ALICIA PUYANA MUTIS Curriculum Vitae Libre

ALICIA PUYANA MUTIS Curriculum Vitae Libre Profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales, FLACSO, de Noviembre 1996 a la

5 downloads 82 Views 1MB Size

Recommend Stories


CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES
1 CURRICULUM VITAE CURRICULUM VITAE ANTECEDENTES PERSONALES Apellido y nombres: Milstein, Diana Judit Diana Fecha de nacimiento: 13 de Julio de 19

CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE Datos personales Apellido y nombres: Rasftopolo Alexis Pedro. D.N.I: 30.959.322. Fecha de Nacimiento: 23 de Abril de 1984. Lugar de n

CURRICULUM VITAE
CURRICULUM VITAE 1.- DATOS PERSONALES APELLIDO: De Vito NOMBRE: Irma Esther Lugar de nacimiento: Mendoza, Argentina Fecha de nacimiento: 21 de diciemb

Curriculum vitae
Ciencias sociales. Tipos. Estructura. Ejemplos

Story Transcript

ALICIA PUYANA MUTIS Curriculum Vitae Libre Profesora investigadora de la Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales, FLACSO, de Noviembre 1996 a la fecha.

FORMACIÓN ACADÉMICA Doctorado en Economía (Economía Internacional), Universidad de Oxford, Inglaterra, marzo de 1981. Maestría en Planeación industrial, economía, Universidad Carolingia, Checoslovaquia, mayo de 1966. “Planeación Industrial en la República Checoslovaca 1945-1996”. Licenciatura en Economía, Universidad Carolingia, Checoslovaquia, junio de 1967. “Evolución del Sistema de Planeación Macroeconómica, Económica en la República Checoslovaca 1945-1967”.

EXPERIENCIA PROFESIONAL Asesora y consultora Consultora para investigaciones económicas de Oxford Analytica, Oxford 1991 -2005. Analista para el Índice PRIX en Riesgo Político y Exportación de Petróleo, Instituto Noruego de Relaciones Internacionales, desde abril 2015. Consejera de British Petroleum sobre coyuntura económica y política de Colombia, desde 1993-1996. Economista Principal, Petróleos de Venezuela, U.K., Londres, 1991-93. Consejera para la Presidencia de la República de Colombia, para Política de desarrollo social, responsable del diseño e implementación del Plan para la Erradicación de la Pobreza Extrema. Desde Septiembre 1986 a Septiembre 1988. Consejera del Director del Fondo Nacional de Promoción de Exportaciones, encargada de la elaboración de los estudios para la formulación del Plan nacional de Exportaciones, 1984-90. Asesora de las Naciones Unidas para la Junta del Acuerdo de Cartagena, Lima, 1975. Directora de la División de Programación Industrial en el Instituto Colombiano de Comercio Exterior, Incomex, 1971/72 y 1974.

Investigadora en la Unidad de Desarrollo Regional y Urbano del Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, 1968-1971. En cargo del diseño de planes regionales de desarrollo industrial. Docente Profesora Investigadora Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO, 1996- a la fecha. Profesora visitante en Saint Athony’s College, Universidad de Oxford, 1990-1994. Universidad Nacional de Colombia, 1969/71 y 1989/90. Visiting fellow, St. Antony´s College, Universidad de Oxford, 1990-1995. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 1971/72 y 1974. Enero- Mayo. Profesora visitante. London School of Economics, 2007. Mayo-Diciembre. Profesora visitante en El Colegio de México, 2006. Directora del Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo, CRESET, Bogotá, Colombia, DESDE 1984 hasta 1992. Investigadora en el CEESTEM, México, D.F., 1980-82. Investigadora en El Colegio de México, 1979/80. Profesora de Cátedra Universidad Nacional de Colombia, 1969/71 y 1989/90. Profesora de Cátedra Universidad Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, 1971/72 y 1974.

MEMBRECÍA EN COMITÉS ACADÉMICOS Academias científicas Academia Colombiana de Ciencias Económicas. La Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Colombia. Miembro correspondiente 16 de Abril de 2013. Academia Mexicana de Ciencias. Miembro Regular, noviembre 2014. Academia Mexicana de Economía Política, A.C., julio de 2015.

2

Sistema Nacional de Investigadores, SNI-III (Nombramiento por segunda ocasión, Septiembre de 2013). Registro de Conacyt de Evaluadores Acreditados (RCEA). Senior Associate Member of Cambridge Energy Research Associates CERA, 1995- 2005 World Economics Association, Mayo 2011. Miembro fundador Editorial de Problemas de Desarrollo, UNAM, México. De 2011 a la fecha. Comité Editorial de Real-World Economics Review. Consejo Directivo de la Internacional Economics Association, IDEAS. Consejo Editorial de la editorial Anthem Press, para la serie “Anthem Frontiers in Global Political Economy”. Desde Septiembre 2012. Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, A.C. Miembro Fundador del Consejo Directivo Desde 2013. Comité Asesor de la Décima Octava Reunión de la Latin American and Caribbean Economic Association (LACEA) y la Vigésima Octava reunión de la Sociedad Econométrica Latinoamericana (LAMES), El Colegio de México, 2013. Comité Científico de la Revista Tendencias, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño, desde 2013. Comité Académico en la publicación Cuadernos de Economía Crítica, de la Sociedad de Economía Crítica (SE), Buenos Aires, desde 20 de junio de 2014. Comisión Dictaminadora Externa de El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR, México, desde 24 de octubre de 2014.

EXPERIENCIA DOCENTE RECIENTE Cursos o Seminarios Trimestrales de investigación Impartidos en FLACSO 2015 Coordinadora Tutora, Seminario de tesis III: Desigualdad, crecimiento y pobreza. Impartido a MGO XII 2014-2016 y MCS XX 2014-2016. Del 1 de septiembre al 11 de diciembre.

3

2015, Coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a DCS IX 2012-2015. Del 4 de mayo al 18 de agosto. 2015, Coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Desigualdad, crecimiento y pobreza ¿Se puede romper el círculo? Impartido a MCS XX 2014-2016 y MGO XII 2014-2016. Del 4 de mayo al 18 de agosto. 2015, Titular Macroeconomía, Impartido MGO XII 2014-2016. Del 4 de mayo al 18 de agosto. 2015, Coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a DCS IX 2012-2015. Del 5 de enero al 17 de abril. 2015, Coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Desigualdad, crecimiento y pobreza ¿Se puede romper el círculo? Impartido a MCS XX 2014-2016 y MGO XII 2014-2016. Del 5 de enero al 17 de abril. 2015, Titular Economía I, Impartido a MCS XX 2014-2016. Del 5 de enero al 17 de abril. 2014, Co-Titular, Economía para Ciencias Sociales. Impartido al DCS X 2014-2017. Del 1 de septiembre al 12 de diciembre. 2014, Coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a DCS IX 2012-2015. Del 1 de septiembre al 12 de diciembre. 2014, Coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a MGO XI 2012-2014 y DCS IX 2012-2015. Del 28 de abril al 22 de agosto. 2014, Titular, Desarrollo económico y crecimiento económico en economías de globalización. Impartido a MGO XI 2012-2014. Del 6 de enero al 25 de abril. 2014, Coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a MGO XI 2012-2014 y DCS IX 2012-2015. Del 6 de enero al 25 de abril. 2013, Co-coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a MGO XI 2012-2014 y DCS IX 20122015. Del 2 de Septiembre al 22 de Noviembre. 2013 Titular, Modelos de desarrollo en América Latina (Titular). Impartido a DCS IX 2012-2015. Del 2 de Septiembre al 22 de Noviembre.

4

2013 Titular, Recursos naturales energéticos y cambio climático. Impartido a DCS IX 2012-2015. Del 29 de Abril al 16 de Agosto. 2013 Titular, Macroeconomía. Impartido a MGO XI 2012-2014. Del 29 de Abril al 16 de Agosto. 2013 Co-coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a MGO XI 2012-2014 y DCS IX 20122015. Del 29 de Abril al 16 de Agosto. 2013 Co-coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a DCS VIII 2010-2013. Del 29 de Abril al 16 de Agosto. 2013 Titular, Economía II. Impartido a MCS XIX 2012-2014. Del 7 Enero al 19 de Abril. 2013 Co-coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: La globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina: Una mirada desde la exclusión social. Impartido al DCS VIII 2010-2013. Del 7 de Enero al 19 de Abril. 2013 Co-coordinadora Tutora, Seminario de Tesis: Globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina. Impartido a MGO XI 2012-2014 y DCS IX 20122015. Del 7 de Enero al 19 de Abril. 2012 Titular, Economía para Ciencias Sociales, DCS IX 2012-2015. Del 3 de Septiembre al 14 de Diciembre. 2012 Titular, Acuerdos De Libre Comercio Entre Países Con Distinto Desarrollo, DCS VIII 2010-2013. Del 3 Septiembre al 14 Diciembre. 2012 Co-coordinadora tutora, Seminario de tesis I: La globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina: una mirada desde la exclusión social, DCS VIII 2010-2013. Del 3 de septiembre al 14 Diciembre. 2012 Co-coordinadora tutora, Seminario de tesis I: La globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina: una mirada desde la exclusión social, MCS VIII, 2010-2012, MGO X 2010-2012, DCS VIII 2010- 2013. Del 3 de Abril al 17 Agosto. 2012 Co-coordinadora tutora, Seminario de tesis I: La globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina: una mirada desde la exclusión social, MCS VIII, 2010-2012, MGO X 2010-2012, DCS VIII 2010- 2013. De 1 de Enero al 20 Abril. 2011 Titular, Comercio Internacional, DCS VIII 2011-2013. Del 5 Septiembre al 16 Diciembre.

5

2011 Co-coordinadora tutora, Seminario de tesis: La globalización y las políticas de

desarrollo económico en América Latina: una mirada desde la exclusión social, MCS XVIII, 2011-2012, MGO X 2011-2012, DCS VIII 2011- 2013. Del 5 Septiembre al 16 Diciembre. 2011 Coordinadora tutora, Seminario de tesis VIII: La política económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad, DCS VII 2008-2011. Del 2 de Mayo al 19 Agosto. 2011 Co-coordinadora tutora: Seminario de tesis: La globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina: una mirada desde la exclusión social, MCS VIII, 2011-2012, MGO X 2011-2012, DCS VIII 2011- 2013. Del 2 de Mayo al 19 de Agosto. 2011 Titular, Macroeconomía I, MGO X 2011-2012. Del 2 mayo al 19 agosto. 2011 Titular, Economía II, MCS XVIII 2011-2012. Del 10 enero al 8 abril. 2011 Co-coordinadora tutora, Seminario de tesis I: La globalización y las políticas de desarrollo económico en América Latina: una mirada desde la exclusión social, MCS VIII, 2010-2012, MGO X 2010-2012, DCS VIII 2010- 2013. Del 10 enero al 8 abril. 2011 Coordinadora, tutora, Seminario de tesis VII: La política económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad, DCS VII 2008-2011. Del 10 enero al 8 abril. 2010 Coordinadora, tutora, Seminario de tesis VI: La política económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad, DCS VII 2008-2011. Del 6 de Septiembre al 6 de Diciembre. 2010 Coordinadora, tutora en Seminario de tesis V: La política económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad, MSC XVII 2008-2010, MGO IX 2008-2010, DCS VII 2008-2011. Del 6 de Mayo al 30 de Julio. 2010 Coordinadora tutora en Seminario de tesis IV: La política económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad, MSC XVII 2008-2010, MGO IX 2008-2010, DCS VII 2008-2011. Del 7 de Enero al 23 Abril. 2009 Coordinadora tutora, Seminario de Tesis III: La política económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad, MCS XVII, MGO IX Y DCS VII. Del 7 de Septiembre al 11 Diciembre. 2009 Clase “Temas de integración económica en América Latina, dentro del curso Temas económicos de América latina, FLACSO-México MCS XVII. 30 de Octubre.

6

2009 Coordinadora tutora en Seminario de Tesis II: La política económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad, MCS XVII, MGO IX, DCS VII. Del 5 de Mayo al 21 Agosto. 2009 Coordinadora tutora en Seminario de Tesis I: La política económica de América Latina en las últimas tres décadas: de las utopías a la realidad, MCS XVII, MGO IX Y DCS VII. Del 29 de Enero al 17 Abril. 2009 Titular de Economía II, MCS XVII Promoción 2008-2011. Del 7 de Enero al 17 Abril. 2009 Titular de Economía II, MCS Promoción XVII. Del 7 de Enero al 17 de Abril. 2008 Economía para Ciencias Sociales, DCS VII 2008-2011. De Septiembre a Diciembre. 2008 Coordinadora tutora en Seminario de Tesis V: La Política Económica de América Latina en las últimas tres décadas de las utopías a la realidad, MSC XVII 2008-2010, MGO, DCS VII 2008-2011. Del 6 de Mayo al 30 de Julio. 2008 Coordinadora tutora en Seminario de Tesis IV: La Política Económica de América Latina en las últimas tres décadas de las utopías a la realidad, MSC XVII 2008-2010, MGO IX 2008-2010, DCS VII 2008-2011. Del 7 de Enero al 23 de Abril. 2006 Titular, Seminario “Práctica de Graduados (Política Económica)”, MGO VII, 20042006. De Enero a Julio. 2006 Co-coordinadora, Seminario de Tesis I (Política Económica), MGO VII-2004-2006. De Enero a Abril. 2006 Co- coordinadora, Seminario de Tesis II (Política Económica), MGO VII-2004-2006. De Mayo a Agosto. 2006 Coordinadora del Seminario de Economía Internacional en el Doctorado de Economía del Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. De Febrero a Junio. 2005 Titular, Seminario práctica de graduados (Política Económica) de la MGO. De Septiembre a Diciembre. 2005 Titular de la Asignatura “Desarrollo económico y social de América Latina” abierta a todos los programas. De Septiembre a Diciembre. 2005 Coordinadora, Seminario de Política Económica durante el tercer trimestre de MGO. Del 2 de mayo al 22 de julio. 2004 Titular, Problemas Económicos Contemporáneos de América Latina. MPO, VI 20032005. 7

2004 Titular, Economía I, MCS XIV 2002-2004, Septiembre-Diciembre. 2003 Titular, Problemas contemporáneos, económicos y sociales de América Latina, DCS IV 2003-2006. 2002 Titular Economía I, MCS XIV 2002-2004, Septiembre-Diciembre. 1998 Titular, Seminario de Tesis I, MGO III 1996-1998, 7 de enero al 3 de abril. 1998 Titular, Comercio Exterior, MGO III 1996-1998, 7 de enero al 3 de abril. 1974 Titular, Cátedra Integraciones Económicas II, Facultad de Comercio Internacional, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Segundo periodo.

DIRECCIÓN DE TESIS 2015. Pérez Guzmán, Katya. Implicaciones de la economía política del petróleo en México en las emisiones nacionales de dióxido de carbono. FLACSO México. Tesis, Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, 31 de agosto. 2015. Costantino, Agostina. La extracción del territorio: Extranjerización de la tierra y modo de desarrollo en Argentina, 2002-2013. FLACSO México. Tesis, Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, 17 de julio. 2014. Gabriel Pérez Lomelí Joseph. El papel de la banca de desarrollo en relación a los productores de maíz en México. Análisis para determinar si se puede proponer a la banca de Desarrollo como uno de los elementos para la mejora de sus rendimientos, FLACSO México. Tesis, Maestría en Políticas Públicas Comparadas. 2014. Montilla Silva, Ángelo Michael. El plan de consolidación territorial y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Caso Nariño, FLACSO México. Tesis, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. 2013. Aparicio Ramírez, Mariana. Efectos en Política Exterior de los Acuerdos de Libre Comercio de Estados Unidos con América Latina: El caso de México bajo el TLCAN (1990-2008) México, FLACSO México. Tesis, Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. 2013. Codirección, con el Dr. Mauricio Uribe López, Niño Muñoz, Diana Patricia, La maldición de los recursos naturales en los municipios petroleros de Colombia desde una mirada institucional, Bogotá, Universidad de los Andes, Maestría de Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo. 2012. Cuevas Valdés, Pablo Andrés. Campesinado "histórico" y neoliberalismo en Chile: la articulación entre las unidades domésticas rurales y el nuevo patrón de reproducción 8

del capital en el sector silvoagropecuario (frutícola y forestal). México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Ciencias Sociales. 2012. Costantino, Agostina. La pampa sigue ancha y ajena: la persistencia del poder terrateniente en la región pampeana argentina en la etapa de la sojización. México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Ciencias Sociales. 2011. Ramírez Salas, Antonio Emmanuel. El mercado de petrolíferos en México: las razones del déficit comercial. México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. 2011. Uribe López, Mauricio. La nación vetada: Estado, desarrollo y guerra civil en Colombia. México, FLACSO México. Tesis, Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política. 2010. Herrera Moreno, Paola. El empleo como factor de reducción de la pobreza: un análisis comparativo del desempeño económico de México y Brasil. México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Ciencias Sociales. 2008. Cadena Cancino, Adriana Rocío. El proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos. México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. 2008. Gómez Cruz, Oswaldo. Petróleos Mexicanos: redimensionamiento de la política y prolongación de la riqueza petroleras. México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. 2007. Ortiz Mendoza, Enrique Octavio. La planeación del desarrollo municipal en Xalapa y Tulancingo. Entre la reforma y la realidad. México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Políticas Públicas Comparadas. 2004. Carrillo Ubrego, Abelardo. Conflicto armado y concentración de la propiedad rural en Colombia, el caso del Magdalena Medio 1960-2000, México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Ciencias Sociales. 2004. Cante Puentes, Carlos Andrés. Efectos de las regalías petroleras y la descentralización hacia el municipio colombiano. El caso de los municipios del departamento de Huila, México, FLACSO México. Tesis, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos. 2003. Carrillo Urrego, Abelardo. Concentración de la propiedad de la tierra precaria: presencia estatal y violencia política en Colombia durante la década del 90, México, FLACSO-México. Tesis. Maestría en Ciencias Sociales, XIV 2002-2004. 2002. Illionor, Louis. Organismos Internacionales, ONG, participación y necesidades de las comunidades en Haití. El caso de UNOPS-Progress-Haiti y Care en el noroeste, México, FLACSO-México. Maestría en Ciencias Sociales, XIII 2000-2002. 9

2002. Mejía Botero, Fernando. Autonomía local y sus determinantes en América Latina. Comparación de los procesos de descentralización hacia el municipio en Colombia y México, México, FLACSO-México Maestría en Ciencias Sociales, XIII 2000-2002.

LECTURA Y DICTAMINACIÓN DE TESIS 2015 Rosalba Ortiz. El futuro de los hidrocarburos en México, el caso del Shale gas, Doctorado en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (En proceso). 2015 Mónica Santillán Vera, La dinámica del consumo de bienes y servicios finales y su relación con el uso de recursos fósiles y con el cambio climático: el caso de México, 19952015 Doctorado en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (En proceso). 2014. Lectora de tesis del alumno Jaoquín Osvaldo Guillemi, inscrito en el Programa de MGO. Título de la tesis “Justicia social y exclusión en México. Una aplicación al Enfoque de Capacidades”, FLACSO-México. 2014. Lectora de tesis del alumno Víctor Alejandro Sierra, inscrito en el Programa de MGO. Título de la tesis “¿Cuáles hubieran sido los efectos de un fondo petrolero como el Noruego en México, a partir de la bonanza de Cantarell?, FLACSO-México. 2012 Lectora de tesis de la alumna July Marcela Puentes Puentes, inscrita en el Programa MGO, Promoción X 2010-2012, fecha de examen 31 de agosto de 2012. Titulo de la tesis “La incidencia del Programa de Atención Especializada a Niños, Niñas y Adolescentes Desvinculados de Grupos Armados Irregulares en el proceso de Reintegración Social en Colombia TE”, FLACSO- México 2012. Lectora de Tesis de la alumna Andrea Santos Baca, inscrita en el del Programa MCS, Promoción XVII 2010-2012, fecha de examen 27 de agosto de 2012. Titulo de la tesis “Efectos de la apertura comercial de la economía mexicana en el consumo de alimentos de los hogares urbano populares”, FLACSO- México. 2012. Lectora de tesis del alumno Francisco Salvador Gutiérrez Cruz, inscrito en el Programa MGO, Promoción X2010-2012, fecha de examen 22 de agosto de 2012. Titulo de la tesis “El efecto de la inversión pública sobre la inversión privada: El caso de México (1980-2007), FLACSO- México. 2012. Lectora de tesis del alumno Giovanni Mauricio Castro Leguizamón, alumno del Programa MGO, Promoción X 2010-2012, fecha de examen 6 de agosto de 2012. Titulo de la tesis “Efectos regionales de la bonanza petrolera en Colombia: El departamento de Casanare (1990-2010), FLACSO- México. 2011. Lectora tesis alumno Rodrigo Adrián Ramírez Ramírez, inscrito en la Maestría en Ciencias Sociales, Promoción XVII 2008-2010, fecha de examen 15 de marzo. Título de la 10

tesis “Las asimetrías y la negociación del sector energético en el TLCAN”, FLACSOMéxico. 2011. Lectora tesis alumno Vázquez García Jesús, inscrito en la Maestría en Políticas Públicas Comparadas, Promoción III 2008-2009, fecha de examen 28 de julio. Título de la tesis “La promoción de la inversión extranjera (IED), desde una perspectiva comparada entre los casos de México y Chile”, FLACSO-México. 2010. Lectora de tesis alumno Ramón Igor Centeno Miranda, alumno de la Maestría en Ciencias Sociales, Promoción XVII 2008-2010. Título de la tesis “Los Gerentes Al Servicio De La Nación? El Estado Cubano Y Las Empresas Dirigidas Al Mercado Internacional, FLACSO- México. 2010. Lectora de tesis alumna Vanessa Eloisa Rebollar Viana, inscrita en la Maestría en Ciencias Sociales, Promoción XVII 2008-2010. Título de la tesis “Discurso Geopolítico Brasileño en el Marco de la Creación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), FLACSO- México. 2010. Lectora de tesis alumno Alejandro Contreras García, inscrito a la MGO. Título de la tesis “Economía Y Empleo Informal. Un Circulo Vicioso: Baja Inversión-Baja Productividad-Baja Remuneración Caso De Estudio: Sector Manufacturero y de Servicios (1994-2004)”, FLACSO- México. 2008. Lectora de tesis de la alumna Janeth Magdalena Gómez Uribe, Licenciada en Economía Agrícola. Título de la tesis “Descomposición de cambios en el precio al producto del maíz en México durante el TLCAN”, Universidad Autónoma de Chapingo. 2006. Lectora de tesis del alumno Marc Prince, inscrito en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Promoción VII 2004-2006, 25 de julio. Título de la tesis “Estimación de la demanda de un bien público local: El caso de los Centros Comunitarios Digitales en México”, FLACSO- México. 2006. Lectora de tesis de la alumna Lucía Paola Trujillo Salazar, inscrita en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Promoción 2004-2006, 24 de julio de 2006. Titulo de la tesis “Las Transferencias y el Gasto Municipal en Colombia”, FLACSO- México. 2006. Lectora de tesis de la alumna Miriam Rodríguez Vargas, inscrita en el Doctorado en Ciencias Sociales, 30 de enero. Título de la tesis “Efectos de las políticas de empleo en el mercado de trabajo en México en el contexto de la globalización”, FLACSO-México. 2006 Lectora Externa al primer examen de la tesis titulada “Los Agentes del Cambio en las Reformas Sociales Latinoamericanas: Una aproximación a las perspectivas de análisis”, de Mónica Uribe Gómez, alumna del Doctorado de Ciencias Sociales del COLMEX. 2005. Miembro del Jurado Calificador del Examen General de Conocimientos para el candidato a Doctor Mohamed Lehbib Mohamed-Salem, con la Tesis “Integración Económica: El Caso Europeo y Latinoamericano”, Abril. 11

2005. Sinodal de la Tesis “Integración Económica: El Caso Europeo y Latinoamericano”, para optar por el título de Doctor en Economía de Mohamed Lehbib Mohamed-Salem, Facultad de Economía de la UNAM. Noviembre. 2004. Lectora de tesis del alumno Raúl Gustavo Acua Popocatl, Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales, 9 de diciembre. Titulo de la tesis “El juego de dos niveles: Las negociaciones para el acceso de Chile al TLCAN y la creación de un TLC de las Américas 1997-1998”, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. 2004. Lectora de tesis de la alumna Judith Pérez Fuentes, Doctorado en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Administración Pública, 14 de abril. Título de la tesis “La complementación industrial en América Latina, una alternativa viable para la integración y el desarrollo”, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. 2003. Lectora de tesis de la alumna Elvia Eloisa Lucero Rosa, Maestría. Título de la tesis “El frente nacional en Colombia 1958-1974”, UNAM. 2002. Lectora de tesis del alumno Jorge Enrique Horbat Corredor, Doctorado. Título de la tesis “La precarización laboral como base del empobrecimiento urbano en México”, Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos. 1998. Lectora de tesis de la alumna Judith Pérez Fuentes, inscrita en la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, Promoción 1994-1996, 26 de enero. Titulo de la tesis “El grupo de los tres: Concertación e integración económica entre Colombia, México y Venezuela”, FLACSO-México. TUTORÍAS 2014. Tutora de María Isabel Pacheco Arreaño, alumna MCS, Promoción XX 2014-2015, FLACSO-México. 2012. Tutora de Bertha Liliana Onofre González, alumna del Programa MCS, Promoción XIX 2012-2014, FLACSO-México. 2012. Tutora de Ana Gabriela Quiterio Cruz, alumna del Programa MCS, Promoción XIX 2012-2014, FLACSO-México. 2012. Tutora de María Agostina Constantino Giglio, alumna del Programa de DCS, Promoción IX 2012-2014, FLACSO-México. 2012. Tutora de Erick Galán Castro, alumno del Programa de DCS, Promoción IX 20122014, FLACSO-México.

12

2010. Tutora de José Francisco Cantamuto Gaido, alumno de la Maestría en Ciencias Sociales, XVIII Promoción, septiembre-diciembre 2010, FLACSO-México. 2010. Tutora de Pablo Andrés Cuevas Valdés, alumno de la Maestría en Ciencias Sociales, XXXVIII Promoción, septiembre-diciembre 2010, FLACSO-México. 2010. Tutora de Andra Imaz Escutia, alumna Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, X Promoción, septiembre –noviembre 2010, FLACSO-México. 2010. Tutora de Jonathan Muñoz Pérez, Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos, X Promoción, septiembre –noviembre 2010, FLACSO-México. 2010. Tutora de Michelle Arroyo Fonseca, Doctorado en Ciencias Sociales VIII Promoción, septiembre-diciembre 2010, FLACSO-México. 2010. Tutora de Mariana Aparicio Ramírez, alumna del DCS VIII Promoción, septiembrediciembre 2010, FLACSO-México. 2010. Tutora de José Andrés Camino Villa, alumno del DCS VIII Promoción, septiembrediciembre 2010, FLACSO-México. 2004. Tutora de Mario A. Torrico Terán, alumno de la Maestría en Ciencias Sociales, XV Promoción, FLACSO-México. 2003. Tutora de Javier Duque Daza, alumno del Doctorado en Ciencia Política III Promoción 2000-2003, FLACSO-México. 2003. Tutora de Rodolfo Patricio Sarsfield Escobar, alumno del Doctorado en Ciencia Política III Promoción 2000-2003, FLACSO-México. 2003. Tutora de Héctor Martínez Ray, alumno de la Maestría Población y Desarrollo VI 2003-2005. FLACSO-México. 2003. Tutora de Miguel Armando López Leyva, alumno del Doctorado en Ciencia Política III 2000-2003, FLACSO-México. 2002. Tutora de Fabiola Ortega Gamelo, alumna de la Maestría en Ciencias Sociales, XIV 2002-2004, FLACSO-México. LIBROS COMO AUTORA Y COAUTORA 2015 La economía petrolera en un mercado politizado y global. México y Colombia, FLACSO, México. ISBN: 978-607-9275-50-1. 2009 México. De la crisis de la deuda al estancamiento económico. En coautoría con José Romero, 1ª Ed., CEE-COLMEX, Diciembre, ISBN: 978-607-462-074-0. 13

2008 Diez años del TLCAN. Las experiencias del sector agropecuario mexicano, en coautoría con José Romero, El Colegio de Mexico/FLACSO-México, (Segunda Edición), México, ISBN: 970-9967-00-2. [Primera Edición en 2006]. 1998 Colombia: La Economía política de las Expectativas Petroleras, en coautoría con Rosemary Throp, TM Editores, FLACSO-México, IEPRI, Colombia, ISBN: 958-601-780X. 1996 La competitividad del petróleo colombiano, Una revisión de los factores externos, en coautoría con Joyce Dargay, COLCIENCIAS-Creset, Bogotá. 1984 Integración Económica Entre socios Desiguales. El Grupo Andino, Ed. Nueva Imagen, México. ISBN: 978-968-429-371-7. 1983 Economic Integration Among Unequal Partners. The Case of the Andean Group, Pergamon Press, N.Y. ISBN: 978-008-028-822-2.

LIBROS COMO EDITORA O COORDINADORA 2015 Las relaciones internacionales de América Latina en la globalización. Consideraciones sobre transformaciones socio-económicas, Alicia Puyana y Agostina Costantino (Coord.), FLACSO (Enviado a dictamen). 2015 Ideas towards a new international financial architecture?, Oscar Ugarteche, Alicia Puyana y María Alejandra Madi (Editores), World Economics Association Book Series, Gran Bretaña, ISBN: 978-1-911156-15-4 2015 Paradojas de la globalización y el desarrollo latinoamericano, Alicia Puyana (Coord.), FLACSO, México. ISBN: 978-607-9275-72-3 2011 Strategies against Poverty. Designs from the North and Alternatives from the South. Samwel Ong’wen Okuro y Alicia Puyana (Ed.), SEPHIS-CLACSO-CROP, Buenos Aires, ISBN 978-987-1543-63-2. 2010 La Pobreza en América Latina. ¿Una Dimensión Olvidada de la Integración Económica Regional?, Pablo Andrade y Alicia Puyana (Coord.), CLACSO-CROP, Buenos Aires, ISBN 978-987-1543-37-3. 2008 La guerra del fuego. Políticas petroleras y crisis energética en America Latina, Guillaume Fontaine y Alicia Puyana (Coord.) Ministerio de Cultura/FLACSO Ecuador, 1ª Ed., Quito, Ecuador, Marzo, ISBN 978-9978-67-151-1. 2008 Factores que explican el desarrollo de los Sectores Ganadero, Forestal y de la Pesca en México, en coautoría con José Romero y José Antonio Ávila Dorantes (Coord.), El Colegio de México/Universidad de Chapingo, 1ª Ed., México. 14

2008 Presente y futuro de los sectores ganadero, forestal y de la pesca mexicanos en el contexto del TLCAN. José Antonio Ávila Dorantes, José Romero y Alicia Puyana (Ed.), El Colegio de México/Universidad de Chapingo, 1ª Ed., México, ISBN 968-12-1337-8. 2008 Presente y Futuro del sector agrícola mexicano en el contexto del TLCAN, José Romero y Alicia Puyana (Ed.), El Colegio de México/Universidad de Chapingo, 1ª Ed. México, ISBN 978-968-12-1346-6. 2008 El Sector Agropecuario y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos Económicos y Sociales, Alicia Puyana y José Romero (Coord.) El Colegio de México/Universidad de Chapingo, 1ª Ed., México, ISBN 968-12-1324-6. 2008 La Maquila En México. Los Desafíos de La Globalización, Alicia Puyana (Coord.), FLACSO-México, 1ª Ed. México, ISBN 978-970-9967-08-8. 2003 Desarrollo, equidad y ciudadanía, Alicia Puyana y Guillermo Farfán (Coord.), Plaza y Valdés/FLACSO-México, México. 2003 La integración económica y la globalización ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano?, Alicia Puyana (Coord.), Plaza y Valdés/FLACSO-México, México.

ENSAYOS PUBLICADOS COMO CAPÍTULOS DE LIBRO 2015 “Introducción” (Con Agostina Costantino) en Las relaciones internacionales de América Latina en la globalización. Consideraciones sobre transformaciones socioeconómicas, Alicia Puyana y Agostina Costantino (Coord.), FLACSO (Enviado a dictamen). 2015 “La tierra como botín: inversiones extranjeras en Argentina y Colombia durante la década del 2000” (con Agostina Costantino), Las relaciones internacionales de América Latina en la globalización. Consideraciones sobre transformaciones socio-económicas, Alicia Puyana y Agostina Costantino (Coord.), FLACSO (Enviado a dictamen). 2015 “La integración económica regional” en Darío Salinas Figueredo (Coord.) América Latina: nuevas relaciones hemisféricas e integración, CIALC-UNAM y Universidad Iberoamericana, pp. 224-245 (Aceptado para su publicación). 2015 “El interés político de Estados Unidos por las iniciativas de Cooperación Transatlántica y Transpacífica”, con Mariana Aparicio en Silvia Nuñez García y Valeria Marina Valle ¿Hacia una nueva etapa de las relaciones Unión Europea-América del Norte?, CISAN-UNAM, México (Enviado a dictamen). 2015 “Mexico´s New Wave of Market Reforms and its Extractive Industries”, con Juan Carlos Moreno Brid, en Pablo Heidrich y Paul Haslam (Ed.) Political Economy of Natural 15

Resources: Resource Nationalism as a Development Policy, Routledge (Aceptado para su publicación). 2015 “La Economía Mexicana bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. ¿Mucho ruido pocas nueces?”, en Marta Tawil (coord.) Avances y obstáculos en la integración de América del Norte a 20 años de su firma. Contribuciones desde el Programa Interinstitucional de Estudios sobre la Región de América del Norte (PIERAN), México: El Colegio de México. (Aceptado) 2015 “América Latina y sus relaciones con China en un mundo en transformación: Comentarios. Notas preliminares para discutir”, China en América Latina y el Caribe: Escenarios estratégicos subregionales, Adrián Bonilla Soria y Paz Milet García, FLACSOSecretaría General/CAF, Costa Rica, pp. 357-368. ISBN: 978-9977-68-277-8. 2015 “Hacia dónde van y qué buscan los Estados Unidos de Norteamérica con las iniciativas de cooperación transatlántica y transpacífica? ¿Vino nuevo en odres viejas?, Soberanía, hegemonía e integración de las democracias en revolución en América Latina, Marco Gandásegui, Carlos Marins y Pablo Vommaro, Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), Ecuador, pp. 91-120, ISBN: 978-9942-950-24-6 2015 “Chapter 1: The Need for a New International Financial Architecture” (con Oscar Ugarteche y Maria Alejandra Madi), Ideas towards a new international financial architecture?, Oscar Ugarteche, Alicia Puyana y María Alejandra Madi (Editores), World Economics Association Book Series, Gran Bretaña, pp. 2-17, ISBN: 978-1-911156-15-4 2015 “Concluding Remarks: A new world is possible and necessary” (con Oscar Ugarteche), Ideas towards a new international financial architecture?, Oscar Ugarteche, Alicia Puyana y María Alejandra Madi (Editores), World Economics Association Book Series, Gran Bretaña, pp. 207-211, ISBN: 978-1-911156-15-4 2015 “Cantarell, una bonanza de magnitud global. Su disposición en una economía abierta (México 1980-2012), en Arturo Oropeza García (Coord.), Reforma Energética y Desarrollo Industrial. Un compromiso inaplazable, IIJ-UNAM, México, pp. 35-48. lSBN: 978-60700-9198-8 2015 “Notas sobre el desarrollo de América Latina. Paradojas de la liberalización económica”, en Alicia Puyana (Coord.), Paradojas de la globalización y el desarrollo latinoamericano, FLACSO, México, ISBN: 978-607-9275-72-3. 2014 “La desindustrialización de la economía mexicana. ¿Un efecto del “milagro” Cantarell?”, en María del Carmen del Valle Rivera (Coord.), El desarrollo hoy. Hacia la construcción de nuevos paradigmas, IIE- UNAM, pp. 105-129. ISBN: 978-607-02-5695-0 2014 “La política comercial de México. El legado de los veinte años del TLCAN”, en Arturo Oropeza (coord.), TLCAN 20 años ¿Celebración, desencanto o replanteamiento?, México, IIJ-INAM, pp. 97-126. ISBN: 978-607-008070-8.

16

2014 “Desigualdade e Crescimento”, en Dicionário Desenvlvimiento e Questão Social, Brasil. 2014 “Desarrollo, eficiencia y equidad en América Latina”, en Alicia Girón González (coord.), Entre la profunda recesión y la gran crisis. Nuevas interpretaciones teóricas alternativas, México, Colección de Libros Problemas del Desarrollo, IIEc-UNAM, pp. 107130. ISBN: 978 607 02 5042 2. 2013 “Reformas económicas y desigualdad horizontal en México. El impacto sobre la población indígena”, en Carlos Fidel y Enrique Valencia Lomelí (coord.), (Des) encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Tomo II, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes/ CLACSO, pp. 137-165. ISBN: 978-9871891-21-4. 2013 “Crisis y desigualdad. Los avatares del crecimiento económico en América Latina”, en Alternativas en las Crisis para la Transformación de las Políticas Sociales en México, México, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., El Colegio de Sonora, Fundación Konrad-Adenauer, Instituto Técnico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), Universidad de Guadalajara, pp. 359-381. ISBN: 978-607-7900-11-5. 2013 “Algunas consideraciones sobre las iniciativas de cooperación trasatlántica y transpacífica ¿El principio del fin del multilateralismo?”, en Arturo Oropeza (coord.), El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP): Una visión crítica, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, pp. 415-441. ISBN: 978-607-00-7240-6. 2013 “La baja rentabilidad de las inversiones y el dualismo en la economía mexicana”, con José Romero, en Noemi Levy y Teresa López (coord.), Financiarización y modelo de acumulación. Aportes desde los países en desarrollo, México, Facultad de EconomíaUNAM, pp. 417-448. ISBN: 978-607-02-4991-4. 2012 “La Economía Mexicana: Análisis Retrospectivo y Recomendaciones”, con José Romero, en J. L Calva (Coord.), Mercados e inserción de México en el mundo: Análisis estratégico para el desarrollo, vol. 3, UNAM-CEE, México, pp. 220-244. ISBN: 9786077110491. 2012 “Crecimiento Económico en México y América Latina. Entre Los Legados Del Pasado y las Vicisitudes del Futuro”, en Arturo Oropeza (Coord.) México 2012: La responsabilidad del porvenir, UNAM, CEJ, pp. 215-248. ISBN: 9786070053658. 2012 “La Integración Económica Regional De América Latina. Un Poco De Historia y Algunas Reflexiones al Futuro”, en Mariano Rojas, et al. América Latina en los albores del siglo XXI. 1. Aspectos económicos, FLACSO-México, pp. 117-144. ISBN: 978-607-762995-5. 2011 “Brasil: mito o realidad” con Vanessa Rebollar, en Arturo Oropeza (Coord.) BRICS El difícil camino entre el escepticismo y el asombro, UNAM-Instituto de investigaciones jurídicas, México, pp. 185-212. ISBN: 978-607-00-4486-1. 17

2011 “Introduction. Looking proper answers in African, Latin American and Caribbean Countries”, en Alicia Puyana y Samwel Ongwen Okuro (Ed.), Strategies against Poverty. Designs from the North and Alternatives from the South, SEPHIS-CLACSO-CROP, Buenos Aires, pp. 13-37. ISBN: 978-987-1543-63-2. 2011 “Economic Growth employment and poverty reduction. A comparative analysis of Chile and Mexico with references to Argentina, Brazil and Colombia”, en Samwel Ong’wen Okuro y Alicia Puyana (Ed.) Strategies against Poverty. Designs from the North and Alternatives from the South, SEPHIS-CLACSO-CROP, Buenos Aires, pp. 105-136. ISBN 978-987-1543-63-2. 2011 “La economía Política del Petróleo Colombiano”, en ECOPETROL. Energía limpia para el futuro, Universidad de los Andes-ECOPETROL, Bogotá, Colombia, pp. 421-457. ISBN: 978-958-9287-30-9. 2011 “Crecimiento económico, desigualdad y pobreza en América Latina. Una mirada desde la construcción de ciudadanía social”, en Perspectivas críticas sobre la cohesión social. Desigualdad y tentativas fallidas de integración social en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, pp. 139-169E, ISBN: 978-987-1543-82-3. 2011 “Sobre la concepción del progreso y como medirlo”, en La medición del progreso y el bienestar: propuestas desde América latina, Foro Consultivo Científico y tecnológico, AC. México, pp. 211-219. ISBN: 978-607-95050-6-6. 2010 “La política petrolera colombiana o el accidentado transito de las quimeras a la realidad América Latina y petróleo, en Isabelle Rosseau (Coord.) 2010, América latina y petróleo: Los múltiples desafíos de cara al siglo XXI, México, El Colegio de México, pp. 189-220. ISBN: 978-607-462-092-4. 2010 “La economía mexicana después de dos décadas de reformas económicas”, en Las reformas estructurales en México. El Colegio de México, México, pp. 19-71. ISBN: 978607-462-096-2. 2010 “Introducción” Alicia Puyana y Pablo Andrade, en La pobreza en América Latina. ¿Una dimensión olvidada de la integración económica regional? CLACSO, Buenos Aires, pp. 11-22. ISBN: 978-987-1543-37-3 2010 “Sobre como profundizar el TLCAN a propósito de dos efemérides.”, en América del norte en el siglo XXI, UNAM-IIJ, México, 221-241. ISBN: 10342360. 2009 “El sector agropecuario mexicano bajo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. La pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración”, en Alicia Puyana y José Romero (Coord.) Retos para la integración social de los pobres en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, pp. 187-213, ISBN: 978-987-1543-15-1.

18

2009 “La ciencia económica, el poder, la nueva economía y la nueva izquierda”, en Izquierda sociedad y democracia en América Latina, Nuevo Horizonte Editores S.A de C.V. /Friedrich Ebert Stiftung, pp. 207-226. ISBN: 978-968-6981-24-7. 2009 “Reflexiones sobre el progreso. Cincuenta años a futuro”, en Midiendo el Progreso de las Sociedades. Reflexiones desde México, Conacyt, pp. 147-155. ISBN: 978-607-95050-35. 2009 “Thoughts about Progress. Within Fifty Years”, en Measuring the Progress of Societies. Reflections from Mexico, CONACYT, México, pp. 140-153. ISBN: 978-60795050-3-5. 2009 “¿Puede constituir el TLCAN una zona monetaria óptima?”, coautoría con José Romero, en Eugenia Correa y Alicia Girón (Coord.) Asimetrías e incertidumbre, los desafíos de una estrategia económica alternativa para América Latina, UNAM/Plaza y Valdés, pp. 128-169. ISBN: 978 607 402 087 8. 2008 “Introducción” del libro titulado La guerra del fuego. Políticas petroleras y crisis energética en América Latina, Ministerio de Cultura/FLACSO-Ecuador, pp. 9-30. ISBN 978-9978-67-151-1. 2008 “El petróleo y el crecimiento económico mexicano: ¿Un recuento de oportunidades perdidas?” en coautoría con José Romero, La guerra del fuego. Políticas petroleras y crisis energética en América Latina, Ministerio de Cultura/FLACSO-Ecuador, pp. 129-146, ISBN 978-9978-67-151-1. 2008 “La industrialización de América Latina y el Caribe”, en Marco Palacios y Gregorio Weinberg (Ed.) Historia General de América Latina VIII. América Latina desde 1930, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Trotta, Paris, pp. 97-104. ISBN TROTTA Vol. VIII 978-84-8164-958-1, ISBN UNESCO Vol. VIII 978-92-3-303157-9. 2008 “La inserción de América Latina y el Caribe en la economía Mundial”, coautoría con José Romero y Emilio Torres, en Marco Palacios y Gregorio Weinberg (Ed.) Historia General de América Latina VIII. América Latina desde 1930, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Trotta, Paris, pp. 151-188. ISBN TROTTA Vol. VIII 978-84-8164-958-1, ISBN UNESCO Vol. VIII 978-92-3303157-9. 2008 “Introducción” del libro Presente Y Futuro Del Sector Agrícola Mexicano en el Contexto Del TLCAN, José Antonio Ávila Dorantes, Alicia Puyana, José Romero (Eds.), El Colegio de México/Universidad de Chapingo, pp. 11-39. ISBN 978-968-12-1346-6. 2008 “Introducción” del libro El Sector Agropecuario y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos Económicos y Sociales, en coautoría con José Romero El Colegio de México/Universidad de Chapingo, México, pp. 9-15. ISBN 968-12-1324-6. 19

2008 “El Sector Agropecuario Mexicano: Un Decenio Con El Tratado De Libre Comercio De América Del Norte. Efectos Económicos y Sociales”, en Alicia Puyana y José Romero (Coords.), El Sector Agropecuario Y El TLCAN. Efectos Económicos y Sociales, El Colegio de México, México, pp. 31-66. ISBN 968-12-1324-6. 2008 “Introducción” del libro Presente y futuro de los sectores ganadero, forestal y de la pesca mexicanos en el contexto del TLCAN, José Antonio Ávila Dorantes, Alicia Puyana, José Romero (Eds.), El Colegio de México/Universidad de Chapingo, México, pp. 11-44. ISBN 968-12-1337-8. 2008 “Introducción” en Alicia Puyana (coord.) La Maquila En México. Los Desafíos de La Globalización. FLACSO Sede México, México, pp. 9-30. ISBN 978-970-9967-08-8. 2008 “Maquila y no maquila: margen de sustitución de importaciones de los dos sectores de las manufacturas mexicanas”, en coautoría con J. Horbath, en Alicia Puyana (Coord.) La Maquila En México. Los Desafíos de La Globalización. FLACSO Sede México, México, pp. 117-143. ISBN 978-970-9967-08-8. 2008 “Hacia una evaluación de los efectos multiplicadores de la actividad maquiladora”, coautoría con José Romero, en Alicia Puyana (coord.) La Maquila En México. Los Desafíos de La Globalización. FLACSO Sede México, México, pp. 169-196. ISBN 978970-9967-08-8. 2008 “Mexico’s Trade Liberalization: Sectoral Impacts y Macroeconomic Implications”, coautora con José Romero, en Imtiaz Hussain (Ed.) Community, Diffusión, & North American Expansiveness: The Political Economy of Flux, Universidad Iberoamericana, México, pp. 53-131. ISBN 978-968-859-696-8. 2008 “Development without Productivity or Job Expansion: Mexican and Latin Observations”, coautora con José Romero, en Community, Diffusion, & North American Expansiveness: The Political Economy of Flux, Universidad Iberoamericana, México, pp. 209-246. ISBN 978-968-859-696-8. 2008 “La estrategia Comercial Mexicana en América Latina y la Unión Europea: Una integración esperanzadora pero esquiva”, en Doris Osterlof Obregón (Ed.) FLACSOSecretaría General/OBREAL, San José Costa Rica, pp. 123-142. ISBN 978-9977-68-152-8. 2008 “Los nuevos senderos de la integración económica regional de América Latina y El Caribe: impactos sobre su desarrollo económico”, en Alicia Puyana (Coord.) América Latina y la segunda Administración Bush: un debate sobre comercio, FLACSO-Secretaria General, San José Costa Rica, pp. 39-78. ISBN 978-9977-68-164-1. 2008 “Maquila y no maquila: margen de sustitución de importaciones de los dos sectores de las manufacturas mexicanas”, en coautoría J. Horbath, en La maquila en México frente a los desafíos de la globalización. Editado por FLACSO Sede México, pp.117-146. ISBN 978-970-9967-08-1. 20

2007 “La revaluación cambiaria y el retroceso del sector agropecuario mexicano. ¿Una historia de medio siglo?”, en coautoría con José Romero, en María Guadalupe Mántey de Anguiano y Noemí Ornah Levy Orlik (coord.) Políticas macroeconómicas para países en desarrollo, Editorial Miguel Ángel Porrúa, DGAPA, UNAM, FES Acatlán. ISBN: 978970-701-917-1. 2006 “El sector agropecuario mexicano a diez años del TLCAN. Economías disparejas, negociaciones asimétricas y resultados previsibles”, en coautoría con José Romero, en Mónica Gambrill (Comp.) Diez años del TLCAN en México, CISAN-UNAM, pp. 207-235. ISBN 970-32-3029-6. 2006 “Las fuerzas que moldean la política energética mexicana; entre la Constitución y el TLCAN”, en I. Rousseeau (Coomp.), ¿Hacia la integración de mercado petrolero en América Latina?, El Colegio de México, México, pp. 257-298. 2006 “Reformas, apertura y crecimiento. Los efectos sobre la seguridad alimentaría nacional y en la capital. Las experiencias mexicanas”, en Memorias Seminario Iberoamericano de Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Ciudad, Tomo I, Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., UCCI, IICA, Bogotá Sin Hambre, Mayo, pp. 120 a 126. 2006 “El sector Agropecuario Mexicano: un Quinquenio con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica”, en coautoría con José Romero y Jorge Horbath, en Retos para la superación de la pobreza y la integración económica y social en América Latina, CLACSO, Grupo “Pobreza y Políticas Sociales. 2006 “La convergencia económica y los acuerdos de integración ¿Enseñanzas del TLCAN?”, en coautoría con José Romero, en José Luis Calva (Coord.), La economía mexicana bajo el TLCAN. Evaluación y alternativas, Tomo I, Universidad de Guadalajara, UNAM, pp. 235-268. 2003 “El petróleo en el esquema de integración Norteamericana”, en Impacto del TLC en México y Estados Unidos. Efectos subregionales del comercio y la integración económica, Miguel Ángel Porrúa/Georgetown University/FLACSO-México, México. ISBN: 978-970701-327-8. 2003 “Introducción”, en Alicia Puyana (Coord.), La integración económica y la globalización ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano?, Plaza y Valdés/FLACSO-México, México, pp. 13-34. ISBN: 970-722-254-9. 2003 “El comercio intraindustrial de México durante 1993-1998. Una exploración de los cambios a los cinco años de entrada en vigencia del TLCAN”, en coautoría con Jorge Horbath, Alicia Puyana (Coord.), La integración económica y la globalización ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano?, Plaza y Valdés/FLACSO-México, México, pp. 107-147. ISBN: 970-722-254-9. 2003 “Política y pobreza rural. Colombia y México comparados” en coautoría con Jorge Horbath, Alicia Puyana y Guillermo Farfán (Coords), Desarrollo, Equidad y Ciudadanía. 21

Las Políticas sociales en América Latina, Plaza y Valdés/FLACSO-México, México, pp. 182-218. ISBN: 970-722-213-1. 2003 “Introducción”, en Alicia Puyana y Guillermo Farfán (coords), Desarrollo, Equidad y Ciudadanía. Las Políticas sociales en América Latina, Plaza y Valdés/FLACSO-México, México. ISBN: 970-722-213-1. 2003 “Experiencias y perspectivas de la globalización en A.L., Caribe, Asia y Oceanía”, en Congreso de FIEALC-Osaka. Japón, FIEALC, Osaka, CD Room. 2002 “Globalización, equidad y pobreza en América Latina ¿Hay nuevas soluciones para un problema permanente?”, en Polifonía Da Miseria. Uma construcao de novos olhares, Fundación Joaquim Nabuco, Recife, Brasil, pp. 116-128. 2002 “Rural Poverty and policy: Mexico Colombia compared”, en Chirstopher Abel y Colin M. Lewis (Eds.), Exclusión and Enghagement social policy in Latin America, Institute of Latin American Studies, Londres Inglaterra, pp. 378-407. ISBN: 978-190-003950-5. 2000 “América Latina y la Unión Europea ¿Dos regionalismos económicos convergentes en, Pinón, R.M. (Coord.) Uniones Monetarias e Integración en Europa y las Américas, Facultad de Ciencias Políticas, UNAM, pp. 301-346. 1999. “Die Kolumbianische Schaft Und Das Erdol”, en Kolumbien Land Der Einsamkeit?, Holerman, Institute fur Wissenschaftliche Zusammenarbeit Mit Entwicklugnslanderen, Universidad de Tibungen, Universidad Nacional de Colombia, IEPRI, Alemania, pp. 204221. 1994 "The External Sector and the Latin American Economy in the 1990s: Is There Hope for Sustainable Growth?", en Bird, G. and Helwege, A., Latin America's Economic Future, Academic Press, London, pp. 51-80. ISBN: 978-012-099-645-2. 1993 "IDB Lending to the Social Sectors and the Alleviation of Poverty", en Stephany Griffith-Jones (Et. al.), Assesment of the IDB Lendign Programmme, 1979-92, Institute of Development Studies, Sussex University. ISBN: 978-185-864-027-3. 1993 "The Eradication of the Extreme Poverty in Colombia", en C. Lewis and C. Abel, Economic development and Social Policies in Latin America, McMillan, Oxford, 1993. 1990 "La Integración Económica en América Latina. Notas sobre la necesidad de retomar la reflexión conceptual", en Willy J. Stevens (Ed.), ¿América Latina se ha quedado sola? Fundación Santillana, Bogotá. 1983 "Sectoral Industrial Planning in the Andean Group", en Pavlic, et al (Eds.), The Challenges of South-South Cooperation, Westview Press, Colorado.

22

1982 "La Idea del Mercado Común de Norteamérica y las implicaciones para México", en L. Meyer (Ed.), México-Estados Unidos, El Colegio de México, México. 1981 "Experiences of Latin American Integration. Lessons on the Strength and Weakness of Regionalism", en E. Laszlo (Ed.) Regionalism and NIEO, Pergamon Press, N.Y.

ARTÍCULOS EN REVISTAS DICTAMINADAS 2015 “Desigualdad Horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos”, Revista CEPAL (Enviado a dictamen). 2015 “El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de economía liberal y por qué ahora?”, Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, Universidad de Guadalajara (Enviado a dictamen). 2015 “Chinese Land Grabbing in Argentina and Colombia”, con Agostina Costantino, Latin American Perspectives, (Aceptado, En Prensa) DOI: 10.1177/0094582X15594394 2015 “A never ending recession? The vicissitudes of economics and economic policies from a Latin American perspective”, real-world economics review, issue no. 72, 30 September, pp. 16-46, http://www.paecon.net/PAEReview/issue72/Puyana72.pdf 2014 “De la Recesión que no cesa. Consideraciones sobre la Teoría Económica y las políticas económicas” (Enviado a dictaminación a Perfiles Latinoamericanos). 2014 “Pondering Mexican hurdles while reading Capital in the XXI Century”, Real-World Economics Review, No. 69, pp. 74-88. 2014 “The relation between oil production and the CO2 emissions of the manufacturing sector: A decomposition analysis of Mexico´s industry from 1970-2010”, coautoría con Mónica Santillán-Vera y Katya Pérez-Guzmán, European Scientific Journal, August, Special Edition, pp. 487- 497. ISSN: 1857 – 7881. 2013 “¿Informalidad o dualismo en las manufacturas mexicanas?”, coautoría con José Romero, Perfiles Latinoamericanos, Volumen 41, año 21, Enero-Junio, pp. 143-177. ISSN: 0188-7653. 2013 “Ciencia y energía, dilemas sin resolver en el México del siglo XXI”, coautoría con Rafael Loyola Díaz, Revista Mexicana de Física S, Vol. 59, No. 2, pp. 15-30. ISSN: 0035001X. Disponible en: http://rmf.smf.mx/pdf/rmf-s/59/2/59_2_15.pdf 2013 “Sojización y enfermedad holandesa en Argentina: ¿la maldición verde?”, coautoría con Agostina Constantino, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 44, No. 175 (octubre-diciembre), pp. 81-100. ISSN: 0301-7036.

23

2013 “¿Comercio o política? La estrategia comercial estadounidense y la integración económica regional latinoamericana”, coautoría con Mariana Aparicio, International Journal of Latin American Studies. Journal of the Institute of Iberoamerican Studies, Vol. 3, No. 1 (enero-junio), pp. 175-207. ISSN: 2234-0718. 2012 “Fundamentos microeconómicos para la toma de decisiones. Primera y Segunda Parte. Guía de Estudio” Maestría en Políticas Públicas Comparadas. FLACSO-México, septiembre. 2012 “Trade Policies And Ethnic Inequalities In Mexico”, coautoria con Sandra Murillo, European Journal of Development Studies, Vol. 24, No. 5, diciembre. 2012 “Mexican Agriculture and NAFTA: A 20 Year Balance Sheet”, Review of Agrarian Studies. Volumen 2 No. 1 enero- junio 2012, www.ras.org.in 2012 “Informalidad y Dualismo En La Economía Mexicana. Una aplicación del modelo de A. Lewis sobre desarrollo”, coautoría con José Romero, Estudios Demográficos y Urbanos, No. 80, diciembre. 2012 “ Glosario sobre Integración Económica Regional”, Elaborado para el curso digital sobre Integración de la FLACSO-Argentina y la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, FLACSO-México, septiembre. 2012 “On Ethics and Economics. Notes for discussion”, World Economics Association, (WEA) Conferences, 2012 Economics and Society. The Ethical Dimension. Feb-March 2012, en http://weaethicsconference.files.wordpress.com/2012/03/ethics-puyana-finalfeb12.pdf 2012 “Latin American economic performance: Is it as sound as it looks?”, World Economics Association, WEA, febrero. En: http://www.worldeconomicsassociation.org/Newsletter/Issue2-1.pdf 2012 “Economic growth employment and poverty reduction: A comparative analysis of Chile and Mexico”, en Employment Working Paper, International Labour Office, no. 78, Geneva, Switzerland, pp. 1-76, ISSN: 978-92-2-124783-8. www.ilo.org/employment 2011 “Trade Policies and Ethnic Discrimination in Mexico”, coautoría con Sandra Murillo, en The Ideas Working Paper Series, New Delhi, India, no. 3, marzo, ISSN: F14; D 63; J15, 1-51, IDEAS, formato impreso y electrónico www.networkideas.org 2011 “TLC: Los desengaños de México”, en Razón Pública, Colombia, 18 julio. 2010 “A Comparative Assessment of How Trade Liberalization and the Economic crisis” en Information Note No. 12. International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) Estados Unidos. ISSN: 1684 9825.

24

2010 “The Impact of Trade Liberalization and the Global Economic Crisis on the Productive Sectors, Employment and Incomes in Mexico”. International Centre for Trade and Sustaintable Development (ICTSD). Estados Unidos. ISSN: 1995 6932. 2010 “¿De qué sufre la economía mexicana? ¿Falta de recursos u oportunidades de inversión?”, coautoría con José Romero, Economía Informa, Marzo-Junio, No. 363, UNAM- Facultad de Economía, pp. 5- 33. 2010 “El estancamiento del sector agropecuario mexicano”, coautoría con José Romero, en Textual. Análisis del medio rural latinoamericano, No. 53, Universidad Autónoma de Chapingo, pp. 29-61. 2010 “A Comparative Assessment of How Trade Liberalization and the Economic crisis”, en Information Note No. 12, diciembre, International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD), Electrónico. ISSN 1684 9825. 2010 “The Impact of Trade Liberalization and the Global Economic Crisis on the Productive Sectors, Employment and Incomes in Mexico”, en International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) Electrónico. ISSN: 1995 6932. 2009. “El estancamiento del sector agropecuario mexicano” en Análisis del medio rural latinoaméricano. México, Enero-Junio. Universidad Autónoma de Chapingo. 2009 “What is going on with Colombian oil?” en América Latina hoy. Revista de Ciencias Sociales Salamanca, España. 2009. “El petróleo y el crecimiento económico ¿un recuento de oportunidades perdidas?” en Economía Informa. UNAM, México, noviembre-diciembre. ISSN: 0185-0849. 2009. “Deja vue. The Impact of the global Economic Crises on Latin American Economies. Web de International Development Economics Association IDEAS” en IDEAS, India. 2009. “Economic Growth, Employment and Poverty Reduction: A Comparative Analysis of Chile and Mexico” en Documentos de Trabajo Virtual. FLACSO-México. 2008 “Reflexiones sobre una unión monetaria de México con Estados Unidos” en coautoría con José Romero, Revista Foro Internacional, No. 193, Julio-Septiembre, El Colegio de México, México, pp. 591-630. ISSN 0185-013. 2008 “El manejo del petróleo mexicano: ¿Política o economía?” Revista Perfiles Latinoamericanos, No. 32, FLACSO-México, México, pp. 67-102. ISSN 0188-7653. 2008 “Consulta sobre China y la guerra”, La Jornada, martes 12 de agosto. 2007 “La economía mexicana después de dos decenios de reformas”, en coautoría con José Romero, Revista CE comercio exterior, México, octubre, Vol. 57, No. 10, pp. 796-812. 25

2007 “Mexican Economic Liberalization: The Project and the realities”, International Development Economics Associates (IDEAS), New Delhi, 28 de diciembre. 2007 “Integrating South American Economies to the USA Market. Effects upon Development, Productivity and Employment”, International Development Economics Associates (IDEAS), New Delhi, 10 marzo 2007. 2006 “Mexican Oil Policy and Energy Security within NAFTA”, Journal of Political Economy, Vol. 35 No. 2, Summer, pp. 82-111. 2006 “Hacia una evaluación de los efectos multiplicadores de la actividad maquiladora”, en coautoría con José Romero, Revista Estudios Sociológicos, El Colegio de México, Vol. XXIV No. 70, Enero-abril, pp. 65-97. 2006 “Could Uribe’s Reelection Mitigate Political Risk and Breathe New Life into Colombia’s Oil Industry?”, en coautoría con Alejandra León, Decision Brief, Cambridge Energy Research Associates, Inc., 5 de Abril. 2006 “Mexico’s Energy Security Debate: Shaping the Future of the Energy Sector,” en coautoría con Lisa Pearl, Cambridge Energy Research Associates, Inc., 9 de Junio. 2006 “Uribe is Reelected: What, if Anything, Hill Change?”, en coautoría Alejandra León, Cambridge Energy Research Associates, Inc., 5 de Junio. 2006 “El sector agropecuario mexicano: un quinquenio con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, la pobreza y la desigualdad se intensifican, crece la migración”. En coautoría con Jorge Horbath y José Romero. Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, CEFI, Universidad de los Andes Venezuela, GRID, Vol. 1, Enero-Junio 2006, No. 1. 2005 Las lecciones del TLC… Pensando en el ALCA”, Revista Mensual de Política y Cultura Memoria, No. 195, Mayo. 2005 “Apertura comercial, productividad e ingreso: la experiencia mexicana de 19802000”, en coautoría con José Romero, Investigación Económica, UNAM, abril-junio. 2005 “La maquila (fragmentación de procesos productivos) y su impacto sobre las remuneraciones a los factores”, Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de Economía, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, México, D.F., en coautoría con José Romero, Vol. 36 No. 141, abril-junio. 2005 “Reforma estructural y remuneración a los factores: la experiencia mexicana”, Revista de Economía Institucional, Universidad Externado de Colombia, Vol. 7 No. 12, en coautoría con José Romero.

26

2004 “Apertura comercial y remuneraciones a los factores: la experiencia mexicana”, en coautoría con José Romero, Estudios Económicos, No. 2, El Colegio de México, julio, pp. 285-325. 2004 “La estrategia comercial mexicana ¿Superando la fuerza centrípeta estadounidense?”, en coautoría con José Romero, Foro Internacional, No. 3, Vol. XLIV, El Colegio de México, julio, pp. 392-429. 2003 “Las relaciones de América Latina en el umbral del siglo XXI entre la globalización y la fuerza centrípeta de Estados Unidos, pensando en el ALCA”, Revista perfiles Latinoamericanos 22, FLACSO-México, pp. 103-135. 2003 “The Mexican Economy Alter Two Decades of Trade Liberalization”, International Development Economics, Associates, página web: http://networkideas.org 2002 “Colombia prospects for the oil industry”, Cambridge Energy Ressearch Associates, Estados Unidos, Agosto. 2002 “Los acontecimientos más recientes en Colombia después de la toma de posesión del nuevo presidente”, Cambridge Energy Ressearch Associates, Estados Unidos, Octubre. 2002 “Latin América moves into the instable zone”, Cambridge Energy Ressearch Associates, Estados Unidos, Noviembre. 2000. “Duch Disease, Macroeconomic Policies, and Rural Poverty in Colombia”, International Journal of Politics, Culture and Society, No. 1, vol. 14, Estados Unidos, otoño (septiembre-noviembre), pp. 205-233. 1996 "Evaluación de la Competitividad de las Exportaciones Colombianas de Manufacturas en el Mercado de los EUA 1990-1994", Dane: Boletín de Competitividad, Bogotá, Marzo. 1996 "El Petróleo y el desarrollo económico en el Grupo de los Tres". Integración Ciencia y Tecnología, Colciencias, CONACyT, Conicit, Vol 1, No 3. 1995 "Una estrategia de política social para el movimiento de los Países no Alineados". FESCOL, Bogotá, Septiembre. 1993 "Los Precios del Petróleo y la Productividad Económica", Notas de Economía Nacional, Bogotá. 1992 "Economic Integration in Latin America. A Never Ending Story?", The Oxford International Review, Vol. III, No. 3, Summer Issue. 1990 "La deuda externa o la Crisis del Crecimiento. Un Mal Endémico en A. Latina?", La Reinserción de Perú al Sistema Financiero Internacional, CEPEI, Lima, 1990. 1990 "America Latina. Una región en vías de Desintegración?", Nueva Frontera, Bogotá. 27

1989 "Efectos Macro-económicos de la Ruptura del Acuerdo Internacional del Café", Economía Colombiana, Bogotá, Septiembre. 1987 "Plan Nacional de Exportaciones 1982-1986. Una Aplicación del Concepto de Ventaja Comparativa Revelada", Cambio y Progreso, No. 2, Dane, Bogotá. 1987 "Sustitución de Importaciones, la Protección de los Mercados Nacionales y el Crecimiento Económico", Cambio y Progreso, No. 1, Dane, Bogotá. 1982 "De la ALALC y el Grupo Andino a la ALADI o el paso de la cooperación Compleja al Bilateralismo Comercial", Economía Latinoamericana, No. 1, CIDE, México. 1982 "Regionalismo, Nacionalismo y Nuevo Orden Económico Internacional", Estudios del Tercer Mundo, No. 4, México.

DOCUMENTOS DE TRABAJO 2012 “Informalidad y Dualismo en la economía mexicana”, Documento de trabajo, No. XI, 2012, COLMEX-CEE. 2011 “Trade Policies and Ethnic Discrimination in Mexico”, en coautoría con Sandra Murillo, IDEAS, Working paper, No. 03/2011. 2011 “Economic growth, employment and poverty reduction: A comparative analysis of Chile and Mexico”, ILO Employment Working Paper No. 78, Acceso en: http://www.ilo.org/employment/Whatwedo/Publications/workingpapers/WCMS_156115/lang--en/index.htm 2010 “The Impact of Trade Liberalization and the Global Economic Crisis on the Productive Sectors, Employment and Incomes in Mexico” ICTSD Issue Paper No. 15/December. 2008 “Mexican Economic Reforms. The project, the realities”, Documentos de trabajo, FLACSO. 2008 “Los nuevos senderos de la integración económica de América Latina y el Caribe y su desarrollo económico”, en Documento de trabajo Virtual, FLACSO-México, 7 diciembre. 2007 “Los nuevos senderos de la integración económica de América Latina y el Caribe y su desarrollo económico”. Working paper, LATIN. En red: http://www.latn.org.ar/web/wpcontent/uploads/2010/06/wp-84.pdf 2004 “The Mexican Road to open Regionalism. The Mexican free trade agreement with developed countries of North American and Europe”, Cuaderno de trabajo, FLACSOMéxico, en Documento de trabajo Serie Avances de Investigación y Aportes Metodológicos-5, FLACSO-México, Mayo. 28

2004 “El camino mexicano hacia el regionalismo abierto: los acuerdos de libre comercio de México con América del Norte y Europa”, en Documento de trabajo Serie Avances de Investigación y Aportes Metodológicos-5, FLACSO-México, Mayo. 2004 “Dispersión y marginalidad de la oblación en el estado de Puebla”, en Documento de Trabajo, Serie Avances de Investigación y Aportes Metodológicos-4, FLACSO-México, Abril. 2003 “Reforma estructural y remuneraciones a los factores. La experiencia mexicana”, en coautoría con José Romero, Documento de trabajo, COLMEX, México, D.F. 2003 “Apertura comercial, productividad, competitividad y salarios: la experiencia, mexicana 1980-2000” en coautoría con José Romero, COLMEX, México, D.F. 2003 “La economía del estado de Puebla y los márgenes para superar la dispersión y la marginalidad de la población”, Cuadernos de trabajo, FLACSO-México, México, D.F. 1995 "Regionalismo Económico y las Relaciones de América Latina con la Unión Europea en la Época Post GATT". BID, Documento de Trabajo, Mayo.

MATERIALES ELABORADOS PARA LA DOCENCIA 2012 “Fundamentos microeconómicos para la toma de decisiones. Primera y Segunda Partes. Guía de Estudio” Maestría en Políticas Públicas Comparadas. FLACSO-México, septiembre. 2012 “ Glosario sobre Integración Económica Regional”, Elaborado para el curso digital sobre Integración de la FLACSO-Argentina y la Asociación Latinoamericana de Integración, ALADI, FLACSO-México, septiembre.

INFORMES 2015 “Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos. Notas analíticas para una propuesta de políticas”, Serie Estudios y perspectivas, No. 161, CEPAL, Sede Subregional en México. ISSN: 1680-8800. 2014 “Los pueblos indígenas en América Latina. Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos”, Reporte preparado para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL-Santiago de Chile, Noviembre. 2014 “Desigualdad horizontal y discriminación étnica en cuatro países latinoamericanos. Notas analíticas para una propuesta de políticas”, Reporte preparado para la Comisión Económica de América Latina y el Caribe, CEPAL-México, Febrero 4. 29

2014 “La política comercial mexicana. El legado de los 20 años del TLCAN y algunas propuestas de política”, Centro de Desarrollo Industrial y Crecimiento Económico, México, Marzo.

CONFERENCIAS MAGISTRALES 2015 Conferencista central “El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Vías para recrear la desigualdad y la pobreza? en el Primer Congreso de Economía Política Internacional de la Universidad de la Salle, 28 y 29 de octubre, Colombia. 2015 Conferencia “Pueblos indígenas y brechas de desigualdad”, CEPAL Sede Subregional en México, 22 de octubre. 2014 “Perspectivas Económicas, Políticas y Sociales: Una mirada al México del mañana”, Primer Congreso Internacional de Economía, Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Autónoma de Querétaro, 30 octubre al 1 de noviembre. 2014 “Acuerdo Transpacífico (TPP): ¿Bisagra o confrontación entre el Atlántico y el Pacífico? Sus posibles repercusiones para México”, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 7 de febrero. 2013 “De la Gran Depresión a la Gran Recesión: los avatares de la economía y de la Economía”, Ponencia dictada cuando se tomó posesión como miembro correspondiente de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas, 16 de abril. 2012 “Challenges to the Global Economy in Uncertain Times. The Lessons from Latin America”. Presented at the IDEAs Tenth Anniversary Conference, The global economy in a time of uncertainty: Capitalist trajectories and progressive alternatives, Enero. 2012 “Despite The Odds. The Resilence Of Peasantry Despite The Lasting Discrimination Against Agriculture In Colombia And Mexico. Preliminary Notes To Ponder”, en couatoría, presentado en el taller internacional de trabajo sobre "Poverty and Peasant Persistence in the Contemporary World", organizado por CROP- COLMEX- UAM, en El Colegio de México, marzo. 2011 “La economía política del petróleo. Consideraciones a los sesenta año de la creación de ECOPETROL”, en Taller de expertos sobre petróleo, integrantes del proyecto de investigación sobre la historia de la política petrolera nacional, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 20-24 febrero. 2011 “La Integración Económica de América Latina. Una revisión a medio siglo de propuestas, esfuerzos y realizaciones” en Congreso nacional de estudiantes de Economía “Crecimiento económico inclusivo y equitativo”, 18-21 octubre, Universidad del Magdalena, Santa Martha, Colombia. 30

2011 “Efectos del TLC de América del Norte sobre la economía mexicana. Prudentes advertencias para Colombia (O sobre lo que enseña México y las autoridades colombianas no quieren ver)”, en Encuentros con estudiantes y profesores de economía, 28 de octubre, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. 2011 “La integración económica regional Latinoamericana: Expectativas a medio siglo de propuestas esfuerzos y realidades” en Foro binacional sobre desarrollo Humano Transfronterizo en la región Sonora-Arizona, 17-18 noviembre, IIJ-UNAM, Nogales, Sonora, México. 2011 “Integración regional económica y social de América Latina. Una revisión a medio siglo de propuestas, esfuerzos y realizaciones” en Congreso Latinoamericano de Estudios Internacionales, 7 abril, Universidad de Monterrey, San Pedro, Garza García, Monterrey. 2011 “Presentación del libro BRICS. El difícil camino, entre el escepticismo y el asombro”, en Coloquio Internacional “BRICS: el difícil camino entre el escepticismo y el asombro”, 28 septiembre, Comisión de Economía de la Cámara de Diputados-IIJ-UNAM, México, D.F 2011 “La integración regional latinoamericana: expectativas a medio siglo de propuestas, esfuerzos y realizaciones”. En el Foro Binacional sobre Desarrollo Humano Transfronterizo en la región de Sonora-Arizona. 17 y 18 de Noviembre, Nogales, Sonora. 2010 “Crecimiento económico, desigualdad y pobreza en América Latina ¿Una historia de nunca acabar?”, en Dirección de programas de posgrados, Universidad de Chapingo, Chapingo, 4 octubre. 2010 “Reflexiones en torno a la integración económica regional en América Latina”, en I Encuentro Internacional Proceso de Integración Económica, 7-8 octubre, Centro de las Artes Universidad de Sonora, Universidad de Sonora. 2010 “Las paradojas de una economía liberalizada. Mexico bajo el Tratado de Libre Comercio en America del Norte”, en Migracoes, dinamicas do capitalismo e a crise actual, Universidad de Coimbra, Coimbra, 23-27 noviembre. 2009 “Algunas razones de la severidad de la crisis financiera global en México. El manejo de la renta petrolera y la fragilidad fiscal”, en Foro AgroNegocios y Alimentos: Retos estratégicos y de innovación empresarial, Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Bogotá, Colombia, 25 Octubre. 2008 “Los Nuevos Senderos de la integración Económica Regional de América Latina y su Desarrollo Económico”, Presentada en el Foro Integraciones diversas: experiencias de intercambio cultural, político y económico entre América Latina con Europa y Norteamérica, Ponencia: Fundación Rafael Preciado Hernández y Fundación Konrad Adenauer, 22 Febrero.

31

2008. Ponencia “Los Nuevos Senderos de la integración Económica Regional de América Latina y su Desarrollo Económico”, Miami 8 Febrero. 2008 Ponencia “Economic Growth, Employment and Poverty reduction: A comparative Analysis of Chile and Mexico en Trade as a development tool: partnerships and policies”, Regent Congress Centre, Crans-Montana, Suiza, Septiembre. 2007 Conferencia Magistral “Integrating South American Economies to the USA Market, Effects upon Development, Productivity and Employment”, presentada en el World Social Forum, Nairobi el 24 de enero. 2007 Conferencia Magistral “El TLCAN y la economía mexicana”, presentada en la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia, 20 de noviembre. 2007 Conferencia Magistral “Integración en América del Norte: impactos del TLCAN en la economía mexicana”, presentada en la Conferencia de Clausura “Pobreza e integración en América Latina” en el marco del Seminario “Pobreza, integración económica y comercio internacional”, organizado por el Programa CLACSO-CROP y la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, 27 y 29 de noviembre 2007 Conferencia “El petróleo y la economía mexicana”, Posgrado de la DICEA, Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Económico-Administrativas, Chapingo, México, 27 de septiembre. 2007 Conferencia “Riqueza petrolera y política fiscal: los mecanismos de apropiación de una renta” en el Encuentro la Reforma del Estado en México”, FLACSO-México, septiembre. 2007 Conferencia “El agro mexicano y el TLCAN” presentada en la Serie “América del Norte: entre socios, paisanos y desencuentros” del programa de televisión titulado “TLCAN” transmitido por Canal 22 y la red Edusat, 3 de mayo. 2007 Conferencia en la Organización Internacional del trabajo: “Mexican Economic Liberalization” Presentada el 13 de octubre. 2006 Conferencia “La paradoja de una economía liberalizada”, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, 11 de noviembre. 2006 Conferencia “Trade Liberalization in Mexico: Some Macroeconomic and Sectional Impacts and the Implications for Macroeconomic Policy”, Centre for Economic Studies and Planning, Universidad de New Delhi, India, 14 de febrero. 2006 Conferencia “La pobreza en América Latina según en Banco Mundial”, un análisis crítico de World Bank, (2006): Poverty Reduction and Growth: Virtuous and Vicious Circles, Washington, D.C., Seminario de Economía Internacional del Doctorado de Economía CEE, El Colegio de México, Noviembre 16. 32

2006 Conferencia “Los efectos multiplicadores de la industria maquiladora mexicana” Seminario de Economía Internacional del Doctorado de Economía, CEE, El Colegio de México, 19 de octubre. 2006 Conferencia “Petróleo y política. Las expectativas petroleras mundiales y las opciones mexicanas”, Seminario de Economía Internacional del Doctorado de Economía El Colegio de México, 17 de octubre. 2006 Conferencia “Trade liberalization in Mexico, or the costs of assimetric relations. Macroeconomic and sectoral impacts and the implications for macroeconomic policy”, Seminario de Economía Internacional del Doctorado de Economía, CEE, El Colegio de México, 16 de mayo. 2006 Conferencia “North America and the South: development, productivity and labour contexts”, Seminario de Economía Internacional del Doctorado de Economía, CEE, El Colegio de México, 5 de mayo. 2006 Conferencia “Inter-American institutions to diminish inequalities in the Americas”, Université Laval, Quebec, Canadá, Junio. 2006 Conferencia “Trade Liberalization in Mexico: Some Macroeconomic and Sectional Impacts and the Implications for Macroeconomic Policy”, Seminario “Post Liberalization Constraints on Macroeconomic policies”, Muttukadu, Chennai, India, 27-29 enero, 2006. 2005 “Las lecciones del tratado de libre comercio de Norteamérica-TLCAN”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia, Agosto. 2005 “Las lecciones del tratado de libre comercio de Norteamérica-TLCAN”, presentada en el Auditorio Principal ante un auditorio de más de trescientas personas, en la Universidad Cooperativa de Colombia Sede Neiva, Colombia, 26 de agosto. 2004 Ponencia “Las elecciones del Tratado de Libre Comercio de Norte América-TLCAN pensando en ALCA”, en 1er Seminario Regional Latinoamericano Europeo El Acuerdo Global entre México y la Unión Europea: Balance y Perspectivas (2000-2004), organiza Asociación Mexicana de Estudios sobre la Unión Europea/Celare/Fundación Friedrich Ebert Stiftung, México. D.F. 23 de noviembre. 2004 Ponencia en coautora con José Romero “Reflexiones sobre el régimen de tipo de cambio con relación a México y el TLCAN”, en Cuarto Seminario de Economía Financiera: Cooperación, instituciones y asimetrías financieras en América Latina, organiza IIS-UNAM, México, D.F., 10 de noviembre 2004 Ponencia “The Mexican Agricultural and Livestock Sector: Ten Years Living with NAFTA”, en Seminario North American Incomes and Productivity in the Global Context. Industry Challenges, organiza Commission for Labour Cooperation and the Carnegie Endowment for International Peace, Estados Unidos, 22 de octubre. 33

2004 Ponencia: “The impact of NAFTA en Mexican Agricultura”, en Seminario Resisting Imperialism: The Agrarian Crisis”, India, 17 de enero. 2002 “Conferencia en Estudios de América del Norte: experiencias y perspectivas, NAFTA”, El Colegio de México y Carnegie Endowment for Internacional Peace, D.F., México, Octubre.

PONENCIAS PRESENTADAS EN EVENTOS INTERNACIONALES, PRESENTACIÓN DE LIBROS

NACIONALES

E

2015 Comentarista en la Conferencia Magistral de Aldo Ferrer, titulada "Los desafíos de la economía política en la América Latina del nuevo siglo", en el marco de la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Medellín, Colombia, 12 de noviembre. 2015 Ponente en el Panel ““EEUU, BRICS y América Latina en la balanza de poder mundial: estrategias, políticas y procesos de integración”, VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Medellín, Colombia, 12 de noviembre. 2015 Ponente en el Panel “Retos de la Política Social en América Latina en tiempos de freno económico”, VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Medellín, Colombia, 11 de noviembre. 2015 Ponente en el Panel “Políticas Sociales y Desigualdad en la Nueva Agenda Post 2015”, VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales, CLACSO, Medellín, Colombia, 11 de noviembre. 2015 Comentarista de la ponencia “Comercio intra industria en la integración latinoamericana” en el Primer Congreso de Economía Política Internacional de la Universidad de la Salle, 28 y 29 de octubre, Colombia. 2015 Ponente en el Seminario ¿Por qué ha fallado la economía? Noveno ciclo, con el tema “Avances y retrocesos de la economía mexicana”, Facultad de Economía, UNAM, 10 de octubre. 2015 Ponente en Coloquio 30-30, “30 años de la AMEP y de la economía mexicana”, Facultad de Economía, UNAM y Academia Mexicana de Economía Política, A.C., 8 y 9 de octubre. 2015 Ponencia “¿Déjà Vu? Los fundamentos de la estrategia global de los Estados Unidos de Norteamérica en las iniciativas de cooperación transatlántica y transpacífica”, III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador, 26 al 28 de agosto.

34

2015 Ponencia (con Agostina Costantino) “El extractivismo y las inversiones extranjeras en tierras en Brasil, Argentina y Colombia”, III Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador, 26 al 28 de agosto. 2015 Ponencia ““Five clues to long term Latin American Economic Development”, en el Panel “Development Challenges in Historical Perspective”, International conference “Inequality and Development in Latin America. Celebrating Rosemary Thorp's Contribution to Historical Political Economy”, Latin American Centre, Oxford University, 8-9 Junio, Oxford, Inglaterra. 2015 Ponencia “Petróleo, cambio climático y seguridad energética” en el Programa del Seminario Energía y cambio climático en la perspectiva de París 2015, UNAM (Facultad de Economía, Postgrado), Embajada de Francia en México, Delegación de la Unión Europea, IRD (Institut de Recherche pour le Développement), AFD (Agence Française de Développement), 8 de abril. 2015 Conferencia “Pueblos indígenas y brechas de desigualdad”, CEPAL-México, 27 de mayo. 2015 Ponencia en Workshop: Alternativas al neoliberalismo en América Latina, “Crisis del pensamiento económico: neo-estrucutralismo, neo-desarrollismo y neo-extractivismo y sus manifestaciones y efectos en América Latina”, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 23 marzo. 2015 Ponencia en la Mesa de Análisis “Impacto del desplome del precio del petróleo”, título de la ponencia “Los problemas del mercado petrolero, la economía mexicana y la caída de los precios”, SERNAPAN, DGE, Centro de Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste, A. C., Universidad Olmeca, Villahermosa Tabasco, 20 de marzo. 2015 Conferencia “La gobernanza mundial y la cooperación internacional. Una lectura desde la economía”, presentada en el marco de las actividades de la Feria Internacional de Minería, presentación del libro “Fondos y redes globales: Reduciendo la brecha entre políticas globales y la implementación nacional” coordinado por Lena Lázaro, Citlali Ayala, Ulrich Müller, editado por el Instituto Mora y GIZ, 28 de febrero. 2015 Presentación de libro “Capitalismo y Economía Mundial” de Xabier Arrizablo, FLACSO-México, 16 de febrero. 2015 Conferencia “Diverse Regional Responses to the Global Crises: Implications for Finance and the Real Economy” Annual General Meeting of International Development Economics Associates (IDEAs), Muttukadu, India, del 24 al 26 de enero. 2014 Ponencia “No obstante las evidencias… La Reforma energética mexicana. Profundización del modelo liberal”, en Seminario “Las reformas estructurales en México y la ampliación de los derechos humanos”, en la Mesa “Reforma en materia energética”, IIJUNAM, Instituto de Ciencias de Gobierno y Desarrollo Energético, BUAP, Max Plank 35

Institute for Comparative Public Law and International Law, Cuidad de Puebla, México, 8 de diciembre. 2014 Conferencista en el Panel “Desarrollo socioeconómico e igualdad”, en Seminario internacional: Prioridades socioeconómicas y redes de colaboración para el desarrollo en su proyección local y global al año 2024. 40 Aniversario, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, 24 de noviembre. 2014 Ponencia “Recursos naturales, crecimiento y empleo. ¿Un modelo para recrear la concentración del ingreso y la pobreza en América Latina?, Presentado en el seminario Internacional sobre Políticas Económicas, Desequilibrios Externos y Desigualdad del Ingreso, organizado por la UNAM – Facultad de Economía y proyecto PAPIIT IN 303314 y la UAM- Xochimilco-Área de Macroeconomía Dinámica y Cambio Estructural, 25 de Septiembre 2014. 2014 Conferencista. “La política comercial mexicana. El legado de los 20 años del TLCAN y algunas propuestas de política”, Presentado en el Foro: “TLCAN: Vislumbres y Líneas de Futuro a veinte años de su vigencia” organizado por el IDIC, el Senado de la República y el IIJ de la UNAM, 7 de octubre 2014. 2014 Ponencia “A Tasas Chinas: El Acaparamiento de Tierras por parte de China en Argentina y Colombia”, en Conferencia conjunta FLACSO-ISA “Global and Regional Powers in a Changing World”, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 23 al 25 de julio 2014. 2014 Comentarista del Panel “The New Global Economy and the Middle Income Trap: Challenges for Latin American Economic Development”, en Conferencia conjunta FLACSO-ISA “Global and Regional Powers in a Changing World”, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, 23 al 25 de julio 2014. 2014 Ponencia “Recursos naturales, crecimiento y empelo ¿Un modelo para recrear la concentración del ingreso y la pobreza?, en Seminario Desigualdad, Trabajo y Protección Social del Grupo de Trabajo Pobreza y Políticas Sociales, CLACSO, Universidad Nacional de Colombia, 3 al 5 de junio. 2014 Conferencia “El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) y la Asociación Trasatlántica sobre Comercio en Inversiones (TTIP) ¿La OTAN para el siglo XXI?”, en Coloquio sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP): sus posibles repercusiones para México, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, 19 de mayo. 2014 Comentarista en la Mesa “Economía y Política”, en Congreso CLACSO. De la Democracia Liberal a la Soberanía Popular: Articulación y Crisis en América Latina, México, D.F., 30 de abril. 2014 Comentarista en la presentación del Libro “Procesos políticos en América Latina. Una lectura crítica al neoliberalismo”, en Congreso CLACSO. De la Democracia Liberal a la Soberanía Popular: Articulación y Crisis en América Latina, México, D.F. 30 de abril. 36

2014 Ponencia “Adaptación al cambio climático: O sobre las dificultades de acertar a un blanco móvil”, en la Mesa de Análisis “Cambio climático: adaptación y mitigación”, Facultad de Economía y el Instituto de Energías Renovables, UNAM, 25 de abril. 2014 Comentarista final en el Seminario Internacional: América Latina y sus relaciones con China en un mundo en transformación, FLACSO-Secretaría General y Banco de Desarrollo, FLACSO-México, 8 de abril. 2014 Moderadora en la Primera Sesión del Seminario Internacional: América Latina y sus relaciones con China en un mundo en transformación, FLACSO-Secretaría General y Banco de Desarrollo, FLACSO-México, 8 de abril. 2014 Ponencia ¿Hacia dónde va y qué buscan los Estados Unidos de Norteamérica con Las iniciativas de cooperación transatlántica y transpacífica? ¿Vino nuevo en odres viejas?, en el marco del Seminario "La soberanía, la hegemonía y la integración de las democracias en Revolución en América Latina", en la Mesa: los Retos de la Integración Latinoamericana y Caribeña ante la Reestructuración de la Economía de EEUU y de la Economía Mundial: CELAC, UNASUR, MERCOSUR Y ALBA Quito-Ecuador, 3 de abril. 2014 Presentación de libro "Algunas Tesis Equivocadas sobre el Estancamiento Económico de México" de Jaime Bosch, CEE, El Colegio de México, 24 de marzo. 2014 Comentarista a la ponencia "Crecimiento agotador. El problema económico de México y América Latina" por Macario Schettino”, Ciclo de Conferencias Magistrales México Ante Sí Mismo, FLACSO-México, 13 de marzo. 2013 Mesa Redonda “Acuerdo Transpacífico (TPP): Una visión crítica”, Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 27 de febrero. 2013 “Inclusión Laboral para la integración del Plan Nacional de Desarrollo”, Secretaría de Trabajo y Previsión Social, México, 15 de marzo. 2013 “Visiones de la Economía Internacional. Y presentación de la oferta educativa de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO”, Conferencia Visiones de la Economía Internacional, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Nariño, Colombia, 19 de abril. 2013 “En busca del eslabón perdido: La industria condición necesaria del desarrollo”, Primer Foro Nacional sobre Política Industrial, UNAM, IIJ-UNAM, IDIC, CEPAL y Cámara de Diputados, México, del 27 al 29 de mayo. 2013 “Las lecciones de México y América Latina sobre liberalización económica”, Segundo Seminario Internacional de Desarrollo Socioeconómico Local, Centro Internacional de Investigaciones Sociales y Económicas-IBSER, Colombia, 19 de junio.

37

2013 “Extractive sector”, First International Conference on Public Policy, Science Po Grenoble, Francia, del 25 al 28 de junio. 2013 “¿Hacia un nuevo orden mundial? Las negociaciones de los Acuerdos de Cooperación Transpacífico y Transatlántico y el margen de los países en desarrollo”, en couatoría, Primer Congreso Internacional de Ciencia Política en México. Hacia la Institucionalización de la Ciencia Política en México, Universidad de Guanajuato, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato y la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas, A.C., del 26 al 28 de agosto. 2013 “Riqueza y pobreza en América Latina. Los efectos de la economía política de los recursos naturales”, en coautoría, XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS, Universidad de Chile y la Asociación Latinoamericana de Sociología, ALAS, del 29 de septiembre al 4 de octubre. 2013 “¿Qué intereses convergen en el Acuerdo de Cooperación Transpacífico y el Acuerdo de Cooperación Trasatlántico y el margen de los países en desarrollo?”, en coautoría, XXVII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales y el I Congreso de la Federación de Asociaciones de Estudios Internacionales, Universidad del Mar, AMEI y FLEI, México, 10 al 12 de octubre. 2013 Comentarista a la conferencia magistral “Modelo económico y exclusión social en México” por el Dr. Rolando Cordera. En el marco del Ciclo de Conferencias Magistrales organizado por la FLACSO-México, 17 de octubre 2013. 2012 “La desigualdad horizontal en México. Un análisis de la discriminación hacia la población indígena, presentada en el “Foro “presupuestos Públicos con Enfoque de Derechos Humanos Indígenas”, Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa, México, 28 de agosto. 2012 “La desigualdad horizontal en México. Un análisis de la discriminación hacia la población indígena” en 6º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política “La Investigación política en América Latina”, FLACSO Ecuador, 12 al 14 de junio de 2012. 2012 “La economía política del petróleo colombiano. Un paralelo con México” en Ciclo de Conferencias 2012. La investigación en la FLACSO-México. FLACSO sede México, 28 de mayo. 2011 “Brasil ¿Mito o realidad?”, en Coloquio Internacional “BRICS: el difícil camino entre el escepticismo y el asombro", 28 septiembre 2011, Comisión de Economía de la Cámara de Diputados-IIJ-UNAM, México, Cámara de Diputados. 2011 “¿Crisis económica o crisis de la economía? La economía y el desarrollo. Experiencias en América Latina”, en La contribución de la educación superior al desarrollo político social y económico de los países del sur y las políticas para enfrentar los retos presentas y futuros, 6 y 7 de septiembre de 2011, CLACSO/SEPHIS/FLACSO, México, D.F. 38

2011 “Sobre los beneficios y los costos de modificar la estructura energética mexicana, o de no hacer nada al respecto. Notas para un ensayo”, en Simposium La transición energética y las energías alternas: Oportunidades y responsabilidades, 3 y 4 mayo 2011, UNAM-Centro de Investigación en Energía, Juriquilla, México. 2011 “Notas sobre la economía política de petróleo”, en Seminario CIDER, 28 octubre 2011, Universidad de Los Andes-Cider, Bogotá, Colombia. 2011 “La desigualdad horizontal en México. Un análisis de la discriminación hacia la población indígena”, en Seminario Internacional Pobreza y protección social universal: experiencias latinoamericanas y perspectivas comparadas, 7-9 diciembre 2011, CLACSOCROP, IIEc-UNAM, México D.F. 2011 “Alcances de la integración Latinoamericana en el marco de estrategia comercial estadounidense”, en coautoría, XXV Congreso Nacional 25 años de análisis de la realidad internacional, 13-15 octubre 2011, Asociación Mexicana de Estudios Internacionales A.C. (AMEI), Playa del Carmen, Quintana Roo, México. 2011 “Temas para investigar y evaluar en torno a las fuentes renovables de energía”, en Primer taller México-Centro América y el Caribe, Transición energética y desarrollo de energías alternas, 31 Octubre-2 de noviembre 2011, Sociedad Mexicana de Física, Cancún. México. 2011 “Comentarista”, en Seminario Internacional Pobreza y protección universal: Experiencias latinoamericanas y perspectivas comparadas, 7-9 diciembre 2011, CLACSOCROP, IIEc-UNAM, México D.F. 2011 Ponente en Seminario “La desigualdad horizontal en México: Un análisis de la discriminación hacia la población indígena.” En el Seminario Internacional “Pobreza y protección social universal: Experiencias latinoamericanas y perspectivas comparadas.” 7 a 9 de Diciembre de 2011, UNAM. 2011 Comentarista en Seminario “Internacional. Pobreza y protección social universal: Experiencias latinoamericanas y perspectivas comparadas.” 7 a 9 de Diciembre de 2011, UNAM. 2011 Ponente en el Seminario: La Economía Política del Petróleo ¿Quién gana, quién pierde? CIDER, Universidad de los Andes, Bogotá. 28 de Noviembre. 2010 “Apuntes sobre la desigualdad horizontal en México”, Seminario Internacional sobre la desigualdad y las políticas públicas en América Latina, FLACSO sede México, 29 junio. 2010 “Sobre como profundizar el TLCAN a propósito de dos efemérides”, Coloquio Internacional América del Norte en el siglo XXI, IIJ-UNAM 12-14 mayo. 2010 “Crisis, políticas macroeconómicas y la reproducción de la desigualdad en America Latina” XI Seminario nacional de política social en México. Crisis y alternativas para la 39

transformación de las políticas sociales, El Colegio de Sonora, Hermosillo, Sonora 14-15 octubre. 2010 “Presente y futuro del sector agrícola mexicano en el contexto del TLCAN”, Primer encuentro regional: Investigación, innovación, desarrollo y autorrealización, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Apizaco, Tlaxcala 11 y 12 de febrero. 2010 “La privatización de Ecopetrol ¿Favorece al país o a los accionistas?” En II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, FLACSO Sede México, México, D.F., 26-28 mayo. 2009 “Economic Liberalization and Horizontal Inequalites. Mexico Three Decades Alter”, CRISE Workshop on Trade and Horizontal Inequalities, University of Oxford, Oxford, 7 diciembre. 2009 “Crecimiento económico, empleo, salarios y pobreza en América Latina”, Trabajo y derechos en una nueva perspectiva de desarrollo, Instituto de Investigaciones JurídicasUNAM, Instituto Italiano de Cultura, México, D.F., Octubre-2009. 2009 “El sector agropecuario mexicano. Lecciones para Colombia y otros países latinoamericanos”, Foro “AgroNegocios y Alimentos: Retos estratégicos y de innovación empresarial, Universidad de los Andes, Facultad de Administración, Bogotá, Colombia 20 Octubre. 2009 “Macroeconomía y financiamiento del desarrollo”, en Estructura financiera y desarrollo económico. Teorías del financiamiento y el nuevo patrón de acumulación en países en desarrollo”, Facultad de economía, UNAM, México, D.F., 01 septiembre. 2009 “Crecimiento económico, desigualdad y pobreza en América Latina ¿Una historia de nunca acabar?”, en Seminario Internacional América Latina frente al desafío de la cohesión social, CLACSO-CROP, Buenos Aires 1 y 2 septiembre. 2009 “Crecimiento económico, desigualdad y pobreza en América Latina ¿Una historia de nunca acabar?”, en Mesa redonda publica: América Latina frente al desafío de la cohesión social. XXVII Congreso ALAS, CLACSO-UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, Buenos Aires, 2 septiembre. 2009 “Economic Growth, Employment and Poverty Reduction in Several Latin American Countries”. Esta participación fue ganada en concurso internacional, en Seminario Strategies against poverty designs from the North and alternatives from the South, CLACSO-CROP, University of Cape Twon and SEPHIS, Cape Town , South Africa, 18-20 junio. 2009 Comments on “Rethinking World Bank Driven Land Tenure Reforms in Kenia”, en Seminario Strategies against poverty designs from the North and alternatives from the South, CLACSO-CROP, University of Cape Twon and SEPHIS, Cape Town , South Africa 18-20 junio. 40

2009 “La agricultura en el TLCAN: ¿debe renegociarse?”, en ¿Futuro de la integración en América del Norte?, UNAM/Centro de Investigaciones sobre America del Norte (CISAN) y Fundacion Friedrich Ebert-Mexico (FES), México, D.F., 31 marzo. 2009 “Deja vue. The Impact of the global Economic Crises on Latin American Economies”, en The Crisis of Neo-liberalism in India: Challenges and Alternatives, Tata Institute of Social Sciences (TISS) Mumbai and International Development Economics Associates (IDEAS), Mumbai, India 13-15 Marzo. 2009 “Economía informal en economías abiertas. El caso de México. Notas exploratorias”, Investigando el mercado informal, 3 de febrero, FLACSO México. 2009 Comentarista de las presentaciones de Wayne Parsons. Martín Puchet y Francisco Valdés, en La crisis internacional y sus consecuencias en América Latina y las políticas públicas, FLACSO, México, 25 de marzo. 2008 Ponencia “The long and sad history of LAC development or Two hundred years of LA Economic Liberalism”, en Global Economic Literacy & Budget Account Training, (ELBAG) Delhi, January. 2008 Ponencia “Latin American economic liberalization in the USA competitive liberalization strategy era”, en Global Economic Literacy & Budget Account Training, (ELBAG) Delhi, January. 2008 Comentarista en la conferencia sobre: “Ecomonics Structures, Growth and Development”, Universidad Jawaharlal Nerhu, Nueva Delhi, 31 al 2 de enero de 2008. 2008 Comentarista en la Conferencia “Más allá de Bretón Woods: la economía trasnacional en busca de nuevas instituciones” IIE-UNAM, 15-17 Octubre. 2008 Ponencia “The paradoxes of a liberalized economy. Mexico 1980-2006”, presentada en “Dialogue on global trade challenges and research priorities”, Catedra Internacional OMC-IR Barcelona, mayo 28-29. 2008 Ponencia “Efectos del TLCAN en la economía Mexicana (Una visión desde la macroeconomía)”, Seminario de Cooperación Internacional para el desarrollo del Medio Rural en México. 2008 Comentarista del documento “Comercio Internacional y desempeño económico. Indicadores seleccionados para economías pequeñas”, del Sr Héctor Mata, en Reunión de expertos “Indicadores para monitorear y analizar el impacto de los acuerdos de libre comercio”, CEPAL, México, 28 de Julio. 2008 Ponencia “Los elementos de gobernanza energética en América Latina; algunas reflexiones preliminares”, en Seminario Gobernanza y comportamiento político en América Latina, FLACSO, sede México, 28 febrero. 41

2008 Ponencia “El petróleo y el crecimiento económico mexicano”, en mesa redonda Estrategias para el futuro energético, 1er Foro sobre Energía “Ciencia, tecnología y reforma energética”, Academia Mexicana de Ciencias, UNAM, 16-18 junio. 2007 Ponente con el tema “Los nuevos senderos de la integración económica de América Latina y su desarrollo económico en el día LRI “Latinoamérica: Mosaico de Retos y Oportunidades”, Taller de trabajo organizado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales FLACSO-México, con el auspicio de la Secretaría General FLACSO y la Fundación Ford México, DF., enero 15. 2007 Ponente con el tema: “Integrating South American Economies to the USA Market, Effects upon Development, Productivity and Employment”, International Conference in Memory of Guy Mhone, IDEAs, Action Aid, IDS and School of Economics, University of Nairobi, 25-27th . 2007 Ponente con el Tema “Riqueza petrolera y política fiscal: los mecanismos de apropiación de una renta” en el encuentro de investigación La reforma del Estado en México, organizada por el Proyecto de Investigación Gobernanza y comportamiento político en América Latina, FLACSO, 28 de septiembre. 2007 Comentarista del libro “Integración económica en América Latina” presentado por el Dr. Germán A. de la Reza, FLACSO Sede México, 9 de mayo. 2007 Ponente con el tema: “Mexican economics reforms: the project and the realities”, Seminario Internacional “Modern market and traditional politics? A workshop to explore the economics and politics of the last two decades in Latin America”, Universidad de Oxford, 4, 5 de junio. 2007 Moderadora en el Seminario Internacional Garantías Sociales para la Reforma del Estado, en la conferencia “Cambios constitucionales y nueva institucionalidad: el caso de Brasil”, Palacio de Minería, México, D.F., 23 y 24 de agosto. 2007 Ponente con el tema “Los nuevos senderos de la integración económica de América Latina y su desarrollo económico en el día LRI “Latinoamérica: Mosaico de Retos y Oportunidades”, Instituto Tecnológico de Monterrey, Facultad de Relaciones Internacionales, Septiembre. 2007 Ponente con el tema “Mexican Economic Liberalization. The Project and the Realities”, presentado en el International Labour Organization, Ginebra, Octubre. 2007 Ponente con el tema “El petróleo y el crecimiento económico mexicano. ¿Un recuento de oportunidades perdidas?” en el Panel Energía y desarrollo sostenible en América Latina, en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, celebrado en Quito, en conmemoración de los 50 años de FLACSO, del 29 al 31 de octubre.

42

2007 Moderadora en la Conferencia Umbrales culturales, acción colectiva y reforma institucional, dictada por el Dr. Gonzalo Castañeda, el 9 de noviembre, en FLACSO, Sede México. 2007 Ponente con el tema “La ciencia económica, el poder, la nueva economía y la nueva izquierda” en el Seminario de Estudios Avanzados “Izquierda y sociedad ¿hay un futuro democrático para América Latina”, organizado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, celebrado del 10 de septiembre al 12 de noviembre y el 20 de noviembre. 2007 Moderadora en la Mesa VI sobre “Desarrollo y cooperación” en el marco del Seminario Internacional “Pobreza, integración económica y comercio internacional”, organizado por el Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza y la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador, 27 y 29 de noviembre. 2007 Ponente con el tema “El TLCAN y el sector agropecuario Mexicano” en el Seminario “La política agrícola binacional México-Estados Unidos 2008” Woodrow Wilson Center, Centro de Estudios Económicos de El Colegio de México. D.F. 2007 Comentarista en el panel “Análisis desde la perspectiva económica y geoestrategia” en Jornadas de reflexión sobre biocombustibles: ¿peligro o esperanza?, FLACSO-México, 27 de julio. 2007 Ponente con el tema “La renta petrolera y la seguridad “La renta petrolera y la seguridad energética en México. Conflictos internos y externos” en el Panel Energía y desarrollo sostenible en América Latina, en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, celebrado en Quito, en conmemoración de los 50 años de FLACSO, del 29 al 31 de octubre. 2007 Coordinadora (junto a Guillaume Fontaine) del Panel “Petróleo, gas natural y desarrollo sostenible en América Latina”, del Simposio Energía, ecologismo y desarrollo del Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, celebrado en Quito, en conmemoración de los 50 años de FLACSO, del 29 al 31 de octubre. 2007 Ponente con el tema “La ciencia económica, el poder, la nueva economía y la nueva izquierda” en el Seminario de Estudios Avanzados “Izquierda y sociedad ¿hay un futuro democrático para América Latina”, organizado en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, celebrado del 10 de septiembre al 12 de noviembre y el 20 de noviembre. 2007 Ponente con el tema “El tratado de libre comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales en el sector agropecuario mexicano”, El Colegio de México, WC, en cooparticipación con José Romero. Mayo 22 de 2007 2007 Ponente en el Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, organizado para conmemorar los 50 años de FLACSO y que se realizará del 29 al 31 de octubre, Quito, Ecuador. 43

2006 “Trade Liberalization in Mexico: Some Macroeconomic and Sectional Impacts and the Implications for Macroeconomic Policy”, Ponencia presentada en el Seminario “Post Liberalization Constraints on Macroeconomic policies”, Muttukadu, Chennai, India, 27-29 enero. 2006 “North America and the South: development, Productivity and labour contexts”. Presentada en el Seminario Internacional: “Rendezvous with destiny? International Relations of North America” organizado por el Departamento de Estudios Internacionales de la UIA. 2006 “Reformas, apertura, crecimiento. Efectos sobre la seguridad alimentaria nacional y en la capital. Las experiencias mexicanas con el TLCAN” presentada en el “Seminario Iberoamericano sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional desde la perspectiva de Ciudad”, organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, Colombia, 3 al 5 de mayo. 2006 Panel Seminario “U.S. Latin American Relations: Prospects for President Bush’s Second Term”, con el tema “Comercio e Inversiones”, organizado por FLACSO-Secretaría General y la Organización El Diálogo Interamericano, Washington, D.C., 6 de julio. 2006 “The North American Free Trade Agreement and the Mexican economy and the Environment: lessons to be learned from ten years of north south economic integration”, presentada en el Seminario Internacional: “Asean Expert Collaboration for Negotiations with the United States”, organizado por el Instituto: Good Governance for Social Development and the Environment Institute (GSEI), la International Development Economists Association, IDEAS y el Institute of Asian Study, Faculty or Political Science, Chulalongkorn University Bangkok, Agosto 3 y 4. 2006 Coordinadora de Mesa Redonda, Seminario Internacional “Procesos de urbanización de la pobreza y nuevas formas de exclusión social”, CLACSO-CROP-IISUNAM, Proyecto PAPIIT-DGATA-UNAM, 21 al 23 de Noviembre. UNAM. 2005 Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo sustentable y Medio Ambiente (LEAD-México), “Lo Global y lo regional: Compromisos Internacionales y Cooperación Intergubernamental para el Desarrollo Sustentable”, El Colegio de México, SEMARNAT, 21 al 25 de noviembre. 2004 Seminario “Resisting Imperialism: The Agrarian Crisis”, Ponencia presentada: “The impact of NAFTA en Mexican Agricultura”, Mumbai, India, 17 de Enero. 2004 Ponencia “Is There Convergente Between North American Free Trade Partners”, en Internacional Conference on the Economics of the New Imperlialism, Nueva Delhi, 22Enero. 2004 Ponencia en coautoría con José Romero, “El sector agropecuario y el TLCAN”, presentada en el Coloquio El impacto del TLCAN en México a los 10 años, organiza CISAN-UNAM, México, D.F. 29 de junio. 44

2004 “Las fuerzas que moldean la política energética mexicana o entre la constitución y el TLCAN”, en IV Congreso de CEISAL, organiza CEISAL, Eslovaquia, 7 de julio. 2004 “Las elecciones del Tratado de Libre Comercio de Norte América-TLCAN pensando en ALCA”, en 1er Seminario Regional Latinoamericano Europeo El Acuerdo Global entre México y la Unión Europea: Balance y Perspectivas (2000-2004), organiza Asociación Mexicana de Estudios sobre la Unión Europea/Celare/Fundación Friedrich Ebert Stiftung, México. D.F. 23 de noviembre. 2004 “De la Ronda Uruguay y al ALCA, las elecciones del TLCAN”, en Conferencia Internacional Reflexiones sobre la integración en América del Norte: TLCAN. ALCA y DOHA, organiza Embajada de Canadá en México/Embajada de Estados Unidos/Secretaría de Economía/Secretaría de Relaciones Exteriores/FLACSO-México, México, D.F. 28 de septiembre. 2004 Ponencia en coautoría con José Romero “The Mexican Economy Alter Two Decades of Trade Liberalization”, en Taller “Obstáculos al desarrollo y las alternativas estratégicas en la coyuntura actual ¿Qué enseñan las experiencias de algunos países?”, organiza CEPAL/FLACSO/IDEAS/UNAM, México, D.F. 08 de octubre. 2004 Ponencia “The Mexian Agricultural and Livestock Sector: Ten Years Living with NAFTA”, en Seminario North American Incomes and Productivity in the Global Context. Industry Challenges, organiza Comission for Labour Cooperation and the Carnegie Endowment for International Peace, Estados Unidos, 22 de octubre. 2004 Ponencia “El sector agropecuario mediano: Un decenio con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica”, en Reunión de expertos El triángulo Atlántico: Escenarios que acercan y distancian las tres regiones, organiza Revista Nueva Sociedad/Venezuela/Friedrich-Eberth-Stitfung Colombia/DRESCOL, Colombia, 09 de noviembre. 2004 Ponencia en coautoría con José Romero “Reflexiones sobre el régimen de tipo de cambio con relación a México y el TLCAN”, en Cuarto Seminario de Economía Financiera: Cooperación, instituciones y asimetrías financieras en América Latina, organiza IIS-UNAM, México, D.F., 10- de noviembre. 2004 Ponencia en coautoría con Jorge Horbath y José Romero “El sector agropecuario mexicano. Un quinquenio con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica, organiza CLACSO, Argentina, 17 de noviembre. 2004 Ponencia “Hacia una nueva evaluación de los efectos multiplicadores en la actividad maquiladora”, en Coloquio Co-Evolución de maquiladoras, instituciones y regiones: una nueva interpretación, organiza UAM-X, México. D.F., 3 de diciembre. 2004 Conferencia “Evolución reciente y futura del mercado petrolero internacional y las perspectivas para México en el contexto de la región del TLCAN”, en Maestría en 45

Economía, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, organiza El Colegio de México, México. D.F. 2003 “América del norte. Lecciones para una agenda positiva sobre comercio, política fiscal y crecimiento”, Seminario Preparatorio para la Segunda reunión Plenaria del Foro Parlamentario de las Américas (FIPA), Senado de la República, D.F., Febrero. 2003 “Visión de mediano y largo plazo en los precios del petróleo. Las expectativas petroleras mundiales y las colombianas”, Seminario ECOPETROL-DNL, ECOPETROL, Bogotá, Marzo. 2003 “Las perspectivas del mercado petrolero”, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Colombia, Bogotá, Marzo. 2003 “El TLCAN enseñanzas para el ALCA”, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Colombia, Bogotá, Marzo. 2003 “La convergencia en el TLCAN ¿Experiencias para el ALCA?”, Conferencia El ALC y el futuro de la integración en las Américas, Universidad de las Américas, Puebla, México, Abril. 2003 “La convergencia económica y los acuerdos de integración ¿Hay esperanzas del TLCAN para el ALCA?”, XIX Seminario de Economía Mexicana en el décimo año de operación del TLCAN. Estrategias, desempeño, balance del TLCAN y alternativas, UNAM, D.F., México, Julio. 2003 “Sesión IV”, Tercer Seminario Institucional de Economía Financiera “Reformas financieras en América Latina: consecuencias y perspectivas”, UNAM, D.F., México, Septiembre2003 “La inconsistencia de las políticas petroleras colombianas. O sobre el accidentado tránsito de las quimeras a la realidad”, XI Congreso de la Federación Internacional de Estudios sobre A.L. y el Caribe, Osaka, Septiembre. 2003 “A diez años del TLCAN”, Conferencia en la Coordinación de Política Exterior del Grupo Parlamentario del PRD, Senado de la República, D.F., México, Octubre. 2003 “México y el mercado petrolero mundial”, Conferencia en la Coordinación de Política Exterior del Grupo Parlamentario del PRD, Senado de la República, D.F., México, Octubre. 2003 “A diez años del TLACN. La ausencia de Convergencia económica”, 5ª reunión plenario de la red Latinoamericana de Política Comercial, CIDE/IBERO, D.F., México Noviembre. 2003 “Alternativa Latinoamericana frente a la OMC”, Seminario de DOHA a Cancún. Lecciones para el sur de las negociaciones de la OMC, FLACSO-México/UNAM, Noviembre. 46

2003 “La convergencia económica y los acuerdos de integración ¿Hay enseñanzas del TLCAN para el ALCA?”, Seminario regional CEPAL/FLACSO-México Política y Políticas públicas en los procesos de reforma en A.L.: Similitudes y diversidades, Cooperación del Gobierno de Francia, SER, CEPAL, FLACSO-México, D.F., México, Noviembre. 2003 “Is There Convergente Between North America Free Trade Agreement Partners?”, Octava conferencia mundial de negocios, Universidad del Valle de Atemajac/Montclair University, Guadalajara, México, Enero. 2003 Presentación del libro Trade Policy Reforms in Latin America, de Miguel Lengyl y Viviane Ventura-Díaz, CIDE, D.F., México, Noviembre. 2002 “Globalización, equidad y pobreza en América Latina. Hay nuevas soluciones para un problema permanente?”, en Mesa redonda, Café de las Ciencias “Ciencia, conciencia y café”, Embajada de Francia en México, D.F., México, Junio. 2002 Some elements to analyze the evolution of the Mexican economy since 1982: why the economy is not on a better shape?” en Taller Working programme of the meeting organizad by Gemdev, GEMDEV GIS Economie Mondiale Tiers-Monde Developpement, Paris, Francia, Octubre 2002 “Márgenes de integración entre la IME y el sector manufacturero no maquilador en México”, en Seminario Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial, Generación de capacidades de innovación en la industria maquiladora en México, UAM/FLACSO/COLEF, D.F., México, Noviembre. 2002 “El comercio intra-industrial en la industria maquiladora mexicana. El caso de tres sectores. Una aplicación del concepto de Cluster, Ciudad Juárez”, Seminario Aprendizaje tecnológico y escalamiento industrial, Generación de capacidades de innovación en la industria maquiladora en México, UAM/FLACSO/COLEF, D.F., México, Enero. 2002 “Globalización, equidad y pobreza en América Latina. Hay nuevas soluciones para un problema permanente?” en Seminario Hacia una estrategia para las ciencias sociales en América Latina, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, San José, Costa Rica, Noviembre. 2002 “La necesidad de reflexión propia sobre la economía de América latina”, en Seminario Hacia una estrategia para las ciencias sociales en América Latina, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, San José, Costa Rica, Noviembre 2002 “El comercio intra-industrial mexicano en el TLC y con los demás socios comerciales de México”, en Tercer Congreso Europeo de Latinoamericanistas, CEISAL, Amsterdan, Holanda, Julio. 47

2002 “Las relaciones de América Latina en el umbral del siglo XXI entre la globalización y la fuerza centrípeta de Estados Unidos”, en Conferencia Social Science and Social Policy in the 21st Century, UNESCO-SCRC, Vienna, Austria, Diciembre. 2002 “Lecciones del TLCAN para América Latina”, en Seminario América del norte: lecciones para una agenda positiva y proactiva sobre comercio, inversión y medio ambiente, El Colegio de México, D.F., México, Agosto. 2002 “The oil sector, the TLCAN and the Mexican Economy. How much has changed and why?”, en Congreso Trade Evolution and equity: The lessons NAFTA, El Colegio de México y Carnegie Endowment for Internacional Peace, D.F., México, Octubre. 2002 “Las relaciones de América Latina en el umbral del siglo XXI. Entre la globalización y la fuerza centrípeta de los EUA”, Mesa redonda, Integración económica y seguridad: los retos del hemisferio, FLACSO-México/SRE, D.F., México Noviembre. 2002 “Avances parciales CERA: Executive Roundtable", en Mesa redonda Global Oil, CERA, Houston, Texas, Mayo. 1998 Comentarista. “Para un desarrollo Social Sostenible en el Siglo XXI”, Comentarista. Del trabajo presentado por Oswaldo Sunkel, Conferencia en la Comisión Suramericana de Paz, Unión Europea. Santiago de Chile, Noviembre 21-22. 1998 Conferencia. “Las Políticas Sectoriales en Condiciones de Bonanza Externa”, Conferencia Petróleo y Política Sectorial en Colombia, Federación Nacional de Cafeteros. Bogotá, Colombia. 1998 Comentarista. La Nueva Agenda en las Negociaciones Internacionales, FLACSOArgentina, junio. 1997 Conferencia sobre “La Situación Económica de México y de Colombia”, Banco Central de Caracas. Venezuela, Diciembre. 1997 “Las políticas de ajuste y la pobreza en América Latina”, Políticas sociales y pobreza en América Latina, IMEP/comisión Suramericana de Paz, Octubre. 1997 Conferencia. “Políticas Sectoriales en Condiciones de Bonanza Externa”, Las Políticas Sectoriales en Colombia, Presidencia de la República, Bogotá. 1997 Ponencia “El petróleo en la implementación del TLC”, Georgetown University, Washington, abril. 1995 Ponencia “Los créditos para el sector social. efectos redistributivos. El caso Mexicano”, Políticas de endeudamiento externo de México, El Colegio de México, México D.F., octubre.

48

1995 Ponencia “La Agenda del Movimiento de los Países no Alineados en lo que Resta del Siglo”, Colombia en la Presidencia de los No Alineados, Fundación Friedrich Ebert de Colombia. Fescol. Bogotá, septiembre. 1995 Ponencia “Las Relaciones Externas de México. Un caso particular de apertura”, Las Relaciones Externas de México, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, mayo. 1994 Ponencia “El Modelo Macroeconómico Latinoamericano y las Nuevas Dimensiones de la Integración”, Integración, Desarrollo Económico y Competitividad, Corporación Andina de Fomento-CRESET, Bogotá, Colombia, julio. 1994 Comentarista de la ponencia del Profesor Albert Berry “Las Políticas de Ajuste y sus Efectos sobre el Empleo”, Organización Internacional del Trabajo, OIT, Ginebra, mayo. 1994 Ponencia “IDB Lending to the social sectors and the Alleviation of Poverty”, Assesment of the IDB Lending Programme, 1979-, Institute for Developing Countries/BID. Washington, febrero. 1992 Debate “Economic and Political Integration in Europe. Interna Dynamics and global Content”, Europe Institute, Universidad de Edimburgo, noviembre. 1993 Ponencia “Have Economist Abuse History. Have Historians Abuse Economics?”, Colombian Seminar on Political and economic Contemporary Problems, Institute for Latin American Studies, University College London, octubre. 1993 Miembro del Panel sobre América Latina, Oxford Analytica, Conferencia Annual, septiembre. 1992 Ponencia “The External Sector and the Latin American Economy in the 1990s: ¿Is there Hope for Sustainable Growth?”, 1492-1942 The Encounter of Two Worlds, Centre for Latin American Studies. St. Anthony´s College. Oxford, octubre. 1991 Conferencista “Economic and Political Effects of Narcotriffic in Colombia”, Main Seminar, Centre for Latin American Studies. St. Antony´s College, Oxford University, octubre. 1991 Conferencia “Economic and Political Effects of Narcotraffic in Colombia”, Centre for Latin American Studies, Cambridge University, Cambridge, noviembre. 1991 Conferencia “Economic and Political Consecuences of Narcotraffic in Colombia”, Latin American Seminar, Centre for Latin American Studies, University of Liverpool. Liverpool, diciembre. 1990 Conferencista “Illicit Drug Trafic In Colombia. Macroeconomic Effects”, Centre For Latin American Studies, University of Chicago, noviembre. 49

1990 Ponencia “Efectos Macroeconómicos del Narcotráfico en Colombia”, Seminario El tráfico de drogas ilícitas. Análisis de aspectos económicos, sociales y políticos, Latin American Centre, St. Antony´s College, Oxford University, Oxford, junio. 1990 Ponencia “Las Relaciones Externas de América Latina: ¿Más Apertura, Más Integración Económica Regional?”, Tercer Seminario de Coyuntura Internacional: La Economía Mundial y América Latina en 1990, Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo, Bogotá, Colombia, febrero. 1989 Ponencia “Análisis de los efectos macroeconómicos del narcotráfico en Colombia 1970-1986”, Seminario El Narcotráfico en América Latina. Análisis de los Elementos Políticos, Sociales y Económicos, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, D.F., octubre. 1989 Ponencia “Qué espera Latino América de las Negociaciones en la Tercera Ronda del GATT?”, Seminario Internacional: Prospectiva Económica Internacional: La Economía Mundial en 1989 y los Perspectivas para América Latina, Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo. Bogotá Colombia, febrero. 1988 Ponencia “The Erradication of the Extreme Poverty in Colombia. Evaluation of a Liberal Policy”, Seminario Economic Development and Social Policies, Institute for Latin American Studies. University College London, noviembre. 1987 Ponencia “La Economía Colombiana. Perspectivas para 1987”, Seminario Internacional: Prospectiva Económica Internacional. Análisis de la Coyuntura Mundial y sus Repercusiones en América Latina y Colombia, Centro Regional de estudios del Tercer Mundo, Bogotá, Colombia. 1986 Ponencia “Análisis Econométrico de los Efectos Derivados de las Diferencias en Niveles de Desarrollo e Industrialización en la Dinámica del Comercio Sur-Sur. A una Aplicación del Método de Análisis de Cluster”, Seminario El Comercio Sur-Sur. Aspectos Teóricos y Cuantitativos, UNCTAD, Ginebra, junio. 1985 Comentarista en el Seminario “Does the Direction of Trade Matters?”, Banco Mundial. International Economics Department. Bruselas, septiembre. 1984 Ponencia “Las Exportaciones de América Latina y el Programa General de Preferencias Entre Países en Desarrollo”, Seminario The Effects of Programme of General Trade Preferences on Exports from Developing Countries, Centre for Cooperation with Developing Countries, Eslovenia.

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES 2015 Sesión de trabajo del programa de línea con Diego Sánchez-Ancohechea, FLACSOMéxico, 10 de diciembre. 50

2015 Conferencia magistral “Universalismo y cambios recientes en la política social latinoamericana” de Diego Sánchez-Ancohechea, FLACSO-México, 9 de diciembre. 2015 Taller de trabajo de Diego Sánchez-Ancohechea con estudiantes del programa de línea y de 3 seminarios de tesis, FLACSO-México, 7 de diciembre. 2015 Conferencia de Leandro Prados de la Escosura, “Desigualdad y desarrollo humano en América Latina. Una perspectiva de largo plazo”, FLACSO-México, 26 de noviembre. 2015 Taller de trabajo de Luis Bértola con los estudiantes del programa de línea y del seminario de tesis, 23 de septiembre. 2015 Organización de la Conferencia “¿Cambiando el rumbo? Convergencias y divergencias en América Latina” Dictada por el Dr. Luis Bértola, en el marco del 40 aniversario de la FLACSO, 22 de septiembre. 2015 La entrevista a Luis Bértola: Luis Bértola habla sobre Raúl Prebisch, FLACSOMéxico, 21 de septiembre. 2015 Organización de la Conferencia "Desarrollo Humano y desigualdad. ¿Son sostenibles los avances latinoamericanos?" Dictada por el Dr. José Antonio Ocampo, en el marco del aniversario 40 de la FLACSO, Junio 22. 2014 Apoyo a la realización del Foro Internacional Empleo Informal y Precario, Organizado por la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México, con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Fundación Friedrich Ebert, el Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM y la sede en México de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Distrito Federal, 2 de diciembre de 2014. Apoyo para la Dra. Marta Novick, Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales del Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Argentina. Ponencia “Políticas públicas y Empleo informal en Argentina, 2003-2013.” 2014 Seminario del Programa de Línea “Desigualdad, crecimiento, pobreza y desigualdad. ¿Es posible romper el círculo?”, FLACSO-México, 10 de octubre. 2014 Seminario “Instituciones para la gestión del agua. Vernáculas, alegales e informales”. Participaron Alicia Puyana, María Luisa Torregrosa, Ligia Tavera, 23 de octubre. 2014 Seminario ¿Tienen los países exportadores de petróleo mayores emisiones de carbono?, impartido por Katya Pérez, Benjamín Temkin, Angel de la Vega, Adrián Martínez Cruz, 13 de agosto. 2014 Conferencia Magistral “Inversión extranjera directa. ¿Panacea para la transformación productiva de América Latina?", impartido por la Dra. Eva Paus, profesora de Economía del Mount Holyoke College, Estados Unidos. Evento Nacional, jueves 17 de Julio. 51

2013 Conferencia “Justicia, equidad y política. Concentración económica y desigualdad en América Latina”. Participaron: Frances Stewart, Lilia Domínguez, Francisco Cantamutto y Alicia Puyana. Evento nacional, martes 17 de septiembre. 2013 Conferencia “Metabolismo social y la creciente ola de conflictos ambientales: el proyecto EJOLT (Enviromental Justice Organisations, Liabilities and Trade)”, impartido por el Dr. Joan Martínez-Alier. Evento nacional, lunes 21 de octubre. 2013 Conferencia “¿Por qué el crecimiento de la productividad se ha estancado desde las reformas neo-liberales y avanza la des-industrialización de las economías latinoamericanas?”, impartido por el Dr. Gabriel Palma, martes 3 de diciembre. 2012. Organización de 8 Conferencias y talleres de trabajo para los estudiantes de Seminario de Tesis con los doctores: 1. José Antonio Ocampo el 10 de enero del 2012; 2. Rubén Lo Voulo; 3. Fernando Romero y Martín Schorr el 13 de julio del 2012; 4. Lionello F. Punzo, Carmem Feijo y Martín Puchet el 12 de Septiembre del 2012, 5. Dr. Jayati Ghosh y Dr. C. Chandrasekchar; 6. Fernando Cortés el Enero 11 de 2012 ; 8. Antonio Yúnez el 18 de enero; 8. Kristen Apendini el 8 de Febrero 8 y 9, Ángel de la Vega el 29 de febrero. 2011 Conferencia de la Dra. Hanan Sabea de la American University en Cairo, tema “Experiencias políticas y sociales de la primavera de Egipto”, FLACSO sede México, 7 de septiembre. 2011 Conferencia del Dr. C.P. Chandrasekhar del Centre for Economic Studies de la Jawaharlal Nehru University tema “Factores que explican el crecimiento económico de la india, FLACSO sede México, 5 de septiembre. 2011 Taller de trabajo internacional “La contribución de la educación superior al desarrollo político, social y económico de los países del Sur y las políticas para enfrentar los retos presentes y futuros”, SEPHIS/CLACSO, FLACSO sede México, 6 y 7 de septiembre. 2009 Seminario Internacional “Crecimiento, empleo y reducción de la pobreza en el contexto de la crisis actual, patrocinado por la OIT y realizado en la sede de FLACSO México, el 10 de julio. 2008 Mesa de trabajo “Why economic growth and trade liberalization are mailingto create better jobs? Africa, Chile and Mexico compared”, en el Foro “Trade as a Development tool: partnerships and policies”, Regent Congress Centre, Crans-Montana, Suiza, Septiembre. 2007 Seminario Internacional, “Los nuevos senderos de la integración económica regional de América Latina y su desarrollo económico”, FLACSO, 15 de enero. 2005 Organización del Seminario Internacional denominado “Liberalización financiera y comercial y sus implicaciones para las políticas de desarrollo: experiencia de India y México”, Seminario Internacional organizado por la Facultad de Economía de la UNAM, FLACSO y la International Development Economics Associates (IDEAS), México, 24 y 25 de octubre. 52

2004 Organizadora del Taller Obstáculos al desarrollo y las alternativas estratégicas en la coyuntura actual ¿Qué enseñan las experiencias de algunos países?, organiza CEPAL/FLACSO/IDEAS/UNAM, México, D.F. 8 de octubre. 2003 Organización del Seminario de Doha a Cancún, Lecciones para el sur de las negociaciones de la OMC, FLACSO-México/UNAM, Noviembre. MEDIOS 2015 Participación en el Programa “Claves-México: Los temores del Acuerdo Transpacífico”, Coproducción Deustche Welle y RompevientoTv, 23 de noviembre. http://www.dw.com/es/claves-m%C3%A9xico-los-temores-del-acuerdotranspac%C3%ADfico-2015-11-23/e-18827487-9797 2015 Entrevista en UN Radio en el programa UN Análisis, Colombia con el tema “Acuerdo Transpacífico”, 13 de noviembre. http://unradio.unal.edu.co/nc/detalle/cat/unanalisis-franja-internacional/article/13-de-noviembre-7.html 2015 Entrevista para el Semanario Vértigo con el tema “Jóvenes que ni estudian ni trabajan 'Ninis'”, 5 de noviembre. 2015 Entrevista en Brecha para el artículo “Para frenar a China”, 8 de octubre, Montevideo. En: http://brecha.com.uy/para-frenar-a-china/ 2015 Entrevista en Noticiero AC Noticias, espacio radiofónico en Radiorama Valle de México 1530 AM con el tema “Acuerdo de Cooperación Transpacífico”, 7 de octubre. 2015 Entrevista en Buenos Aires Herald para el artículo “Signatories gain preferential access to a market of 800 million”, 6 de octubre. En: http://www.buenosairesherald.com/article/200287/signatories-gain-preferential-access-to-amarket-of-800-million2015 Entrevista en Vanguardia para el artículo “TPP: Un mercado de 800 millones de personas y algunos riesgos”, 6 de octubre, México. En: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/tpp-un-mercado-de-800-millones-de-personas-yalgunos-riesgos 2015 Entrevista en Cuba Debate para el artículo “Estados Unidos busca contener la influencia de la economía china”, 6 de octubre, La Habana. En: http://www.cubadebate.cu/especiales/2015/10/06/estados-unidos-busca-contener-lainfluencia-de-la-economia-china/#.VldTYvkvfIV 2015 Entrevista en Página 12 para el artículo “Un tratado que disputa el poder chino”, 6 de octubre, Buenos Aires. En: http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-283180-201510-06.html 53

2015 Entrevista en Agencia DPA con el tema “Acuerdo de Cooperación Transpacífico”, Alemania, 5 de octubre. http://dpaq.de/bhvu0 2015 Entrevista en Borde Político con el tema “Acuerdo Transpacífico de Estados Unidos”, México, 28 de agosto. http://bit.ly/1Ke9rR4 2015 Entrevista en Radio Educación con el tema “Crisis en los precios de petróleo”, 14 de julio, http://www.sinembargo.mx/15-07-2015/1414597 2015 Entrevista en Deutschlandfunk para el artículo Beziehungen USA-Kuba. Ein historischer Moment mit unklarem Ausblick (Relaciones EEUU-Cuba. Un momento histórico con un panorama poco claro), 9 de abril. En:http://www.deutschlandfunk.de/beziehungen-usa-kuba-ein-historischer-moment-mitunklarem.799.de.html?dram:article_id=316782 2015 Entrevista para Agencia EFE con el tema “Economía petrolera”, 7 de abril. http://www.efe.com/efe/english/business/expert-pemex-budget-cuts-hinder-abilityinvest/50000265-2586196 2015 Entrevista en IMER Radio con el tema “El Banco de México recorta la perspectiva de crecimiento económico para 2015, a 2.5%”, México, 23 de febrero. 2015 Entrevista en IMER Radio con el tema “Estructura económica mundial”, México, 19 de febrero. 2015 Entrevista en Radio France International con el tema “Suspensión del proyecto de tren alta velocidad, del proyecto Dragon Mart” y, también, “el recorte de presupuesto debido a la caída del precio del petróleo”, 30 de enero. 2014 Entrevista para el articulo “El bloque ideal” por Jorge Villalobos, Revista Forbes Centroamérica, sección Perspectiva. Tratados Comerciales, junio, pp. 76-79. 2014 Entrevista a Radio France Internacional, con en el análisis del tema “Alianza Trans Pacífico”, 12 de febrero de 2014. 2014 Entrevista a Radio France Internacional, con el análisis del tema “TLC entre Estados Unidos, México y Canadá”, 17 de febrero de 2014. 2014 Entrevista a El Universal para el Blog Conciencia, con el tema “Comparación entre PEMEX y Ecopetrol”, 18 de marzo de 2014. 2014 Entrevista al periódico Excélsior, con el tema “Rousseff busca un nuevo mandato”, 21 de junio de 2014. En: http://www.excelsior.com.mx/global/2014/06/21/966522 2014 Entrevista otorgada a CNN en Español para el programa Cala, con el tema “Reforma energética en México”, 18 de agosto de 2014.

54

2014 Entrevista otorgada al International Press Service, con el tema “Salario mínimo y desigualdad en América Latina”, 3 de octubre de 2014. 2014 Entrevista otorgada a El Semanario, con el tema “Economía de México en el contexto internacional”, 8 de octubre de 2014. 2014 Entrevista a Radio Mexiquense en el programa MXQ Noticias, con el tema “10 años del TLCAN”, el 31 de octubre de 2014. 2014 Entrevista a Radiorama al programa AC Noticias, con el tema “La necesidad de cambiar los programas sociales en México”, el 4 de diciembre de 2014. 2013 “Pierde impuso maquila”, http://www.colef.mx/saladeprensa/?p=17832

Reforma,

lunes

7

de

octubre.

2013 [ECONOMICASUNAM] Sesión 6. Crisis de paradigma y posneoliberalismo. 22 de enero. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=8XGtDcyoMIg 2013 [ECONOMICASUNAM] Sesión 10. Materias primas derivados y financiarización. 24 de enero. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=qghEXC-yzWw 2013 [FLACSO MEXICO] De la gran depresión a la gran recesión: los avatares de la economía y de la Economía. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=G1tTZlNEOm8 2012 [FLACSO MEXICO] La economía política del petróleo colombiano. Un paralelo con México, 31 de mayo. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=WwdUY5pWMbk 2011 “Experiencia de México con el TLC no ha sido positiva”, Agencia de Noticias Universidad Nacional, viernes 28 de octubre. http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/experiencia-de-mexico-con-el-tlcno-ha-sido-positiva/ 2011 Universidad de los Andes [Uniandes] La economía Política del Petróleo – Alicia Puyana Mutis, Seminario Ciber. 28 de octubre. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=BFqQUpXEgQM 2011 [Prensa CID] TLC de América del Norte sobre la economía mexicana: prudentes advertencias para Colombia. 11 noviembre, Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UwY45xY1K5o 2011 [MidiendoProgreso] Sobre el progreso y como medirlo ALICIA PUYANA. 24 de junio. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ra6zMra_BYE 2010 [txarlzgomex] AgroNegocios e Industria de Alimentos - Alicia Puyana I.mp4. 4de enero. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=FEXAqtUKDi0 55

2008 “Consulta sobre China y la guerra”, La Jornada, martes 12 de agosto.

GRUPOS DE TRABAJO E INVESTIGACIÓN 2014 Grupo de investigación “The Geopolitical Economy of Multipolarity”, Canadá. Participé en los trabajos iniciales para la creación del grupo y recibir el reconocimiento del Canada’s Social Sciences and Humanities Research Council (SSHRC) y los fondos para iniciar labores. Esta confirmación se recibió a mediados de enero. 2014 Seminario Permanente sobre Problemas Económicos de México. El objetivo es reunir a los especialistas en el tema para analizar y discutir los grandes problemas que enfrenta México en materia económica, particularmente la relación entre globalización y desarrollo. Instituciones participantes: El Colegio de México, FLACSO-México, El Centro Tepoztlán, la Facultad de Economía de la UNAM. Desde abril de 2014 a la fecha. 2013-2017. Grupo de Trabajo Pobreza y Políticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO. 2013 a la fecha. Grupo de Trabajo Integración y Unidad Latinoamericana y Caribeña, CLACSO. 2011 a la fecha. Coordinación del grupo de trabajo vinculado al Programa "Problemas del desarrollo Latinoamericano y vías para enfrentarlo en el contexto de la globalización social y económica”. Establecido en la FLACSO, en mayo del 2011. El grupo, tiene entre sus varias actividades el proyecto de investigación: "América Latina. Políticas económicas y desarrollo". 2010-2011. Coordinación del grupo de trabajo establecido con el apoyo de SEPHIS y CLASO, para desarrollar el proyecto "La contribución de la educación superior al desarrollo político, social y económico de los países del Sur y las políticas para enfrentar los retos que el complejo marco de la globalización”, que concluyó con la reunión de Expertos realizada en FLACSO-México, 6 y 7 de Septiembre del 2011. 2009-2011. Grupo de trabajo con la Universidad de los Andes (Bogotá), sobre la política petrolera de Colombia. El grupo publicó en 2011 el libro: Ecopetrol. Energía Limpia para el futuro, al cual contribuí con un capítulo. 2008-2012. Grupo de trabajo de CLASO-CROP sobre pobreza, conformado desde 1999 y vigente a la fecha e integrado por expertos de México y varios países de América Latina. Se han publicado varios libros y sostenido varios seminarios internacionales. 2007-2012. Grupo de trabajo sobre Desigualdad Horizontal, coordinado por Frances Steward, de la Universidad de Oxford, para investigar los efectos de las políticas de comercio exterior sobre las minorías étnicas. 56

2007- 2008. Grupo internacional de Investigadores sobre el tema “Trade and Livelihoods”, coordinado por Sandra Polaski de Carnegie Foundation sobre el tema: "Trade as Development Tool". 2006-2010. Grupo de trabajo para implementar el programa "Ayuda por Comercio" de la Organización Internacional del Comercio OIC y de la UNCTAD, constituido por el International Centre for Trade and Sustainable Development, ICTSD. Participé en reuniones de coordinación y se elaboró un estudio extenso sobre México, publicado por el ICTSD (2010) y participé en una conferencia organizada por el BM, el ICTSD y la OIT, en 2010. 2005-2008. Grupo de trabajo para evaluar los efectos del capítulo agropecuario del TLCAN sobre el sector agrícola mexicano, coordinado conjuntamente por mí y los doctores José Romero del COLMEX y José Antonio Ávila Dorantes de la Universidad de Chapingo.

MIEMBRO DE COMITÉS ACADÉMICOS EN FLACSO 2014. Participación en el Comité de Selección de candidatos para ingresar a la Maestría en Ciencias Sociales XX Promoción. Febrero. 2014. Participación en el Comité de Selección de candidatos para ingresar al Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales, en su Promoción X, Febrero. 2014. Miembro del Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales, enero-agosto. 2012. Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales- FLACSO. 2012. Miembro de los Comités de Selección y Evaluación de aspirantes a ingresar al Doctorado en Ciencias Sociales y a las Maestrías en Ciencias Sociales, y en Gobierno y Asuntos Públicos. 2011. Comité Académico del Doctorado en Ciencias Sociales- FLACSO. 2010. Comité Académico del Programa Integrado de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales. 2008 a la fecha. Miembro de los Comités de Selección y Evaluación de aspirantes a ingresar al Doctorado en Ciencias Sociales y a las Maestrías en Ciencias Sociales, y en Gobierno y Asuntos Públicos. 2009. Comité Ampliado de la Maestría en Ciencias Sociales y del Doctorado en Ciencias Sociales. 2009. Miembro del Comité dictaminador Premio FLACSO-México 2008 a las mejores tesis de Maestría y Doctorado. 57

2008. Miembro del Comité Académico del Programa Integrado de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales y que ha participado en sesiones de trabajo desde el año de 2005 a la fecha. 2008. Miembro del Comité de Revisión de los Programas de Economía, FLACSO-México. 2008. Colaboradora en las Jornadas de Investigación de la FLACSO, sede México. 16 octubre al 4 diciembre. 2005 Comité Académico del Programa Integrado Maestría y el Doctorado en Ciencias Sociales (desde el 25 de enero de 2005), por invitación expresa de la Coordinación del mismo Programa, participando en las sesiones de trabajo convocadas por dicha Coordinación. 2005 Comité Ad hoc constituido en noviembre de 2005, con el objeto de elaborar el Examen General de Conocimientos para los alumnos del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales V Promoción, participando en la formulación de las preguntas correspondientes al área de Políticas Públicas. 2005 Comité Ad hoc constituido durante el mes de diciembre de 2005, para realizar la evaluación del Examen General de Conocimientos, participó en la revisión de los ensayos correspondientes al área de América Latina. 2005 Participación en el Comité Organizador de los Eventos de los 30 años de la FLACSO. 2005 Participar en la coordinación de la Maestría en Ciencias Sociales y Doctorado. 2004 Integrante del Comité de la Biblioteca Iberoamericana, FLACSO-Sede México. 2004 Integrante del Comité de Selección para la Integración de Nuevas Promociones

PARTICIPACIÓN EN COMISIONES DICTAMINADORAS 2015 Participación en la Comisión Dictaminadora Externa en Sesión Extraordinaria del ECOSUR, CONACYT, Ciudad de México, 21 de abril. 2015. Participación en el Comité Evaluador Internacional que tuvo a cargo la evaluación de propuestas recibidas en el marco del Concurso de Becas de Investigación “La Producción de las Desigualdades en América Latina y el Caribe”, organizado en el marco del Programa de Estudios sobre la Pobreza y las Desigualdades de CLACSO. La evaluación fue realizada entre el 30 de junio y el 5 agosto de 2015. Comisión Evaluadora de solicitud de becas de la Escuela Sur-Sur, CLACSO-IDEASCODESRIA. Participación en el Comité Evaluador Internacional que tuvo a cargo la evaluación de propuestas recibidas para la VIII Escuela Sur-Sur por El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Consejo para el Desarrollo de las 58

Ciencias Sociales en África (CODESRIA), y la Asociación Internacional de Economía del Desarrollo (IDEAs), septiembre de 2015.

PETICIÓN DE DICTAMEN 2015 1.- Dictaminadora del artículo “"Poverty and Urban Inequality. The Case of Mexico City Metropolitan Region", International Social Science Journal, 26 de octubre. 2.- Dictaminadora del artículo “Regímenes de volatilidad de tipo de cambio en Colombia e intervenciones de política”, Investigación Económica. Revista de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, 27 de mayo. - Segunda revisión, 27 de julio. 3.- Dictaminadora del libro “Political Economy of South-South Trade and Finance” de Omar S. Dahi y Firat Demir, Anthem Press, agosto 2015. 2014 1.- Dictaminadora del artículo “Natural resource curse: a non linear approach in a panel of oil exporting countries”, World Development. 2.- Dictaminadora del artículo “Polanyi Mestizo: una interpretación de los procesos sociales de Estado y mercado en México”, Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, noviembre. 3.- Dictaminadora del artículo “La Política Exterior de China: Diplomacia Pública e Imagen Internacional”, para Perfiles Latinoamericanos, septiembre.

2013 1.- Dictaminadora del artículo “Efecto del gasto e inversión públicos sobre la inversión privada en México. Avance de investigación”, RELACSO, 10 de agosto. 2.- Dictaminadora del artículo “Geopolítica del petróleo y de la energía alternativa, Revista de Relaciones Internacionales, estrategia y seguridad”, Universidad Militar Nueva Granada, octubre. 3.- Dictaminadora del artículo “Análisis macroeconómico de los principales obstáculos al crecimiento económico de México, 1988-2011”, Perfiles Latinoamericanos, 1 de noviembre. 4.- Dictaminadora del artículo “Estructura tecnológica de las exportaciones argentinas y el rol del núcleo exportador (1991-2009)”, Investigación económica. Revista de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México, 14 de enero. 5.- Dictamen del libro Programas de apoyo al desarrollo tecnológico y a la innovación 59

empresarial en México: monitoreo y evaluación de impacto, El Colegio de México, 16 de septiembre.

2012 1.- Dictaminadora del artículo “Will small energy consumers be faster in transition? Evidence from the early shift from coal to oil in Latin America”, Energy Policy, Vol. 50, Enero. 2.- Dictaminadora del artículo “Los referentes de la reforma de la educación superior: el caso colombiano”, Perfiles Latinoamericanos, Mayo. 3.- Dictaminadora del artículo “Activando en torno a los bienes comunes. Un análisis de la campaña mexicana “Sin maíz no hay país”", CEISO, Noviembre. 4.- Dictaminadora del artículo “Desmitificar la economía. Una experiencia de enseñanza de economía crítica”, Revista RELACSO. 5.- Dictaminadora del artículo “Policies and institutions in Mexico economic and social impact of current development on agricultural and rural”, Sky Journal of Agricultural Research, Agosto. 6.- Dictamen del libro “¿En dónde están las mujeres en la economía?”, UNAM, Diciembre. 2011 1.- Dictaminadora del artículo “Un análisis de la duración del desempleo en las 13 áreas metropolitanas de Colombia”, Revista Perfiles Latinoamericanos, FLACSO sede México, Noviembre. 2.- Dictaminadora del artículo “La industria en Colombia 1974-2000: tendencias y contexto regional”, Revistas Mexicanas de Investigación Científica (Conacyt) América Latina en la Historia Económica. 3.- Dictaminadora del artículo “Del equilibrio a la hegemonía: implicancias políticas de la asimetría entre Argentina y Brasil en el sistema global del IED”, Revista Foro Internacional, El Colegio de México. 4.- Dictaminadora del artículo “Macroeconomía y petróleo en Colombia 1951-2011”, Colombia, Abril, Universidad de los Andes. 5.- Dictamen de libro “Dolarización, crisis y pobreza en el Ecuador”, CLACSO-Argentina, septiembre. 6.- Reseña, Guillaume Fontaine, “Petropoli6tica. Una teoría de la gobernanza energética”, en ÍCONOS 39, Revista de Ciencias Sociales, pp 195-188, ISSN. 1390-1249 FLACSO Ecuador, enero. 60

2010 1,- Dictaminadora del artículo “El Consenso de Washington en Latinoamérica: notas sobre las crisis en Méexico, Brasil y Argentina (1994-2002)”, Revista Foro Internacional, El Colegio de Méexico, Centro de Estudios Internacionales. 2.- Dictaminadora del artículo “Addressing The Resource Curse: Back to the Fundamentals of Energy Governance “, Energy Policy. 3.- Dictaminadora del artículo “Globalization and Poverty: Comparative Analysis of Bangladesh and Nigeria”, Global South Sephis E-Magazine. 2009 1.- Dictaminadora del artículo “México: desigualdad económica y genero”, febrero.

UNAM,

2008 1.- Dictaminadora del artículo “Industrialización y desindustrializacion en América Latina: realidades y retos”, Revista Perfiles Latinoamericanos. 2.- Dictaminadora del artículo “La contribución de la energía al PIB mexicano”, Revista Perfiles Latinoamericanos. 3.- Dictaminadora del artículo “Rigideces y pleno empleo”, Revista Análisis Económico, UAM-Azcapotzalco, Septiembre. 4.- Dictaminadora del articulo “La reducción de la deuda de los países más pobres y su relación con la ayuda” Revista Foro Internacional, El Colegio de México, Junio 5.- Dictaminadora del artículo “External Shocks, Structural Change, and Economic Growth in Mexico, 1979-2006” Revista World Development. 6.- Dictaminadora del artículo “Estado del arte sobre Comercio y Pobreza en América Latina, Programas de instituciones Económicas Internacionales”, FLACSO-Argentina. 7.- Dictaminadora del artículo “Inserción comercial del Ecuador: la generación de pobreza rebasa a las políticas sociales"; CLACSO-CROP/Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador. 8.- -Dictaminadora del artículo "El mercado de mujeres: el aumento del tráfico sexual de latinoamericanas", CLACSO-CROP/Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador. 9.- Dictaminadora del artículo "Colonización y revolución por el derecho internacional: normas sistémicas e antisistémicas en el derecho de integración sudamericano", CLACSOCROP/Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador. 10.- Dictaminadora del artículo "El fortalecimiento legal e institucional de los Derechos Humanos, principalmente los económicos, sociales y culturales, ante los procesos de 61

globalización y el enfrentamiento de la pobreza", CLACSO-CROP/Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador. 11.- Dictaminadora del artículo “La falacia del desarrollo basado en apertura comercial", CLACSO-CROP/Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador. 12.- Dictaminadora del artículo "Estado, políticas públicas y pobreza, bajo el contexto de la integración económica y comercio internacional. El caso de Nicaragua", CLACSOCROP/Universidad Andina Simón Bolívar, Quito Ecuador.

CITAS Y RESEÑAS A LAS PUBLICACIONES Puyana, A. (2015) La economía petrolera en un mercado global y politizado. México y Colombia, FLACSO, México. Reseñado en: 1. Ramírez, I. M. (2015), “La economía petrolera en un mercado global y politizado. México y Colombia”, Macroeconómico de México, Vol. VI, No. 6, pp. 56-59. Puyana, A. & Constantino, A. (2013) “Sojización y enfermedad holandesa en Argentina: ¿la maldición verde?”, Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, Vol. 44, No. 175 (octubre-diciembre), pp. 81-100. ISSN: 0301-7036 1. Castiblanco, C., Etter, A., & Ramirez, A. (2015). Impacts of oil palm expansion in Colombia: What do socioeconomic indicators show? Land Use Policy, 44, 31-43. Puyana, A., y J. Romero (2012), “Informalidad y dualismo en la economía mexicana”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol. 27, núm. 2, pp. 449-489. 1. Rodríguez Lozano, G. I., & Calderón Díaz, A. (2015). The Informal Economy and Unemployment: The Case of Bucaramanga (Colombia). Innovar, 25(55), 4158. 2. Sobrino, J. (2014). Housing prices and submarkets in Mexico City: a hedonic assessment. Estudios económicos, 29(1), 57-84. 3. Ampudia Márquez, N. C. (2013) Empleo en Jalisco, análisis y perspectiva, en Desarrollo económico de Jalisco. Retrospectiva y retos. Monica T. Ballescá Ramírez. Jalisco, México: Secretaria de Promoción Económica. 2013. 4. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (s.f.), Evolución y determinantes de la pobreza de las principales ciudades de México 1990-2010, México.

62

Puyana A. (2012) “Economic growth employment and poverty reduction: A comparative analysis of Chile and Mexico”, Employment Working Paper, International Labour Office, No. 78, Geneva, Switzerland, pp. 1-76, ISSN: 978-92-2124783-8. 1. Çaşkurlu, E. (2014) İstihdamsız Büyüme (İstihdamsız İyileşme) Sorununa Karşı Kamusal Politikalar ve Önemi: Türkiye Açısından Bir Değerlendirme. Amme İdaresi Dergisi, Cilt 47, Sayı 2, Haziran, s 43-76. 2. Semin, A. N. et. Al. (2013) Role of technoparks as a tool of living standars in developing countries at the case of Mexico. European Journal of Natural History no. 1. 3. Weishaupt Proni, M. & Moretto, A. J. (2012). O problema do desemprego no brasil e no México (2008-2011). Cadernos PROLAM/USP, (21), 113-135. Puyana, A. (2011) La economía política del petróleo - consideraciones a los sesenta años de la creación de ECOPETROL. In: BENAVIDES, Juan (ed.) Ecopetrol Energía limpia para el futuro, Villegas Editores, Bogotá. 1. Uribe López, M. (2012). “La aversión del bloque en el poder al contrato fiscal en Colombia. Breve evidencia histórica.”, Co-herencia, 9(16), 247-271. 2. De Borja Reis, C. F. (2012). Recursos naturais e desenvolvimento econômico, Tesis para obtener el grado de Doctor en Economía, Universidade Federal do Rio de Janeiro. 3. De Borja Reis, C. F. (2012). “Desenvolvimento Econômico Liderado por Recursos Naturais: Uma Discussão Teórica e Crítica”, –Parte 3–Regime Macroeconômico.Agricultura: O Agronegócio Brasileiro em 2022, 31. 4. De Borja Reis, C. F. (2012). Desenvolvimento Econômico Liderado por Recursos Naturais: Uma Discussão Teórica e Crítica. Parte 5–Instituições. Puyana, A., & Okuro, S. O. W. (2011). Strategies Against Poverty: Designs from the North and Alternatives from South. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 1. Filho, E. (2013). “Contrarreforma Agrária no brasil no início do século XXI”. Artigo preparado para apresentação no IV Fórum e I Encontro Nacional Estado, Capital, Trabalho, mesa redonda: “Movimentos sociais no campo: territórios de conflito”, realizado na Universidade Federal de Sergipe de 29 a 31 de agosto. 2. De Borja Reis, C. F. (2014). Estrutura Produtiva e Instituições Nodesenvolvimento Econômico a Partir de Recursos Naturais: Uma Análiseteórica e Crítica. ANPEC-Associação Nacional dos Centros de Pósgraduação em Economia [Brazilian Association of Graduate Programs in Economics].

63

3. De Borja Reis, C. F. (2012) Desenvolvimento Econômico Liderado por Recursos Naturais: Uma Discussão Teórica e Crítica. Parte 5 – Instituições. Temas de economía aplicada, julo 2012. 4. De Borja Reis, C. F. (2012). Desenvolvimento Econômico Liderado por Recursos Naturais: Uma Discussão Teórica e Crítica. Parte 4–Mudança Estrutural. Política Monetária, 18. 5. Féliz, M. (2010) “La crisis como modalidad de desarrollo y los límites de la economía política del neodesarrollismo en Argentina. Notas para una crítica del neoestructuralismo”, VI Coloquio de la Sociedad Latinoamericana de Economía Política y Pensamiento Crítico (SEPLA) y el II Encuentro de Dirigentes Sociales y Economistas Críticos. 29 y 30 de septiembre y 1 de octubre de 2010. 6. Féliz, M. (2011). ¿Neo-desarrollismo: más allá del neo-liberalismo?: Desarrollo y crisis capitalista en Argentina desde los 90. Theomai: estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo, (23), 5-15. 7. Féliz, M. (2013). Sin clase. Neodesarrollismo y neoestructuralismo en Argentina (2002-2011). Século XXI–Revista de Ciências Sociais, 2(2), 09-43. Puyana A., (2010) “The Impact of Trade Liberalization and the Global Economic Crisis on the Productive Sectors, Employment and Incomes in Mexico”. International Centre for Trade and Sustaintable Development (ICTSD). Estados Unidos. ISSN: 1995 6932. 1. Soederberg, S. (2014). Subprime Housing Goes South: Constructing Securitized Mortgages for the Poor in Mexico. Antipode. Puyana, A. & Romero, J. (2009). México: de la crisis de la deuda al estancamiento económico. El Colegio de México, México. 1. Martínez, F., Quintana, L., & Valencia, R. (2015). Análisis macroeconómico de los efectos de la liberalización financiera y comercial sobre el crecimiento económico de México, 1988-2011. Perfiles Latinoamericanos, 23(45). 2. Bizberg, I. (2011). “The Global Economic Crisis as Disclosure of Different Types of Capitalism in Latin America”, Swiss Journal of Sociology, 37(2). 3. Bizberg, I. (2010). “Brasil y México: dos tipos de capitalismo”, Economist, 11(17/09), 4. 4. Vite Pérez, M. Á. (2012). “La discapacidad en México desde la vulnerabilidad social”, Polis, 8(2), 153-173. 5. Rendón R. L., Mejía R. P., & Salgado V. M. D. C. (2013). Especialización y crecimiento manufacturero en dos regiones del Estado de México: un análisis comparativo, Economía: teoría y práctica, (38), 111-148. 6. Gutiérrez, R. (2011). “Los costos ex post de la reforma energética: una evaluación anticipada del sexenio de Felipe Calderón”, Análisis Económico, 26 (63). 64

7. Gutiérrez, R. (2014). Reformas estructurales de México en el sexenio de Felipe Calderón: la energética. Economía UNAM, 11(32), 32-58. 8. Vite Pérez, M. Á. (2012). Pérez Zamorano, Abel (2010), Marginación urbana. El caso del oriente mexiquense, México, Universidad Autónoma Chapingo/Centro Mexicano de Estudios Económicos y Sociales/Miguel Ángel Porrúa, en Estudios Demográficos y Urbanos, 27(1), 255-259. [Comentario bibliográfico]. 9. Carreto Nieto, A. (2012). Impacto en el bienestar de los hogares por una eliminación del subsidio del gas LP: el caso de México para el año 2010. Tesis de Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos X Promoción 2010-2012. En:http://www.flacso.edu.mx/biblioiberoamericana/TEXT/MGAP_X_promocion_ 2010-2012/Carreto_A.pdf 10. Bizberg, I. (2012). “Types of capitalism in Latin America, Revue Interventions économiques” [En ligne], núm 47. En: http://interventionseconomiques.revues.org/1772 11. Galindo, J. O., & Bolívar, H. R. (2013). La Pobreza en México, un análisis con enfoque multidimensional. Análisis Económico, 28(69), 189-218. 12. Devoto, L. M. (2013). Las políticas neoliberales en México (1980-2000), Tesis de Maestría, Universidad de Belgrano, Buenos Aires, Argentina.

Ávila J.A., J. Romero & A. Puyana (Ed.) (2008) Presente y futuro de los sectores ganadero, forestal y de la pesca mexicanos en el contexto del TLCAN, El Colegio de México/Universidad de Chapingo, 1ª Ed., México, ISBN 968-12-1337-8. 1. Ornelas, J. L. A., & León, V. L. V. (2013). “Implicaciones socio-ambientales por la adopción de una agricultura alternativa en el ejido de Jalmolonga, Malinalco Estado de México”, en A. Conde Et. al. (Coord.) Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la complejidad, Universidad Autónoma de Tlaxcala. 2. Ortiz Palomeque, G. (2012). Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de caña de azúcar del municipio de Tenosique Tabasco en un contexto de globalización. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, Colegio de Posgraduados, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Campus Tabasco. En:http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/1300/Ortiz_Pa lomeque_G_MC_Produccion_Agroalimentaria_Tropico_2009.pdf?sequence=1 3. Thiébaut, V. (2012). “La transformation des paysages agraires mexicains. Cultures de la canne à sucre et de la mûre dans la vallée de Los Reyes, Michoacán”, Cybergeo: European Journal of Geography. 4. Horacio, G. P., Antonio, Á. D. J., Robert, G., & Ángel, M. D. M. (2011). Transmisión de Precios en la Cadena Productiva del Gas Natural al Amoníaco Anhidro en México. Terra Latinoamericana, 29(3), 277-285.

65

5. Rivera de la Rosa, A. R., Ortiz Pech, R., Araújo Andrade, L. A., & Amílcar Heredia, J. (2014). Mexico and the food self-sufficiency (six-year period 20062012). Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 15(1), 33-49. 6. Martínez Menchaca, A. H., & Ávila Dorantes, J. A. (2011). Las economías de escala en la integradora de frijol de Zacatecas. Universidad Politécnica de Francisco I. Madero. Área de Agro tecnología. Puyana, A. y Romero, J., 2008, El sector agropecuario y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales. México, El Colegio de México. 1. Romero-Pérez, J. E. (2010). “Tratados, Acuerdos y Constitución Política”, Juridiques de la Valorisation, 48. 2. Romero-Pérez, J. E. Reflexiones Filosóficas sobre el tema del Derecho Internacional Público y el Derecho Nacional. . Primera edición: 2013 Fecha edición: noviembre de 2013 DR© 2013, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO, 133. 3. Romero-Pérez, J. E. (2012). El Derecho Internacional Público y el Derecho Nacional. Revista de Ciencias Jurídicas, (128). 4. Rangel, T. D. J. R.” Migración y exclusión social de los trabajadores del campo en México”. Revista Universitaria de la Universidad Pedagógica Nacional. En: http://educa.upn.mx/hecho-en-casa/num-11/152-migracion-y-exclusion-social-delos-trabajadores-del-campo-en-mexico 5. Sánchez, L. y E. Pacheco (2012). “Rural Population Trends in Mexico: Demographic and Labor Changes”, International Handbook of Rural Demography, International Handbook of Population, Vol. 3, pp. 155.168. 6. CEPAL, 2009, El Mercado laboral rural en México: caracterización y agenda de investigación, CEPAL- México, 30 de enero. 7. Appendini, K. (2009). Conferencia “Interpreting Property Rights from Below: The case of the Procede Program”, México, El Colegio de México. En: http://www.hum.aau.dk/~institut12/Konferencer/Latinamerika%20Maj%202008/P apers_powerpoints/Kirsten%20Appendini.pdf 8. Cuevas Valdés, P. A. (2012). Campesinado "histórico" y neoliberalismo en Chile. Tesis Maestría en Ciencias Sociales, FLACSO México. 9. Rojas Herrera, M. (2012). “Hacia una sociedad con Alta Calidad de Vida. Una propuesta de Acción”, Serie de Documentos Estratégicos CIIE, No. 4, Julio, UPAEP. En: http://cecip.upaep.mx/investigacion/CIIE/assets/docs/doc00034.pdf Puyana A. & J. Romero (2008). “El petróleo y el crecimiento económico mexicano: ¿Un recuento de oportunidades perdidas?”, en La guerra del fuego. Políticas petroleras y crisis energética en América Latina, Ministerio de Cultura/FLACSO Ecuador, ISBN 978-9978-67-151-1, Marzo, pp. 129-146

66

1. Morales Villagómez, G. (2012). Los contratos petroleros utilizados discrecionalmente en el Ecuador, como instrumento de control político, económico y social: enfoque realizado desde el Estado Social de Derecho y el Neo-Constitucionalismo, Maestría en Ciencias Sociales con mención en Gobernanza Energética, FLACSO-Ecuador, Quito, Febrero. 2. Alcalde Cardoza, J. (2010). “El cambio de orden internacional y las perspectivas de un orden sudamericano”, Cuadernos de Trabajo No. 9, Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica del Perú, Marzo. En: http://departamento.pucp.edu.pe/ciencias-sociales/files/2012/05/cuaderno9.pdf 3. Venegas Sánchez, C (2010). Análisis de la viabilidad del proyecto ISHPINGOTAMBOCOCHA-TIPUTINI. Tesis licenciatura. Universidad Azuay. Colombia. Puyana, A. (2008). La maquila en México: los desafíos de la globalización. FLACSO Mexico, México. 1. Zepeda, E., Wise, T. A., & Gallagher, K. P. (2009). “Rethinking trade policy for development: Lessons from Mexico under NAFTA”, Policy Outlook. 2008 “Los nuevos senderos de la integración económica de América Latina y el Caribe y su desarrollo económico”, en Documento de trabajo Virtual, FLACSOMéxico. 1. Rodríguez Vargas, M. (2007). El empleo y las políticas activas del mercado de trabajo en México en un mundo globalizado (2002-2007). Tesis de Doctorado, FLACSO México. Puyana, A. Romero, J. y Torres E. (2008). “La inserción de América Latina y el Caribe en la economía Mundial”, en Marco Palacios y Gregorio Weinberg (Ed.) Historia General de América Latina VIII. América Latina desde 1930, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Trotta, Paris, pp. 151-188. ISBN TROTTA Vol. VIII 978-84-8164-958-1, ISBN UNESCO Vol. VIII 978-92-3-303157-9. 1. Rodríguez Vargas, M. (2007). El empleo y las políticas activas del mercado de trabajo en México en un mundo globalizado (2002-2007). Tesis de Doctorado, FLACSO México. Puyana, A., & Romero, J. A. (2007). “La economía mexicana después de dos decenios de reformas”, Comercio exterior, 57(10), 796-812. 1. Mercado, Á. (2010). La vivienda híbrida Transformación de la matriz tecnológica de la vivienda pública en México 1989-2006. Tesis de Doctorado, División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM- Xochimilco, México. 2. Muciño, M. E. I. (2013). “El cooperativismo, una opción viable en México”, Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo= Journal International Association of Cooperative Law, (47), 95-110. 3. Isaac, S. J. (2011). “Una interpretación sobre el bajo crecimiento económico en México”, Estudios Regionales en Economía, Población y Desarrollo. Cuadernos de trabajo de la UACJ, Vol. 1, No. 1, 1-32. 67

4. Ortiz Palomeque, G. (2012). Los medios de vida sostenibles de las familias productoras de caña de azúcar del municipio de Tenosique Tabasco en un contexto de globalización. Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias, Colegio de Posgraduados, Institución de Enseñanza e Investigación en Ciencias Agrícolas, Campus Tabasco. En:http://www.biblio.colpos.mx:8080/jspui/bitstream/handle/10521/1300/Ortiz_Pa lomeque_G_MC_Produccion_Agroalimentaria_Tropico_2009.pdf?sequence=1 5. Bizberg, I. (2013). “Mexique: une insertion dépendante de l’économie globale, un marché interne faible”, Innovation, 17(7). 6. Bizberg, I. (2013). “Le Mexique: Boom d’exportations manufacturières et atonie du marché interne”, Chroniques des Amériques, 16 (5): 1-14. Puyana, A., & Romero, J. (2006). “Trade liberalization in Mexico: some macroeconomic and sectoral impacts and implications for macroeconomic policy”, International Development association (IDEAS) and UNDP conference on Post Liberalization constraints on Macroeconomic policies (pp. 27-29). 1. Gallagher, K., & Porzecanski, R. (2010). The dragon in the room: China and the future of Latin American industrialization. Stanford university press. 2. Shafaeddin, M. (2006). “Does Trade Openness Favour or Hinder Industrialization and Development?”, Third World Network. TWN Trade & Development Series 31. En: http://www.twnside.org.sg/title2/t%26d/tnd31.pdf 3. Gallagher, K. P., & Shafaeddin, M. (2010). “Policies for industrial learning in China and Mexico”. Technology in Society, 32(2), 81-99. 4. Shafaeddin, M., & Pizarro, J. (2010). “The evolution of value added in assembly operations: the case of China and Mexico”, Journal of Chinese Economic and Business Studies, 8(4), 373-397. 5. Shafaeddin, M. (2006). “Does trade openness helps or hinders industrialization?. University of Neuchatel”, MPRA Paper No. 4371. En: http://mpra.ub.uni-muenchen.de/4371/ 6. Gallagher, K. P., & Shafaeddin, M. (2010). “Government Reform and Industrial Development in China and India”, en SR Khan and J. Christensen (Ed.). Towards New Developmentalism: Market as Means rather than Master. 7. Moffett, S. A. (2012). A Study of the Less Developed Countries Debt Crisis in Mexico and Subsequent Economic Policies, Tesis doctoral, Monterey, California. Naval Postgraduate School. 8. Shafaeddin, M., & Gallaher, K. (2008). “Policies for Industrial Learning in China and Mexico: Neo-developmental vs. Neo-liberal approaches”, MPRA Paper No. 11041, posted 14. October 2008. En: http://mpra.ub.unimuenchen.de/11041/1/MPRA_paper_11041.pdf

68

Puyana, A. (2006). Mexican oil policy and energy security within NAFTA. International Journal of Political Economy, 35(2), 72-97. 1. Blecker, R. A. (2009). “External shocks, structural change, and economic growth in Mexico, 1979–2007”, World development, 37(7), 1274-1284. 2. Reyes Hernández, M., Moreno, H. M., López, M. A. L., & Jiménez, J. A. (2014). “The Denationalization of Pemex: Implications and Scope for Mexico”, Latin American Policy, 5(1), 132-156. 3.Blecker, R. A., & Seccareccia, M. (2014). 10. Would a North American monetary union protect Canada and Mexico against the ravages of “Dutch disease”? A post-financial crisis perspective. Banking, Monetary Policy and the Political Economy of Financial Regulation: Essays in the Tradition of Jane D'Arista, 171. Puyana, A. (2006). “Las fuerzas que moldean la política energética mexicana: entre la Constitución y el TLCAN”, en I. Rousseau (Ed.), ¿Hacia la integración de los mercados petroleros en América?, 257-298. 1. Rousseau, I. (2006). “Las transformaciones de la política de hidrocarburos en México en el contexto de la transición democrática. Esquemas organizacionales y estrategias de actores (1989-2004)”, Foro internacional, 46 (1), 21-50. Puyana, A., & Romero, J. (2006). "Hacia una evaluación de los efectos multiplicadores de la actividad maquiladora”, Estudios Sociológicos, 65-97. 1. Falero, A. (2013). “El desarrollo de enclaves y la ilusión del desarrollo”, Bienes comunes. Saqueo y resistencias, 33. 2. Torres, J. (2012). Dialéctica de la imaginación: Pablo González Casanova, una biografía intelectual, Tesis de Doctorado en Ciencias Socales, CIESAS. En: http://ciesasdocencia.mx/Tesis/PDF/165.pdf 3. Nabor, E. S. (2011). "Para ser maquilador se necesita no tener corazón": Neoliberalismo y diversificación empresarial en la industria maquiladora del vestido, del sur de Puebla, Tesis de Doctorado en Ciencias Socales, CIESAS. En: http://repositorio.ciesas.edu.mx/bitstream/handle/123456789/51/D189.pdf?sequen ce=1

Puyana, A., & Romero, J. (2005). Diez años con el TLCAN: las experiencias del sector agropecuario mexicano, FLACSO-México, El Colegio de México, México. 1. Isaac-Márquez, R., De Jong, B., Eastmond, A., Ochoa-Gaona, S., Hernández, S., & Sandoval, J. L. (2008). “Programas gubernamentales y respuestas campesinas en el uso del suelo: el caso de la zona oriente de Tabasco, México”, Región y sociedad, 20(43), 97-129.

69

2. Naude, A. Y. (2011). “Liberalización y reformas al agro: lecciones de México”, Economía Agraria y Recursos Naturales (Agricultural and Resource Economics), 6(12), 47-67. 3. Luckstead, J., Devadoss, S., & Rodriguez, A. (2012). “The Effects of North American Free Trade Agreement and United States Farm Policies on Illegal Immigration and Agricultural Trade”, Journal of Agricultural and Applied Economics, 44(1), 1. 4. Maya Ambía, C. J., Garay, P., & de Jesús, F. (2011). “Cambio estructural y exportaciones hortícolas de México hacia los Estados Unidos: análisis del comportamiento histórico de los principales productos exportados por Sinaloa”, Estudios sociales, 19(37), 65-90. 5. Díaz Nieto, M. P. (2011). Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano desde el enfoque de los acuerdos" sur-norte": análisis de la experiencia mexicana, Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. 6. Saavedra F. y Rello, F. (2013) Integración y exclusión de los trabajadores agrícolas. FLACSO Mexico. 7. Ruíz Nàpoles, P. (2013). “Protezionismo, libero scambio e commercio preferenziale: l'esperienza messicana tra il 1970 e il 2005”, Moneta e Credito, 60 (237). 8. Ruiz Napoles, P. (2012). “Protectionism, free trade and preferential trade: the Mexican experience 1970-2005”, PSL Quarterly Review, 60 (240). 9. Rodriguez-Gomez, G. (2013). “Food Sovereignty: A Critical Dialogue”, International Conference Yale University. The Debate Over Food Sovereignty in Mexico, september 14-15. Conference Paper #36. En: http://www.yale.edu/agrarianstudies/foodsovereignty/pprs/36_RodriguezGomez_2 013.pdf 10. Fox, J., & Haight, L. Mexican agricultural policy. Multiple goals and conflicting interests. Wilson Center. Washington, D.C. En: http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/Subsidizing_Inequality_Ch_1_Fox _and_Haight.pdf 11. Thiébaut, V. (2009). “La libéralisation économique et la restructuration des territoires ruraux au Mexique: l’exemple de la culture de l’avocat dans l’État de Michoacán”, Cahiers de géographie du Québec, 53(148), 63-81. 12. Thiébaut, V. (2012). “La transformation des paysages agraires mexicains. Cultures de la canne à sucre et de la mûre dans la vallée de Los Reyes, Michoacán”, Cybergeo: European Journal of Geography. 13. Saavedra, F., & Rello, F. (Eds.). (2013). Integración y exclusión de los productores agrícolas: un enfoque regional. FLACSO Mexico.

70

14. Maya Ambía, C. J., & Verdín, A. L. C. (2006). “Horticultura de exportación y apertura comercial en la competencia global: la experiencia de Sinaloa”, Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural. En: http://www.alasru.org/wp-content/uploads/2011/12/23-GT-Carlos-Javier-MayaAmb%C3%ADa-Alma-Leticia-Cabada-Verd%C3%ADn.doc 15. Appendini, K. (2010). “Maíz y tortillas en la región del TLCAN: los nuevos actores en la cadena”, en J.P. Böhrt (Comp.), Desafíos de la globalización a los Sistemas Agroalimentarios en América Latina, Punto de Encuentro, La Paz Bolivia, pp. 113-124. 16. Maya Ambía, C., & Cabada, A. (2007). Free trade and fresh vegetables exports: the experience of Sinaloa, Mexico. The Shape of the East Asian Economy to Come: Lonely Rethoric or Global Reality. USA, Cambridge Scholars Publishing, Newcastle, 78-96. 17. Keleman, A. (2010). “Institutional support and in situ conservation in Mexico: biases against small-scale maize farmers in post-NAFTA agricultural policy”, Agriculture and human values, 27(1), 13-28. 18. Keleman, A., & Rañó, H. G. (2011). “The Mexican tortilla crisis of 2007: the impacts of grain-price increases on food-production chains”, Development in Practice, 21(4-5), 550-565. 19. Appendini, K. (2014). “Reconstructing the Maize Market in Rural Mexico”, Journal of Agrarian Change, 14(1), 1-25. 20. Keleman, A., Hellin, J., & Flores, D. (2013). “Diverse varieties and diverse markets: scale-related maize “profitability crossover” in the central Mexican Highlands”, Human Ecology, 41(5), 683-705. 21. Santos Baca, A. (2014). El patrón alimentario del libre comercio. Primera edición. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, CEPAL, p.199. Romero, J., Puyana, A., & Dieck, L. (2005). “Apertura comercial, productividad, competitividad e ingreso: la experiencia mexicana de 1980 a 2000”, Investigación económica, 64(252), 63-121. 1. Cruz, M. (2007). “La globalización como estrategia de desarrollo: la evidencia de los países desarrollados”, Investigación económica, 66(259), 103131. 2. Cruz, M. (2008). Can free trade guarantee gains from trade? (No. 2008.97). Research paper/UNU-WIDER. 3. Chinchillas Chávez, J.J. (2010). Fuentes de crecimiento de la producción manufacturera en México 1994-2003, Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencias Económicas, Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional. En:http://tesis.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/5649/1/FUENTESCRECI MIENTO.pdf

71

4. Martínez Camacho, A. (2011). Concentración de capital y encadenamientos productivos en la industria manufacturera en México (1994-2008), Tesis para obtener el grado de Doctor en Ciencias Económicas (Desarrollo Económico), Escuela Superior de Economía, Instituto Politécnico Nacional. En:http://www.repositoriodigital.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/16216/Conc entracion%20de%20capital%20y%20encadenamientos%20productivos%20en%20 la%20industria%20manufacturera%2094-08.pdf?sequence=1 5. Laos, E. H. (2005). Productivity performance in developing countries. Country case studies: Mexico, Secretariat of the United Nations Industrial Development Organization (UNIDO). En:https://www.unido.org/fileadmin/user_media/Publications/Pub_free/Productivit y_performance_in_DCs_Mexico.pdf Puyana, A., & Romero, J. A. (2005). “La maquila (fragmentación de los procesos productivos) y su impacto sobre las remuneraciones a los factores”, Problemas del Desarrollo, 36(141), 155-182. 1. Alarco Tosoni, G. (2006). “Reforma estructural en la integración de la industria maquiladora a la economía mexicana”, Problemas del Desarrollo, 37(145). 2. Rodriguez, D. R. A. P., & Castañeda, M. R. J. (2004). “Comportamiento del Comercio interindustrial en Cd. Juárez”, Problemas del desarrollo, 35(138), 7481. 3. Romero, J. (2012). “Inversión extranjera directa y crecimiento económico en México: 1940-2011”, Investigación económica, 71(282), 109-147. 4. Tondl, Gabriele; Prüfer, Patricia (2007) : Does it Make a Difference? Comparing Growth Effects of European and North American FDI in Latin America, Proceedings of the German Development Economics Conference, Göttingen 2007 / Verein für Socialpolitik, Research Committee Development Economics, No. 26 Puyana, A., & Romero, J. (2004). “La estrategia comercial mexicana ¿Superando la fuerza centrípeta estadounidense?”, Foro Internacional, 392-429. 1. Wehner, L. (2009). “Más allá de lo económico: Los objetivos estratégicos de los TLCs de Chile y México”, GIGA Research Programme: Transformation in the Process of Globalisation, Working Paper 93, German Institute of Global and Area Studies. En: http://edoc.vifapol.de/opus/volltexte/2009/1653/pdf/wp93_wehner.pdf 2. Santa Cruz, A. (2012). Mexico-United States Relations: The Semantics of Sovereignty (Vol. 5). Routledge.

72

3. Lizaola, J. F. D. (2009) La diplomacia multilateral de México en el Continente Americano (1947-2006). Tesis para obtener el grado de Maestro en Ciencia Política, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México. En: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/A7LF6VCK5A QYD99KJMCUFB9NRA4MD9.pdf Puyana, A., & Romero, J. (2004). Evaluación integral de los impactos e instrumentación del capítulo agropecuario del TLCAN. Documento de Trabajo No. 2, Centro de Estudios Económicos, El Colegio de México, México. 1. De Ferranti, D. M. (Ed.). (2005). Beyond the city: the rural contribution to development. World Bank Publications. 2. Delgadillo Maclas, J. (2008), “Desigualdades territoriales en México derivadas del tratado de libre comercio de América del Norte”, Eure (Santiago), 34(101), 7198. 3. Fiess, N., & Lederman, D. (2004). “Mexican corn: The effects of NAFTA”, Washington, DC, The World Bank–International Trade Department, Informe Comercial, 18. 4. Naude, A. Y., & Taylor, E. (2006). “Predictions and Facts. Libéralisation Agricole Et Pays”, Développement, (23), 161. 5. Taylor, J. E., Yunez-Naude, A., Paredes, F. B., & Dyer, G. (2005). Transition Policy and the Structure of the Agriculture of Mexico. North American Agrifood Market Integration: Situation and Perspectives, 86-118. 6. Escalante, R., Catalán, H., & Galindo, L. M. (2008). “El sector productor de maíz en México: tendencias y perspectivas”, en Juan Maestre Alfonso, et. al, Nuevas rutas para el desarrollo en América Latina: experiencias globales y locales, Universidad Iberoamericana, México. 7. Vigna, A. (2008). “Nafta Will Change A Country’s Landscape”, Le Monde Diplomatique, April 08, 2008. http://www. zcommunications. org/naftawillchange-a-countrys-landscape-by-anne-vigna. 8. CEPAL (2005). El debate sobre el sector agropecuario en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, CEPAL, ONU, Santiago de Chile, 17 de enero. 9. Puricelli, S. (2005). “Mecanismos estatales que erosionaron el movimiento mexicano el campo no aguanta más”, Dossier Mexico, 29. En: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/18983.pdf#page=29 10. Gómez, E. P. “El trabajo agropecuario en México: 1991-2003”. En: http://docencia.izt.uam.mx/egt/publicaciones/libros/actlst06/3de6.pdf 11. Novelo, U. F. (2006). “El diálogo social en el campo mexicano”, Economía, UNAM, 4(10). En: http://herzog.economia.unam.mx/publicaciones/econunam/pdfs/10/05novelo.pdf

73

12. Lascurain Fernández, M. (2009). Tratado de Libre Comercio de América del Norte como impulsor de la globalización económica de México. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Análisis Económico, España. 13. Díaz Nieto, M. P. (2011). Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano desde el enfoque de los acuerdos" sur-norte": análisis de la experiencia mexicana. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España. 14. CEPAL (2005). México: crecimiento agropecuario, capital humano y gestión del riesgo (Indicadores estadísticos agropecuarios), CEPAL, ONU, Santiago de Chile. En: http://eclacpos.org/publicaciones/xml/1/23101/L686-Add1.pdf 15. Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa, & Instituto de Desarrollo Agropecuario (Chile). (2006). El diálogo social en los acuerdos Unión Europea/América Latina y el Caribe: situación en el sector rural en México y Chile. Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa-CELARE. 16. Browning, A. (2013). “Corn, Tomatoes, and a Dead Dog: Mexican Agricultural Restructuring after NAFTA and Rural Responses to Declining Maize Production in Oaxaca, Mexico”, Mexican Studies/Estudios Mexicanos, 29(1), 85119. 17. Levine, E. (2007). “Northward-bound Mexican labour migration with a gender perspective”, Remapping Gender in the New Global Order, 88, 59. Puyana, A., & Romero, J. (2004). Apertura comercial y remuneraciones a los factores: la experiencia mexicana. Estudios Económicos, 285-325. 1. De la Cruz, Luis, J., & Nuñez, Mora, J. A. (2006). “Comercio internacional, crecimiento económico e inversión extranjera directa: evidencias de causalidad para México”, Revista de Economía mundial, (15). 2. Sobrino, J. (2007). “Desempeño industrial en las principales ciudades de México, 1980-2003”, Estudios Demográficos y Urbanos, 22(2), 243-290. 3. Sobrino, J. (2010). Migración urbana. La situación demográfica de México. En: http://201.159.134.86/publicaciones/sdm/sdm2010/10.pdf 4. Canales Sánchez, A. (2012). La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo 1982-2006. UNAM- Miguel Ángel Porrúa. 5. Canales Sánchez, A. (2008). La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo 1982-2006, Doctorado de Investigación en Ciencias Sociales con Mención en Sociología, FLACSO - Sede Académica de México. 6. Sobrino, J. (2012). “Fases y variables vinculadas a la desindustrialización: un análisis en dos escalas territoriales”, Estudios Demográficos y Urbanos, 273-316. 7. De la Cruz Gallegos, J. L., & Castro, P. G. “México y China ¿Competencia o cooperación?: algunas evidencias del mercado en Estados Unidos”, Área World Trade, 313. 74

Romero, J., & Puyana, A. (2003). “El campo mexicano hacia el regionalismo abierto: los acuerdos de libre comercio con América del Norte y Europa”, Serie Comercio Internacional, CEPAL, (35). 1. Saavedra, F., & Rello, F. Implicaciones estructurales de la liberalización en la agricultura y el desarrollo rural en México. FLACSO-México. En: http://democraciadigital.flacso.edu.mx/micrositios/documentos/images/pdf/avance s/fernando-rello-y-fernando-saavedra.pdf 2. Rello, F. (2008). Inercia estructural y globalización: la agricultura y los campesinos. Más allá del TLCAN, Grupo de Trabajo sobre Desarrollo y Medio Ambiente en las Américas, Trabajo de discusión No. 20. En:http://ase.tufts.edu/gdae/Pubs/rp/wg/AgricultureBook_Span/PromesasPeligros Ch2Rello.pdf Puyana, A. (2003). “Las relaciones de América Latina en el umbral del siglo XXI: entre la globalización y la fuerza centrípeta de Estados Unidos, pensando en ALCA”, Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, (22), 103-135. 1. Miranda, R. (2009). Corolario de Brasil: la Argentina sin poder en el nuevo tablero regional. Relaciones Internacionales, 18(37), 169-186. 2. Emmerich, G. E. (2003). El debate sobre el ALCA. Araucaria. Año 5, Nº 10 Segundo semestre. En: http://alojoptico.us.es/Araucaria/nro10/monogr10_1.pdf 3. Dello B. R. & Figueredo, D. S. (2012). The United States and Latin America: Beyond Free Trade. Critical Sociology, 38(2), 195-204. 4. Aparicio, M. (2009). América Latina y Estados Unidos ante la problemática de la integración. Algunos aspectos derivados de la experiencia del ALCA, Tesis de Maestría en Sociología, Universidad Iberoamericana, México. 5. Aparicio, M. (2013). Efectos en Política Exterior de los Acuerdos de Libre Comercio de Estados Unidos con América Latina: El caso de México bajo el TLCAN (1990-2008), Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales con mención en Ciencia Política, FLACSO-México. Puyana, A., & Farfán, G. (Eds.). (2003). Desarrollo, equidad y ciudadanía: las políticas sociales en América Latina. FLACSO-México, Plaza y Valdés. 1. Dion, M. (2007). “Poverty, inequality, policy and politics in Latin America”, Latin American Research Review, 42(1), 186-195. 2. Lozano, L. P. “La noción de ciudadanía desde los planes de desarrollo distrital, 1995-2008”, Trabajo Social. Revista de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, No. 9, 113-124.

75

3. Laverde, J. V. (2010). “Las políticas sociales en el marco de la Constitución Política de 1991”, OPERA-Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública, (10). 4. Hevia de la Jara, F.C. (2007). El programa Oportunidades y la construcción de la ciudadanía. Ejercicio y protección de Derechos en un programa de transferencias condicionadas en México. Tesis para optar por el grado de Doctor en Antropología, CIESAS, México. En: http://www.reddere.org/doctos/hevia_2007_tesis_doctorado.pdf 5. Mosquera Rosero, C., Rodríguez Morales, M. M., & León Díaz, R. E. (2009). “Las acciones afirmativas como medio de inclusión social: énfasis conceptuales, polémicas frecuentes y experiencias de implementación en algunos países”, en Acciones afirmativas y ciudadanía diferenciada étnico-racial negra, afrocolombiana, palenquera y raizal: entre Bicentenarios de las Independencias y Constitución de 1991, Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales, Bogotá, pp. 69-152. 6. Lemmi, N. B. (2011). “Los desafíos del desarrollo argentino: reflexiones desde el Bicentenario”, Revista Estudios, 23(4). 7. Llambias Wolff, J. (2013). The Rise and Fall of Welfare Health Legislation in 20th Century Chile: A Case Study in Political Economy of Law (Doctoral dissertation, YORK UNIVERSITY). http://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=1002&context =phd Puyana, A. (Coord.) (2003). La integración económica y la globalización. ¿Nuevas propuestas para el proyecto latinoamericano? FLACSO-México, Plaza y Valdés, México. 1. Otoya Calle J. S. (2012). El Derecho y la responsabilidad social empresarial. Tesis para optar por el Título de Abogado, Facultad de Derecho, Pontificia Universidad Católica del Perú. En: http://m.tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/4468/OTOYA_C ALLE_JOHAN_DERECHO_RESPONSABILIDAD.pdf?sequence=1 2. Soler, A. M. (2006). “ALBA: avances y tensiones en el proceso de integración popular bolivariano”, Agora: Revista de Ciencias Sociales, (15), 85-106. 3. Baliño, J. P. P. (2010). “Hacia una integración jurídica americana. Algunas consideraciones sobre la cumbre de la unidad de América Latina y el Caribe”, Ambiente Jurídico, (12), 101-126. 4. Baliño, J. P. P. “Zona de Libre Comercio en vigor desde 1994”, Ambiente Jurídico, 106. 5. Anyul, M. P., & Nápoles, P. R. (2008). “Aspectos económico-institucionales del Marco Regulatorio Mexicano del Sistema Nacional de Innovación”, Redes, 14(27), 17-56. 76

6. Hidalgo, A. (2011). “La Integración Económica como modelo a seguir”, Interamerican Development Bank. En: http://www10.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2011/08699.pdf Puyana, A. (2003). “El camino mexicano hacia el regionalismo abierto: los acuerdos de libre comercio de México con América del Norte y Europa”, Serie de Comercio Internacional, No. 35, CEPAL, Naciones Unidas. 1. Jiménez, E. M. (2006). Neoliberalismo en los países andinos: balance de dos decenios. Ed. Oveja Negra. 2. Jiménez, E. M. (2006). “El TLC de Colombia con Estados Unidos y sus implicaciones en los departamentos colombianos”, Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 1(1), 177-209. 3. Caballero, R. (2008). “Centroamérica: los retos del Acuerdo de Asociación con la Unión Europea”, Serie de Estudios y perspectivas, No. 12. Sede Subregional de la CEPAL en México, México. En: http://eclacpos.org/publicaciones/xml/8/33788/L869.pdf 4. Quiroga, A. F., & de la Peña Rodríguez, R. (2005). “Las relaciones económicas de México con Norteamérica a 11 años del TLCAN: un balance”, Revista Mexicana de Política Exterior, No. 73. En: http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n73/flores.pdf 5. Lascurain Fernández, M. (2009). Tratado de Libre Comercio de América del Norte como impulsor de la globalización económica de México. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Análisis Económico. En: https://repositorio.uam.es/handle/10486/1311 6. Duran, J.E. (2007). “Linkages between trade and poverty. Comments on paper by Martin Cicowlez and Adriana Conconi ‘Trade and pro-poor growth: A preliminary survey’”, Partnership Economic Policy, en: http://www.pepnet.org/fileadmin/medias/pdf/files_events/duran_pap.pdf 7. Beltran Mora L. N. (2009). Ventajas comparativas y competitivas en la integración colombo-venezolana, cadenas productivas conjuntas: las exportaciones a Estados Unidos y Brasil. Universidad Autónoma de Madrid UAM, Facultad de Ciencias Económicas Doctorado en Integración y Desarrollo Económico. 8. Santos Baca, A. (2014). El patrón alimentario del libre comercio. Primera edición. México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, CEPAL, p.199. 9. Díaz Nieto, M. P. (2011). Perspectivas del nuevo regionalismo latinoamericano desde el enfoque de los acuerdos" sur-norte": análisis de la experiencia mexicana. Universidad Complutense de Madrid, Memoria para optar por el grado de doctor. 10. Gomez-Binder, S. M. (2012). Tratado de Libre Comercio entre la UE y México Doctoral dissertation, Universität Wien).

77

Puyana, A. (2002). Rural poverty and policy: Mexico and Colombia compared. Exclusion and engagement. Social policy in Latin America, 378-407. 1. Hussain, A. I. (2006). Indigenous groups, globalization, and Mexico's plan Puebla Panama: Marriage or miscarriage? Edwin Mellen Press. 2. Uribe López M. (2013). “Construir un Desarrollo Ampliamente Basado para Asegurar la Paz”, Ponencia presentada en el Seminario Internacional “Hacia la Reconstrucción del País: Reflexiones sobre las Posibilidades y Obstáculos para un Eventual Escenario de Postconflicto en Colombia” organizado por el Observatorio Colombiano para el Desarrollo Integral, la Convivencia Ciudadana y el Fortalecimiento Institucional en Regiones Afectadas por el Conflicto Armado Odecofi y el Cinep. Bogotá, Universidad Javeriana, 14, 15 y 16 de noviembre. En: http://viva.org.co/cajavirtual/svc0378/pdfs/Articulo780_378.pdf 3. Uribe-López, M. (2013). “Estilo de desarrollo y sesgo anticampesino en Colombia”, Revista Cuadernos de Economía. 4. Parsons, K. H. S. Conditional cash transfers and rural poverty in Brazil: an analysis of the Bolsa Família Programme. En: http://150.164.82.140/demografia/seminario/2009/PBFRuralCedeplarFinal.pdf 5. Uribe López, M. (2009). “Rural Elites’ Veto of Land Reform in Colombia”, Revista de Economía Institucional, 11(21). Puyana, A. (2001). Riqueza petrolera, políticas macroeconómicas y pobreza rural en Colombia, en Ziccardi, A. (Comp.). “Pobreza, desigualdad social y ciudadanía. Los límites de las políticas sociales en América Latina”, Buenos Aires, CLACSO. 1. Pulido Velásquez, M. A. (2014). ¿Cómo debería impactar el desempeño de las “locomotoras” el nivel de pobreza en el país? Ciudad Paz-ando, 4(2), 24-34. 2. López Arévalo, J., Sovilla, B., & Escobar Rosas, H. (2009). Crisis económica y flujos migratorios internacionales en Chiapas. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 51(207), 37-55. 3. Sabogal, C. R. (2009). Aproximaciones Teóricas y empíricas a la relación de causalidad entre desigualdad y crecimiento: un Análisis para Colombia. 19852006. Palobra: Palabra que obra, (9), 163-183. 4. Solano, N. A., & Conde, J. A. (2013). ¿La enfermedad holandesa una posibilidad en Colombia?, (Ensayo), Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia. 5. Mora Córtes, Y. A. (2007). Análisis del estado del arte sobre la propiedad y distribución de la tierra en el área rural colombiana entre 1980 y 2005, Universidad de la Salle 6. Vargas Restrepo, J. H. (2010). Impacto de las exportaciones de hidrocarburos en el crecimiento económico colombiano 1970-2007. Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia. 7. Bustamante Z. C., (2013) “Fortalecimiento de las políticas agro-ambientales en países de América Latina y el Caribe a través del dialogo e intercambio de experiencias nacionales, Caso Colombia” Proyecto FAO GCP/RLA/195. 8. Hurtado Oviedo, J. M. (2013). Tipo de cambio, auge exportador y crecimiento 78

económico Colombiano durante la primera década del siglo XXI (Tesis de licenciatura), Santiago de Cali, Colombia. Puyana, A. 2000 “América Latina y la Unión Europea ¿Dos regionalismos económicos convergentes?”, en Pinón, R.M. (Coord.) Uniones Monetarias e Integración en Europa y las Américas, Facultad de Ciencias Políticas, UNAM, pp. 301346. 1. Rozo, C. A. (2001). “Protectionism in the European Union: Implications for Latin America”, Intereconomics, 36(3), 141-152. 2. Bacaría, J. (2002). “La Unión Europea y América Latina: realidades y perspectivas de una relación necesaria”, Arbor, 172(678), 407-431.

Puyana, A. 2000. "Dutch Disease, Macroeconomic Policies, and Rural Poverty in Colombia”, International Journal of Politics, Culture and Society 14 (1): 205-233. 1. Donaldson, J. A. 2008. "Growth is Good for Whom, When, How? Economic Growth and Poverty Reduction in Exceptional Cases", World Development, Vol. 36, No. 11, pp. 2127-2143. 2. Andrade, J. S., & Duarte, A. P. (2013). "The Dutch Disease in the Portuguese Economy". Grupo de Estudos Monetários e Financeiros, 1-33. 3. Lotfalipour, M. R. (2014). "Investigation the Influencing Mechanisms & Short Term-Long Term Dynamism Impact of Iran’s Oil Revenues on Value Added in Agriculture". Asian Journal of Research in Business Economics and Management, 10. 4. Sierra Suarez, L. P. (2014). Three essays on commodity prices. Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Puyana, A. y Thorp, R. (1998). Colombia: economía política de las expectativas petroleras, Bogotá: Flacso-México/ Iepri, Universidad Nacional de Colombia, /Ediciones Tercer Mundo. 1. Palacios, M. (2011). Populistas: el poder de las palabras, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. 2. Hermet, G. (2001). Del populismo de los antiguos al populismo de los modernos. El Colegio de Mexico, México. 3. Fontaine, G. (2013). “Sobre bonanzas y dependencia: petróleo y enfermedad holandesa en el Ecuador”, Íconos-Revista de Ciencias Sociales, (13), 102-110. 4. Richani, N. (2005). “Multinational corporations, rentier capitalism, and the war system in Colombia”, Latin American Politics and Society, 47(3), 113-144. 5. Jiménez, A. G. (2003). “Colombia: el contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los noventa”, Revista Cuadernos de Economía. En:ttp://www.fce.unal.edu.co/media/files/documentos/Cuadernos/38/v22n38_gome z_2003.pdf 79

6. Chernick, M. W. (2003). “Does Injustice Cause Violence?”, en S. Eckstein and T. Wickham-Crowley (ed.), What justice? Whose justice?: fighting for fairness in Latin America, University California Press, 185-218. 7. Fontaine, G. (2005). “Governance and the role of civil society: the case of oil and gas extraction in the Andean Amazon”, en Walter Leal Filho (Ed.), The Handbook of Sustainability Research, Frankfurt, Peter Lang Scientific Publishing, pp. 327-349. 8. Fontaine, G. (2002). “Sobre bonanzas y dependencia. Petróleo y enfermedad holandesa el Ecuador”, Iconos 13, 102-110. 9. Basualdo, E. (2002). “Entre la dolarización y la devaluación. la crisis de la convertibilidad en Argentina”, Iconos 13, 14-20. 10. Olmedo Zumárraga, E. (2011). ¿Por qué existen contradicciones entre lo que se dice y lo que se hace en la gestión ambiental de PETROECUADOR? Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Gobernanza Energética; FLACSO Sede Ecuador. Quito. 11. Orozco Medina, M. C. (2012). Una política sin rumbo: el caso de la política petrolera ecuatoriana 2005-2010. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales con mención en Gobernanza Energética; FLACSO - Sede Ecuador. Quito. 12. Costantino, A. (2014). Land Grabbing in Latin America: Another Natural Resource Curse?. Agrarian South: Journal of Political Economy, 3(1), 17-43. 13. Fontaine, G. (2003). El Precio del petróleo. Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica. Flacso-Sede Ecuador.

Puyana, A. & Dargay, J. (1996). Competitividad del petróleo colombiano: una revisión de los factores externos. Centro Regional de Estudios del Tercer Mundo. 1. Fontaine, G. (2007). Precio Del Petroleo, el. Editorial Abya Yala. 2. Fontaine, G. (2002). “Sobre bonanzas y dependencia. Petróleo y enfermedad holandesa el Ecuador”, Iconos 13, 102-110. 3. Basualdo, E. (2002). “Entre la dolarización y la devaluación. la crisis de la convertibilidad en Argentina”, Iconos 13, 14-20. 4. ECLAC/UNCTAD Joint Unit on Transnational Corporations. (2001). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe: informe. Naciones Unidas. 5. López, E., Montes, E., Garavito, A., & Collazos, M. M. (2012). “La economía petrolera en Colombia (Parte I). Marco legal – Contractual y principales eslabones de la cadena de producción (1920-2010)”, Borradores de Economía, Núm. 692. En: http://banrep.gov.co/docum/ftp/borra692.pdf 6. ECLAC. (2006). Foreign Investment in Latin America and the Caribbean 2005. United Nations Publications.

80

Puyana, A. y Dargay, J. (1996). Competitividad del petróleo colombiano. Una revisión de factores externos, Bogotá: Creset/Colciencias. 1. Palacios, M. (2011). Populistas: el poder de las palabras, Universidad Nacional de Colombia, Colombia. 2. Fontaine, G. (2003). El Precio del petróleo. Conflictos socio-ambientales y gobernabilidad en la región amazónica. Flacso-Sede Ecuador. Puyana, A. (1982) "La Idea del Mercado Común de Norteamérica y las implicaciones para México", en L. Meyer (Ed.), México-Estados Unidos, El Colegio de México, México. 1. Hirst, M. (2011). “Las relaciones de Estados Unidos con las potencias medianas en América Latina: los casos de México y Brasil”, Estudios Internacionales, 18(70). 2. Ramos, J. M. (1991). Integración económica Estados Unidos-México: limitaciones y alcances. Investigación Económica, 69-85. 3. Yáñez-Chávez, A. (1991). Restructuring Growth, Restructuring Dependency: Saltillos’s Industrialization in the 1980’s. San Diego State University Press. Puyana, A. (1982). "De la ALALC y el Grupo Andino a la ALADI o el paso de la cooperación Compleja al Bilateralismo Comercial", Economía Latinoamericana, No. 1, CIDE, México. 1. Alcalá, G. (2003). Políticas pesqueras en México (1946-2000): contradicciones y aciertos en la planificación de la pesca nacional (Vol. 2). El Colegio de Michoacán AC. 2. De la Rocha, M. G. (Ed.). (1999). Divergencias del modelo tradicional: hogares de jefatura femenina en América Latina. Plaza y Valdés. 3. Wionczek, M. S. (2011). “Las desventuras de la ALADI, 1980-1983”, Estudios Internacionales, 17(68), p-441. 4. Turrent, I. (1984). “Las relaciones comerciales de México con América Latina, 1976-1982”, Foro Internacional, 24(3), 311-326. Puyana, A. (1983). Economic Integration Among Unequal Partners. The Case of the Andean Group, Pergamon Press, N.Y. ISBN: 978-008-028-822-2. 1. Davis, G. A. (1995). “Learning to love the Dutch disease: Evidence from the mineral economies”, World development, 23(10), 1765-1779. 2. Page, S. (1990). Trade, finance and developing countries: Strategies and constraints in the 1990s. Rowman & Littlefield.

81

3. Østergaard, T. (1989). SADCC beyond transportation: The challenge of industrial cooperation (Vol. 8). Nordic Africa Institute. 4. Pattnayak, S. R. (1996). “Modernization, dependency, and the state in Asia, Africa, and Latin America”, International journal of comparative sociology, 37(34), 3-4. 5. Pattnayak, S. R. (1999). “Source of investment and economic growth rate in non-core countries: A re-analysis”, International review of modern sociology, 3554. 6. Maris, M. (1986). The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN): possibilities and limits of regional industrial cooperation. University Microfilms International. 7. Adibe, C. E. (1994). “Systemic changes and hegemonic strategies for regional cooperation in Africa: analysis of Nigeria and Ecowas integration”, en Processus régionaux d'intégration en Afrique de l'Ouest: rapprochements institutionnels ou espaces spontanés: actes des ateliers sur l'intégration régionale en Afrique de l'Ouest, (10), 145. 8. African Bibliographic Center. (2008). A Current bibliography on African affairs (Vol. 41). The Center. 9. O'Keefe, T. A. (1992). “Legal Framework and Institutions of Mercosur-The Newly Emerging Economic Bloc in South America's Southern Cone”, Inter-Am. Legal Materials, 6, 90. 10. Pattnayak, S. R. (1995). “Third world modernization, dependency, and state coercive capacity”, International review of modern sociology, 1-18. 11. Knox, P., Agnew, J. A., & McCarthy, L. (2014). The geography of the world economy. Routledge. 12. Pardo, R., & Tokatlian, J. G. (1988). Teoría y Práctica de las relaciones internacionales: El caso de Colombia. Estudios Internacionales, 94-135. 13. Messaoud Boudhiaf (1999) The advantages of an intra‐Maghreb free trade area, Mediterranean Politics, 4:2, 121-132. 14. Jiménez, E. M. (2012). The Contribution of the Regional UN Economic Commissions to Regional Integration Processes: The Case of ECLAC. In The United Nations and the Regions (pp. 27-49). Springer Netherlands. 15. Grant, R. W. (1991). Political Learning and Awareness among Student Teachers: A Caribbean Case-study. Revista Europea de Estudios Latinoamericanos y del Caribe/European Review of Latin American and Caribbean Studies, 67-89.

82

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.