Alfonso XII, , Madrid

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA C/ Alfonso XII, 68 28014, Madrid VISITA DINAMIZADA Bienvenidos a Nunavut (Educación Infantil y Primer ciclo de Educaci

3 downloads 159 Views 76KB Size

Recommend Stories


Reinado de Alfonso XII ( )
Reinado de Alfonso XII (1874 - 1885) Inicio presidencia Fin presidencia Presidente Partido 31 de diciembre de 187435 12 de septiembre de 187535 A

Rehabilitación de Edificio de Oficinas Alfonso XII, 62. Madrid
02 (52) 19/6/06 14:21 Página 22 Premio a la Estética. 2004 Rehabilitación de Edificio de Oficinas Alfonso XII, 62. Madrid 22 Estado final de la

Real Colegio Alfonso XII Padres Agustinos
Real Colegio Alfonso XII – Padres Agustinos ACTIVIDADES DE REPASO ESTIVAL – 1º ESO PARTE 1 1. Responde a la pregunta: ¿Qué es una oración? 2. Responde

Alfonso XII y el turno sin pacto. Prerrogativa regia y práctica parlamentaria
Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, H." Contemporánea, t. 11, 1998, págs. 73-90 Alfonso XII y el turno sin pacto. Prerrogativa regia y práctica parlame

Story Transcript

MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA C/ Alfonso XII, 68 28014, Madrid

VISITA DINAMIZADA Bienvenidos a Nunavut (Educación Infantil y Primer ciclo de Educación Primaria)

INFORMACIÓN PARA EL PROFESOR

1

INDICACIONES PARA EL ADECUADO DESARROLLO DE LA VISITA

2

A)

Preparación previa

-Rogamos al profesor responsable del grupo que prepare la visita concienciando a los alumnos de que acuden a un museo en el que convivirán con otros visitantes, por lo que deben comportarse con el debido respeto hacia el resto del público, los objetos expuestos y el monitor. En las salas del Museo está prohibido ingerir alimentos, tocar las vitrinas y fotografiar los objetos. -Para facilitar la labor del monitor, solicitamos a los profesores que cada alumno lleve una etiqueta o tarjetón con su nombre escrito en letra suficientemente grande.

B)

La visita

-El Museo recomienda que el grupo de alumnos permanezca el menor tiempo posible en el área de acceso al Museo, escaleras y vestíbulo, y que pase cuanto antes a la Sala central, donde será recibido por el monitor. El profesor deberá pasar por taquilla para recoger la entrada del grupo y comunicar el número definitivo de alumnos asistentes. -Los materiales que el alumno necesitará durante la visita son proporcionados por el monitor. El alumno deberá acceder al museo sin sus prendas de abrigo ni sus carteras. Si es posible lo preferible es dejarlos en el autobús; en caso contrario, se depositarán en la taquilla del Museo. -Rogamos al profesor que en todo momento permanezca al tanto de su grupo-clase y que colabore con el monitor si fuera necesario. -Para el Museo es de enorme utilidad recoger la opinión del profesor con respecto a los contenidos y adecuación de la visita dinamizada. Nos sería de gran ayuda que, al término de la misma y antes de la salida del grupo, el profesor rellenara el cuestionario que se le entregará en la taquilla del Museo.

3

OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA VISITA DINAMIZADA

4

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA VISITA. OBJETIVOS Descripción de la actividad: •

Visita dinamizada y actividad final con duración máxima de una hora y media, con un máximo de 25 alumnos por grupo. La visita se tendrá que reservar por medio del correo electrónico: [email protected] por el cual se les indicará el horario y la fecha de la visita y se confirmará su reserva.

Temática o Contenidos: •

Nunavut significa “Nuestra tierra” en idioma inuktitut. En esta visita intentaremos conocer la tierra y las características de una cultura tan llamativa como la inuit. Mediante las piezas del museo podremos aprender características tan importantes de su cultura como su forma de vestir, de desplazarse, sus creencias, sus costumbres hogareñas e incluso algunos de los cuentos que siguen narrando los padres a sus hijos.

Objetivos: • Generales: o Conocer, de forma lúdica para el alumno, las diferentes culturas que podemos ver en el Museo Nacional de Antropología. o Comprender la necesidad de respetar las formas de vida diferentes a las de cada alumno por medio del conocimiento de las mismas. o Apreciar las diferencias culturales y valorarlas. o Transmitir la idea de igualdad indispensable en la sociedad.

como

valor

o Respetar la palabra del compañero y la colaboración del grupo. o Participar en el recorrido, mediante las respuestas de los alumnos a las preguntas del educador. o Aprender a observar las piezas del entender su uso, motivo y creación. 5

museo

y

o Conocer las normas básicas del museo y el comportamiento necesario del alumno en el mismo. o Fomentar la autoestima del alumno al responder a las preguntas realizadas por el educador frente a la clase. o Colaborar entre los conclusiones comunes.

alumnos

para

llegar

a

o Conocer otras culturas y realidades distintas a la propia. o Conocer y estudiar algunas culturas y pueblos representados en las colecciones del Museo Nacional de Antropología a través de la observación directa e interpretación personal de piezas de las colecciones. o Descubrir el interés cultural del objeto y su función. •

Particulares de la visita: o Conocer un lugar geográfico nuevo, con peculiaridades climáticas y físicas de su medio.

las

o Conocer las costumbres, juegos y formas de vida del pueblo inuit. o Percibir las diferencias y similitudes entre el pueblo inuit y el de los propios alumnos. o Comprender las adaptaciones del pueblo inuit a su medio. o Aprender las leyendas del pueblo inuit y sus monumentos tradicionales. o Experimentar con materiales utilizados por los inuit para comprender su artesanía.

6

CONTENIDOS DE LA VISITA Sala central del Museo ¿Dónde estamos y qué es la Antropología?

Desarrollo: Al llegar los alumnos al museo, el educador realizará una pequeña introducción acerca del museo y sus características. Preguntará a los alumnos lo que ellos piensan que van a encontrar en el museo y el nombre del museo en el que están. A partir de aquí se les explicará, brevemente, y de forma muy básica y sencilla, que es la Antropología y como esta ciencia estudia a las personas, tanto las que tenemos cerca como a personas que viven en lugares lejanos y otras culturas, para conocer como visten, como viven, etc.

7

2. Sala de América Vestíbulo de la sala de América ¡Nos vamos al Polo Norte!

Desarrollo: a) Subiremos a la 2ª planta del museo, donde se ubica la sala dedicada al continente americano, y allí hacemos una pequeña introducción utilizando como base el mapa que hay en el vestíbulo de la sala. Aquí, se comenta con los niños los países que conocen, si alguno de los niños procede de América, etc. b) Después se hablará del continente americano, destacando su grandeza y su diversidad. Y en este momento se les indica que en esta visita viajaremos y conoceremos la parte norte de América que está cubierta de blanca nieve. Se hace una introducción al Polo Norte preguntándoles a los niños sobre el clima que hay allí, la indumentaria que usarán sus habitantes, etc.

8

Sala de América Conociendo a los inuit Desarrollo: a) ¿Vivirá gente allí?: Una vez realizada la explicación de lo que vamos a ver, nos dirigimos al interior de la sala donde nos pararemos frente a la maqueta del iglú para hablar en detalle de este tipo de vivienda: Materiales de los que está hecha, características, cuando se utiliza, etc. Además se hablará de otros tipos de vivienda utilizados por los inuit. b) Ropa inuit: A continuación se pasará a la vitrina de la indumentaria inuit para conocer el tipo de prendas usadas por este pueblo, intentando descubrir entre todo el grupo de que materiales están hechas y para que sirve cada una de ellas. Ya que la indumentaria está confeccionada con materiales de procedencia animal, como conclusión de esta parte se destacará la importancia que para los inuit tiene la naturaleza, aprovechando siempre los recursos que esta les brinda, pero respetándola siempre y cuidándola para no romper el equilibrio.

c) Todos alrededor del fuego: Pasando a otra vitrina cercana, en la que pueden verse algunos objetos inuit, se hablará a los niños de algunas costumbres de este pueblo y de cómo es su forma de vida, usando como punto de partida una lámpara de aceite inuit. A los niños más mayores se les explicará como hacen los inuit fuego tradicionalmente en sus lámparas de piedra, mientras que a los niños más pequeños se les contará el cuento de “Aningam y Malinga” o se llevará a cabo con ellos el juego inuit llamado “Mush-Mush”.

9

d) ¿Cómo nos movemos?: Importante en nuestro recorrido sobre los inuit es hablar sobre los transportes utilizados por este pueblo. Para ello, partimos de algunas piezas de la sala como una maqueta de trineo y una maqueta de un kayak para, a partir de ahí, descubrir entre todos la forma que tienen de comunicarse en un lugar cubierto de hielo y nieve.

e) A modo de resumen y para afianzar los conocimientos aprendidos durante la vista, al final de la misma se realizará una actividad entre todos en la que repasaremos nuestro viaje imaginario por la tierra de los inuit.

10

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS A LA VISITA.

11

Propuesta de actividad “Dime qué animales viven allí” (*Educación infantil y primer ciclo de primaria) Una de las mejores formas de conocer a los inuit es a través de los animales que viven en su entorno, ya que estos juegan un papel muy importante en su vida, siendo fundamentales para vestirse, alimentarse o transportarse. Para empezar, el profesor/a hará una breve exposición en la que enseñará a los niños que animales pueden encontrarse en el Ártico: Caribúes (especie de reno de esta zona), focas, salmones, perros de la nieve, etc, contando que utilidad tiene cada uno de ellos para los inuit. Materiales Sobre papel continuo se dibujan o se pegan fotografías de la zona del Ártico, donde viven los inuit, y sobre ellos los alumnos pegarán, a modo de collage, fotografías o dibujos de los animales que viven allí y de los que se ha hablado con anterioridad. Como se juega Por grupos o con la totalidad de la clase, se pueden representar los sonidos o los gestos característicos de los animales a modo de juego. Por una parte el profesor/a puede señalar en el collage el animal a representar y que los niños respondan representándolo con mímica y, por otra, uno de los niños, delante de los compañeros, representa con mímica alguno de los animales expuestos para que los demás lo adivinen.

12

Propuesta de actividad “¿Qué cosas necesito para ir a la nieve?”

(*Primer ciclo de primaria) Además de los animales que viven en el Ártico, para saber más cosas sobre los inuit es muy importante conocer también el medio en el que viven, cubierto de blanca nieve. Para ello, bastará con que utilicemos un poco nuestra imaginación y pensemos que cosas necesitaremos para ir a la nieve bien preparados y equipados. Materiales Usando papel continuo, los niños dibujarán sobre él aquellos objetos que crean que son necesarios para ir a pasar unos días en la nieve. Como se juega La clase se dividirá en grupos y a cada grupo se le asignará un tema sobre el que tendrán que trabajar: Indumentaria, alimentación, utensilios de caza y pesca, vivienda, utensilios de uso cotidiano, etc y otros que se le puedan ocurrir al profesor/a. Cada grupo tendrá que pensar que objetos son necesarios en la nieve dentro del tema que le haya tocado y tendrá que dibujarlos a tamaño natural, colorearlos y recortarlos. Después cada grupo enseñará al resto de la clase los objetos que ha fabricado, explicando porque creen son necesarios en la nieve y porque los han elegido. Si hay espacio suficiente en la clase, se pueden pegar todos los dibujos realizados, sobre un mural y por temáticas.

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.