20
Alfabetización Tecnológica
Álvarez, E.1 Escuela Básica Nacional Bolivariana “Los Samanes”, Venezuela Correo:
[email protected] 1
PALABRAS CLAVES Alfabetización tecnológica - desarrollo integral - comunidad RESUMEN En el marco de un mundo definitivamente tecnológico es difícil imaginar que aún existan personas, que no conocen, saben o temen acceder a la virtualidad de la web por no poseer un conocimiento pleno del mundo telemático. Lo que el ser humano domina, cognoscentemente hablando, lo cubre de poder, es decir, a mayor conocimiento, mayor poder. Es por ello que se consideró importante redactar un artículo acerca del proyecto digital “Alfabetización tecnológica” proyectado para los alumnos y la comunidad de la “Escuela Básica Nacional Bolivariana “Los Samanes” de Ciudad Ojeda, Estado Zulia, el cual tuvo como objetivo general: Mejorar el nivel de conocimiento tecnológico de los estudiantes incorporados en el proyecto, con la finalidad de ampliar sus conocimientos en las redes sociales para su aplicación inmediata en su vida. Sus objetivos específicos fueron: “Analizar el nivel de comprensión tecnológica de los estudiantes incorporados en el proyecto, con la finalidad de ampliar sus conocimientos en las redes sociales para su aplicación inmediata en la vida como estudiantes y parte integral de la comunidad” y “Formar estudiantes y personas de la comunidad involucradas en el proyecto, en el uso de herramientas educativas que proporcionen un ambiente de aprendizaje centrado en el desarrollo integral, tomando en cuenta las necesidades individuales en el proceso de aprendizaje”. La metodología utilizada fue la acción participante, fusionando diversas técnicas, desde laboratorios de informáticas, talleres y dinámicas grupales. Entre los hallazgos más sobresaliente fue constatar la deficiencia que presentaba el grupo de estudiantes en el aspecto tecnológico, logrando finalmente que alcanzaran comprender y usar las herramientas digitales para su educación y beneficio.
21
Alfabetización tecnológica
conjuntamente con la coordinación de servicio comunitario, dedicada a
El siglo XX se caracterizó por
impartir estudios superiores los
ser la época del conocimiento
cuales idearon un proyecto de
producto del desarrollo de las
alfabetización
comunicaciones
algunos estudiantes de la Escuela
internet,
a
soportada
través
del
en
la
Nacional
tecnológica
para “Los
Bolivariana
plataforma tecnológica que ofrece
Samanes”, quienes aún, por una
la enorme cantidad de satélites
causa
orbitando el globo terráqueo. Esta
mundo de la web 1.0 reconocida
red le ofrece al individuo una
como la principal de todas.
oportunidad
de
acceso
a
la
En
u
otra,
una
desconocían
visita
guiada
a
el
la
información que se produzca en
Escuela Básica “Los Samanes” los
cualquier lugar del Orbe, en el siglo
estudiantes de la UNERMB (ver
XXI ese desarrollo científico ha
anexo A), a través de la acción
alcanzado niveles superiores a los
participante
del
conversatorios,
siglo
anterior,
por
tanto,
en
talleres,
entre
otros,
cualquier habitante que no sepa
verificaron
utilizar los medios informáticos o el
tenían mucho tiempo de ocio,
uso de Tics estará pretérito en
además no contaban con espacios
cuanto al desarrollo tecnológico
que les permitieran el conocimiento
siendo un analfabeta cibernético
digital, invirtiendo su tiempo en
de ésta época.
actividades
En este sentido, es importante
originando
que
en
analfabetismo
jóvenes
situación
de
la
que
Universidad Experimental “Rafael
problema.
Por
María
equipo
de
Baralt”
(UNERMB);
estudiantes
poco
destacar el trabajo de un grupo de estudiantes
los
edificantes
ellos
un
alto
tecnológico, representaba esta
razón;
un el
investigadores
22
Comunitarios
alianza
indagatorio se pudo constatar, que
Consejo
los objetivos propuesto por los
Comunal Los Samanes II, Escuela
investigadores para el logro de la
Nacional
alfabetización tecnológica en la
estratégica
Samanes”
en con
el
Bolivariana y
propusieron
la
UNERMB
con
implementado
“Los
el
se
comunidad fueron los siguientes:
proyecto
minimizar
Objetivo general
la
deficiencia detectada.
Mejorar
el
nivel
de
comprensión tecnológica de los
Aunado a esta situación, hoy en
estudiantes incorporados en el
día se ha comprobado que existen
proyecto, con la finalidad de
deficiencias en el manejo de las
ampliar sus conocimientos en
herramientas digitales, observando
las
el uso inadecuado donde a los
aplicación inmediata en la vida
jóvenes solo los motiva la parte
como
divertida o de entretenimiento, que
integral de la comunidad.
muchas veces es negativa para el
redes
sociales
estudiantes
para
y
su
parte
Objetivos específicos
desarrollo de la comunicación y
Analizar
convivencia familiar; olvidando y
el
nivel
de
obviando el gran provecho que
comprensión tecnológica de los
puede
la
estudiantes incorporados en el
computadora en el área educativa
proyecto, con la finalidad de
e incluso laboral.
ampliar sus conocimientos en
brindar
el
uso
de
Finalmente, con la aplicación de este proyecto se buscó crear un ambiente estimulante y propicio para el aprendizaje, obteniendo con ello un mejor desempeño de los estudiantes. En este recorrido
las
redes
sociales
para
su
aplicación inmediata en la vida como
estudiantes
y
parte
integral de la comunidad. Adiestrar personas
a de
estudiantes la
y
comunidad
23
involucradas en el proyecto, en el
luces y virtudes sociales, el trabajo
uso de herramientas educativas
liberador, la cohesión, equidad
que proporcionen un ambiente de
social, humanística, ambientalista,
aprendizaje
intercultural e integracionista.
centrado
en
el
desarrollo integral, tomando en cuenta
las
necesidades
individuales en el proceso de aprendizaje.
incorporar
en
la
vida
de
los
instrumentos para el aprendizaje
El proyecto de “Alfabetización tecnológica” permitió implementar básicos
para
adquirir habilidades y destrezas en el manejo de software y Hardware incrementando el nivel cognitivo en materia
Adrián (2003), afirman que al
estudiantes la computadoras como
Sustentación teórica
conocimientos
Por otro parte, De Llano y
tecnológica
a
los
estudiantes debido a que en la actualidad, esta rama de la ciencia ha venido creciendo y avanzando con el pasar de los días. Además se fundamenta en el nuevo diseño curricular para dar respuesta a la
se les ofrece la oportunidad de apropiarse de éstas integrándolas a su equipaje de capacidades para enfrentar la vida personal, social y laboral en el futuro. Es decir, con la apropiación de la informática se busca capacitar a los alumnos integralmente, sin limitarlos. No hacerlos simplemente usuarios de las tecnología, si no también, abarcando
aspectos
de
tipo
cognitivo, ético, social y actitudinal. En
concordancia el
con
grupo
lo
formación de un nuevo ciudadano
expuesto,
de
con una nueva concepción del
investigadores de la UNERMB, en
proceso educativo orientado por un
su primera interacción con los
modo de vida que centra su fuerza
estudiantes y la comunidad de los
y empuje hacia el desarrollo del
Samanes dialogaron acerca del
equilibrio social, a través de las
marco legal de las Tics que según
24
Angarita
(2007),
las
nuevas
en el logro de sus objetivos;
tecnologías y su marco jurídico
aunque
apoyan el proceso de cambio que
específica
vive
su
cualitativa, el camino epistémico
posición en el Artículo 110 de la
recorrido por otros estudiosos es
Constitución
de mucha ayuda en la búsqueda
el
país,
sustentando
de
la
República
Bolivariana de Venezuela (1999),
conocimiento, la innovación, sus aspiraciones,
los
servicios
de
información a los fines de lograr el desarrollo
económico,
social
y
político del país. También formaron parte de los talleres dictados las funciones y partes externas del computador, las aplicaciones del software,
los
componentes
internet,
correos
del
electrónicos,
nombres de las páginas Web, para qué sirven, ellas,
entre
cómo navegar en otros
elementos
considerados importantes para la comunidad. Enfoque Metodológico La metodología es el camino que utiliza el investigador para enfocarse en los pasos necesarios
hay en
una
la
receta
metodología
del conocimiento.
el cual establece que es de interés público la ciencia, la tecnología, el
no
Cabe
destacar,
que
los
investigadores del actual proyecto seleccionaron
la
Investigación
acción (IA) como metodología a seguir en la prosecución de sus objetivos; según Hurtado (2010), la IA
es
aquella
cuyo
objetivo
consiste en cambiar el suceso estudiado generando sobre él una intervención
especialmente
diseñada. En ella, el investigador pretende transformar un estado inicial
por
otro
deseado
que
mejore, por supuesto, la vida de los actores sociales. Asimismo, Martínez (2010), argumenta que la Investigación Acción es el método más natural y cónsono con la actividad de la mente humana en todos sus ámbitos de acción, ya se trate
de
los
más
técnicos
y
25
sofisticados o de la vida cotidiana,
Es de observar, que en este
en consecuencia, según Martínez
modelo investigativo se distinguen
(ob.cit), la metodología de la IA
cuatro fases:
representa un proceso por medio del cual los sujetos investigados son auténticos coinvestigadores, participando
activamente
en
el
a) La observación participante, en la que el investigador se involucra en la realidad a estudiar. b) La investigación participativa,
planteamiento del problema que va
donde
hacer investigado. Es por ello, que para la presente investigación se tomó en cuenta al padre de la Investigación - Acción, Lewin (1946), quien sostiene que
el
investigador
ofrece
opciones metodológicas, define su lógica, eficacia y limitaciones de acuerdo con las condiciones de la comunidad.
corriente
c) La acción participativa que
privilegia, cambiar la realidad y
implica, transmitir la información
afrontar los problemas de una
obtenida al resto de la comunidad
población a partir de sus recursos
u otras organizaciones, mediante
y participación, lo cual a su vez
reuniones, entre otras técnicas.
la
finalidad
de
ésta
busca generar un conocimiento liberador
a
partir
conocimiento
del
popular,
explicita,
crece
mediante
el
y
población
que
se
estructura
proceso
investigación efectuado propia
propio
y
de por la
que
los
investigadores
simplemente
facilitan
herramientas
aportando
metodológicas.
d) La evaluación, mediante la efectividad de la acción en cuanto a
los
cambios
logrados,
por
ejemplo en cuanto al desarrollo de nuevas actitudes, o la redefinición de los valores y objetivos del grupo. Esta última fase motivo las evaluaciones de los estudiantes y
26
autoevaluaciones del equipo de investigación a lo largo del proceso
Subcategorías: Impacto Social
para realizar las modificaciones
Para
pertinentes que aseguraran un
investigadores
desarrollo exitoso del proyecto.
comunitarios el desarrollo
En
este
equipo
de
las
de este proyecto impactó
evaluaciones y coevaluaciones de
socialmente en los niños y
los equipos formados en cada
la comunidad de
interacción con los investigadores
Samanes”
dieron vida a una categoría macro
lograron
la cual se connoto como Impactos
expresar nuevos valores
del proyecto y sus respectivas
como
subcategorías:
solidaridad,
impacto
sentido,
el
Impacto
económico,
ambiental.
Se
hace
social,
“Los quienes
socializar,
sana
convivencia, el
respeto,
impacto
amor por sus compañeros,
imperativo
organización, participación;
reconocer y enfatizar que estas
creando
categorías emergen de las voces
antes el ocio, la droga, y la
de
delincuencia, tomando en
los
propios
participantes
otras
opciones
involucrados en el proyecto que
cuenta
el
aspecto
consideraron estos impactos como
antropológico
los hallazgos más relevantes de la
desarrollo
investigación:
psicomotor, para el uso de
y
el
cognitivo,
tecnologías
hasta
Develación de la categoría
desconocidas
significativa del proyecto y
niños.
respectivas subcategorías
investigadoras
Una
ahora
para
los
de
las
comento:
“es hermoso ver la unión y Categoría macro: Impactos del
la
solidaridad
entre
proyecto
grupo de alumnos”
el a lo
27
que
uno
de
los
quieren colaborar en la
participantes del proyecto
elaboración
de
tareas
le respondió “ es que todos
digitales, ya no le tenemos
queremos hacer algo pa’
miedo al teclado, y si nos
mejorar profe y ayudamos
equivocamos, igual es un
a que todos aprendamos
aprendizaje que se logra”
con la compu” Impacto Ambiental Impacto Económico
En
cuanto
al
impacto
Para los miembros de la
ambiental se dio como lo
junta
los
comunico un representante
impacto
de la junta comunal, desde
económico del proyecto de
dos puntos de vista, el
alfabetización tecnológica,
ecológico y el social –
se observó en situaciones
comunitario. En términos
donde la comunidad o el
ecológicos
estudiante recurrieron a la
informáticos
tecnología valiéndose por
un ahorro de papel, por lo
ellos
cual
comunal
Samanes,
de
el
mismos,
necesidad
de
sin
pagar
a
la
los
medios
representan
producción
desechos
de
sólidos
terceros por un servicio
disminuye, en este sentido,
que ya no es ajeno para
la utilización de los árboles
ellos,
para
sintiéndose
la
fabricación
del
capacitados para sacarle
papel será también menor,
provecho en función de
igualmente, la utilización
sus
de
necesidades
supuesto comunidad.
y
por
de
su
Según
sus
las
develaciones “Ahora, todos
lápices
y
tinta
se
minimizará acortando aún más
la
basura.
producción
de
28
A
lo
que
un
capacidades en cuanto a estas
ambiente
cátedras se refiere; así como
social también tendrá un
también eliminar todas aquellas
impacto beneficioso con la
deficiencias que presentaban al
implementación
y
momento de realizar diferentes
término
presente
estudiante,
acotó el
del
feliz
tipos de operaciones
y de esta
proyecto, por cuanto el
manera desarrollar habilidades de
niño
análisis. Cabe destacar que se
capacitado
debidamente para el uso
notó
de los medios informáticos
implicando mejora de capacidades
y en la red Internet tendrá
y destrezas al momento de realizar
menos
ocio
operaciones con la computadora
mejor
de manera adecuada. En todas
tiempo
propiciando
de
una
un
cambio
calidad de vida en los
estas
semanas
beneficiados
clases
de
de
manera
directa o indirecta.
significativo
se
impartieron
computación
e
informática, las cuales contenían temas variados y de interés para
Cronograma de acciones
los participantes del proyecto. El
realizadas en el desarrollo del
equipo de trabajo fue divido en dos
proyecto
partes: unos se encargaron de los niños de la escuela y el otro grupo
En el sector se dictaron clases semanales
de
se
encargó
de
alfabetizar
Alfabetización
tecnológicamente a las personas
Tecnológica, a los estudiantes de
de la comunidad, las clases se
sexto grado y a las personas de la
impartieron
comunidad quienes se acercaron
semanalmente
hasta los diferentes lugares de
semanas.
concentración con el único interés de
mejorar
todas
aquellas
de
ocho
horas
durante
quince
Al principio pudo notarse que los alumnos presentaban una gran
29
cantidad
de
momento
de
deficiencias realizar
al
sencillas
operaciones con la computadora y
computación,
con
el
desarrollo
de
dichas
operaciones. Al final se pudo cubrir gran parte de las expectativas gracias
a
que
se
arrojaron
embargo,
se
logró saciar esta necesidad y los participantes así lo manifestaron.
la inseguridad al momento de tomar decisiones que contribuirían
sin
Durante el Servicio Comunitario se
realizaron
una
serie
de
actividades las cuales se pueden mencionar a continuación: Dinámicas
grupales:
se
resultados positivos, de tal manera
realizaron actividades sobre
de que los estudiantes se sentían
los
más capacitados y más seguros de
clase,
sí mismos al momento de resolver
alumnado.
operaciones
sencillas
relacionaban
temas
que de
las
objetivos para
dados
en
motivar
al
Talleres: al finalizar cada clase
se
realizaban
mencionadas;
actividades para medir la
asimismo los alumnos lograron
capacidad de adquisición de
manejar
conocimientos del alumno.
cátedras
ya
términos
básicos
que
Integración
anteriormente no identificaban.
entre
los
puede
alumnos, de manera de que
mencionar que no todos en la
entre los estudiantes de la
comunidad
comunidad
Por
otra
deficiencias, fortaleza
parte,
se
presentaron lo para
cual el
fue
una grupo
mutuamente
se
ayuden
en relación
con dichas cátedras: como
alfabetizador. Era un privilegio,
en
todo
grupo
pero también una responsabilidad
estudiantes
mayor, pues, debíamos satisfacer
alumnos más destacados
la necesidad de profundizar y
que otros, y que además
actualizar sus conocimientos sobre
presentaban cierta cualidad
pudo
de
notarse
30
de
cooperación
con
sus
como
estudiantes
y
parte
compañeros, compartiendo
integral de la comunidad
sus conocimientos con los
éxito escolar y el desarrollo
mismos.
Personal.
Reflexiones emergentes
el
Como investigadores debemos
Las reflexiones forman parte de
enfocar la mirada en este tipo de
una
los
proyectos comunitarios para dar
al
prosecución a propuestas que
situación
contribuyen a mejorar la calidad
planteada, por lo tanto se pudo
de vida del ciudadano común,
corroborar
social
como en el caso presentado
producido mediante la ejecución
que, no sirvió solo a un grupo
de
escolar,
abstracción
investigadores estudio
un
de
plan
especiales
abocados una
el
de
impacto
de cuyos
actividades objetivos
sino
comunidad
también
a
donde
la
esta
académicos respondieron a las
institución se encuentra ubicada
necesidades
causando
cada
detectadas
grupo
un
impacto
atención,
económico favorable para todos.
haciendo énfasis en el área de
Así mismo fue un gran aporte
computación, así también se
ecológico,
orientaron las actividades de
mencionó anteriormente a la
modo
disminución
que
de
por
permitieron
la
gracias
de
como
basura
se
que
formación de valores y actitudes
produce el uso del papel, saca
que
puntas.
favorecieron
nivel
de
Se
preservan
los
comprensión tecnológica de los
árboles, no hay tantos jóvenes
estudiantes incorporados en el
ociosos ensuciando el ambiente,
proyecto, con la finalidad de
más bien se les invitó a conocer
ampliar sus conocimientos en
sobre cómo cuidarlo mediante el
las
uso de las redes.
redes
sociales
para
su
aplicación inmediata en la vida
31
Finalmente, cabe destacar, que
la
presencia
De Llano, J, Adrián, M (2003). Colección “Programa
de
estos
jóvenes unermbistas en
“Los
Internacional de Formación de
Samanes”
gran
Educadores Populares”. La
influyo
en
medida en el uso de las Tics en
informática educativa en la
las
escuela. Federación
aulas,
siempre
con
la
colaboración de los participantes
Internacional Fe y Alegría.
del
Caracas. Venezuela.
proyecto
Alfabetización
tecnológica. Asegura, una de las
Hurtado, J. (2010). El proyecto de
estudiantes de la UNERMB, que
investigación. Comprensión
esta
holística de la Metodología y
experiencia
fue
tan
gratificante para ella que aún
la Investigación. Ediciones
sigue
Quirón. Caracas, Bogotá.
asistiendo
al
núcleo
educativo prestando su servicio
Lewin, K. (1946). “La
voluntario cuando la ocasión lo
Investigación Acción y los
amerita.
Problemas de las Minorías”. Ediciones Morata. Madrid.
Referencias Bibliográficas Angarita. A. (2007). Marco legal de las Tic. (Documento en línea) Disponible: http://aangarita.blogspot.com/2007/09/
Martínez. M. (2010). “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”. Editorial Trillas. México. Distrito Federal. ANEXOS
marco-legal-de-las-tic.html. (Consulta: 2013, diciembre 01). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas. Venezuela
Anexo “A”
32
Anexo “B”
Anexo “C”