Algunas consideraciones sobre el uso de escalas en la medida en psicología

Algunas consideraciones sobre el uso de escalas en la medida en psicología Pedro Prieto Marañón, Fernando Domínguez Caballero de Rodas y Concepción Sa

0 downloads 68 Views 23KB Size

Story Transcript

Algunas consideraciones sobre el uso de escalas en la medida en psicología Pedro Prieto Marañón, Fernando Domínguez Caballero de Rodas y Concepción San Luis Costas

¿Hasta qué punto las diferencias individuales en los tests psicológicos son función de una auténtica diferencia individual más que diferencias impuestas por la restricción de los procedimientos de medida?. Típicamente los tests psicológicos restringen la respuesta del sujeto tanto en su contenido como en su proceso; en contenido, especificando un conjunto de dimensiones a ser medidas, en proceso, limitando las respuestas a una única elección a lo largo de un continuo dado. Diversos psicólogos (Bannister & Fransella, 1985; Viney, 1986) han sugerido que estas restricciones pueden afectar de forma supresiva la influencia de las diferencias individuales. Polkinghorne (1984) describe el problema de la medición psicológica del siguiente modo: " ... A menudo reproducimos la «falacia de la precisión» . La precisión del instrumento de medida es más exacta que la precisión de la propia experiencia...". En las escalas normalmente empleadas en los estudios Psicológicos se le pide a la gente que evalúen a alguien o a algo (a menudo a ellos mismos) a lo largo de una dimensión etiquetada. En muchos casos esta dimensión incluye frecuencia o cantidad y las etiquetas utilizadas son cuantificadores. Es una práctica normal convertir las respuestas sobre tales escalas en números. De este modo los resultados a diferentes preguntas pueden ser agrupados y comparados. Sin embargo esta conversión asume que las respuestas están escalonadas en intervalos, de modo que la distancia entre dos respuestas adyacentes es la misma. A menos que estas respuestas estén escalonadas en intervalos es inadmisible transformarlas en números (que por supuesto están escalonados en intervalos). Por ello uno de los principales puntos de investigación en esta área ha sido encontrar cuantificadores que posean propiedades de escalas de intervalos. Uno de los estudios más conocidos es el de Bass, Cascio y O'Connor (1974). Sobre la base de sus estudios se pudieron elaborar conjuntos óptimos de cuantificadores, dependiendo del número requerido en una escala concreta. A pesar de su relativa estabilidad, hay una creciente evidencia de que los valores pueden ser afectados substancialmente por los siguientes factores: a) frecuencia esperada del hecho descrito

(Pepper & Prytulak, 1974); b) las actitudes y la experiencia; c) el tipo de actividad o el objeto que está siendo descrito (Newstead, S.E., 1988) y d) el rango de valores disponibles (Newstead & Griggs, 1984). Otra forma de respuestas a las Escalas empleadas en Psicología es la respuesta numérica directa; en las cuales se le indica a los sujetos el significado de los valores extremos de la escala (ej.: 1 Nunca - 7 Siempre), y la tarea del sujeto consiste en evaluar numéricamente cada Item. López de Mántara y Freksa (1984) muestran en sus trabajos que la habilidad humana para los juicios puede ser más eficaz si se permite que las observaciones sean expresadas en un lenguaje más apropiado, obteniendose una mayor precisión. Esto puede parecer contradictorio, sin embargo, si se permite asignaciones simultáneas de diversas etiquetas, es posible incrementar más que disminuir el potencial de resolución. Freksa (1980) sostiene que las descripciones verbales subjetivas pueden ser construidas más espontáneamente por muchos observadores, mientras que las descripciones aritmomórficas parecen requerir transformaciones adicionales sobre la información percibida la cual puede introducir distorsiones adicionales en los datos. Se podría explicar este fenómeno por la «distancia cognitiva» (Freksa, 1982). Una representación lingüística de una observación puede requerir una transformación menos complicada que una representación numérica, por lo que se introduce menos distorsión en la primera (Palmer, 1981).

Método En nuestra investigación tratamos de estudiar la influencia que sobre una misma escala puede tener diferentes tipos de respuesta. Presentamos para ello a una muestra de 30 sujetos una serie de 60 estímulos a través de un PC. Los 60 estímulos consistían en fíguras geométricas (círculos, triángulos y cuadrados), cuyos tamaño variaban de 1 a 20. Los estímulos eran presentados aleatoriamente y la tarea del sujeto consistía en evaluar el tamaño de cada figura según tres escalas: a) Verbal. Los sujetos debían utilizar la siguiente escala: Muy pequeño, Pequeño, Algo Pequeño, Mediano, Algo Grande, Grande y Muy Grande. b) Numérica. Los sujetos debían asignar un número de 1 a 7, dónde 1 representa el extremo menor y 7 el extremo mayor. c) Gráfica. Los sujetos debían desplazar una marca a lo largo de una línea según el tamaño de la figura. Las respuestas eran recogidas numéricamente en una escala de 1 a 100. Tanto en las escalas Verbal como Numérica recogimos además de la respuesta seleccionada por el sujeto, el tiempo transcurrido desde la presentación del estímulo hasta la emisión de su respuesta. Cada sujeto pasó a lo largo de dos sesiones (separadas por un mes) por los tres tipos de escala de respuesta, y un retest de una de ellas. Se realizó un contrabalanceo de las condiciones experimentales para controlar el efecto de recuerdo y familiarización con la tarea .

Resultados Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Para la diferencia de tiempos de respuesta entre las escalas verbal y numérica obtuvimos una T(941) = 3.33, p < 0.001. El tiempo de respuesta fue significativamente menor en la escala verbal. Los índices de consistencia interna _ para cada una de las tres escalas fueron: Verbal: _= .9649 Numérica: _= .9771 Gráfica: _ .9768 Las correlaciones Test-Retest fueron: Verbal: R= .8915, p < .001 Numérica: R= .8419, p < .001 Gráfica: R= .9007, p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.