientes aspectos: a) Cambios en su área de distribución, tanto de ocupación como de presencia. b) Dinámica y viabilidad poblacional. c) Situación del hábitat, incluyendo una valoración de la calidad, extensión, grado de fragmentación, capacidad de carga y principales amenazas. d) Evaluación de los factores de riesgo. 4. La evaluación de las especies del Listado se efectuará al menos cada seis años. Para las especies incluidas en el Catálogo y a no ser que la estrategia de la especie señale periodicidad distinta, las evaluaciones se efectuarán como máximo cada seis años

una

para las

especies consideradas como «vulnerables» y cada tres años para las especies consideradas como «en peligro de extinción». Para facilitar la emisión de los informes requeridos por la Comisión Europea en cumplimiento del artículo 17.1 de la Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres, y del artículo 12 de la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres, para aquellas especies del Listado afectadas por los mencionados

artículos, se procurará que ambos informes coincidan en el

tiempo. 5. De acuerdo a los artículos 47 y 53.3 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, las comunidades autónomas comunicarán al MARM los cambios significativos en el estado de conservación de las especies de interés comunitario prioritarias y del Anexo IV de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, que se detecten en su ámbito geográfico... Extracto del RD 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, Y MEDIO RURAL Y MARINO)

6.3. ESTABLECER EL TIEMPO DE PRESENCIA DE LA VIGILANCIA Al menos se deberá realizar un resumen anual de indicadores para comprobar la evolución del municipio, excepto cuando se especifiquen otros plazos en normativas vigentes.

6.4. IDENTIFICACIÓN DEL RESPONSABLE DE LA VIGILANCIA En términos generales la responsabilidad de vigilar el cumplimiento de las normas para la conservación del medio natural y urbano, en primera instancia corresponde al Ayuntamiento de Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 53

Aldeanueva de la Serrezuela, que podrá denegar o condicionar la concesión de licencias de obras, instalaciones o actividades, que puedan ocasionar desperfectos ambientales, estéticos o simplemente inconveniente por emplazamiento incorrecto. De la misma manera los particulares tendrán derecho a denunciar al Ayuntamiento cuando observen instalaciones o actividades que supongan un peligro para la sanidad y la naturaleza por parte del mismo. Las autoridades y los habitantes deberían colaborar en todo momento para la consecución de los objetivos que se pretenden. Para vigilar de manera más precisa, la evolución de la aplicación de las normas, se designará a uno o varios equipos que tendrán que realizar los controles pertinentes que se encuentran detallados a continuación, rellenando las fichas presentes en el documento.

6.5. FICHAS DE VIGILANCIA Se recomienda la realización de fichas en el seguimiento de los diferentes indicadores expuestos anteriormente, mostrándose a continuación una tabla tipo: Factor ambiental a vigilar:

Indicador:

Protocolo y necesidades técnicas:

Calendario de seguimiento:

Lugares de observación:

Umbral de alerta:

Umbral inadmisible:

Medidas de urgencia:

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 54

7. RESUMEN NO TÉCNICO DEL I.S.A. La elaboración de las Normas Urbanísticas Municipales promovidas por el Ayuntamiento de Aldeanueva de la Serrezuela para la ordenación de su territorio se encuentran adaptadas al actual marco normativo establecido por la Ley 5/1999 de Urbanismo de Castilla y León y su actualización mediante la Ley 4/2008, de 15 de septiembre, de medidas sobre Urbanismo y Suelo. El Ayuntamiento de Aldeanueva de la Serrezuela en calidad de órgano promotor, remitió a la Dirección General de Prevención Ambiental y Ordenación del Territorio de la Junta de Castilla y León la comunicación del inicio del procedimiento de Evaluación Ambiental Preliminar de la Revisión de las Normas Urbanísticas Municipales. Realizadas las consultas a las diferentes Administraciones y al público interesado en relación al Documento Inicial, la Consejería de Medio Ambiente aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental. Habiendo recibido el órgano promotor la Orden del 1 de marzo de 2011, de la Consejería de Medio Ambiente, por la que se aprueba el Documento de Referencia para la Evaluación Ambiental de las Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela (Segovia), y en cumplimiento con el trámite ambiental expuesto en el artículo 21 de la Ley 9/2006 de 28 de abril sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente, se redacta el presente Informe de Sostenibilidad Ambiental. Los objetivos de las Normas se pueden resumir en los siguientes puntos: •

Crear un instrumento de planeamiento ágil conforme a las necesidades del municipio.



Adaptación del término a la normativa existente, a la vez que crear una normativa adaptada a las necesidades del municipio.



Preservar y proteger el medio natural.



Asumir la situación del municipio en cuanto a sus limitaciones de expansión económica y demográfica.



Proteger las infraestructuras existentes y previstas.



Proveer suelo suficiente para acoger las nuevas demandas y expectativas económicas del municipio.

Las necesidades principales del municipio pueden resumirse en: •

El crecimiento del núcleo urbano, agotado en suelo urbano, generando una necesidad de aumentar la extensión de suelo urbanizable para poder así dar cabida a nuevas zonas urbanas que mejoren la calidad de vida con nuevas residencias.



Notable número de habitantes mayores que hace resaltar la necesidad de infraestructuras para este sector de la población, ya sean centros sociales para la tercera edad o un aumento de zonas verdes donde descansar y pasear.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 55



Zonas verdes que darían cabida también a espacios de juego y recreo principalmente destinados a la población de más edad.



Se necesita suelo donde poder construir segundas residencias para la población no permanente de los fines de semana y épocas estivales.

El siguiente cuadro muestra las superficies resultantes de suelo tras la clasificación establecida en las NUM:

SUC

8,08 ha

0,39 %

SUNC

2,27 ha

0,11 %

SUR

19,83 ha

0,95 %

SRP

2049,85 ha

98,55 %

total

2080,03 ha

100 %

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 56

8. INFORMACIÓN SOBRE LA VIABILIDAD ECONÓMICA DE LAS ALTERNATIVAS

El modelo territorial actual se encuentra agotado, no existiendo suelo de desarrollo. Esto da lugar a la imposibilidad de crecimiento poblacional y económico del territorio, factores importantes para evitar la pérdida del municipio con la correspondiente desaparición de sus valores culturales y naturales. Por lo tanto la alternativa 0, basada en el mantenimiento de los instrumentos de planeamiento actuales no se considera viable. El nuevo modelo territorial planteado en las Normas Urbanísticas de Aldeanueva de la Serrezuela, está basado en los criterios para un planeamiento urbanístico sostenible, por lo que no causa afección directa ni indirecta sobre los elementos territoriales más relevantes del municipio, como pueden ser sus yacimientos, o espacios naturales, teniendo siempre presente que el término no cuenta con Bienes de Interés Cultural. Por esta razón no se considera necesaria la adopción de medidas compensatorias sobre el medio receptor a nivel de Planeamiento General. Desglosando en tres grados el desarrollo del territorio: Sistemas generales, Infraestructuras de conexión con Suelo Urbano No Consolidado o Suelo Urbanizable, y los desarrollos aislados particulares, se considera económicamente viable la propuesta según lo expuesto a continuación: Para cubrir los sistemas generales, se llevarán a cabo, expropiaciones, cesiones, u ocupaciones directas de los porcentajes correspondientes a cada sector de suelo. Las infraestructuras de unión con los nuevos desarrollos de Suelo Urbanizable o los de Suelo Urbano No Consolidado que aún no contasen con ellas, serán asumidas por los propietarios integrantes de cada sector de desarrollo. Las actuaciones aisladas promovidas por particulares en sus parcelas, así como sus conexiones a la red existente, correrán a cargo de los propietarios de las mismas y serán financiadas por ellos mismos.

Normas Urbanísticas Municipales de Aldeanueva de la Serrezuela

I. S. A.

Pág. 57

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.