Alicia Novoa Fondo Monetario Internacional (FMI) Hotel Magna

Julio 25, 2013 Alicia Novoa Fondo Monetario Internacional (FMI) Hotel Magna Motivación (1) ( ) y Reconocimiento de la importancia de la estabilidad

7 downloads 94 Views 2MB Size

Story Transcript

Julio 25, 2013

Alicia Novoa Fondo Monetario Internacional (FMI) Hotel Magna

Motivación (1) ( ) y Reconocimiento de la importancia de la estabilidad 

financiera y de su supervisión = Conciencia del alto  costo (en % del PIB) de una inestabilidad – stress ‐ crisis financiera;; y “Convergencia supervisora” ⇒ SB también 

alcanzada por globalización de las finanzas,   alcanzada por globalización de las finanzas actividades financieras cross‐border‐multi‐ mercados; 

2

Motivación (2) ( ) y Promover la existencia de un ambiente de control eficaz 

que contribuya a: y y y

una buena gestión de objetivos de negocios y riesgos, la detección temprana de problemas una supervisión adecuada una supervisión adecuada.

y Restaurar la confianza pública en los CI y AI y Ordenamiento regulatorio en área con multi‐normas ⇒ Od i   l i    á     li  

Supervisión más efectiva;  y Incorporar la experiencia del Supervisor y la  experiencia/prácticas internacionales; y Alinear con el modelo de Supervisión Basada en Riesgos  (SBR)   Std  I t (SBR) y Std. Internacionales (Basilea). i l  (B il ) 3

Elementos del Proyecto (1) y ( ) ¾ Norma MARCO de Control Interno (CI) ¾ Formato de Instructivo ¾ Reconocimiento de la importancia que el CI 

tiene para el Supervisor y las EIF para (a) una  buena gestión de negocios y de riesgos; (b) un  p y; ( ) buen Gobierno Corporativo y; (c) una buena  supervisión ¾ Acogimiento evolución natural de necesidades,  g , expectativas y desarrollos del negocio  financiero, regulación y supervisión, stds.  i internacionales  en CI. i l     CI 4

Elementos del Proyecto (2) y ( ) ¾ Comunicar las Expectativas del Supervisor ¾ Basada en Principios – B d    P i i i   No es prescriptivo N     i i ¾ Integra el cuerpo de normas prudenciales 

relacionadas:  Gob. Corporativo, Auditoría Interna  (AI), Auditoría Externa, de Cumplimiento, de Riesgo  O Operacional y Tercerización, con el background del  l        l b k d d l  Modelo de SBR y Ley Monetaria y Financiera  183/02 8 / .

5

Elementos del Proyecto (3) y ( ) ¾ Importancia comunicaciones/information‐

sharing /reportes entre todos los participantes:  Consejo, Comité de Auditoría, Alta Gerencia, AI,  AE  Supervisor AE, Supervisor. ¾ Importancia del rol de c/participante

6

Elementos del Proyecto (4) y ( ) MARCO PARA LA EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN PRUDENCIAL DEL CI DE LAS EIF

PILAR 2 : COMPONENTES ESENCIALES PILAR 1: PRINCIPIOS SOSTENIDO POR: Mejores Prácticas y Estándares Internacionales Internacionales.

PILAR 3: EXPECTATIVAS DEL SUPERVISOR SU V SO

7

Principios: El CI como “proceso continuo”: y Auto‐gestionado y auto‐gobernado por la EIF g y g p y Responsabilidad del Consejo (Comité de Auditoría) y de la Alta  y y y y y y y

Gerencia  Auto‐definido (políticas Auto definido (políticas, procedimientos y códigos)  procedimientos y códigos) Implementado y comunicado adecuadamente Basado en riesgos Omnicomprensivo de todas las actividades / áreas geográficas /  vehículos /estructuras de las EIF. Adecuado p/perfil de riesgos de la EIF p p g Supervisado en base a riesgos (SBR) Comunicado y revelado apropiadamente (interna &  externamente) ⇒ promover la disciplina de  mercado.  promover la disciplina de  mercado   8

Componentes Esenciales: p

1. Cultura de control y Supervisión  2. 3. 4 4. 5.

Gerencial.  E l Evaluación de Riesgos ió  d  Ri Actividades de Control.  Información y Comunicación Monitoreo

¾ Lenguaje que comunique mejor características 

mínimas de c/componente ¾ Se acogen los últimos desarrollos de las  mejores prácticas y estándares internacionales  (Basilea, IIA, etc.)

9

Buscando (1): ( ) ¾ Reforzar la importancia de la Cultura de CI y de 

gestión de riesgos en las EIF ¾ Realzar el rol y las funciones de los Comités de  Auditoría, Consejos y AI,  ¾ Dejar de lado la visión del CI y AI como  D j  d  l d  l   i ió  d l CI   AI    actividades/funciones de cumplimiento ⇒ no  agregan valor, no tienen contribución real. Con las  i i  fi i  i    f  C    A       crisis financieras imperantes y futuras, CI y AI ya no  son *business as usual*. ¾ Satisfacer necesidades regulatorias y expectativas del  público en gral. respecto de las EIF (seguridad,  solidez, etc.) 10

Buscando (2): ( ) ¾ Fomentar las relaciones y comunicaciones con los 

Consejos, Comités de Auditoría, AI, y AE ⇒ Trabajo colaborativo ¾ Realzar la independencia, objetividad y  escepticismo profesional de los auditores; ti i   f i l d  l   dit ¾ Mejorar la transparencia de las auditorías ¾ Recoger la experiencia de años de supervisión ¾ Recoger la experiencia y el input aportado en  estos años por los Consejos, Comités de Auditoría,  p j , , AI, AE, etc. ¾ Beneficios para las EIF ¾ Etc.… 11

EXPECTATIVAS DEL SUPERVISOR ‰Cultura de CI

CI parte *integral* de las operaciones  CI   *i l* d  l   i   diarias de las EIF, no como *adiciones  obligadas  a las mismas. obligadas* a las mismas ‰Evaluación Independiente de los CI ⇒ AI  fortalecida, acorde a la evolución de los  negocios financieros y sus riesgos: y y y y

CI efectivos y de alta calidad; Restauración de la confianza pública en los CI y AI; d l f bl l Independencia y competencia profesional de los AI;  Claridad de roles y fluidas comunicaciones con los  responsables de CI en las EIF 12

EXPECTATIVAS DEL SUPERVISOR y Supervisión Basada en Riesgos y

Balance entre necesidades regulatorias y la   legítima auto‐gobierno;

y

Priorización de la “self‐regulation” en CI de las  EIF  EIF pero: como involucra  la protección del     i l   l   t ió  d l  interés público ⇒ una supervisión acorde. 13

Evaluación y Supervisión de los CI y p 9 Mejores herramientas 9 Lenguaje más preciso y claro, efectivo Lenguaje más preciso y claro  efectivo 9 Mejores y más fluidas comunicaciones con el Consejo, 

Comité de Auditoría, Alta Gerencia, AI y AE. 9 Re‐definición / modernización de informes con fines  prudenciales  9 Re‐definición de informes del AE; Re definición de informes del AE 9 Auto‐evaluación del Consejo / Comité de los CI 9 Protección de comunicaciones de situaciones  inusuales, no‐habituales, irregularidades, falta de  independencia, etc. al Supervisor.

14

Norma Supervisión del Control  N S i ió d l C t l Interno en las EIF Interno en las EIF Muchas gracias…

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.