ALIANZAS POR LA SALUD ALAS - UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA DESDE UN ENFOQUE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA

ALIANZAS POR LA SALUD – ALAS - “UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA DESDE UN ENFOQUE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA” Por: Águed

2 downloads 119 Views 61KB Size

Recommend Stories


La familia huilense y el cuidado de la salud: una estrategia para el mantenimiento de la salud familiar*
La familia huilense y el cuidado de la salud: una estrategia para el mantenimiento de la salud familiar* Gilberto M. A staiza A .'; D olly A riasT .2;

El internado rotatorio en salud familiar y comunitaria de la Licenciatura en Medicina de la UCR, un abordaje transformador
El internado rotatorio en salud familiar y comunitaria de la Licenciatura en Medicina de la UCR, un abordaje transformador M.Sc. Gabriela Murillo Sanc

MODELO DE SALUD DEL GRUPO FAMILIAR
Rev Cubana Salud Pública 2005;31(4):332-7 Escuela Nacional de Salud Pública MODELO DE SALUD DEL GRUPO FAMILIAR Isabel Louro Bernal1 RESUMEN: La aten

LA VIOLENCIA FAMILIAR: UN PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA
Vol 2 No. 1 Enero-Marzo 2001 Página 1 de 10 Vol 2 No.1 Enero-Marzo 2001 Salus cum propositum vitae Portada Número Actual Pagina Principal Informa

Arquitectura y estrategia de API Un enfoque coordinado
Arquitectura y estrategia de API Un enfoque coordinado Introducción El auge de la interfaz de programación de aplicaciones (API por sus siglas en in

Un enfoque intercultural en la salud materno neonatal
Organizado por el Proyecto ASSIST de USAID Seminario web: Aspectos interculturales de la atención del recién nacido Seminario web: Aspectos intercul

Un Mar de Salud
Un Mar de Salud www.sanpedrodelpinatar.es Un Mar de Salud Las propiedades terapéuticas de lodos y arcillas son conocidas desde la antigüedad. Los c

Story Transcript

ALIANZAS POR LA SALUD – ALAS - “UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA DESDE UN ENFOQUE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA” Por: Águeda Lucía Valencia Deossa1. [email protected] Resumen: Alianzas por la salud es un programa estratégico de la Facultad de

Medicina de la Fundación Universitaria San Martín, integrado por un grupo de trabajo interdisciplinario con participación activa de la comunidad y los servicios de salud que confrontan, investigan, construyen conocimientos y prácticas a partir de realidades comunitarias y ejecutan estrategias exitosas o innovadoras para mejorar condiciones de salud. Dentro de los objetivos el programa quiere facilitar la formación ecosistémica del perfil del ser médico San Martiniano y la proyección de la Universidad a la Comunidad y Mejorar las condiciones de vida de la población del área de influencia.

Lo anterior el Programa lo desarrolla integrando todos los conocimientos de los diferentes núcleos temáticos de la formación médica en un contexto particular (familia, comunidad, red social, servicios de salud) partiendo de los simple a lo complejo; de lo sano a lo patológico; de lo promocional de la salud a la curación, de lo general a lo particular y acorde a los ciclos vitales individuales y los familiares. Como producto de este proceso se tiene un programa de Atención Primaria en Salud con enfoque de salud familiar y comunitaria dónde se atienden aproximadamente 530 familias con diagnósticos familiares y comunitarios, con proyectos de intervención y de investigación. Palabras claves: Formación ecosistémica, atención primaria en salud, enfoque de salud familiar y comunitaria

1

Enfermera, Magister en Salud Colectiva, Universidad de Antioquia, Coordinadora Programa – ALAS – Coordinadora

académica núcleo Introducción a la Práctica en Salud - Docente Fundación Universitaria Facultad de Medicina, 2880053 – ext 221

Fundación

Universitaria

San

Martín

-

sede

Sabaneta,

Antioquia,

Colombia

ALIANZAS POR LA SALUD – ALAS - “UNA ESTRATEGIA DE FORMACIÓN Y UN MODELO DE ATENCIÓN PRIMARIA DESDE UN ENFOQUE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA”

El programa Alianzas por la salud, nace como soporte a la creación de un nuevo programa de Medicina en la ciudad, y cuando se dice nuevo, es porque para hace 11 años atrás, se presentaba un reto, formar médicos diferentes a los que los modelos formación tradicional estaba entregando a la sociedad. No en vano para ese entonces, desde el referente legal existían leyes y decretos que enmarcaban la práctica médica en un sistema, que si bien podía tener todas las controversias que quisieran, se exigían nuevas adaptaciones al ejercicio profesional entre ellas están: La ley 10 del 90 que reorganizaba el sistema nacional en salud; la ley 115 del 94 ley de educación nacional, la ley 30 del 92 de educación superior, la ley 100 por la cual se crea el sistema social integral; pero posteriormente aparecen la ley 715 de 2001 que dicta las normas en materia de recursos y competencias para la organización y prestación de servicios de educación y salud entre otros; la ley 1122 de 2007 por la cual se hacen algunas modificaciones al sistema general de seguridad social en salud, especialmente en lo que respecta a salud pública; la ley 1188 de 2008 por la cual se regula el registro calificado de programas de educación superior y se dictan otras disposiciones, todas estas leyes de indiscutible trascendencia para la formación y atención médica Adicional a esto pero no menos importante estaba lo relacionado con lo que ocurría y aún sigue vigente en el sector salud, por ejemplo, la naturaleza de los problemas sanitarios que están cambiando en un sentido imprevisible, la aparición de nuevos desafíos epidemiológicos, el envejecimiento y las consecuencias de la mala gestión de los procesos de urbanización y globalización que de una u otra forma aceleran la propagación de las enfermedades transmisibles a nivel mundial e incrementan la carga de trastornos crónicos y no transmisibles. El hecho de que cada vez haya más personas con síntomas complejos y varias enfermedades aparezcan, plantea a los servicios de salud el reto de llevar una gestión integrada e integral de los casos, dado a que todo ello obedece a un complejo entramado de factores, que aquí podíamos llamar los determinantes en salud y como lo afirma la OMS en su documento renovar la APS: “Un nuevo examen de los determinantes fundamentales de la salud y del desarrollo humano ha llevado cada vez más al convencimiento de que la salud debe ocupar un lugar central en la agenda para el desarrollo”

Esta perspectiva de que la salud está en estrecha relación con el desarrollo, muestra la manera como se ha venido entendiendo el desarrollo: si una vez se consideró sinónimo de crecimiento económico, ahora la visión se torna a un asunto

multidimensional y en vínculo con el desarrollo humano -Amartia Sen -, y desde esta perspectiva el nuevo enfoque parte de reconocer la salud como una capacidad humana básica, un prerrequisito que le permite a los individuos realizar sus proyectos de vida, un elemento indispensable en la construcción de las sociedades democráticas, y un derecho humano fundamental. Es así como la OMS afirma que en la medida en que nuestra comprensión de la salud se ha ampliado, también lo ha hecho nuestra conciencia sobre lo insuficiente de lo que tradicionalmente hemos entendido por servicios de salud para responder a todas las necesidades de salud de la población. Para muchas personas de la región “la salud es un fenómeno con implicaciones políticas, económicas y sociales y, sobre todo, un derecho humano fundamental. La desigualdad, la pobreza, la explotación, la violencia y la injusticia están entre las causas más importantes de la mala salud y de la muerte de la gente pobre y marginada”. Ahora sabemos que cualquier enfoque para mejorar la salud debe estar articulado dentro de un contexto económico,social y político más amplio, y debe posibilitar el trabajo con múltiples actores y sectores. En muchos sentidos, las respuestas del sector de la salud a un mundo en transformación han sido inadecuadas, en la medida en que no han sido previsoras ni oportunas: a menudo no se ha hecho lo suficiente, se ha hecho demasiado tarde o se ha hecho demasiado en el lugar equivocado. E ingenuas, porque cuando un sistema falla se deben aplicar soluciones, no remedios transitorios. Los problemas relacionados con los recursos humanos para la salud y la atención sanitaria, la financiación, la infraestructura o los sistemas de información invariablemente van más allá del sector de la salud en sentido estricto, no se limitan a un solo ámbito de políticas y, cada vez con mayor frecuencia, trascienden las fronteras; esto hace que resulte más difícil que todos los gobiernos e interesados trabajen de forma eficaz. Con base en lo expuesto anteriormente, definimos la necesidad de establecer acuerdos sobre los siguientes referentes que consideramos fundamentales en el quehacer de una institución formadora del talento humano en salud. a) Fin de la Universidad: La Universidad fiel a los principios que la aglutinan, EL HOMBRE, EL CONOCIMIENTO Y LA SOCIEDAD debe jugar un rol protagónico en el desarrollo del país, debe desarrollar su capacidad de adaptarse a las condiciones, aumentar su capacidad de respuesta transformado sus programas y planes a los nuevos conocimientos, desarrollando una formación académica más sólida, fortaleciendo la capacidad de investigación y orientando sus acciones a la solución de los grandes problemas de la sociedad. En este orden de ideas y con una Universidad que se vincula con la sociedad porque encuentra allí su razón de existir, la academia debe formar profesionales capacitados para resolver los problemas de la región y del país, dispuestos para competir con calidad en un mundo globalizante, habilitados para generar reflexiones

relevantes y dar respuesta a los problemas presentes y futuros de su x práctica, con la actitud para aprender a aprender a lo largo de su vida profesional y disfrutar haciéndolo, e incorporando cada día en su práctica y de manera continua los conocimientos que se generan como resultado del desarrollo científico y tecnológico o de la transformación de la misma sociedad. Se debe tratar en consecuencia de modificar el saber ser y el saber hacer del profesional en formación

b) Actores intervinientes en la formación de profesionales de la salud: Tres actores podemos identificar en la formación de profesionales, son ellos: LA UNIVERSIDAD como Institución formadora, LOS SERVICIOS DE SALUD como escenarios de prestación de servicios o de formación o futuros empleadores y LA COMUNIDAD como sujeto protagónico de las acciones de salud de unos y otros. c) El modelo Flexneriano y el modelo biologista de tipo individual y curativo, han demostrado la falta de equidad, su baja eficiencia, los altos costos, la elitización y dependencia de la calidad a los criterios particulares del saber y desempeño medico. El proceso de reforma en salud que actualmente se ejecuta induce a repensar diferentes acciones que cumple el sector salud, definir prioridades, pasar de la atención de enfermos a la atención integral, el dilema de lo público y de lo privado, la financiación, las responsabilidades en la calidad de la atención, etc. Estos actores intervinientes y el entorno en que se desenvuelven nos reivindican la necesidad de adaptar el estudiante y el proceso educativo a un entorno que es cambiante, debemos aceptar que es indispensable la articulación y vinculación del modelo educativo a las necesidades y requerimientos de la sociedad, esto involucra la preparación del talento humano, la orientación de la investigación, la difusión y socialización de los conocimientos y la disponibilidad de respuesta que los profesionales y las instituciones en ellas vinculados pueden llegar a dar. Con estos actores que identificamos y su obvia articulación para un optimo logro de los fines que unos y otros se proponen, la Universidad debe establecer una respuesta al panorama real del futuro desempeño, planes y programas en función de la demanda y de la solución de problemas de acuerdo con una realidad social, los nuevos modelos curriculares deben propender porque el profesional que se forme esté capacitado para pasar de la atención de enfermos a la atención integral, que comprenda la promoción, prevención y educación en salud como estrategias fundamentales para el mejoramiento del nivel de salud comunitario y el logro de la equidad, en donde la atención primaria sea el eje de los procesos de atención, con una evaluación de resultados, desempeño y calidad que involucra la participación de ciudadanos y proveedores de los servicios de Salud.

Los servicios de salud han venido modificando su modelo hacia una nueva cultura de la salud, propiciando una forma de actuar y pensar diferente del personal de la salud, replanteando una actividad basada en las relaciones de proveedores, consumidores y generadores de servicio, donde la equidad, obligatoriedad, integralidad, libre escogencia, autonomía, descentralización y participación social se conviertan en los principios rectores del sistema. El hombre como individuo o parte de un colectivo social se hace partícipe del proceso, y debe contribuir a conservar y recuperar la salud, participando activamente en la gestión de salud. Con base en lo anterior La Facultad de Medicina de la Fundación propone un programa que será el facilitador de todos sus procesos: académicos, de proyección social e investigación; para así llevar la impronta en la formación de un nuevo médico comprometido en el cambio social, dicho programa se denomina Alianzas por la salud -Programa Alas- cuya Plataforma estratégica es la siguiente VISIÓN: El programa Alas por su capacidad para liderar procesos en salud, se constituirá en referente obligado de las actividades académicas y de extensión que desarrolla La Fundación Universitaria San Martín, mediante un trabajo conjunto con El sistema Municipal de salud, la comunidad y otros sectores de tal manera que se posicione a nivel local, departamental y nacional como modelo para el desarrollo humano. MISIÓN: Es un programa estratégico de la Facultad de Medicina de la Fundación Universitaria San Martín sede Sabaneta, para facilitar la formación ecosistémica del perfil del ser médico San Martiniano y la proyección de la Universidad a la Comunidad. Está integrado por un grupo de trabajo interdisciplinario con participación activa de la comunidad y los servicios de salud que confrontan, investigan, construyen conocimientos y prácticas a partir de realidades comunitarias y ejecutan estrategias exitosas o innovadoras con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la población del área de influencia. OBJETIVOS GENERALES: Incorporar el enfoque familiar y comunitario en la formación de un nuevo PERFIL DEL SER MEDICO con orientación ecosistémica determinada por los ejes sicohumanistico, sociocultural, biológico e investigativo, contribuyendo así a la formación de profesionales coherentes con las necesidades sociales

Contribuir con el mejoramiento del estado de salud y la calidad de vida de las familias y la comunidad con la participación de la sociedad (institucional y comunidad.)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 1. Facilitar en el estudiante el conocer, analizar, interpretar e intervenir el proceso salud – enfermedad en el entorno familiar y comunitario fundamentado en el trabajo interdisciplinario abordaje y formación ecosistémica2, mediante estrategias como el aprendizaje basado en problemas – ABP - y el aprendizaje basado en comunidad ABC. 2. Desarrollar proyectos y alianzas para apoyar el desarrollo institucional y la gestión de las organizaciones de salud y comunitarias del área de influencia. 3. Contribuir a la movilización de fuerzas sociales de las comunidades donde se lleve a cabo el programa ALAS, en procura de un desarrollo humano sostenible 4. Desarrollar propuestas investigativas para el fortalecimiento de las prácticas, del programa y de las comunidades Resultados Dentro de los resultados que se tienen dentro del programa está: Ámbito individual – familiar y particular:El programa ALAS tiene 769 Familias con Diagnostico de Salud que contiene la información de estructura y ciclo vital familiar y aspectos sociodemográficos, aspectos domiciliarios y peridomiciliarios; estilos de vida; estado y nivel de salud.

2

formación ecosistémica entendida ecosistémica en el nuevo paradigma, que plantea Kapra donde se invierte la relación entre las partes y el todo. Las propiedades de las partes sólo pueden comprenderse a partir de la dinámica del todo. Es decir el proceso salud – enfermedad – objeto de estudio del médico, no debe entenderse desde las partes, En última instancia no existen las partes. Lo que llamamos una parte es simplemente una configuración en una red indivisible de relaciones”. La Salud desde este paradigma es un asunto vital, integral, conciencia de nuestras capacidades de aprender y de generar bienestar y felicidad. Es la Salud del Todo, es una sola Salud. Por lo tanto, se hace necesario que comprendamos, y sobre todo sintamos, que la vida es una trama, un Ecosistema que integra las relaciones que lo conforman.

514 planes de trabajo familiar cada 6 meses de acuerdo con lo encontrado en los instrumentos anteriores;

Ámbito General y Colectivo:8 Comunidades del Municipio de Sabaneta con diagnóstico de la Situación de Salud en condiciones de vida y estructura y nivel de salud; 10 Proyectos de intervención en asuntos sobre nutrición, derechos y deberes en salud, riesgo cardiovascular, crecimiento y desarrollo infantil, asma infantil, salud sexual y reproductiva, cáncer de cervix; Proyectos de Investigación en: Funcionalidad familiar por APGAR y ciclo vital familiar; en Educación médica sobre significados de estudiantes y egresados en el Programa ALAS, Sistematización del Programa ALAS; Desarrollo de Tecnologías para la información y comunicación, Software especializado en Salud Familiar (SISFAM) y Sistemas Integrados de Municipios Saludables (SISMUN). Proyectos de Intervención en Salud: Formación a madres comunitarias en puericultura, nutrición infantil, pautas de crianza; Mejoramiento de hábitos de vida saludable en sujetos con riesgo cardiovascular; Formación Ciudadana en Derechos y Deberes en Salud; formación de líderes comunitario en familia y participación social en salud; Jornadas Municipales de Educación para la Salud bajo enfoque APS en los municipios de Santa Bárbara, Andes, Copacabana, Amagá, La Tebaida y Rionegro.

Bibliografía



BOWLING, Ann. La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona: Masson, 1994. p.1 – 13



BRIKNER, R.E. Measurement and indices of health. En: Conference series I y II. Methodology of identifying measuring and evaluating measuring and evaluation outcomes of health services programs, systems and subsystems. Rockville: Health services and Mental Health Administration, 1970. p. 133 – 149.



BUCK, Carol. La creación de la salud. En: ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Promoción de la salud: Una antología. Washington: OPS, 1996. p.6 publicación científica Nº 557.



BURGUIÈRE, André et al. Historia de la familia. Una visión etnológica del parentesco y la familia. Madrid: Alianza Editorial, 1988. p.17 –79.



CABALLERO, Jordi. La medida del estado de salud. Metodología de la encuesta de salud. En: MARTINEZ, Fernando. Salud Pública. México D.F: Mc Graw Hill, 1998. p.342 – 361.



CAPRA, Fritjof. La naturaleza de la vida. En: La trama de la vida. Barcelona: Anagrama. II Edición 1999, 175 p.



CASTELLANOS, P. L. Los determinantes del Proceso salud - enfermedad. En: MARTINEZ NAVARRO, F Et al. Salud Pública. Madrid: Mc Graw Hill, 1998. p. 81 – 101.



CHernán. Promoción de la saludASTRO, Martha. Calidad de vida y Promoción de la Salud En: RESTREPO Helena y MALAGA. Cómo construir vida Saludable. Bogotá: Panamericana, 2000. p. 56 – 63



DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÒN, MISIÓN SOCIAL Y PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO. Informe de desarrollo para Colombia 1998. Bogotá: TM editores – DNP, 1998. p.1-8. DUBOS. Man Adapting. New York: York University Press, 1969. Citado por: GAVIDIA, Valentín. Salud - educación y calidad de vida. Santa Fe de Bogotá: Magisterio, (1998) p.31.





ELISON, J. Assesing the effectiveness of child health services. Ross Conference. Colombus Ross Laboratories. Citado por: GAVIDIA, Valentín. Salud - educación y calidad de vida. Santa Fé de Bogotá: Magist



FRANCO, Saúl. Et al. La promoción de la salud y la seguridad social. Santa Fé de Bogotá: Corporación salud y desarrollo – Instituto del Seguro Social, 1995 p. 6- 7.



GAVIDIA, Valentin. Salud - educación y calidad de vida. Santa Fé de Bogotá: Magisterio 1998. p. 131 -140.



LERNER, M. Conceptualization of health and web being. Health Service Research Vol. 8 (1973); p. 6 –12. Citado por: BOWLING, Ann. La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona : Masson, 1994; p. 1 – 13 .



Man Adapting. New York: York University Press, 1969. Citado por: GAVIDIA, Valentín. Salud - educación y calidad de vida. Santa Fe de Bogotá: Magisterio, (1998) p.31.



ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Carta constitucional. Ginebra:OMS, (1946). P.6. Citado por: GAVIDIA, Valentin. Salud - educación y calidad de vida. Santa Fé de Bogotá: Magisterio, 1998) p.28.



ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD Health Promotion. A discusión document on the concepts and principles. 1984. Citado por: Valentin. Salud educación y calidad de vida. Santa Fé de Bogotá: Magisterio, 1998. p.41.



ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Los Primeros 10 años. La organización de la salud. Ginebra: OMS, (1958). Citado por: BOWLING, Ann. La medida de la salud. revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona : Masson, 1994. 1 – p.13



ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, Renovación de la atención primaria en salud. Documento oficial OPS _ OMS.



SAN MARTÍN, Hernán. La Crisis mundial de la salud. 1982. Citado Por: GAVIDIA, Valentín. Salud - educación y calidad de vida. Santa Fé de Bogotá. ED. Magisterio, 1998 p.32.



SCOTTISH HEALTH EDUCATION GROUP. European Monographs in Health Education Research, Vol. 6, (1984) Edimburgh, Scottish Health Education Group. Citado por: BOWLING, Ann. La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona : Masson, 1994. p. 1 – 13 .



STEWART, A.L.; WARE, J.E. Et al. Conceptualization and Measurement of Health Adults in the Health Insurance Study. Vol. II, Physical Health in Terms

of Functioning. Santa Mónica Rand Corporation: 1978. Citado por: BOWLING, Ann. La medida de la salud. Revisión de las escalas de medida de la calidad de vida. Barcelona : Masson, 1994. p. 8 - 9. •

TERRIS, Milton La revolución epidemiológica y la medicina social. México: Siglo XII. 1980; p.527. Citado por: GAVIDIA, Valentin. Salud - educación y calidad de vida. Santa Fé de Bogotá:Magisterio (1998). p.32.



WEINSTEIN; Luis. Salud y Autogestión. Montevideo: Nordan. 1989. p. 46

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.