Story Transcript
Revista Adversia – Comité Editorial Año 2006
ALGUNAS REGLAS ORTOGRÁFICAS REGLAS ORTOGRÁFICAS EMPLEO DE MAYÚSCULAS Se escribe con mayúscula inicial: a. La letra inicial de un párrafo y la que va después de punto. b. La letra inicial de nombres propios y apellidos. c.
Los sustantivos y adjetivos que integren el nombre de alguna institución o entidad, o de algún ordenamiento jurídico. Ejemplo: Universidad de Antioquia, Código de Comercio.
d. La letra inicial de cada palabra que conforme el nombre de un partido político. e. Los artículos que preceden a nombre geográficos, siempre que sean parte integrante del nombre propio. Ejemplo: El Salvador, La Ceja. f.
Los periodos o acontecimientos históricos. Ejemplo: Edad Media.
g. Los títulos de obras de arte de películas y libros. En los títulos y nombres propios es suficiente con la mayúscula en la primera palabra. Ejemplo: El Guernica, El proceso de Nuremberg. h. La palabra “Constitución” cuando se refiere a la carta magna o Ley fundamental. i.
La palabra “Corona” si se trata de una monarquía o reino.
j.
La palabra “Estado” si se refiere a un país.
k.
La palabra “Iglesia” cuando se trata de una congregación.
l.
En el nombre de Congresos y Certámenes.
m. En títulos, apodos personales o atributos divinos. n. En títulos que indican dignidad o autoridad. Ejemplo: Ministro, Embajador. o. En los tratamientos. Ejemplo: Sr., Dr. Se escribe con mayúscula sostenida: a. Los apellidos de un autor en una ficha de identificación (bibliográfica, hemerográfica, etc.) o el nombre y los apellidos del autor en una nota de referencia bibliográfica a pie de página. b. Los títulos de capítulos y temas. c.
Las letras que conforman siglas.
d. Los acrónimos (Palabra que se forman con una o varias sílabas de un término compuesto). Ejemplo: FENECOP (Federación Nacional de Estudiantes de Contaduría
1
Revista Adversia – Comité Editorial Año 2006
Pública) e. En los números romanos. Las mayúsculas deben acentuarse siempre que sea el caso. Cuando se quiera destacar alguna palabra o frase al interior del texto es recomendable utilizar letra cursiva o negrilla en lugar de mayúsculas. Los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año se deben escribir con minúscula. SIGNOS DE PUNTUACIÓN LA COMA Significa una pausa breve y se utiliza: a. Para separar enumeraciones de palabras análogas. b. En el caso de insertarse una interrogación o una exclamación en una frase. c.
Cuando en una oración se introduce una frase explicativa o aclaratoria
d. Van entre comas las expresiones similares a: por último, finalmente, en efecto, en fin, sin duda, pues, sin embargo, por consiguiente, etcétera. Debe omitirse: a. Antes de paréntesis, guión o corchetes. b. Entre el sujeto y el verbo, excepto en los casos en que el verbo siga a una enumeración o cuando se intercale una frase aclaratoria entre el sujeto y el verbo. EL PUNTO Puede ser seguido o aparte. El primero se utiliza para terminar una oración, detrás de la cual va otra estrechamente ligada a ella. El punto y aparte indica que se ha terminado con un tema específico en una oración y que se pasa a otro asunto. Debe omitirse: a. Después de los títulos o encabezamientos que no están integrados al escrito b. Entre las letras que forman una sigla. c.
Después de otros signos de puntuación ya que lo llevan implícito.
PUNTO Y COMA Indica una pausa más larga que la coma, pero más breve que el punto. Se utiliza para separar:
2
Revista Adversia – Comité Editorial Año 2006
a. Enumeración de palabras que no son análogas, pero que tienen cierta relación. b. Para evitar confusiones con otras comas. PUNTOS SUSPENSIVOS Son únicamente tres puntos consecutivos que se utilizan: a. En una cita textual, cuando queremos indicar que el texto ha sido cortado. b. Cuando se cita una frase o refrán, pero no completo c.
Para dejar inconcluso o en suspenso algo que se dice.
SIGNOS DE ADMIRACIÓN E INTERROGACIÓN En los dos casos deberá utilizarse un signo que abre y otro que cierra. Cuando se escriban varias preguntas en un mismo enunciado, se separarán por comas y sólo la primera interrogación llevará mayúscula inicial. Lo mismo aplica para los signos de admiración. PARÉNTESIS Se utiliza para intercalar frases que aclaran un enunciado. COMILLAS Se utilizan comillas: a. En la expresiones que tengan un sentido irónico. b. En los títulos de artículos en las fichas hemerográficas. c.
Para citar en un escrito el nombre de algún capítulo, título, parte o división de una hoja.
d. En los sobrenombres. e. Citas textuales. Cuando una oración empieza con mayúscula deberá terminar con punto, por lo que las comillas van antes que éste. Cuando empieza con comillas termina con comillas. Ejemplo: a. “La crisis -afirmó el presidente- es algo superable” b. A Mario Moreno le apodaban “Cantinflas”. EL GUIÓN Se utiliza para: a. Señalar la división de una palabra cuando no fue posible escribirla en el mismo renglón.
3
Revista Adversia – Comité Editorial Año 2006
b. Separar adjetivos que sólo ocasionalmente van juntos. No se debe utilizar después de un título, en las enumeraciones ni para llenar espacios vacíos que queden en un renglón. LOS DOS PUNTOS Se utilizan: a. Después de de las palabras a saber, verbigracia, ejemplo, etcétera. b. Para iniciar una enumeración. c.
Para reproducir palabras textuales propias o ajenas.
d. Para llamar la atención o resumir la consecuencia de lo precedente.
LA TILDE O ACENTO ORTOGRÁFICO Llevan tilde o acento ortográfico: a. Las palabras agudas que terminan en vocal, n o s. b. Las palabras graves cuando no terminan en vocal, n o s. c.
Las palabras esdrújulas y sobresdrújulas llevan tilde siempre.
No llevan tilde: a. Las monosílabas da, di, dio, fe, fue, fui, ti, va, ve, vio. b. Las vocales cuando aparecen solas.
ACENTO DIACRÍTICO Este acento se utiliza para diferenciar distintos significados de una misma palabra: a. Aquél, aquella. Cuando son pronombres demostrativos. Ejemplo: “Prefiero sentarme en ésta que en aquélla”. Aquel, aquella. Cuando son adjetivos demostrativos. Ejemplo: “Aquel individuó me lo entregó”. b. Aún. Cuando significa todavía. Aun. Cuando significa inclusive e incluso. c. Cómo.
Cuando significa de qué modo, por qué motivo. Y cuando tiene sentido de
4
Revista Adversia – Comité Editorial Año 2006
interrogación o admiración. Como. Cuando significa igual que, lo mismo que, aproximadamente, también. d. Cuál. Cuando se utilice en una interrogación. Cual. Como pronombre relativo. e. Él. Cuando se utilice como pronombre personal. El. Cuando se use como artículo. f.
Ésta, éste. Cuando se utilicen como pronombres demostrativos. Esta, este. Cuando se utilicen como adjetivos demostrativos.
g. Por qué. Se utiliza para hacer una pregunta. Por que. Equivale a el cual, la cual, los cuales, o las cuales. Hay pues una referencia a un antecedente. Porqué. Significa la razón, la causa, el motivo. Porque. Explica la causa de la oración principal. Equivale a pues o ya que. h. Qué. Cuando se usa interrogaciones. Que. Cuando su función es la de enlazar palabras. i.
Quién, quiénes. Cuando se usa en sentido interrogativo o dubitativo, ya sea con signos de interrogación o sin ellos. Quien, quienes. Cuando es pronombre relativo.
j.
Sólo. Cuando es adverbio y equivale a solamente. Solo. Cuando es sustantivo o adjetivo.
CARACTERÍSTICAS QUE DEBE REUNIR UN ESCRITO Claridad Las ideas deben ser fáciles de entender por el lector, para ello hay que procurar la coherencia, es decir que las ideas estén bien ordenadas y relacionadas de una manera lógica, sin saltos bruscos. Sencillez Debemos utilizar un vocabulario que no sea muy rebuscado, pero tampoco muy coloquial o vulgar. Concisión Se deben evitar las palabras innecesarias, y los pleonasmos*, con el fin de no profundizar en detalles poco importantes.
5
Revista Adversia – Comité Editorial Año 2006
*Palabras que le dan mayor expresividad a una oración. Precisión Se deben utilizar términos adecuados y bien escritos, para lo cual se deben consultar los diccionarios.
Coordinador Revista Adversia
Elaborado por: Comité Editorial Revista Adversia Departamento de Ciencias Contables Universidad de Antioquia
6