Alimentación en la adolescencia

n ó i c a t n e Alim a i c n e c s e l o en la ad 2 Alimentación en la adolescencia Alimentación en la adolescencia s e d a d i l a Gener La ado
Author:  Luz Nieto Campos

0 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


Embarazo en la Adolescencia
Adolescencia Temprana. Causas del Aumento de Casos de Embarazos Adolescentes. Factores. Actitudes. Padre Adolescente. Consecuencias para los Padres Adolescentes. Consecuencias para los Hijos de Padres Adolescentes. Parto Adolescente

Story Transcript

n ó i c a t n e Alim a i c n e c s e l o en la ad

2

Alimentación en la adolescencia

Alimentación en la adolescencia

s e d a d i l a Gener La adolescencia es el período de la vida comprendido entre los 10 a 18 años de edad, en el cual se producen cambios biológicos, emocionales, cognitivos y sociales a través de los cuales el niño y la niña se convertirán en adultos. Durante esta etapa el adolescente enfrenta diferentes situaciones:

3

4

Alimentación en la adolescencia

están determinadas por la edad • Las necesidades nutricionales sexual y biológica) más que biológica (grado de maduración por la edad cronológica. rendidos en el hogar tienden • Los hábitos de alimentación ap nsumo de comidas rápidas o a ser modificados, aumenta el co es, omisión de tiempos de “chatarra” altas en grasas y azúcar comida, ausencia del desayuno. de la casa con los amigos y • Mayor tendencia a comer fuera . menos en el hogar con la familia

Alimentación en la adolescencia

• Reducción d el c y vegetales y a onsumo de alimentos natur a umento del co nsumo de alim les como frutas entos envasad os. • Reducción d el c aumento del c onsumo de frescos de frutas onsumo de jug y os envasados y leche y gaseosos. refrescos • Se desarroll a razonamien el pensamiento concreto y e l to ab deben ser muy stracto por lo que los mens ajes educativo específicos y c s laros.

5

6

Alimentación en la adolescencia

tación saludable en im al a to an cu en os iv • Los mensajes educat opios de esta edad pr s se re te in s lo a s do deben de estar adapta ño deportivo y el pe m se de en bu el a, ic como la apariencia fís o. rendimiento académic nsumo de calcio para un • Es fundamental el co la masa ósea, a pesar de adecuado desarrollo ncia se reduce el de esto, en la adolesce mitad de lo la consumo de calcio a recomendado.

Alimentación en la adolescencia

l e n e s o i b m Ca , o c i s í f o l l desarro l a n o i c o m e y cognitivo

7

8

Alimentación en la adolescencia

Conducta alimentaria en la adolescencia Área del desarrollo Físico

Cambios en el desar

rollo

• Pubertad: camb ios bio en el niño y la niña lógicos q maduración sexual ue incluyen , cr acelerado y cambio ecimiento s composición corpo en la ra los 10-14 años en la l. Ocurre entre s los 12-16 años en lo mujeres y entre s hombres. • En hombres aum enta de masa muscular y la proporción se proporción de masa reduce la grasa. • En mujeres se re duce de masa muscular y la proporción aumenta la proporción de mas a grasa. • Hay un aumento en el requerimiento de en er vitaminas y mineral gía, proteínas, es debido al crecimiento aceler ado durante la pubertad. • Hay aumento del apetito debido al crecimiento.

Alimentación en la adolescencia

Área del desarrollo

Cognitivo y emocional

ollo Cambios en el desarr ocial incluye el • El desarrollo psicos tidad personal desarrollo de una iden morales s y un sistema de valore de los e al y éticos independient autovaloración padres; autoestima y ciones y desarrollo de aspira ulta. ad laborales para la vida pendencia • Se lucha por la inde mantener emocional a pesar de ómica de los una dependencia econ padres. s y de • Los cambios físico producen composición corporal l. na insatisfacción emocio o por los • Es más influenciad e se grupos sociales dond desenvuelve.

9

10

Alimentación en la adolescencia

Área del desarrollo

Conducta alimentaria

Cambios en el desarrollo cia • La lucha por la independen genera cambios en la conducta alimentaria como: rápidas • Mayor consumo de comidas de y alimentos preparados fuera casa. ida. • Omisión de tiempos de com • Ausencia del desayuno. • Comer menos en familia. • Uso de complementos por nutricionales y no nutricionales recomendación de los pares. a. • Adopción de dietas de mod y • Episodios de tipo anoréxico bulímico. • La búsqueda de la identidad nidad personal puede ser una oportu para brindar una educación ueva la nutricional efectiva que prom ticias adopción de prácticas alimen saludables. • Hay una consolidación de los hábitos alimentarios que se mantendrán en la vida adulta.

Alimentación en la adolescencia

e d l a n o i c i r t u n o d a t s E a c i R a t s o C n e s e t n e c s adole Según la última Encuesta Nacional de Nutrición, en Costa Rica, los principales problemas nutricionales en la adolescencia son:

11

12

Alimentación en la adolescencia

Estado nutricional

3.0%

Delgado

76.2%

Normal

14.7%

Sobrepeso

6.1%

Obesidad de Salud (2009). Fuente: Ministerio

a corp *IMC: Indice de mas

C* Clasificación según IM

oral

Alimentación en la adolescencia

s a m e l b o r p s e l a p i c n Pri s e n o i c a d n y recome a l n e s e l a nutricion a i c n e c s e l ado

13

14

Alimentación en la adolescencia

l a n io ic tr u n o g s ie r e d es r Facto en la adolescencia

s y vegetales. ta u fr e d o m su n • Bajo co de lácteos. • Bajo consumo

de proteína de s te n e fu s to n e de alim • Bajo consumo rnes y huevo. a c o m o c , o ic g alto valor bioló entos fritos. m li a y sa ra g e d • Alto consumo on episodios c a rn e lt a e u q • Poco apetito . de mayor apetito e as rápidas más d id m o c e d o m • Consu ana. 3 veces por sem

Fuente: Brown, 20 08.

Alimentación en la adolescencia

• Omisión del • Omisión de

desayuno.

meriendas y/o tiempos de comida princip ales.

• Adopción de

• Adopción de

dieta vegetaria na

estricta.

dietas “de mod a” que sean hip ocalóricas y nu tricionalmente desequilibrada s. • Episodios an oréxicos o bulí micos para perder pe so. • Preocupació n excesiva por el peso y la silueta corporal. • Uso o abuso de suplemento s nutricionales y no nutricionale s. Fuente: Bro wn, 2008.

15

16

Alimentación en la adolescencia

• Pérdida de peso en periodos cort os de tiempo (men or a 6 meses). • Ejercicio físico obsesivo para co ntrolar el peso. • Sedentarismo: más de 2 horas actividades sede por día dedicad as a ntarias como ve r televisión, jueg uso de la compu os de video, tadora y escuch ar música . • Embarazo.

• Consumo de m edicamentos sin prescripción mé laxantes, anorex dica: igénicos y diuré ticos. • Consumo de d rogas lícitas: tabaco y alcoho l. • Consumo de d rogas ilícitas: m ariguana, cocaína y heroín a.

Fuente: B rown,

2008.

Alimentación en la adolescencia

s te en c s le o d a a r a p es n io c a d Recomen con peso normal Una adecuad a alimentació fundamenta n es l para un ade c u ado desarroll físico y cogn o itivo del ado lescente. La alimentac ión en el ado lescente, tien como objetiv e os promover :

ilia. • Comer en fam los días antes de s o d to o n u y sa e • Realizar el d al colegio. ir o sa a c e d r li sa menos dos l a y a n e c y o rz • Realizar almue comidas. meriendas entre

3. , 200 P A C e: IN t n e Fu

17

18

Alimentación en la adolescencia

• Limitar a menos de 2 horas cad actividade a día dedic s sedentari a s c o mo ver tele adas a video jueg visión, os y uso de computad ora. • Realizar al menos 3 0 minutos todos los d de actividad física ías. Fue nte: INC AP, 2003 .

Alimentación en la adolescencia

Recomendaciones para adolescentes n onal en nutrició si fe ro p n u a r ri • Refe ntario de tipo e m li a n la p n u ción de para la prescrip uilibrado. hipocalórico eq ”): día”, o “cada día l “a (o : te n e m a ri • Consumir dia s. rciones de fruta - Al menos 3 po

e vegetales. d s e n io rc o p 2 s - Al meno ereales como c e d s e n io rc o p - De 5 a 6 y leguminosas. s le o ij fr , a st a p , arroz escremados, d s o te c lá e d s e n - De 2 a 3 porcio so y yogur. como leche, que e s de proteínas d e n io rc o p 2 a 1 - Consumir de e res, pollo, d e rn a c o m o c , ico alto valor biológ jo contenido a b n o c , o v e u h pescado y de grasa.

03. Fuente: INCAP, 20

19

20

Alimentación en la adolescencia

. os fritos t n e m i l a umo de s n o c l e úcar. z a • Evitar n e s a lt osinas a l o g e d o l consum e r a t i v sados y a •E v n e s o o de jug m u s zúcar. n a o c n e l e s r o lt • Evita seosas a a g s a d i beb familia. n e r e m • Co . el hogar n e s o d a s prepar o t n e m i r al • Come los días s o d o t esayuno colegio. d l e r a z l • Reali r hacia e i l a s e d antes enos m l a y a en erzo y c omidas. u m l a r a c • Realiz as entre d n e i r e dos m . 003 2 , P CA N I : nte Fue

Alimentación en la adolescencia

• dedicad Limitar a men as a act ividade os de 2 horas c s seden ada dí video ju egos y u tarias como v a er telev so de co isión, m p u • Realiz t a d o r a . ar al me nos 30 m inutos d física to e activid dos los ad d ías. • Darle educaci ó manten n sobre la imp o er un p eso salu rtancia de dable. • Darle educaci ón sobr dietas “ e los pe de mod ligros d a” nutri e las cionalm desequi ente libradas . Fue nte: INC AP, 200 3.

21

22

Alimentación en la adolescencia

s e d a d i l a e r y s o t i M za es muy “La cerve

nutritiva”

La cerveza es una beb ida alcohó lo que no lica, por se pude co nsiderar c omo alime nto nutritivo.

baja de e s o n u y a do el des “Eliminan rápido” peso más

El desayun o es una de las principa del día y no les comida se debe elim s para perde in a r p o r ningún m r peso se d otivo, eben dismin uir las golo sinas, la repostería, las bebidas azucaradas , entre otro s.

Alimentación en la adolescencia “Una persona vege tariana es mucho más saludab le que una persona que come carne” son Las dietas vegetarianas o en vitaminas m co es nt ie tr nu en es deficient que del complejo B, por lo una dieta de este si el adolescente inicia asesoría para tipo, debe contar con tricionales. evitar deficiencias nu

lemento p u s r a m o sumo de “Se debe t n o c l e r a t a y aumen de proteín mentar la u a a r a p s huevo cular” s u m a s a m

“Para c necesa urar el acné e r cantid io consumir s ades d e suple altas m de vita mina A entos ”

La vitamina A está vegetales de color am presente en arillo, el uso de suplementos debe ser b médica, así como el ajo supervisión tratamiento del acné.

Si bien es cierto, la pro en la reparación del teína interviene tejido muscular, el exceso de proteína n muscular, para aum o aumentará la masa entar masa muscula debe tener un plan de entrenamiento fí r se sico y una adecuada alim entación.

23

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.