Alimentos transgénicos: una perspectiva moral

¢300 Etapa IV - Año CXXX Tomo 130 - (4258) San José, Costa Rica Domingo 10 de febrero 2013 - V del Tiempo Ordinario Somos portadores de una verdad v

4 downloads 36 Views 4MB Size

Recommend Stories


A VUELTAS CON AGENCIA MORAL: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA
Quaderns de filosofia i ciència, 42, 2012, pp. 127-138 A VUELTAS CON AGENCIA MORAL: UNA PERSPECTIVA CRÍTICA Martha M. Rodríguez Coronel1 Universitat

Una perspectiva histórica
Evolución y retos del marco normativo migratorio en México: Una perspectiva histórica Evolución y retos del marco normativo migratorio en México: Un

Sexualidad: Una perspectiva cristiana
Colección Convenciones N.º 8 Sexualidad: Una perspectiva cristiana Marcel Fernandez 1996 Baños de Montemayor Editado por: Edita Traducción oral

PROPUESTA DE EDUCACIÓN MORAL DESDE UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA PARA LA ESCUELA PRIMARIA
PROPUESTA DE EDUCACIÓN MORAL DESDE UNA PERSPECTIVA FILOSÓFICA PARA LA ESCUELA PRIMARIA Diego Antonio Pineda R. Pontificia Universidad Javeriana […] es

Story Transcript

¢300 Etapa IV - Año CXXX Tomo 130 - (4258) San José, Costa Rica

Domingo 10 de febrero 2013 - V del Tiempo Ordinario

Somos portadores de una verdad viva

¡Sí creo! P/19

Alimentos transgénicos: una perspectiva moral

Sus detractores critican que se pretenda patentar la vida, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria y la salud de los consumidores por satisfacer un desmedido afán de lucro.

P/8-9

Mientras tanto, los defensores de los productos transgénicos rechazan las críticas y esperan a su favor un pronunciamiento de la Sala Constitucional que les permita sembrar maíz genéticamente modificado en el país.

Actualidad

Inicio de la Cuaresma

El sexo sin amor

Sala IV avala uso de símbolos religiosos en instituciones públicas Con ceniza, Iglesia llama a conversión P/4

Editorial

P/5

Un compañero de cuidado tendrán este año nuestros jóvenes de sétimo, octavo y noveno año: el Programa de Educación para la Afectividad y la Sexualidad. P/11

Sumario

2

Domingo 10 de febrero 2013

En esta edición: Fundado en 1883 Sede Conferencia Episcopal de Costa Rica Calle 22- Avs. 3 y 5, San José

Teléfonos Central telefónica: 2222-8391 Fax: 2256-0407

Página web www.ecocatolico.org

Correo electrónico [email protected]

Apartado postal 1064 -1000 San José

Actualidad

Sala IV avala uso de símbolos religiosos en instituciones públicas

Con ceniza, la Iglesia llama a la conversión

“Y dejándolo todo, le siguieron” 15

5

Sagradas Escrituras

8

Entrevista

“Lo he dejado todo para servir al Señor” 10

Editorial

El sexo sin amor 11

Opinión

A los hermanos del Ministerio de 12 Evangelización Juan Pablo II

Habla el Papa

Créditos Presidente Junta Directiva Mons. José Rafael Quirós Q.

Director Lic. Martín Rodríguez G. [email protected]

Asesor doctrinal Pbro. Víctor Hugo Munguía C.

Edición Luis Carlos Cartín S.

Diseño y composición Lic. Carlos Andrés Víquez V. [email protected]

Mercadeo y ventas Lic. José Sancho M. [email protected]

Circulación Ing. Daniel Rivera M. [email protected]

Lectio Divina

4

Gran Tema

Alimentos transgénicos: una perspectiva moral

Eco Católico

Sin miedo a ir contra corriente 14

La mujer rica de Sunem 16

Tus Dudas

¿Cuánto tiempo hay que dedicar al 17 apostolado para no pecar?

Iglesia hoy

Laicos crean centro de atención integral 21

Mi Parroquia

Nuestra Señora de Guadalupe 23

Con alma de mujer “Anda y haz tu lo mismo” 25

Iglesia en el mundo

No separar e incluso oponer fe y caridad 27

“Convertíos y creed en el Evangelio” Edición especial del Eco Católico para la Cuaresma 2013 Domingo 17 de febrero Gran Tema: Cuarenta días para ser mejores Mensaje del Papa Benedicto XVI Lectio Divina cuaresmal del Padre Mario Montes Cantos litúrgicos para la Cuaresma

Aumente sus pedidos al 2222-8391

Eco Católico

Domingo 10 de febrero 2013

Actualidad

3

Promover la venta y lectura del Eco Católico y La Asamblea

Mensaje de Monseñor Hugo Barrantes Ureña A los sacerdotes y al Pueblo de Dios que peregrina en la Arquidiócesis de San José Amados hermanos: La evangelización, nos han dicho los padres conciliares, exige que se preste gran atención al mundo de las comunicaciones sociales, que son un camino en el que se cruzan tantas ideas, interrogantes y opiniones. Son los medios de comunicación, en efecto, el lugar donde se forma la opinión pública. Nadie pone en tela de duda que estos mismos medios son excelentes instrumentos para anunciar el Evangelio. En nuestro país contamos, desde hace 130 años, con un medio de comunicación dedicado por completo a la misión evangelizadora desde la prensa escrita. Me refiero al Eco Católico, semanario dominical de nuestra Iglesia. A lo largo de estos años, el Eco Católico ha encarnado su lema de “Una visión cristiana del mundo”, anunciando la Buena Nueva del Reino de Dios y denunciando aquellas situaciones que se oponen al plan querido por el Creador para el ser humano.

Ha sido el Eco Católico el vehículo que ha llevado la Buena Noticia a los hogares y que ha contribuido a formar la conciencia de generaciones de católicos costarricenses y que, como ningún otro, ha medido el pulso de la vida de la Iglesia en nuestro país. Y junto al Eco Católico, el subsidio de la Misa Dominical La Asamblea, que cada semana lleva hasta nuestros fieles el contenido de las celebraciones litúrgicas y mensajes para el crecimiento espiritual, fundamentales para una sólida vida de fe. Deseo motivar a cada cura párroco, agente de pastoral, familia y persona de buena voluntad de nuestra Iglesia arquidiocesana para promover la venta y lectura, tanto del Eco Católico como de La Asamblea. Las estadísticas nos indican que para el caso de la Arquidiócesis de San José, 89 de nuestras 114 parroquias llevan cada semana el Eco Católico, lo que representa un 78%. Y en cuanto a La Asamblea, 50 parroquias de las 114 lo hacen, representando un 44% del total. Dicho porcentaje debería ser mayor, especialmente en el caso de La Asamblea, en vistas a la

tarea formativa e informativa de nuestros católicos. El sueño es llegar al 100% de las parroquias.

Invito por tanto a las parroquias que ya difunden estos medios a aumentarlos, y aquellas que aún no lo hacen, a suscribir y promocionar la venta, tanto del Eco Católico como de La Asamblea, poniéndose en contacto cuanto antes con sus responsables al teléfono 2222-8391. Con mi bendición

+ Hugo Barrantes Ureña Arzobispo de San José

4

Actualidad

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

Declara sin lugar recurso de no creyente

Sala IV avala uso de símbolos religiosos en instituciones públicas

Laura Ávila Chacón

ejercer libremente su religión, fe o una creencia determinada, o su ausencia.

Los magistrados de la Sala Constitucional declararon sin lugar un recurso de amparo planteado por un ciudadano no creyente en contra de los símbolos religiosos ubicados en la Municipalidad de Montes de Oca.

En lo que atañe a la oración reclamada por el ciudadano, según los magistrados, es aplicable lo dispuesto por la Corte Suprema de los Estados Unidos en la sentencia Marsh vs. Chambers, cuando estimó que “a la luz de una historia sin ambigüedades y sin interrupción de más de 200 años, no cabe duda de que la práctica de abrir las sesiones legislativas con la oración se ha convertido en parte de nuestro entramado social. Invocar la guía divina en un organismo público encargado de hacer las leyes no es, en estas circunstancias, el “establecimiento” de una religión (oficial) o un paso hacia su establecimiento”.

[email protected]

Esta situación fue dada a conocer por el Eco Católico en la edición del 27 de enero. La Sala falló a favor del Municipio en la sentencia expediente 2023-2010 del 2 de febrero. En concreto, el ciudadano expresó su disconformidad con una oración hecha al inicio de una reunión municipal en la cual participó, la colocación de pasitos dentro del recinto del gobierno local y por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús colocada en la sala de espera de la Plataforma de Servicios de dicho Ayuntamiento. Entre sus principales argumentos el Tribunal reconoció que el artículo 75 de la Constitución Política proclama que el Estado costarricense tiene carácter confesional, aunque claramente reconoce el derecho que tiene todo individuo de

Además, la Sala indica que no consta idónea y fehacientemente que al amparado se le haya obligado a participar de dicha oración y él mismo reconoció que él y otras personas se abstuvieron de participar de dicha plegaria. Ante ello, el Tribunal indicó que no existe elemento probatorio alguno que permita corroborar que la relación del recurrente con su gobierno local se fracturó.

“Como acertadamente lo reconoció la Gran Sala del Tribunal de Estrasburgo en la sentencia de 18 de marzo de 2011, la simple percepción que tiene el recurrente respecto de su exclusión por ese rito no es suficiente para configurar una violación a su libertad de pensamiento”, afirmaron los magistrados.

No afecta la libertad El cuanto a la imagen de Jesucristo, la Sala explicó que la exhibición de símbolos religiosos en espacios públicos no

Reliquia ya está en San Isidro Redacción

Una multitud de fieles isidreños recibió la reliquia de Santa Faustina Kowalska, apóstol de la Divina Misericordia, el pasado domingo. La

celebración incluyó una Eucaristía presidida por Monseñor Guillermo Loría en la Catedral diocesana. Seguidamente algunas imágenes de la celebración.

afecta la libertad de religión, de pensamiento o de conciencia, ni ocasiona daño ni ofende a persona alguna. “Tampoco vulnera el derecho a la igualdad y no discriminación, pues la presencia de tales símbolos religiosos en un ámbito público no supone perse un trato diferenciado injustificado para al recurrente. De otra parte, un estado laico no es un estado neutro, puesto que se sustenta en una valoración política determinada”, afirma la Sala. Igualmente en cuanto a los pesebres, los magistrados ha-

cen suya un pronunciamiento del Tribunal Constitucional Peruano en la que se establece que “la religión católica se encuentra fuertemente arraigada en el desarrollo de nuestras tradiciones como nación. Desde tal perspectiva, no es extraño, sino, más bien, bastante frecuente, que determinadas costumbres de base esencialmente religiosa hayan terminado por consolidarse como parte de la identidad que como país nos caracteriza. La presencia, entre otras cosas, de procesiones y festividades en específicas fechas del año o de templos y símbolos religiosos en determinados lugares públicos demuestran palmariamente que de modo paralelo al fervor religioso que les sirve de sustento, se asumen estos como elementos vivenciales de nuestra propia realidad. La fusión de tales elementos con lo que representa el Estado no hace otra cosa que reflejar parte de un decurso histórico imposible de ignorar por más neutralidad que se quiera predicar”. La sentencia la firman los magistrados Gilbert Armijo, Fernando Cruz y Fernando Castillo.

Eco Católico

Actualidad

Domingo 10 de febrero 2013

5

El próximo miércoles inicia la Cuaresma

Con ceniza, la Iglesia llama a la conversión

El rito de imposición de la ceniza reviste un doble significado: el primero llama al cambio interior, a la conversión y a la penitencia; el segundo alude a la precariedad de la condición humana.

Tómelo en cuenta Cuando participamos en la imposición de la ceniza durante la misa se ha de tener presente que participamos como una comunidad y que lo más importante no es el signo sino lo que éste significa para nuestra vida. Debemos recordar y fijarnos en todos los elementos que componen la celebración. Es importante que en todos ellos vayamos descubriendo a Dios mismo, que nos ama y nos invita a ser cada día mejores cristianos.

El próximo miércoles se impondrá la ceniza a los fieles en todos los templos del mundo. Aquí el Padre José Manuel Garita hace la señal de la cruz a un católico arquidiocesano. Laura Ávila Chacón

[email protected]

“Convertíos y creed en el Evangelio”, “Acuérdate que eres polvo y al polvo volverás”. Con estas frases los católicos recibiremos la imposición de la ceniza en nuestras cabezas el próximo miércoles 13 de

febrero en todos los templos del país.

Así, recordando la importancia de la conversión y la fragilidad humana, iniciamos la Cuaresma, un tiempo de oración, ayuno, penitencia, encuentro con Dios, encuentro con los demás y compromiso de superación para ser como Cristo. Estos cuarenta días de preparación para la Semana Santa

se pueden resumir en una palabra: “Convertíos”, que invita a reflexionar acerca del deber de ser mejores personas.

Estamos aquí de paso La ceniza se obtiene al quemar las palmas usadas en el Domingo de Ramos previo. Su imposición es realizada por el sacerdote, que puede hacer una cruz con ella en la frente

de los fieles o dejar caer un poco en su cabeza.

El Papa Benedicto XVI en una catequesis sobre este rito dijo que “el miércoles de ceniza es un buen día para recordar que somos limitados, frágiles, llenos de miserias y necesitados de conversión continua”. La ceniza simboliza, de acuerdo con su explicación, la muerte. “Cuando se impone ceniza sobre nuestra cabeza se

Mons. Hugo Barrantes Ureña, Arzobispo de San José, Mons. Guillermo Loría Garita, Obispo de San Isidro de El General, el clero de ambas diócesis y el Eco Católico comunican con gozo la pascua del presbítero

Pbro. Marco Antonio Madrigal Ramírez Sacerdote arquidiocesano, hermano del Vicario General de la Diócesis de San Isidro, el Padre Alexis Madrigal. Sus funerales se efectuaron el lunes 4 de febrero en la Catedral de San Isidro de El General.

Al momento de recibir la ceniza es bueno ir pensando una serie de propósitos personales que podamos cumplir durante la Cuaresma, para alejar de nuestras mentes todo deseo de alejarnos de Dios y de nuestros seres queridos. nos recuerda que vamos a morir, que estamos aquí de paso”. Esta tradición, que ya la practicaba el pueblo judío como símbolo de penitencia y de arrepentimiento, fue posteriormente adoptada por las primeras comunidades cristianas.

“Yo soy la resurrección y la vida: el que cree en mí, aunque haya muerto, vivirá; y el que esta vivo y cree en mí, no morirá para siempre” Juan 11,25-26

6

Actualidad

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

Familia salesiana celebró a Don Bosco

celebremos este acontecimiento con un renovado servicio a los jóvenes, la Iglesia y el mundo”.

María Estela Monterrosa S. [email protected]

Miles de personas en diferentes partes del país festejaron el Día de San Juan Bosco el jueves 31 de enero, día en que se recuerda su fallecimiento. El santo conocido como “Padre y Maestro de la juventud” vivió y trabajó en Turín, Italia, en el siglo XIX. Como parte de la celebración, se realizó un encuentro de educadores de los centros educativos salesianos en CEDES Don Bosco. Además, el domingo 27 de enero cerca de 500 niños y jóvenes participaron en una Eucaristía, procesión y fiesta en ese mismo lugar. También en Barrio Don Bosco en San José, en el Centro Santo Domingo Savio en Cartago y otros lugares del país vivieron con fe y devoción la fiesta del santo de la juventud.

Gran legado En Costa Rica, la gran familia salesiana está confor-

Asimismo, explicó que el 31 de enero se realizó un encuentro con los educadores de las obras escolares de la familia salesiana: “tenemos dos colegios por parte de los Salesianos de Don Bosco, dos colegios de las Hijas de María Auxiliadora, una obra escolar de los Salesianos Cooperadores y algunos centros educativos de las Damas Salesianas”, dijo.

La gran familia salesiana abarca diversidad de servicios y carismas en la Iglesia. mada por las congregaciones religiosas Salesianos de Don Bosco, en el país desde 1907, y las Hijas de María Auxiliadora, que llegaron en 1917. También incluye asociaciones de laicos como los Salesianos Cooperadores, Oratorio Don Bosco Sor María Romero, Exalumnos y Exalumnas de Don Bosco, Voluntarias de Don Bosco, Voluntarios de Don Bosco, Asociación de María Auxiliadora, Asociación

Damas Salesianas y Caballeros de Don Bosco. Todos se preparan para celebrar en el 2015 los 200 años del natalicio de San Juan Bosco. “San Juan Bosco es un don no solo para la familia salesiana sino para la Iglesia. Desde hace cuatro años nos venimos preparando para celebrar el bicentenario de su nacimiento. Entre las actividades que

Diócesis de Limón

hemos realizado, tenemos la visita de la reliquia de Don Bosco”, explicó el Pbro. Julio Navarro, director del Colegio Salesiano Don Bosco en Zapote. Agregó que en el 2012 iniciaron una renovación del conocimiento de la vida del santo, este 2013 repasan el ejercicio de la pedagogía preventiva y en el 2014 retomarán la espiritualidad de Don Bosco, “para que en el 2015

“Yo resumiría la pedagogía de Don Bosco en tres palabras: razón, religión y amor. Una propuesta que busca llevar al joven a desarrollar lo mejor de sí, impulsado por el amor, y que esto lo constituya en un buen cristiano y un honrado ciudadano”, agregó. El método educativo de Don Bosco, denominado Sistema Preventivo, se aplica en las obras educativas salesianas extendidas por todo el mundo en 130 países. Don Bosco murió el 31 de enero de 1888. Su canonización tuvo lugar en 1934.

Adoración pública a Jesucristo Eucaristía

Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

Este domingo 10 de febrero a las 9 de la mañana se celebrará una Solemne Eucaristía en la Catedral de Limón como parte de los preparativos de esa iglesia particular con vistas al IV Congreso Eucarístico Nacional, que se realizará en Cartago del 17 al 21 de abril. Una vez finalizada la Misa, se realizará una procesión por las calles de la ciudad. “Esperamos una participación masi-

va, el objetivo es que podamos tener una adoración pública de Jesucristo”, dijo el sacerdote Fabio Garro, encargado de los preparativos.

En el ámbito parroquial se aprovechará el mes de febrero para exponer diversos temas, a cargo de los sacerdotes de la diócesis, con un enfoque centrado en la cita eucarística de Cartago. De esta forma, las 15 parroquias de la diócesis reflexionarán sobre el misterio eucarístico y su importancia para la

vida de fe. “Es una experiencia que debe hacerse sentir”, afirmó el Padre Garro.

Además, el clero limonense prepara a los 25 participantes que representarán a la diócesis durante el Simposio Teológico y el Congreso Eucarístico en Cartago. “Estamos en ese proceso, brindándoles la información acerca del significado que tiene el Año Eucarístico y el Año de la Fe, así como los materiales necesarios”, concluyó el sacerdote.

Eco Católico

Actualidad

Domingo 10 de febrero 2013

7

Cartago se prepara para IV Congreso Eucarístico Nacional

María Estela Monterrosa S.

estima que participen unas 300 personas. La actividad se dedicará al tema de la Eucaristía.

Laicos y sacerdotes de la Diócesis de Cartago trabajan a toda marcha en la preparación del IV Congreso Eucarístico Nacional que se realizará en esa provincia del 17 al 21 de abril y que contará con la participación del delegado pontificio Mons. Piero Marini, Presidente del Pontificio Comité para los Congresos Eucarísticos.

A partir del jueves 18 iniciará el Congreso en el que se espera la participación de unas mil personas, aunque no se ha definido el lugar donde se realizará.

[email protected]

Mons. José Francisco Ulloa, obispo de Cartago, comentó que se creó una comisión central dirigida por el Pbro. Cristian Rivera para coordinar la organización del evento. Asimismo, se crearon una serie de subcomisiones como las de medios de comunicación, hospedaje, secretaría, decoración, liturgia, preparación del estadio, cultural, alimentación y finanzas para que cada una se ocupe de esos aspectos de forma exclusiva.

Monseñor Ulloa da la comunión a fieles en Cartago, diócesis anfitriona. Añadió que las vicarías y parroquias de la diócesis y de otras partes del país ya realizan actividades para motivar al clero y a los fieles y profundizar en el misterio eucarístico. “Hay entusiasmo y expectativa”, afirmó.

El programa Aún no se conoce el detalle del programa, pero Mons.

Ulloa indicó a modo general algunos aspectos. Por ejemplo, la apertura del Congreso se realizará el 14 de abril posiblemente en la Catedral de Cartago y el 15 se realizarán actividades con los grupos apostólicos en las parroquias vecinas. El 16 y 17 de abril habrá un simposio teológico en el centro Santo Domingo Savio con delegados de las diócesis, se

El día sábado 20 de abril se tiene programada una gran procesión eucarística. La actividad iniciará con una Eucaristía a las 3 p.m. en el Centro Santo Domigo Savio, la procesión saldrá de ahí hasta la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles, donde el Santísimo Sacramento permanecerá expuesto y se realizará una vigilia durante toda la noche. El 21 de abril se realizará la clausura en el Estadio Rafael Fello Meza de Cartago a las 10 a.m. y será presidida por el delegado pontificio Mons. Piero Marini. En su página de Facebook, los organizadores del IV Con-

greso publican información del evento, como el himno oficial que se dio a conocer recientemente.

Cruz conmemorativa El signo conmemorativo del IV Congreso Eucarístico Nacional es una Cruz, con el mismo diseño de la utilizada en el I Congreso Eucarístico Nacional de 1913. Lleva en el centro el misterio de la presencia sacramental de Jesucristo en el Pan consagrado, bajo siglas JHS (Jesucristo Salvador de los Hombres). En los extremos de la cruz, el lema del IV Congreso “Danos siempre de este Pan”, (Jn 6, 34). Al dorso, la presencia maternal de la Santísima Virgen María, bajo la advocación de Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica.

Peregrinos podrán llegar en tren hasta La Negrita María Estela Monterrosa S. [email protected]

Los devotos de la Virgen de los Ángeles podrán visitar la Basílica en tren, aunque aun no se sabe a partir de cuándo. Los cartagineses esperan con ansias contar con este medio de transporte para aligerar las presas y las filas en las paradas de autobuses en la vieja metrópoli, pero además, permitirá una nueva forma de llegar hasta “La Negrita”. “Solicité al presidente del Instituto Costarricense del Fe-

rrocarril, Miguel Carabaguíaz, a la Presidenta de la República, doña Laura Chinchilla, y al alcalde de Cartago, Rolando Rodríguez, que el tren llegara hasta Los Ángeles para darle esa oportunidad a los peregrinos que van a la provincia para visitar a la Virgen, y aceptaron”, afirmó Mons. José Francisco Ulloa, Obispo de Cartago. De acuerdo con Cecilia Fernández, funcionaria del Incofer, los trenes que darán servicio en Cartago están en camino desde España. “Aún no sabemos cuando comenzará a

darse el servicio, talvez podamos dar una fecha a finales de febrero”, indicó. Por su parte, Mons. Ulloa comentó que el tren es algo muy esperado por los cartagineses, especialmente por los que tuvieron la posibilidad de viajar en tren. “Nos da una sensación de alegría”, afirmó. “Tenemos esperanza de que Cartago prospere. Creo que obras como el bulevar que se construyó desde el centro de Cartago hasta la Basílica junto a la línea del tren, el mismo tren y la ciclovía dan una ima-

A fines de mes se anunciaría el inicio del servicio de tren a Cartago. (Foto Club de Amigos del Ferrocarril) gen muy atractiva a Cartago”, comentó. El Prelado dijo que estas obras y la apertura de locales

comerciales benefician a la comunidad porque la embellecen y crean empleos.

8

Gran Tema

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

Alimentos transgénicos: una perspectiva moral

Sus detractores critican que se pretenda patentar la vida, poniendo en riesgo la soberanía alimentaria y la salud de los consumidores por satisfacer un desmedido afán de lucro. Mientras tanto, los defensores de los productos transgénicos rechazan las críticas y esperan a su favor un pronunciamiento de la Sala Constitucional que les permita sembrar maíz genéticamente modificado en el país. Danny Solano Gómez

[email protected]

El permiso otorgado hace dos semanas a una empresa para sembrar maíz transgénico genera reflexión a lo interno de la Iglesia. El tema reabre la controversia sobre el uso de este tipo de cultivos, que por el momento se encuentra en suspenso a la espera de una resolución de parte de la Sala IV.

Los alimentos transgénicos son obtenidos mediante la manipulación genética. Durante su proceso se incorporan genes de uno o varios organismos distintos a él con el fin de que adquiera ciertas características o mejoras.

El maíz transgénico, por ejemplo, podría evitar la afectación de plagas o tener mayor resistencia a pestes.

Sin embargo, uno de los principales argumentos de quienes se oponen a estos cultivos es el riesgo de que su material genético se mezcle con el de otras semillas criollas, por medio del polen, por ejemplo.

Según los críticos, los alimentos transgénicos también podrían afectar la salud humana pues al ingerir ciertos genes introducidos al organismo (en

este caso maíz) las personas podrían desarrollar resistencia a antibióticos.

También señalan la situación de los campesinos tradicionales, quienes competirían con empresas que al producir transgénicos podrían abaratar los costos. Por su parte, los defensores de los transgénicos argumentan que no se ha demostrado por completo que dañen la

Municipios cierran filas Un total de veintiocho gobiernos locales declararon sus cantones libres de transgénicos, con fundamento en la autonomía municipal consagrada en la Constitución Política. Los municipios que han dicho no a los transgénicos son Abangares, Aguirre, Alajuela, Belén, Esparza, Palmares, Grecia, Barva, Oreamuno, Paraíso, Talamanca, Nandayure, Santa Cruz, Moravia, Aserrí, Nicoya, Desamparados, Naranjo, Tibás, San Isidro, Santa Ana, Santo Domingo, Turrialba, Guatuso, Coto Brus, Montes de Oca y Alvarado.

salud y que la mezcla genética entre las semillas no tiene por qué darse. Defienden que en un ambiente controlado no habría problema alguno.

Permiso otorgado y frenado Semillas del Trópico y D&PL Semillas solicitaron el permiso para el cultivo de maíz transgénico, el cual fue aprobado por la Comisión Nacional Técnica Nacional de Bioseguridad del Servicio Fitosanitario de Costa Rica (CTNBio).

De esta manera, la transnacional Monsanto recibió la autorización para comenzar para sembrar tres tipos de semillas de maíz genéticamente modificado en Costa Rica, específicamente en Chomes, Puntarenas. De acuerdo a la solicitud la empresa únicamente tiene como objetivo hacer ensayos de la siembra de maíz transgénico en una hectárea, con el fin de exportarlas a Estados Unidos. Es decir, el territorio costarricense funcionaría únicamente como una especie de laboratorio para la empresa.

La Comisión también defiende su decisión de otorgar el permiso, pues señalan que está basada en la Ley de Biodiversidad, la Ley Fitosanitararia del Estado y el reglamento de la Comisión. Dicho permiso generó la movilización de grupos opuestos a los productos transgéni-

Eco Católico

Gran Tema

Domingo 10 de febrero 2013

sus entradas a los pueblos?”, se pregunta el sacerdote agrónomo.

Pastoral Social preocupada

cos, así como la presentación de acciones legales en su contra.

Una de ellas fue una acción de inconstitucionalidad interpuesta por 13 representantes de asociaciones ecologistas del país, quienes apuntan a la inconstitucionalidad de tres artículos del Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria para frenar la autorización dada a la siembra de maíz transgénico. Mientras se resuelve la acción por parte de los magistrados, fueron frenados todos los procesos relacionados, incluso los permisos concedidos.

Visión desde la Iglesia Todo aquello que altere el patrimonio genético y pudiese poner en peligro la vida del ser humano o dañar el medio ambiente no es lícito desde la perspectiva moral.

Sin embargo, productos como los transgénicos serían lícitos moralmente si mejoraran la resistencia a las plagas y sirvieran para ayudar a solucionar el hambre en el mundo, por ejemplo.

El Padre Javier Muñoz, experto en teología moral advierte además el riesgo del lucro. “Si va a tener como fin enriquecer a unos pocos, no podría apoyarse desde un punto de vista moral”, dijo.

Otro dilema tiene que ver con las patentes, pues, según el Padre Muñoz, Dios dio al hombre la Creación para que dispusiera de ella por lo que “ninguna empresa tendría por qué patentizar células o productos vegetales, pues partien-

do de la Revelación son para todos por igual”.

Más radical fue el Pbro. Ing. Marcos Oviedo, quien desde su especialidad como agrónomo, considera que los transgénicos no son sino una trampa y un engaño para “satisfacer los caprichos de las grandes transnacionales”.

Este sacerdote de la Diócesis de Ciudad Quesada considera que es una vergüenza que los gobiernos no informen lo que implica el transgenismo, cuyas formas de vida genéticamente modificadas no ofrecen a los consumidores ventajas sobre los alimentos tradicionales, sino sólo beneficios a los productores de biotecnología en este campo.

“Esclavos de Monsanto” “El ejemplo clásico, como se maneja en el argot, es la tecnología “terminator”, que hace que las cosechas sean estériles y luego no se puedan guardar para plantar la siguiente, por lo que hay que volver a comprar semillas todos los años”, expuso el Pbro. Oviedo. “Es generar una semilla madre cuyo polen va a matar al polen de la semilla original del maíz, después al productor no le va a quedar otra que comprarle a Monsanto. Eso es lo que hace el Gobierno, esclavizar al productor a los intereses vergonzosos e inmorales de esas transnacionales” añadió.

El sacerdote citó casos como el de México y la crisis de los productores de maíz en ese país y también se refirió al Equipo Maíz de San Salvador, que durante los años 2003 y

2004 investigaron una serie de brotes en la piel aparentemente relacionados con transgénicos.

“Cuando se altera genéticamente el ADN y se da de comer al ser humano de eso, por lógica se va a afectar, lo vemos en la piña, las hormonas en el pollo, por Dios, ¿Por qué Costa Rica tiene uno de los índices más altos de cáncer gástrico?, unos dicen que por bacterias, otros que por debilitamiento de los tejidos, pero sabemos que estamos comiendo muerte todos los días”, dijo. Aseguró que el argumento a favor de la seguridad alimentaria queda pequeño cuando se habla de la soberanía alimentaria, ya que los campesinos pueden suplir las necesidades alimentarias de los pueblos antes que grandes empresas controlen todo el mercado.

“Son unos explotadores, acaparadores, que tienen en sus manos los medios de producción para avasallar a los pueblos, un interés puramente materialista, economicista, utilitaristas. ¿Por qué si quieren acabar el hambre no dan de

La Pastoral Social de la Diócesis de San Isidro de El General emitió un comunicado donde mostró su preocupación por los cultivos transgénicos. Esta oficina apoya a pequeños emprendimientos productivos de campesinos e indígenas, por lo que conoce sus necesidades.

Una de las razones por la que están preocupados es porque afirman que una de las mayores limitaciones para los productores tradicionales es la dificultad para disponer de semillas de buena calidad, especialmente de granos básico. Por otra parte, les preocupa la “potencial pérdida de soberanía alimentaria”, asociada al tema de semillas. “Sabemos, con base en criterios emitidos por técnicos y profesionales en el tema agrícola, que las semillas transgénicas, en el caso del maíz, representan un riesgo inminente a la estabilidad genética de este cultivo, en razón de su alta susceptibilidad para mezclarse entre diferentes variedades”. “Consecuentemente, las semillas criollas que usan nuestros productores podrían sufrir

9

Controversias de Monsanto Monsanto, la transnacional agroquímica más grande del mundo, ha sido el centro de muchas controversias.

La más conocida proviene desde la Guerra de Vietnam, cuando la empresa fue contratada por el Gobierno de Estados Unidos, junto a otras 40 campañas para producir un herbicida conocido como Agente Naranja, que fue utilizado como arma química, causando la destrucción de cultivos y cientos de miles de muertos y malformaciones en los habitantes. Monsanto ha hecho denuncias por propiedad intelectual y algunos de sus productos se han relacionado con peligros para la salud. Recientemente la empresa admitió que pagó sobornos a altos funcionarios en Indonesia. Fuente: BBCMUNDO.com alteración irreversible y pérdida definitiva de su calidad natural, si se mezclaran con aquellas” dice el documento, firmado por el Pbro. Gerardo Hernández, Vicario de Pastoral Social de la iglesia isidreña.

10

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

“Lo he dejado todo para servir al Señor”

Este domingo 10 de febrero, 33 jóvenes inician sus estudios en el Seminario Nacional Nuestra Señora de los Ángeles, luego de haber vivido el primer año introductorio. Entre ellos está Carlos Bolaños Díaz, un seminarista limonense muy especial porque a sus 40 años de edad ha decidido responder el llamado de Dios a servirle como futuro sacerdote. Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

No es común un seminarista de 40 años… Desde hace mucho tiempo sentía el llamado del Señor, pero fue hasta hace cuatro años que de nuevo comencé a sentirlo con más fuerza, por lo que acudí al Padre Carlos Lozano, encargado de las vocaciones, quien me permitió vivir un año de discernimiento. Posteriormente, volví a buscar acompañamiento espiritual con el Padre Luis Alberto Aguilar y con el Padre Wilberth Aragón con quienes maduré

más la posibilidad para tomar la decisión hacia el camino sacerdotal. ¿Qué otras experiencias le llevaron al camino sacerdotal? A pesar de que he sido católico toda mi vida, no sabía que había tanto donde servir. El haber servido en el grupo pastoral para retiros y siendo parte de un apostolado en la comunidad de Batán donde visitamos familias motivándolas a participar en la Eucaristía, fueron indudablemente las experiencias que necesitaba para reafirmar mi vocación.

¿Cómo era su vida antes de decidir que quería ser sacerdote?

¿Recibirá algún trato preferencial por ser una vocación tardía?

Vivía con mi padres, una vida normal con un trabajo estable en la Asociación Solidarista de la Caja Costarricense de Seguro Social (Limón) en el área administrativa, tenía mi carro; viviendo la vida normal de un laico. Tuve mis novias y como todo joven aspiraciones a formar una familia. Pero ahora estoy en un proceso diferente, ahora comprendo el propósito de Dios en mi vida al no concretar un matrimonio, o no llegar a una paternidad soltero. Hoy confío en la Providencia del Señor: si es la voluntad del Señor de que yo termine mi formación como seminarista, no me va a faltar nada.

No se trata de un trato especial, solo no iré al Seminario Introductorio porque ya he vivido otro proceso de discernimiento. Iré al Seminario Nacional contando con la aprobación de Monseñor José Rafael Quirós. Lo veo como una gran responsabilidad que tengo que recompensar. Voy mentalizado porque se que los seminaristas son muy jóvenes y que tengo que aprender a convivir con ellos.

¿Tuvo que tomar decisiones fuertes en este proceso? Definitivamente, todo un reacomodo en mi vida personal. He transformado mi vida personal desprendiéndome de las cosas materiales, hasta de la familia, porque asumí otro objetivo para mi vida. El punto de referencia para continuar mi vida lo encontré en la figura del sacerdocio, en la figura de Jesús. Es un cambio que me permite tener otra perspectiva de lo que Dios quiere para mi vida. ¿Que le llama la atención del quehacer de un sacerdote? Yo vivo enamorado de la Eucaristía, y para mí es el centro de lo que un sacerdote puede vivir para los demás. También siento una gran motivación en la cercanía con las personas. Ese enlace entre sacerdote, Eucaristía y comunidad es vital para mí.

¿Cómo recibió su familia la noticia? Al principio me costó enfrentar el momento de comunicarle a mi madre, tuve que hacer mucha oración para hacerlo. Para mi fue una sorpresa cuando recibí el apoyo por parte de mis hermanos y mi madre. Ella se siente muy contenta, quizás con sentimiento de alegría pero con tristeza también porque ya no iba a estar con ella, pero se que es feliz. ¿Qué mensaje le daría a quienes están indecisos sobre seguir o no el camino del servicio consagrado al Señor? El mejor mensaje es que hagan mucha oración en esa intimidad que cada uno tiene con Dios. A los jóvenes que tienen ese deseo de querer dar el paso y no se animan, que lo hagan. Que es Dios quien nos va confirmando y eso es realmente lo que quiere para cada uno, de lo contrario no podrían darse cuenta, sí lo que uno quiere es lo que el Señor nos tiene preparado. Si son mayores como mi persona, que se olviden de esos esquemas que nos transmite la sociedad, y que den oportunidad al Señor, quien se encarga de dar un corazón humilde a cada uno para que podamos discernir su llamado.

Eco Católico

Opinión

Domingo 10 de febrero 2013

11

Editorial

El sexo sin amor

Un compañero de cuidado tendrán este año nuestros jóvenes de sétimo, octavo y noveno año. El Programa de Educación para la Afectividad y la Sexualidad, impulsado por el ministro de Educación Leonardo Garnier, se aplicará en los colegios tomando para ello una hora de la asignatura de Ciencias. El proyecto insignia del ministro, desprovisto de una visión antropológica rica y genuina, relega las necesarias dimensiones espirituales y morales que deben prevalecer en toda educación sexual.

No por nada la iniciativa ha recibido la censura general de sectores que promueven la protección de los niños, jóvenes y adolescentes ante las ideologías deformantes y la desorientación institucionalizada que les impide discernir con claridad el bien del mal. La Iglesia, en su misión de formar las conciencias, no ha callado ante esta iniciativa y ha pedido para ella el no rotundo, considerando insuficiente la posibilidad abierta por la Sala Constitucional de que los padres de familia puedan enviar o no a sus hijos a dichas lecciones. Recordamos el comunicado de los obispos de fines de agosto pasado, en el que juzgan como gravemente dañino para nuestros adolescentes el programa, empezando por lo falaz de su pretendida integralidad.

Nunca se nombra a Dios, prevalece una visión abiertamente hedonista, se insiste en la nefasta ideología de género y en la “construcción cultural” de la diversidad sexual de forma tan reiterativa que más parece propaganda que educación. Todo ello más la suma de ambigüedades con la que definen términos y conceptos fundamentales.

No podemos ignorar y prescindir totalmente del hecho de que los destinatarios de ese Programa son adolescentes que se han declarado en un 98.2% creer en Dios o en alguna forma de Ser superior y que de 10 de ellos, 7 afirman ser católicos. “¿Cuál es la razón por la cual las autoridades del MEP han invisibilizado la realidad socio-cultural de nuestros estudiantes?”, se preguntaban con razón los prelados en aquel momento. Hoy, de frente a la puesta en marcha de tan cuestionado programa, la Iglesia se mantiene firme en su opción por una mejor educación para nuestros jóvenes, aquella a la que tienen derecho, una que reconozca ante todo su dignidad y se plantee en consonancia con sus propias convicciones morales y religiosas. Es necesario y urgente que los padres de familia asuman su responsabilidad como primeros formadores de sus hijos y promuevan en ellos la comprensión del ejercicio de su sexualidad en el contexto de un

amor verdadero con todo lo que implica en cuanto a fidelidad, dominio de sí mismo, capacidad de esperar y de desear y promover el verdadero bien de la persona que se ama. En síntesis, “una educación que lleve a reencontrar con claridad y con alegría el valor espiritual del amor que se dona, como sentido fundamental de la existencia”, haciendo posible que todos, en particular “los adolescentes y los jóvenes tengan la fuerza necesaria para superar los comportamientos de riesgo” (Juan Pablo II, 1989). Este llamado es extensivo a los propios docentes encargados de impartir las lecciones, quienes han de anteponer el deber de la verdad y del bien a la hora de exponer cada uno de los temas propuestos. Y desde la Iglesia, nuevamente, lanzamos el reto a las autoridades a tener el valor de repensar dichos programas, a analizarlos sin el lente de las ideologías o los prejuicios, cambiando, agregando o reformando aquello que sea necesario para asegurar una educación verdaderamente integral e integradora para nuestros jóvenes. Por el bien de todos, ¿se atreverán? Esperamos que si.

Nuestros lectores Más unión y colaboración

Se lamenta el Padre Munguía de la ausencia de representantes de los medios de comunicación colectiva con motivo de los 130 años del Eco Católico, a cuya celebración fueron oportunamente invitados. Era de esperar, opino, debido principalmente al “vacío” establecido entre el Semanario de la Iglesia (y de ésta misma) y los otros medios periodísticos. ¿Qué hacer a partir de ahora? Reconocerlo y empezar a tender puentes en vez de echar en cara a los “amigos de la Prensa” comportamientos que, a todas luces y como lo puntualiza el mismo Padre Munguía, son inaceptables en el trato a la Iglesia y aun a la sociedad en general, al resaltar sistemáticamente lo “malo” y ocultar o

desmerecer lo mucho bueno que se hace entre nosotros. En todo caso, en vez de la confrontación, se impone más unión y colaboración entre los que ejercemos el noble oficio del periodismo. A proponérselo y a lograrlo poco a poco con la buena voluntad de todos. Pbro. Juan Luis Mendoza Es al revés

Que el matrimonio sea por esencia únicamente la unión de un hombre y una mujer no es así porque lo diga la Iglesia Católica (y muchas otras iglesias y religiones): es lo contrario. La Iglesia Católica y las demás iglesias lo dicen porque es así, y se llama matrimonio desde milenios antes de que

existieran las Iglesias. En otros términos: la Iglesia y las demás religiones no han inventado ni están  inventando una situación para declararla realidad e “imponerla” a la sociedad, sino que reconocen y expresan una realidad existente desde que el mundo es mundo, y por eso la incluyen y la defienden en su doctrina como propia.  Es decir, simplemente elevan al plano espiritual  la realidad natural, que exige para la vida la complementación de los dos sexos. Pretender ahora aplicar el concepto y la palabra de matrimonio a la convivencia homosexual es un absurdo no solo religioso sino primeramente antropológico y lingüístico, y por tanto, antisocial. Carlos E. Olivera Lahore

Queremos conocer su opinión. Escríbanos a Eco Católico Redacción al Fax: 2256-0407 o al Correo electrónico: [email protected]

12

Opinión

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

A los hermanos del Ministerio de Evangelización Juan Pablo II

Pbro. Víctor Hugo Munguía C.

[email protected]

 Me llegó a las manos el folletito “Devoción a la preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo” y al leer me encontré con algunos equívocos que deben subsanarse para evitar que el pueblo de Dios se confunda con cosas no tan claras, desde el punto de vista teológico.

  1. Se dice que el folleto tiene la aprobación parcial de la Iglesia y hasta trae el “nihil obstat” y el “imprimatur” de una diócesis de Nigeria. Habría que cotejar el texto que tenemos con lo que fue aprobado en Nigeria para tener claro el “concordat cum originali” porque no puede ser que al censor se le haya escapado tantas cosas, que no pertenecen a la fe de la Iglesia, ni a su predicación normal en la viva tradición. 2. Una revelación privada a un joven (Bernabé Nwoye) debe cotejarse con la fe

la Iglesia para ver si se puede considerar como auténtica manifestación de Dios. Se dice que una comisión revisó las revelaciones, pero me llama la atención que se hayan colado algunos equívocos. 3. Se habla de la “Sangre de Cristo” como si fuera una persona nueva a la que hay que reparar, consolar y casi identificar con una particular imagen de Cristo crucificado y esto no puede ser correcto, aunque cualquiera de las partes de la humanidad sacratísima de nuestro Señor Jesucristo sea digna de adoración.

4.  No se tiene clarita la noción de “reparación” que algunas personas privilegiadas han vivido y viven en la Iglesia y se habla de consolar al “agonizante Jesucristo” y a la agonizante y dolorosa Santísima Virgen, oscureciendo que la fe la Iglesia tiene su fundamento en la glorificación del que murió en la cruz y dejando de lado la fe de la Iglesia que confiesa

que la Santísima Virgen está glorificada en cuerpo y alma.

5. Las letanías de la Preciosísima Sangre no son las aprobadas por la Iglesia sino otras muy diferentes con expresiones raras como “armadura de Dios” – “ungidora” – “comandante de los guerreros cristianos” – “circuncisión de los gentiles” – “cimiento del mundo”. ¿Por qué no usar lo que la Iglesia ya tiene aprobado? 6. La lectura del número 666 del Apocalipsis, la lucha contra un “microship amenazante” y el concepto de “Anticristo” no corresponden a lo que la Iglesia cree de que hemos sido redimidos. 7.  La idea de que los que van para el infierno son millones nunca ha sido defendida como parte de la fe de la Iglesia. 8.  El concepto de “cubrirse con la Sangre de Cristo”, que se repite por parte de los fieles, tiene la connotación de que la redención de Cristo sirve de

“amuleto” para quitarme de encima males y como si eso fuera poco las “promesas” por la devoción a la preciosísima Sangre de Jesús huelen a superstición. 9. Es doloroso que algún sacerdote abandone el ministerio sacerdotal para casarse, pero ese dolor no justifica la expresión de que tienen “un deseo infernal de casarse”. Atreverse a satanizar el matrimonio es blasfemo dentro de la Iglesia Católica.

La Iglesia tiene desde hace tiempo las letanías de la Preciosísima Sangre de Jesús y la Misa Votiva de la Sangre de Cristo. ¿No sería más útil fijarse en lo que la Iglesia ya hace, en vez de andar buscando oraciones que sean “eficaces”… como si no tuviéramos en la Sagrada Eucaristía la oración por excelencia? Para finalizar, pensar que el Señor sufre en el cielo porque los ministros extraordinarios de la comunión ayudan en las celebraciones a la distribu-

ción de la Santa Comunión (y lo hacen con sumo respeto y reverencia) y pensar que el Señor sufre porque se de la comunión en la mano es ignorar los más elementales datos de Liturgia y pensar que hay algo de nuestro cuerpo que es indigno del Señor, como si la Segunda Persona de la Trinidad Santísima no se hubiera hecho hombre asumiendo todo lo que somos los humanos, menos el pecado. “Lex orandi, lex credendi”: la forma de orar en la Iglesia debe coincidir con lo que profesamos en nuestra fe. “Bonum ex integra causa, malum ex quocumque defectu”: el folleto tiene muchas cosas equívocas como para publicarlo y dárselo a los fieles sin una revisión a fondo de su contenido. Hago esto en público, porque la publicación del folleto circula. Y lo hago para que los fieles no caigan en equivocaciones.

Un exorcismo para el diario La Nación

Pbro. Miguel Picado G. [email protected]

A propósito de la importantísima y trascendental noticia que brindó el diario La Nación acerca del presbítero que omite pedir a quienes asisten a sus eucaristías intercambiar un saludo de paz, escribió al borde de la angustia un laico y amigo muy querido: “Ayer me preocupé mucho leyéndola. Se trata de una noticia de primera página y con desarrollo y foto en páginas interiores. Es decir, algo de suma importancia para la vida social, económica y religiosa del país. Leerla, transforma la

vida de las personas. No haberla publicado hubiera sido hacerle el juego una vez más a ese extraño poder financiero y de conciencias que es la Iglesia. Gracias a Dios que existe La Nación, luz y guía de toda esa otra nación mayor (aunque a veces menos poderosa), que somos todos. Mi colaboración: Durante la semana pasada, en una iglesia capitalina, el cura que estaba confesando tenía los zapatos sucios. Ojo Nación. Ojo. Se les pasó esa. Otra: La semana tras anterior, en una Iglesia de postín, el cura se saltó el “Kirie”. ¡Mala

cosa! Dichosamente nadie llegó a Llorente con el chisme”. Hasta aquí las preocupadas palabras de mi amigo.

Como La Nación se mete a opinar sobre asuntos internos de la Iglesia, que no trasgreden ni siquiera las normas litúrgicas, pues incumbe al celebrante invitar o no al rito de la paz, me siento autorizado para pedir información sobre asuntos internos de esa empresa, pero de mayor velamen. Les solicito que con la misma minuciosidad y ojo para el detalle, nos den un reportaje, también de primera página e ilustrado, pero bien documentado, so-

bre los enredos tributarios en que se encuentra el Grupo La Nación. Hubo una maquinaria de imprimir no sé si vendida, comprada y vuelta a vender, no en olor de santidad precisamente, negocio que mereció una demanda multimillonaria por el Ministerio de Hacienda. Si este asunto se sigue poniendo color de hormiga, van a tener que llamar a alguien que les practique, no un rito de paz, sino un exorcismo que expulse variopintos y adinerados demonios. Otra cosa. Para quienes no lo conocen, fray Álvaro Montes de Oca OP prestó servicios

por largos años en la Diócesis de Alajuela, donde se desempeñó como cura párroco de varios pueblos e impulsó las Jornadas de Vida Cristiana y el Movimiento Familiar Cristiano. Gracias a su condición de médico y conocimientos de filosofía y teología brindó lecciones de ética médica en la Universidad de Costa Rica.

Esta es una lista incompleta de sus servicios. A sus ochenta y dos años, se sobrepone a los achaques de salud para continuar ejerciendo su ministerio.

Eco Católico

Opinión

Domingo 10 de febrero 2013

13

Jueces e ideología

Dr. Fernando Zamora C. [email protected]

Tal como adelanté en mi artículo “Mercadeo inconstitucional de la vida” (La Nación 9/12/12), Costa Rica sería condenada por la CIDH a raíz de la prohibición de la Fecundación In vitro. En aquel artículo indiqué que mi sospecha sobre la certeza de esa condena, provenía de las denuncias de parcialidad de tres de los jueces, hechas en el marco de los trabajos de la Asamblea General de la ONU, por el Instituto Solidaridad y Derechos Humanos con sede en España, y publicadas por la prensa mexicana. Así las cosas, el resultado de la sentencia se veía venir. Para que se le aclare el punto a la ciudadanía, en esencia, a Costa Rica se le condena en razón de que los jueces de la Corte IDH, -sin ser científicos-, dictaron juicio absoluto sobre un debate de carácter estrictamente científico, me refiero a la discusión sobre ¿cuándo inicia la vida humana? Es harto reconocido que, a ese respecto, los científicos no tienen una postura definida. Pero ahora resulta que los jueces de la Corte IDH ya decretaron cuál debía ser el resultado de ese inescrutable debate científico. Pero más grave aún que lo anterior, lo verdaderamente asombroso es que para hacer su propia interpretación sobre el inicio de la vida, los jueces se toman la atribución de tomar partido por la tesis que considera el inicio de la vida de forma más tardía. Me explico. En el caso concreto de los derechos huma-

nos, las interpretaciones deben ser restrictivas. Esto significa, que al momento de una duda sobre la correcta aplicación de una norma que afecte un derecho humano, -y máxime tratándose del principal derecho a la vida-, la correcta técnica de interpretación debe ser la de optar por la alternativa que proteja con mayor rigor el derecho humano en peligro. Sin embargo, contrario a lo que la correcta técnica de interpretación exige, los jueces de la CIDH, -de forma inaudita-, deciden por la tesis más abierta, o sea la que defiende con menor rigor el derecho a la vida. Esto por cuanto toman partida por la tesis que considera que el inicio de la vida es en la etapa más tardía, la de la implantación del embrión en el útero materno y desechan los criterios científicos más rigurosos en la protección de la misma, que afirman que ella surge antes, a partir del embrión. En síntesis, en un aspecto tan delicado como el derecho a la vida, la CIDH ha hecho la “proeza” de poner de cabeza la más elemental técnica de interpretación jurídica.

Jerarquización jurídica Esta singular técnica interpretativa de los jueces, violenta además otro principio fundamental de interpretación, al irrespetar el principio constitucional de jerarquización jurídica. ¿Por qué? Por que frente al estrado de los jueces internacionales se confrontó el choque de dos derechos. Por una parte, el derecho a la vida. Por otra, el derecho de las pa-

rejas a una reproducción asistida por medios artificiales. No es necesario ser jurista, para entender que frente a estos dos derechos, el derecho a la vida es superior frente al derecho de las parejas a una reproducción asistida por medios artificiales. Sin embargo, ante el reto de la agresiva tesis de las parejas, los jueces fuerzan una interpretación laxa del derecho a la vida, haciendo oídos sordos al criterio de buena parte de la ciencia biológica, que sostiene de forma innegociable, que el ser humano se concibe a partir del embrión. Se le llama hermenéutica jurídica, a la técnica mediante la cual, en situaciones de poca claridad, un juez o cualquier otro operador del derecho, se ve obligado a interpretar una determinada norma legal. Para Oliver Wendell Holmes, -reputado magistrado de la Suprema Corte de los Estados Unidos-, el asunto esencial de la interpretación jurídica es el de encontrar las premisas correctas para el caso concreto, de conformidad con los principios fundamentales del derecho. Así, para interpretar este caso concreto, -y frente a dos criterios científicos opuestos-, la CIDH hace las veces de ár-

bitro de la ciencia, dicta juicio absoluto, y lo que es peor, se aventura por la tesis menos restrictiva respecto a la defensa de la vida. Esto nos deja ver una peligrosa tendencia en la jurisdicción: la de los jueces constitucionales que optan por dar prioridad al dictado de sus particulares criterios ideológicos. En fin, por su formación de periodista y abogado, amerita leer la equilibrada y puntual síntesis que sobre este tema hace Julio Rodríguez en su columna del 9 de enero.

Doctrina sexual abortista Sobre esta línea ideológica, otro ejemplo de particular gravedad lo es el caso de la “Estrategia # 3” del Plan para 3er trimestre de 9no año, del nuevo “Programa de Estudio para la afectividad y sexualidad integral” del MEP. En este punto se recomienda que los menores estudien las declaraciones de Pekín o El Cairo, -indudablemente abortistas-, al punto que la primera plantea que los países deben revisar las legislaciones nacionales que penalizan el aborto. Peor aún, en ese mismo plan, en la “estrategia #2” del bloque, si bien la guía reco-

noce la necesidad de la prevención del aborto, no lo hace desde el momento de la concepción, tal y como establece nuestro sistema constitucional y legal sino, literalmente, “… desde la etapa de formación que tiene un bebe a las 12 semanas, tiempo máximo consignado para abortar en aquellos países donde es legal.” Lo que esto significa, no es más que el sistema educativo del Estado costarricense, puesto al servicio de una doctrina sexual abortista. Evidentemente tal doctrina educativa se implementa en abierta confrontación con nuestra jerarquía de fuentes normativas, que todos sabemos que establece que la vida surge antes de las doce semanas de embarazo. Esta situación fue denunciada mediante amparo constitucional del padre de familia Raúl Escalante Soto contra el Estado costarricense. La Sala decidió indiscriminadamente unificar esta denuncia concreta, con otros tantos miles de amparos que habían ingresado contra el plan sexual del MEP, y se limitó a fallar que asistir a tal adoctrinamiento era un asunto de albedrío particular. Para pensar. Los tribunales constitucionales deben ser siempre celosos de su Majestad.

14

Opinión

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

Habla el Papa

Sin miedo a ir contra corriente Catequesis, 23 de enero, 2013

En este Año de la Fe, quisiera empezar a reflexionar con ustedes sobre el Credo, es decir, sobre la solemne profesión de fe, que acompaña nuestras vidas como creyentes. El Credo comienza así: “Creo en Dios”. Es una afirmación fundamental, aparentemente simple en su esencia, pero que nos abre al infinito mundo de la relación con el Señor y con su misterio. Creer en Dios implica el adhesión a Él, acogiendo su Palabra y gozosa obediencia a su revelación. ¿Dónde escuchar a Dios y su palabra? Fundamental es la Sagrada Escritura, en la que la Palabra de Dios se hace audible para nosotros y nutre nuestra vida de “amigos” de Dios. Decir “Creo en Dios” significa fundamentar en Él mi vida,

Es el mundo bendito de la fe a la que todos estamos llamados, para caminar sin miedo tras el Señor Jesucristo. Y a veces es un camino difícil, que conoce también la prueba y la muerte, pero que se abre a la vida, en una transformación radical de la realidad que solo los ojos de la fe pueden ver y disfrutar en abundancia.

dejar que su Palabra la oriente cada día, en las opciones concretas, sin temor de perder algo de mí mismo.

La fe nos hace peregrinos en la tierra, insertados en el mundo y en la historia, pero en camino hacia la patria celestial. Creer en Dios nos hace, por lo tanto, portadores de valores que a menudo no coinciden con la moda y la opinión del momento. Nos pide adoptar criterios y asumir una conducta que no pertenecen a la manera común de pensar. El cristiano no debe tener miedo de ir “contra la corriente” para vivir su fe, resistiendo a la tentación de “uniformarse”. En muchas sociedades, Dios se ha convertido en el “gran ausente” y en su lugar hay muchos ídolos, diversos

ídolos y especialmente la posesión del “yo” autónomo. Y también los significativos y positivos progresos de la ciencia y de la tecnología han introducido en el hombre una ilusión de omnipotencia y de autosuficiencia, y un creciente egoísmo ha creado no pocos

desequilibrios al interior de las relaciones interpersonales y de los comportamientos sociales. Sin embargo, la sed de Dios no se extingue y el mensaje del Evangelio sigue resonando a través de las palabras y los hechos de muchos hombres y mujeres de fe.

Decir “Creo en Dios” nos impulsa, por lo tanto, a partir, a salir de nosotros mismos continuamente, al igual que Abraham, para llevar en la realidad cotidiana en que vivimos, la certeza que nos viene de la fe: la certeza, es decir, de la presencia de Dios en la historia, aún hoy; una presencia que da vida y salvación, que nos abre a un futuro con Él en pos de una plenitud de vida que nunca conocerá el ocaso.

Nos ven

Pbro. Mauricio Víquez L. [email protected]

El 2 de julio del año pasado el Papa nombró a Mons. Gerhard L. Müller como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Antes de ser obispo de Ratisbona fue profesor de teología en la Universidad Ludwig-Maximilian en Münich, miembro de la Comisión para Doctrina de la Fe de los obispos alemanes y parte de la Comisión Teológica Internacional. En su universidad supo ser gran sucesor de Möhler, Grabmann y el gran Schmaus. Su obra “Dogmática”, publica por Herder (tengo la edición de 1998), ya es un clásico que he tenido la ocasión de

Gerhard L. Müller

usar algunas veces en cursos que he tenido a mi cargo, sobre todo, en lo que fue el programa de posgrado en Teología que tuvo la UNED.

Esta obra tiene como subtítulo: “Teoría y práctica de la teología”. González de Cardedal llama a esta obra “piedra miliar en el camino de la teología” (prólogo de la edición española) y la alaba como logro pues es una suma presentada por una persona y no un equipo de teólogos y/o biblistas. Recientemente la revista Palabra le ha preguntado sobre la congregación que tiene a cargo. Ha dicho Mons. Müller que se trata un quehacer que ayuda a comprender al mundo y a los mismos fieles lo que significa ser católico.

Asimismo, Mons. Müller hace ver que la Congregación para la Doctrina de la Fe penetra en la comprensión del contraste que se da entre fe y pensamiento dominante, así como también hace notar que de cara a él la Iglesia no debe ni puede sencillamente adaptarse como sería del gusto de algunos comodones que se desviven por buscar vías disolventes de la fe en medio de la cultura posmoderna contemporánea. El mensaje de la Iglesia es y será “incómodo” ha dicho el prefecto. Lo decisivo no son modas sino contemplar “el bien del hombre a la luz de Dios”. Esto, como nos consta, hace llevar las opciones hasta consecuencias frecuentemente graves, por ejemplo, al defender la vida humana desde la

concepción a la muerte natural (a pesar de la CIDH y sus aliados) o la familia o el matrimonio entre hombre y mujer, o bien, el derecho del católico a vivir su fe incluso en la vida pública sin disimulos ni camuflajes. Al preguntar la revista Palabra sobre la impresión que le deja el Papa actual, Müller destaca la humildad, mansedumbre, bondad y afabilidad de J. Ratzinger y agrega: “sus ojos y sus palabras revelan una inteligencia viva y aguda, y sus escritos nos muestran su poderosa cultura”. Dice algo más de Benedicto XVI: “es fascinante poder hablar y trabajar con este hombre al que Dios ha llamado a guiar su Iglesia hoy”.

Porque nos ven y, en estos tiempos insignificantes, debemos agradecer a Dios hombres como Müller y el mismo Ratzinger-Benedicto XVI que, desde sus propios esfuerzos, nos sacan de la gris realidad que muestra nuestro pobre y casi inexistente panorama teológico tico.

Eco Católico

Lectio divina

Domingo 10 de febrero 2013

15

“Y dejándolo todo, le siguieron” Zebedeo, que eran compañeros de Simón. Jesús dijo a Simón: “No temas. Desde ahora serás pescador de hombres”. Llevaron a tierra las barcas y, dejándolo todo, le siguieron.

Oración inicial ¡Padre mío! ¡Ahora tu Palabra está aquí! Se ha levantado como un sol después de oscura noche, vacía y solitaria: cuando ella falta, sucede siempre así, lo sé. Te ruego, soples desde el mar el dulce viento del Espíritu Santo que me recoja y me lleve a Cristo, tu Palabra viviente: Quiero escucharle. No me alejaré de esta playa, donde Él amaestra y habla, sino que permaneceré aquí, hasta que me tengas consigo; entonces lo seguiré y caminaré con Él, adonde me lleve.

Lectura Bíblica Estaba él a la orilla del lago Genesaret y la gente se agolpaba a su alrededor para oír la palabra de Dios, cuando vio dos barcas que estaban a la orilla del lago. Los pescadores habían bajado de ellas y estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, que era de Simón, le rogó que se aleja-

Momento de silencio En este espacio de silencio y soledad que se me ha concedido para vivir con Él, me alejo un poco de la tierra, me adentro y, fiándome del Señor, lanzo la red hasta las profundidades y así espero...

ra un poco de tierra; y, sentándose, enseñaba desde la barca a la muchedumbre. Cuando acabó de hablar, dijo a Simón: “Remad mar adentro, y echad vuestras redes para pescar”. Simón le respondió: “Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos pescado nada; pero, por tu palabra, echaré las redes”. Y, haciéndolo así, pescaron gran cantidad de peces, de modo que las redes amenazaban romperse. Hi-

cieron señas a los compañeros de la otra barca para que vinieran en su ayuda. Vinieron, pues, y llenaron tanto las dos barcas que casi se hundían. Al verlo, Simón Pedro cayó a las rodillas de Jesús, diciendo: “Aléjate de mí, Señor, que soy un hombre pecador”. Pues el asombro se había apoderado de él y de cuantos con él estaban, a causa de los peces que habían pescado. Y lo mismo de Santiago y Juan, hijos de

Algunas preguntas 1. Me miro dentro con sinceridad y seriedad: ¿Dónde están puestos los anclajes de mi vida? 2. ¿Me siento dispuesto a tomar mi vida y arrojarla a los pies de Jesús, para que Él, una vez más, me recoja, me sane, me salve, haciendo de mí una persona nueva? 3. “¿Sé yo acercar mi barca a la de los demás? ¿Sé ver-

Ciclo C - Domingo V del Tiempo Ordinario - Liturgia de las Horas: Domingo I del salterio.

ter en la existencia de los otros los dones y las riquezas que el Señor ha querido confiarme?

Oración final Señor, Tú has abierto el mar y has venido hasta mí; Has desvelado la noche y has inaugurado para mí un día nuevo. Me has dirigido tu Palabra y me has tocado el corazón: me has hecho subir contigo en la barca y me has llevado mar adentro. Señor. Llévame siempre a bogar contigo, dentro de ti y Tú en mí, para echar las redes, las redes del amor, de la amistad, del compartir, de la búsqueda juntos de tu rostro y de tu reino ya en esta tierra. Señor, ¡soy pecador, lo sé! Pero también por esto te doy gracias, porque Tú no has venido a llamar a los justos, sino a los pecadores y yo escucho tu voz y te sigo. Mírame, Padre, lo dejo todo y me voy contigo… Amén.

Lecturas para hoy Is 6, 1-2a. 3-8 Sal 137 ICo 15, 1-11 San Lucas 5, 1 - 11

Comentario al Evangelio

Seguimiento desde la coherencia

E

n esta ruta del Tiempo Ordinario y a las puertas del Miércoles de Ceniza, la Iglesia nos pone ante un texto lucano que tiene, como se verá, una serie de informaciones propias y originales aunque, como es notorio, recurren a la misma fuente que Juan consulta a propósito de este episodio.

El Señor predica y lo hace con un poder peculiar. Hay unos pescadores dedicados a su oficio (propio de artesanos de clase media) y opta por subir a una de las barcas allí presentes. Escoge de la Simón.

El Evangelio de Lucas hace ver que el evangelista siente un enorme respeto por Pedro: su función en la vida eclesial se explica en detalle en Hechos, su rol en el Evangelio es clave, Jesús ora por él y el resucitado se aparece en un momento dado solo a él. Aunque Juan ubica este material como aparición pospascual, en Lucas aparece todo ocurriendo en el ministerio terreno de Jesús y ocasión para una confesión de parte de Pedro. En la parte final Lucas hace ver que se abre una nueva etapa en la historia de la salvación y en la vida de aquellos testigos del signo.

Usando el cebo de la Palabra, estos nuevos llamados tendrán la misión de llamar, provocar seguimiento. Pero para eso, se hace necesaria una respuesta inicial: ellos son los primeros en dejar todo atrás y seguir al Maestro. En este Año de la Fe no podemos dejar de lado el seguimiento y de animarnos a bregar en la pesca remando mar adentro, no solo en la orilla. Es tiempo para renovar nuestro apostolado desde una verdadera coherencia experiencial.

16

Sagradas Escrituras

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

La mujer rica de Sunem Quiere un hijo, pero no lo dice, quizá porque no se atreve, o porque le parece imposible conseguirlo.

Pbro. Mario Montes M.

uno de los tantos nacimientos milagrosos que nos cuenta la Biblia.

Les presentamos el segundo milagro de Eliseo con una mujer rica de Sunem, en la zona norte de Israel, en la tribu de Isacar (Jos 19,18), lugar del que era Abisag, una muchacha bella, que se hizo enfermera de David, según 1 Rey 1,1-4.15, y probablemente la sunamita o sulamita del libro del Cantar de los Cantares (Cant 3,7; 7,1).

El autor de estos bellos relatos tiene presente de manera especial el nacimiento de Isaac. Lo mismo que Abrahán y Sara, la sunamita era estéril y su marido entrado en años.

Cuatro partes

En el fondo de estos relatos se pone de manifiesto el poder divino que traduce la muerte en vida y convierte la nada en ser. Sin embargo, según el contexto en que se encuentran, los “nacimientos milagrosos” pueden acentuar matices diferentes.

Animación bíblica CENACAT

El texto que trata de ella lo encontramos completo en 2 Rey 4,8-37 y se puede dividir en cuatro partes: - La importancia de aquella dama (2 Rey 4,8-12) - Su esterilidad y la vejez de su esposo (2 Rey 8,13-16) - La concepción del niño (2 Rey 8,17-18ª) - La muerte y resurrección del niño (1 Rey 8,18b-37)   Un día, Eliseo pasó por Sunem. Había allí una mujer pudiente, que le insistió para que se quedara a comer. Desde entonces, cada vez que pasaba, él iba a comer allí. Ella dijo a su marido: “Mira, me he dado cuenta de que ese que pasa siempre por nuestra casa es un santo hombre de Dios. Vamos a construirle una pequeña habitación en la terraza; le pondremos allí una cama, una mesa, una silla y una lámpara, y así, cuando él venga, tendrá donde alojarse”. Un día Eliseo llegó por allí, se retiró a la habitación de arriba y se acostó. Después dijo a Guejazí, su servidor: “Llama a esa buena sunamita”. El servidor la llamó y ella se presentó ante él. Eliseo dijo entonces a Guejazí: “Dile: Realmente tú

Además, en uno y otro caso, el nacimiento del hijo es presentado como premio a la hospitalidad, tan querida y promovida por los patriarcas y por sus descendientes.

te has desvivido por nosotros: ¿qué se puede hacer por ti? ¿Necesitas una recomendación para el rey o el jefe del ejército?”. Ella respondió: “Me siento muy bien donde estoy, en medio de mi gente”. Eliseo insistió: “¿Qué se puede hacer por ella?”. Guejazí respondió: “Lamentablemente, no tiene un hijo y su marido es viejo”. “Llámala”, dijo Eliseo. Cuando la llamó, ella se quedó junto a la puerta, y Eliseo le dijo: “El año próximo, para esta misma época, tendrás un hijo en tus brazos”. Ella exclamó: “No, señor, por favor; eres un hombre de Dios, no engañes a tu servidora”. Pero la mujer concibió y dio a luz un hijo al año siguiente, para esa misma época, como se lo había dicho Eliseo (2 Rey 4, 9-17).

Dos rasgos El texto completo de su historia en 2 Rey 4,8-37 contiene dos milagros (uno de nacimiento, otro de resurrección), relacionados con una

mujer, la sunamita, esposa rica y caritativa de un hombre influyente (en 2 Rey 4, 19 aparece con sus segadores). Dos son los rasgos que pueden destacarse en el relato (con un pasaje en 2 Rey 8,1-6, que parece posterior y que sirve para justificar la protección del profeta sobre la sunamita): En primer lugar la identidad de la mujer. A diferencia de lo que sucede en otros casos, estos dos “milagros” de Eliseo están vinculados con la “bondad” previa de la mujer, que ayuda al profeta y a su criado a quienes hospeda en su casa. Ella es la protagonista, una mujer de “discernimiento espiritual” (conoce el valor del profeta) y de gran iniciativa: invita al profeta a comer, siempre que pasa por su casa, y hace que su marido le prepare una habitación. Ella aparece en el Antiguo Testamento como un bello e importante signo de mujer inteligente y caritativa. Eliseo quiere recompensar a la mujer (¡no a su marido!), pero ella no necesita nada material, ni le ha pedido nada al profeta. Ciertamente, quiere

un hijo, pero no lo dice, quizá porque no se atreve, o porque le parece imposible conseguirlo. Pues bien, por indicación de Guejazí, su criado, Eliseo se lo ofrece: “El año próximo, para esta misma época, tendrás un hijo en tus brazos”. Éste es el mayor tesoro que puede recibir, como mujer, como persona, y así se lo anuncia el profeta, a ella (una mujer), no a su marido. Ella no se lo ha pedido, pero el profeta se lo ofrece.

Como “santo milagrero” Dejaremos para el próximo domingo, el relato de la muerte y resurrección del niño. Pero, como podemos ver hoy, todo el relato es parecido al relato de la viuda de Sarepta en 1 Rey 17,17-24. Ambos milagros debemos entenderlos como una forma de presentar a los grandes profetas como paladines del yavismo, en contra del baalismo. Eliseo es como una especie de “santo milagrero” y sus milagros se parecen a los de San Francisco de Asís o San Antonio de Padua y el nacimiento del niño de aquella mujer, es

Aquí, además de subrayar el poder taumatúrgico de Eliseo y la virtud tan alabada de la hospitalidad oriental (en este caso de la sunamita, que es premiada con un regalo tan grande), el nacimiento de su hijo nos enseña que el Dios de Israel es el Dios de la vida y no Baal, que es un dios de muerte, de opresión y dominación (como vimos en los relatos de Nabot, de Elías contra Ajab y Jezabel, los promotores de esta religión pagana). Es el Dios del pueblo de Israel, fecundo y vital a lo largo de su historia, que anticipa a Jesucristo, que vino a darnos vida abundante, que salvó a los pobres, hizo milagros a favor de la vida, venciendo la muerte y el pecado, y que, por medio de la Iglesia, continua su tarea de dar vida, salud y fortaleza a quienes en sus diversas situaciones, necesitan ser rescatado de cualquier situación de opresión, sufrimiento y muerte.

Eco Católico

Tus dudas

Domingo 10 de febrero 2013

17

¿Cuánto tiempo hay que dedicar al apostolado para no pecar? “Estimado Señor Obispo, le saludo muy amablemente, y lo siguiente es para preguntarle, ¿cuánto tiempo se debe dedicar al apostolado mensualmente para no cometer pecado mortal de omisión?” Madison Gallego San José

Cometer un pecado mortal, y subrayo la palabra, es asunto grave que implica plena advertencia de parte de quien lo comete, y además debe tratarse de lo que llamamos “materia grave” como sería robar en cantidad considerable, cometer adulterio, no dar la adecuada remuneración a los propios obreros, etc. Ahora bien, cuando se trata de omisión, no es nada fácil establecer su gravedad. Si lo es, por ejemplo, el reiterado descuido de una madre hacia su niño pequeño, necesitado de todo, no vemos que puede ser grave la omisión de una actividad de apostolado de parte de un padre o madre de familia cuyo tiempo debe dedicarlo precisamente a su familia. Además, hay distintas formas de apostolado: para un oficinista ocupando largas ho-

ras en su trabajo, no cabe duda que el mayor apostolado es su buen ejemplo como cristiano coherente; para un enfermo, su apostolado es ofrecer con paciencia sus sufrimientos, uniéndolos a los de la Pasión del Señor. Si por el contrario hablamos de un sacerdote, a quien le corresponde por deber, dedicar su vida entera al apostolado, nuestras consideraciones serían completamente distintas. En conclusión, estimado don Madison, ya que yo no lo conozco y no conozco su situación de trabajo, ni su real posibilidad de dedicar tiempo al apostolado, puede pedir consejo a su párroco o llamarme por teléfono (2695-5016 del Obispado de Tilarán) para que pueda darle un parecer que se ajuste a su realidad.

Concluyo felicitándole por haber comprendido que el compromiso evangelizador o misionero, pertenece a nuestra identidad cristiana. Los Documentos de Aparecida, fruto de la última gran Asamblea de los Obispos de América Latina y del Caribe (2007), unen las dos palabras: discípulo-misionero, como nos lo dijo el Papa Benedicto XVI, se trata de las dos caras de una misma medalla: uno es discípulo en la medida con que es misionero, y viceversa, aunque el modo de manifestar nuestra identidad misionera sea tan distinto, desde el “modo” propio de un sacerdote o de una hermana que “salen” de misiones, al del estudiante de primaria que es un niño estudioso y obediente y da buen ejemplo a sus compañeritos.

¿Cuándo me debo persignar?

“He aquí mi duda. Cuando se celebra una liturgia de la Palabra sin la presencia y presidencia de un Sacerdote, y se proclama en ella el Evangelio, ¿debemos signarnos en la frente, en la boca y en pecho o simplemente escuchar la lectura? Así cuando un Ministro extraordinario de la Sagrada Comunión, lleva la Santa Eucaristía a un enfermito en alguna casa y lee una página del Evangelio, ¿debemos signarnos o sólo escuchamos? Y el Ministro, ¿qué debe hacer? Que Dios le siga bendiciendo.”. Efraín López Ch. San José

El rito de la señal de la cruz en la frente, en la boca y en el pecho, para expresar que queremos que la Palabra de Dios pueda ser acogida en la mente, en los labios y en el corazón, está unido al saludo de parte

del Presbítero o del Diácono que va a anunciar el Evangelio. Si no hay ni Diácono ni Presbítero, el laico o la religiosa que proclama el Evangelio, simplemente leen la página es-

tablecida introduciendo la lectura diciendo: “Del Evangelio según San…” y el nombre del Evangelista, y nada más. Terminada la lectura es bueno que diga: “Palabra del Señor”, y los presentes contestan como

¡Mereces una respuesta!

Correo electrónico: [email protected] Fax: 2695-5669

de costumbre: “Gloria a Ti, Señor Jesús”.

Como he hecho notar en otras ocasiones, se trata de detalles, pero todos tienen su significado y su respeto asegura la debida uniformidad.

Monseñor Vittorino Girardi S. Obispo de Tilarán-Liberia

18

Pan de vida

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

Como el Señor en la Última Cena

Si de veras queremos ser fieles y contemplativos presidentes de asamblea litúrgica, continuemos, entonces, mirándonos en Jesús, el Maestro. Pbro. Alfonso Mora M.

Pastoral litúrgica, Arquidiócesis de San José

Otra exigencia de la Eucaristía es el despojo previo. A los primeros cristianos les produjo una honda admiración y emoción recordar la historia de Cristo, desde los comienzos, y lo expresaron en un himno que repetían: “Se despojó de su rango. Pasó como uno de tantos”. Se despojó de su condición divina, se dejó ejecutar en la cruz. Es verdad que el canto termina con un aplauso cerrado: “¡Jesucristo es Señor, para gloria de Dios Padre y su Nombre es sobre todo Nombre!”.

“Hacerlo ver en la presidencia de la Eucaristía y hacerlo ver en el servicio y en la misericordia de cada día”.

En la Cena Jesús se despojó de su manto, se despojó de su vida, se despojó de su figura humana. Aquí “late su divinidad y late aquí también su humanidad bajo la figura del pan y de la sangre”. Despojo total. Es otra clara indicación del estilo de presidencia de Jesús. Para celebrar la Eucaristía el que preside se despoja de las vestiduras normales y se reviste de Jesucristo, como decía San Pablo, con sus mismos sentimientos, prescindiendo de los propios. Lo hermoso, lo sublime y lo grave, es que el ungido se despoja de sí para vivir y actuar ¡in persona Christi! Los profetas se sabían y sentían invadidos del Espíritu Santo. El sacerdote está invadido de Cristo. ¿Cómo nos atrevemos a decir “Yo te perdono”, o “Esto es mi Cuerpo”? Es inmensamente gozoso y es extraordinaria nuestra responsabilidad. Por eso, una pasión debe predominar en el sacerdote y es hacer ver a Cristo. Hacerlo ver en la presidencia de la Eucaristía y hacerlo ver en el servicio y en la misericordia de cada día. No es de nosotros de quien primero se tiene que hablar. Nuestra presidencia, como toda nuestra vida, manifiesta a Jesucristo. Es hacerlo cercano. Está aquí y ahora por mi presidencia para la Iglesia, para la sociedad, para hacer visible la misericordia. Él ha de crecer y yo, menguar. Como bien entendemos, salir a presidir la Eucaristía pide de nosotros mucho gozo e inmensa gratitud, que sólo se viven y expresan bien con mucha sencillez y humildad, con nuestro despo-

jo. Porque, ¿quién es digno de presidir la Eucaristía? ¿Cómo soy capaz de hacerlo con ligereza? ¿A qué voy al altar? ¿Con qué derecho lo hago? Debe ser una realidad que, por mi parte, mi actitud y mi sacrificio sean un corazón contrito y humillado, que Dios nunca desprecia.

Proclamar la Palabra y entregarla

hacerse vida en nosotros, tener experiencia personal de que es salvadora y es vida. Cultivamos la Palabra, como una semilla que es, decía Jesús. Cada día tiene un espacio digno en nuestra agenda para la palabra. La oramos con devoción, y nos prepara para presidir la Eucaristía. Es verdad, el pastor, está marcado por la Palabra, y la rezuma. Es meditarla. Realizar la “lectio divina”.

Cuando fuimos ordenados diáconos, ya se nos entregó con todo cuidado el Evangeliario y lo acogimos con las dos manos. Somos los hombres de la Palabra de Dios.

En nosotros, sobre todo, tiene también el objetivo de entregarla a los fieles, que nos la piden. Entregar la Palabra del Señor y no nuestra palabra. Y recordaba San Pablo que hemos de entregarla entera, sin reduccionismos, sin arrancar páginas, sin adulterarla tampoco, con mezclas indebidas o espurias. Los apóstoles entendieron que ellos debían entregarse de lleno a la oración y al servicio de la Palabra.

En la larga historia de la Iglesia son incontables las indicaciones, que nos recuerdan el deber de ser cuidadores, servidores de la Palabra de Dios. Un servicio que, para ser adecuado, requiere de nosotros acoger la Palabra, comerla y digerirla, creerla, hacerla vida, o dejarla a ella

También esto nos lo pide la presidencia de la Eucaristía, que tiene dos mesas, una de ellas es la Palabra, que nos acerca al altar y al Pan de vida. Ninguna asamblea se celebra sin hacer oír la Palabra de Dios y el Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo.

Es propio del ministerio y servicio del sacerdote, sobre todo, cuando preside. El pueblo tiene derecho a pedir la Palabra de Dios de labios del sacerdote.

Eco Católico

¡Sí creo!

Domingo 10 de febrero 2013

15 19

Somos portadores de una verdad viva

Del Catecismo Joven de la Iglesia Católica

¿Cómo sabemos qué es lo que pertenece a la verdadera fe? La verdadera fe la encontramos en la Sagrada Escritura y en la Tradición viva de la Iglesia. El Nuevo Testamento ha surgido de la fe de la Iglesia. Escritura y Tradición van unidas. La transmisión de fe no se da en primer lugar a través de textos. En la Iglesia antigua se decía que la Sagrada Escritura estaba escrita “más en el corazón de la Iglesia que sobre pergamino”. Ya los discípulos y los apóstoles experimentaron la nueva vida ante todo a través de la comunión

de vida con Jesús.

A esta comunión, que se continuó de un modo diferente tras la Resurrección, invitaba la Iglesia naciente a los hombres. Los primeros cristianos “perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones”. (Hch 2, 42). Estaban unidos entre sí y sin embargo tenían espacio para otros. Esto es lo que constituye la fe hasta hoy: los cristianos invitan a otros hombres a conocer una comunión con Dios, que desde los tiempos de los apóstoles se ha mantenido inalterada en la Iglesia Católica.

¿Se puede equivocar la Iglesia en cuestiones de fe? La totalidad de los fieles no puede equivocarse en la fe, porque Jesús prometió a sus discípulos que les enviaría el Espíritu de la verdad, que los sostendría en la verdad (Jn, 14, 17). Así como los discípulos creyeron de corazón en Jesús, un cristiano cuando pregunta por el camino de la vida puede fiarse completamente de la Iglesia. Dado que Jesús mismo encargó a sus apóstoles el ministerio de la enseñanza, la Iglesia tiene un Magisterio y no puede callar. Cierta-

mente miembros aislados de la Iglesia pueden equivocarse e incluso cometer faltas graves, pero en su conjunto la Iglesia es portadora a través de los tiempos de una verdad viva que es mayor que ella misma.

Se habla del ‘depositum fidei’, del depósito de la fe que hay que custodiar. Si esa verdad es negada o deformada públicamente, la Iglesia debe hacer resplandecer de nuevo “lo que se ha creído en todas parte, siempre y por todos” (San Vicente de Lérins)

Amigos de Dios

San Rafael Guízar y Valencia Beatificado por Juan Pablo II en 1995

El niño Rafael Guízar vio la luz del mundo el 26 de abril de 1878. Ingresó al Seminario de la Diócesis de Zamora en el año de 1894, donde permaneció hasta el 1 de junio de 1901, cuando recibió la Ordenación Sacerdotal con 23 años de edad. Durante los conflictos bélicos, existentes en México por la revolución de 1910, disfrazado de vendedor de baratijas, en medio de la lluvia de balas, se acercaba a los heridos que agonizaban y les ofrecía la reconcilia-

Canonizado por Benedicto XVI en el 2006

ción con Dios, les impartía la Absolución y les daba también el Sagrado Viático, que llevaba consigo de manera oculta. Sufrió varios destierros de su patria y en todas partes donde se encontraba su amor por las almas le transformaba en un gigante de la caridad y el amor al prójimo. Estando desterrado en Cuba, cuando impartía fructíferas misiones, fue preconizado Obispo de Veracruz y recibió la consagración episcopal en

la ciudad de La Habana, el 30 de noviembre de 1919. Como Obispo de Veracruz sufrió los estragos de la persecución religiosa en México. En su calvario tuvo que padecer calumnias, vejaciones, destierros y hambre. Afectado de diversas enfermedades fue llamado por el Señor el 6 de junio de 1938 en la Ciudad de México, en una casa contigua al edificio de su Seminario.

20

Iglesia hoy

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

Hampa ataca templos

Ma. Estela Monterrosa S.

[email protected]

Dos templos católicos en Cartago han sido nuevamente blanco del hampa, uno de ellos fue la Basílica Nuestra Señora de los Ángeles y el otro la filial de Palomo de la Parroquia San José de Orosi.

En la Basílica sustrajeron una cruz que arrancaron del sagrario el 2 de enero, aunque el hecho se hizo público hasta finales de ese mes.

“Los templos son lugares sagrados. Los robos son profanación porque son cosas dedicadas al culto. La cruz se la robaron en la mañana, la hicie-

ron arrancada y se la llevaron. Aún tenemos la esperanza de encontrarla”, dijo Mons. José Francisco Ulloa, Obispo de Cartago.

Agregó que reconfortaba el hecho de que no se llevaron el sagrario. “La cruz era un elemento que lo adornaba. Por dicha no atentaron contra el Santísimo Sacramento”, expresó. La cruz sustraída era parte de un sagrario construido por los “Joyeros de la Virgen”, como se conoce a la familia Soto del Valle. Fernando Soto indicó que esa pieza se elaboró en el año 2000. “Es de latón con un baño de oro, de unos 20 centímetros aproximadamente”, detalló. Añadió que ellos también están a la espera para ver si se recupera la cruz, tal como sucedió con la custodia robada en el 2007 de la misma capilla, o si tienen que volverla a hacer.

Esta es la cruz que fue robada de la Basílica de los Ángeles. Foto Carlos Oreamuno.

En Palomo de Orosi, el 28 de enero los delincuentes se llevaron una planta, un equipo

de sonido, cinco micrófonos y dinero en efectivo, sin embargo, tampoco profanaron el Santísimo Sacramento, afirmó Mons. Ulloa.

“Sí se le hace un daño a la comunidad porque ellos adquieren esas cosas con su esfuerzo”, dijo. Según el prelado, estos hechos no solamente han ocurrido en Cartago. “Lamentamos

eso porque el costarricense es, en general, una persona religiosa y respetuosa de lo que está dedicado a Dios. Pero así es el ser humano… no conocemos los motivos por los que hacen estas cosas”. Agregó que actualmente casi todos los templos tienen sistemas de seguridad, pero igualmente hay formas de evadirlos.

Tilarán celebró la Vida Consagrada Redacción

Cerca de 40 religiosos de la diócesis de Tilarán- Liberia celebraron su vida consagrada a Cristo este 2 de febrero en una Santa Eucaristía en el convento de las hermanas Mercedarias en Tilarán. La Santa Misa fue presidida por Monseñor Vittorino Girardi, misionero comboniano.

Sacerdotes en retiro sobre la Eucaristía

[email protected]

los Ángeles con el tema “La Eucaristía.

Los sacerdotes de la Diócesis de Cartago tuvieron su retiro espiritual anual del 28 de enero al 1 de febrero en el Seminario Nuestra Señora de

“El tema se ha elegido por el Año Eucarístico que la Conferencia Episcopal decretó como preparación al IV Congreso Eucarístico Nacional. Para el clero de Cartago el tema tiene gran importancia

Ma. Estela Monterrosa S.

porque seremos sede del Congreso”, comentó Mons. José Francisco Ulloa, obispo de Cartago.

El Pbro. Manuel Rojas fue el orientador, él es Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Liturgia.

Monseñor Ángel San Casimiro, Obispo de Alajuela, el clero diocesano de Alajuela y el Eco Católico comunican con gozo la Pascua de la señora:

Emérita Alvarado Abuela del Pbro. Carlos Manuel Arguedas Chaves, sacerdote diocesano actualmente cursando estudios en Roma. Sus funerales se realizaron el viernes 1 de febrero en la Diaconía Inmaculada Concepción, en la Ribera de Belén.

Eco Católico

Iglesia hoy

Domingo 10 de febrero 2013

21

Laicos crean centro de atención integral

Danny Solano Gómez

[email protected]

Como un esfuerzo más por fortalecer la unión familiar, un grupo de laicos católicos decidió crear una institución capaz de atender de manera integral a familias y personas con algún tipo de necesidad emocional y espiritual. El Centro Integral de Reconcialiación y Orientación (CIRyO) tiene como intención fortalecer la espiritualidad y promover un cambio en la persona, mediante el apoyo de un grupo interdisciplinario compuesto por profesionales en distintos campos. De esta forma buscan solucionar padecimientos emocionales, dificultades familiares y sociales como depresiones, adicciones, problemas sexuales, violencia, casos de aborto, discapacidad, problemas de salud mental, entre otros, y lograr un acercamiento a Dios. Entre el equipo de colaboradores están consejeros, motivadores, nutricionistas, orientadores, abogados, psicólogos,

psicopedagogos y asesores en cuidados paliativos.

La idea es que este centro esté abierto a la mayor cantidad de personas posible, sin importar sus estratos sociales. A quienes no tienen la capacidad de pagar una atención especializada de este tipo se les solicita una cuota mínima de 15 mil colones, o bien un servicio gratuito en casos especiales. Hannia Quesada de CIRyO comentó: “Vemos que hay muchas familias que necesitan de apoyo emocional, si sanamos familias habrá una sociedad más sana”. Añadió que la prioridad del Centro serán familias, concentrándose en los niños y los adolescentes. Explicó que si un integrante de la familia tiene un problema se buscará que no sea el único en recibir atención, sino que todos los miembros la reciban y se den apoyo mutuo. El Padre Emilio Garreaud, del Movimiento de Vida Cristiana, junto con otros sacerdotes, colabora con esta orga-

CIRyO está dirigido a apoyar a las familias. Aquí algunas en su inauguración. nización. Él cuenta que esta iniciativa demuestra el gran aporte que pueden ofrecer los laicos a la iglesia y en general a la sociedad. Esta obra forma parte de la Fundación Peniel, con amplia experiencia en este trabajo social y en la atención en general a personas con algún tipo de necesidad en abandono físico. Si usted desea ponerse en contacto con CIRyO puede hacerlo a los teléfonos: 22111516 o visitar las oficinas centrales en Torre Mercedes en Paseo Colón, 11° piso.

Monseñor José Francisco Ulloa durante la inauguración del Centro.

Enviados a anunciar el Evangelio

Fabricio Sánchez Bonilla Seminarista, Cartago

En un clima de comunión y fraternidad, los seminaristas de la Diócesis de Cartago tuvieron un encuentro pastoral con Monseñor José Francisco Ulloa Rojas, obispo de esta Iglesia Particular. Fue así como los 34 seminaristas, el jueves 24 de enero en Casa Episcopal, compartieron un espacio de reflexión junto a su pastor, donde monseñor Ulloa aprovechó la oportunidad para transmitir su interés sobre el perfil o modelo de sacerdotes que se ocupan en esta época contemporánea, ca-

paces de enfrentar los desafíos de la sociedad.

El Prelado expresó que se ocupan nuevas formas de evangelización, pues se trata de dar un paso más en la acción pastoral de la Iglesia: “Hay que pasar de una pastoral de mantenimiento a una pastoral misionera” manifestó el obispo. Bajo esta tónica, se llevó a cabo las designaciones de los seminaristas en las distintas parroquias de la diócesis, para el ejercicio de la inserción pastoral. Enviados de dos en dos, los seminaristas fueron designados en las comunidades de Guadalupe, Basílica de los

Ángeles, San Rafael de Oreamuno, Dulce Nombre, Quircot, Pejibaye, Pavones, Santa Rosa de Turrialba, San Buenaventura de Turrialba, Llanos de Santa Lucía, Orosi, Cachí, Cervantes, Tobosi, Cot y Pacayas, y en la Pastoral Vocacional Diocesana, en la cual también fueron designados dos seminaristas.

Destacó la participación en esta actividad del Promotor Vocacional Pbro. Randall Zamora y de los formadores Pbro. Mario Quirós y Pbro. Mario Zúñiga, quienes prestan acompañamiento de los jóvenes con inquietud vocacional. El Padre Randall aprovechó para informar e instar a

Seminaristas junto a Monseñor José Francisco Ulloa. Foto Gabriel Vargas. los seminaristas para que se conviertan también en promotores vocacionales e inviten a muchachos a iniciar los Encuentros Vocacionales, ya que es un espacio de reflexión y discernimiento para ayudar al joven a descubrir su vocación.

El primer Encuentro Vocacional de este año 2013 será el próximo domingo 03 de marzo, a partir de las 08:00am en el Centro Vocacional de la Diócesis de Cartago, ubicado detrás del Estadio de Paraíso, Ciudadela El Salvador.

22

Eco Católico

Domingo 10 de febrero 2013

Semana Teológico-Pastoral, Arquidiócesis de San José

Nuevas herramientas para el trabajo pastoral

Alejandra Barrantes S.

Prensa, Curia Metropolitana

Con el objetivo de iluminar el quehacer sacerdotal, poder dar respuestas a las interrogantes de la sociedad y vivenciar una formación permanente en temas actuales, los sacerdotes de la Arquidiócesis de San José se reunieron para realizar su primera semana de reflexión desde el 29 de enero al 1 de febrero. Cada tema se desarrolló en dos perspectivas, una desde lo teológico, y otra desde lo pastoral con el fin de ofrecerles herramientas para el trabajo parroquial. Como primer tema abordaron el Programa de Educación Sexual del Ministerio de Educación Pública y la Ideología de Género, estudiando los as-

pectos positivos y negativos que tiene este programa.

El segundo día reflexionaron sobre el tema de la Familia desde el ámbito constitucional y el ambiente legislativo, así como la importancia de ofrecer atención pastoral a personas con orientación homosexual. La tercer sesión giró en torno al tema de la vida, partiendo de la interrogante ¿Existe un marco ético-científico posible para la Fecundación in vitro?; este día el Dr. Alejandro Leal (Genetista y Máster en Bioética) les introdujo el término Napro-tecnología, como una respuesta efectiva para la infertilidad. Finalmente, a los sacerdotes se les iluminó respecto a los desafíos y retos que conlleva un Estado Laico, y las consecuencias canónicas y civiles

Sacerdotes asistentes a la actividad. que trae consigo el Concordato, conocido como el Convenio Iglesia-Estado. Para Monseñor Hugo Barrantes “el ser humano no pue-

de ser tratado como una cosa, se están haciendo leyes que lo están maltratando, y lo bueno de esta semana es que se ha recuperado la visión del Evan-

gelio, y pone al ser humano en el centro de la sociedad junto a sus derechos, como son la vida, la familia, la educación” .

Eco Católico

Mi parroquia

Domingo 10 de febrero 2013

23

Bataán, Diócesis de Limón

Nuestra Señora de Guadalupe

Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

La Parroquia Nuestra Señora de Guadalupe se encuentra inmersa en el distrito de Bataán en el cantón de Matina, Limón, cuya población ronda los 24 mil habitantes. Esta comunidad, forjada en una cultura nacida alrededor de la actividad bananera y los ferrocarriles de antaño, está compuesta por 25 filiales, atendidas desde hace dos años por los religiosos hijos de San Daniel Comboni. Su trabajo pastoral tiene, como es natural, un énfasis misionero, dentro del cual es clave la formación de los fieles para convertirlos en auténticos agentes evangelizadores que sepan cómo enfrentar retos como el sectarismo presente en la zona. “Ha sido un proceso arduo”, confirma el actual cura párroco Benigno Avendaño. Precisamente, una de sus preocupaciones radica en el decaimiento de la fe que experimentan algunos fieles por la falta de animadores de pastoral, quienes por motivo de edad o enfermedad poco a poco se van retirando de este servicio. A pesar de ello, unas 60 personas sirven de manera activa a la evangelización parroquial, número que el Padre Avendaño espera que vaya en aumento. Para eso, y apegados al nuevo Plan Diocesano de Pastoral la parroquia dirigirá todas sus energías hacia los jóvenes, para que pronto vayan asumiendo un mayor protagonismo. “Precisamente, la elaboración del Cuarto Plan de Pastoral permitió que se involucraran las comunidades y

Historia

La parroquia se fundó en febrero de 1967, siendo el IV Vicario Apostólico de Limón Monseñor Alfonso Hoefer Hombach. Hasta la fecha, la parroquia de Nuestra Señora de Guadalupe ha sido atendida por 14 sacerdotes. Actualmente, la parroquia cuenta con una población de 24 mil habitantes, distribuidos en las 25 filiales. nuestros agentes pudieron dar sus aportes de acuerdo con las realidades que tienen”, explicó el Padre Benigno.

Formación y acción social La parroquia ofrece la formación para los sacramentos: bautismo, matrimonio, comunión y confirmación. Además cuenta con grupos apostólicos como la Renovación Carismá-

tica, los Cenáculos Familiares del Rosario, grupos de lectores, liturgia y ornato, entre otros. En cuanto a los aspectos sociales, explicó el cura párroco, la comunidad debe enfrentar situaciones de crisis provocadas por las periódicas inundaciones que afectan la zona. “Este es el segundo cantón más pobre del país y no recibe

Equipo sacerdotal

Pbro. Benigno Avendaño Hidalgo Ordenado 23 de noviembre de 1991

Datos generales

Filiales: Baltimore, Bristol, Luzón, Sahara, Davao, Matina, Corina, Colonia Puriscaleña, San Miguel, Freeman I, y II Coshen, 24 Millas, 28 Millas, 4 Millas, Colly, La Esperanza, Línea B, Los Almendros, San Martín, Barbilla, Santa Martha, La Bertha, Ramal 7 y Punta Lanza. recursos para superar los desastres naturales provocando más situaciones de pobreza y miseria”, denunció el Padre Avendaño. Por eso, a través de la Pastoral Social, la Iglesia logra aportar un granito de arena con la entrega de víveres a algunas

familias pobres, así como con el acompañamiento espiritual. “Pero cada vez hay más pobreza, porque cuando la gente lo pierde todo se vuelve a endeudar para comprar sus artículos y no han terminado de pagarlos cuando vuelve a sufrir los embates de la naturaleza”, concluyó.

24

Domingo 10 de febrero 2013

Letra viva

Católicos en red

Para un mejor entendimiento

Danny Solano Gómez Gómez [email protected]

Martín Rodríguez G.

[email protected]

El fenómeno religioso en el mundo secularista que vivimos es un tema apasionante que deja entrever la sed de trascendencia de cada ser humano.

Red Social Awestruck https://www.awestruckglobal.com

Se trata de una red social donde los usuarios tienen algo en común: su fe católica. La idea es que católicos de todo el mundo tengan un espacio para compartir información e interactuar.

Historieta

El director creativo de este sitio, Norman Servais, dijo a Romereports que: “(Awestruck) es para católicos que quieren estar conectados de un modo diferente. Católicos a los que les gusta la idea de tener algo parecido a Facebook, pero

Eco Católico

sin publicidad y con un contenido acorde con la identidad cristiana”. 

“Con hambre, espíritu, conectados” es el lema de esta Red Social donde hay secciones que incluyen diferentes comunidades, grupos con intereses comunes, amigos, blogs, eventos, multimedia y otras. Solamente tiene que inscribirse y crear un perfil donde podrá ver las publicaciones de sus amigos o compartir información.

No se puede desconocer la presencia de lo sagrado en sociedades cada vez más pragmáticas y volcadas hacia un avance científico positivo. Con razón recordaba el Papa Benedicto XVI en su mensaje in-

augural de la Quinta Conferencia del Episcopado Latinoamericano en Brasil: “quien excluye a Dios de su horizonte, falsifica el concepto de realidad y, en consecuencia, sólo puede terminar en caminos equivocados y con recetas destructivas”.

Este libro, en el contexto del 50 aniversario del Concilio y su preocupación patente acerca del diálogo interreligioso se dedica, precisamente a afinar con base en el Magisterio y la Doctrina, la relación entre la fe en Cristo y las religiones más importantes del planeta.

El cristianismo y las religiones Comisión Teológica Internacional Ediciones San Pablo , Bogotá, 2012

A la ven­ta en la librería

San Pablo

Del Banco Crédito Agrícola, 175m Sur, San José. Teléfono: (506) 2222-2064

10% de descuento si dice que lo vió en el Eco Católico.

Eco Católico

Con alma de mujer

Domingo 10 de febrero 2013

25

Llamado del Papa para la Jornada Mundial de Oración por los Enfermos

“Anda y haz tu lo mismo”

Ana Cecilia Espinoza C.

[email protected]

En su mensaje para la Jornada Mundial de Oración por los Enfermos (11 de febrero, festividad de Nuestra Señora de Lourdes), el Papa Benedicto XVI nos invita a “dejarse interpelar por la figura del Buen Samaritano”.

Destaca que se trata de un episodio del Evangelio que constituye una “parábola pragmática y siempre actual para toda la obra de la Iglesia y, de forma especial, para su actuar en el campo de la salud, de las enfermedades y los sufrimientos”. En el relato “Jesús con sus gestos y palabras manifiesta el amor profundo de Dios por cada ser humano, sobre todo si está en una situación de enfermedad o de dolor”, pero el Papa “pone el acento en el final de la parábola cuando el Señor concluye con una mandato apremiante: “Anda, y haz tu lo mismo”. Esto, porque desde el principio de los tiempos, el sufrimiento ha acompañado al ser

humano. Comienza con la concepción y le sigue en todas las fases de la evolución de la vida, hasta la muerte la cual se manifiesta de distintas formas en la vida de los seres humanos. En efecto, la enfermedad y la muerte se nos presentan ineludiblemente a todos siempre.

Constantemente, ambas, en el transcurso de la vida, nos ofrecen señales de su existencia. No obstante, seguimos frente a ella mirándola como un misterio al que solo se accede a través de la fe. Al respecto, el psicólogo Edwin Mora señala que, la muerte es vista por muchas personas como la pérdida mayor, la dolorosa despedida.

“La experiencia de vida nos enseña a elegir con mucha frecuencia el camino de la negación para enfrentar, no solo otras pérdidas de la vida, sino también la nuestra”, explica. Por eso propone una comprensión distinta.

Soporte espiritual asertivo

Mora explica que la praxis de Jesús nos muestra que el amor, el servicio, la cercanía, la disposición, la solidaridad, la compasión, la inclusión y la opción porque quienes sufren son valores que traen liberación y esperanza. “Estos valores que reflejan a Dios, se convierten en fortalezas para afrontar la enfermedad”, afirma. Así, la fe proporciona un soporte asertivo integral a la persona sufriente, que incluye la recuperación no solo de la salud física, sino de la salud emocional y de la paz espiritual, así como la reinserción en la vida familiar y comunitaria. Ante el afrontamiento de las crisis, el soporte espiritual asertivo es de vital importancia para la integración con el soporte físico, emocional y social, según Mora, se trata de poder brindar un acompañamiento, firmeza y auxilio a la persona sufriente y a su familia.

“El soporte asertivo debe realizarse desde la espiritualidad integralmente con otros tipos de soporte (físico, emocional y social). Con pleno respeto por los sentimientos sobre espiritualidad de la persona sufriente, por lo que la persona que brinde soporte espiritual asertivo requiere de formación bíblico-teológico y pastoral, así como de los conocimientos de los procesos psico-sociales, entorno al sufrimiento”.

De esta forma, de frente a la enfermedad, podremos actuar como el Buen Samaritano al que nos invita a imitar el Santo Padre en su mensaje para esta Jornada Mundial.

26

Iglesia en el mundo

Domingo 10 de febrero 2013

Eco Católico

Usar Internet con equilibrio

CIUDAD DEL VATICANO - Internet no es “un mundo paralelo o puramente virtual”, sino que “es parte de la realidad cotidiana de muchas personas, especialmente de los más jóvenes” y las redes sociales son una nueva “ágora”, donde se debe entrar “con respeto, atención por la privacidad, responsabilidad y dedicación a la verdad”, afirmó el Papa Benedicto XVI, protagonista activo de Twitter. “Si se usan bien y con equilibrio”, las redes sociales” pueden reforzar los lazos de unidad entre las personas y promover eficazmente la armonía de la familia humana”. Así se refirió el Papa a las redes sociales como Facebook, Twitter y otras, en su mensaje por la 47 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales. Dedicándolo al tema de “las redes sociales, las puertas de la verdad y la fe, nuevos lugares de evangelización”, Benedicto XVI hace de su mensaje incluso una invitación a los creyentes a compartir su fe en ellas, sobre todo al

Papa nombra nuevo obispo en Colombia dar “testimonio” a través de los ejemplos de la vida. Para el Papa no obstante, si las redes sociales pueden generar “amistad”, “facilitar la comunión” y “son alimentadas por las aspiraciones enraizadas en el corazón humano”, las personas que participan “deben esforzarse por ser auténticas” porque en estos espacios no se “comparten sólo ideas e información, sino que en última instancia se comunican ellas mismas”. (ANSA).

VATICANO - El Papa nombró al sacerdote Padre Juan Carlos Barreto, del clero de la diócesis de Espinal y hasta ahora Rector del Seminario mayor diocesano La Providencia, como nuevo Obispo de Quibdó en Colombia. El Obispo electo nació en El Guamo, diócesis de Espinal, el 26 de diciembre de 1968 y completó los estudios de Filosofía y de Teología en el Seminario Mayor Misionero de Espíritu Santo de la diócesis de Sonsón-Rionegro. Fue ordenado sacerdote el 30 de enero de 1993 en la diócesis de El Espinal. Obtuvo la licenciatura en Teología Espiritual en la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. (ANSA).

Ante trágica muerte de cientos de jóvenes CIUDAD DEL VATICANO - El Papa Benedicto XVI manifestó su dolor y consternación por la “trágica muerte de cientos de jóvenes en el incendio de Santa Maria”, en Brasil.

Lo Q-rioso Mentira sobre los mocasines del Papa

La gran mentira contra Benedicto XVI comenzó poco después del inicio de su pontificado, el diario británico The Independent aseguró que usa un par de mocasines rojos diseñados por Prada, una de las firmas de moda más exclusivas del mundo. Recientemente la mentira se ha retornado en una página de Facebook dedicada al Pontífice Adriano Stefanelli, de profesión sastre en la ciudad de Novara, quien confecciona los zapatos rojos dijo que los regala porque, explica él mismo: hay cosas que valen más que el dinero.

El Pontífice expresó sus condolencias a las familias de las víctimas, 233 en total, “participando en su dolor”. Al menos 233 personas murieron en la madrugada durante un incendio generado por el uso de pirotecnia en la discoteca Kiss, en el estado brasileño de Rio Grande Do Sul. El local bailable se convirtió en una trampa mortal, ya que carecía de salida de emergencia, además de no tener autorización municipal para funcionar. (ANSA).

Aumenta precio de hoteles en Rio de Janeiro Sus relaciones con el Vaticano, comenzaron en 2003 cuando viendo en la televisión el Via Crucis, vio a Juan Pablo II inestable y con sufrimiento, y decidió confeccionarle un par de zapatos más cómodos y desde entonces ha continuado confeccionándolos también para Benedicto XVI. (Religionenlibertad.com).

SAO PAULO - El precio de la hotelería en Rio de Janeiro de cara al megaevento católico Jornada Mundial de la Juventud, que contará con la presencia del Papa Benedicto XVI, aumentó casi un 40%, informó la prensa local. De acuerdo a un estudio del Ente Brasileño de Turismo publicado por Folha de Sao Paulo, el precio de los hoteles aumentó 39,1% para la Jornada Mundial de la Juventud, que se realizará entre el 23 y 28 de julio en Rio. El precio promedio de una habitación en un hotel carioca para la época de la visita del Papa es de 266,26 dólares. (ANSA).

Eco Católico

Domingo 10 de febrero 2013

Iglesia en el mundo

27

No oponer fe y caridad Cerca del precipicio con

VATICANO - El Papa Benedicto XVI afirmó, en uno de los pasajes centrales de su Mensaje por la Cuaresma 2013, que nunca se puede “separar o incluso oponer fe y caridad”.

“Estas dos virtudes teologales -advirtió- están íntimamente unidas y es engañoso ver entre ellas un contraste o una dialéctica”. Para una “sana vida espiritual”, precisó el pontífice, “es necesario rehuir tanto el fideísmo como el activismo moralista”. Según Benedicto XVI, es limitante poner demasiado el acento en la prioridad de la fe, “subestimando y casi despreciando las obras concretas de caridad”. Pero por otro lado es “igualmente limitante sostener una exagerada supremacía de la caridad” pensando que “las obras sustituyen la fe”. “A veces se tiende a circunscribir el término caridad a la solidaridad o a la simple ayuda humanitaria. Pero es importante recordar que la máxi-

ma obra de caridad es precisamente la evangelización”, recordó el Papa. El Mensaje de Cuaresma 2013 estuvo dedicado al tema “Creer en la caridad suscita caridad” y al “estrecho vínculo” entre fe y caridad.

“No hay acción más benéfica ni caritativa hacia el prójimo que compartir el pan de la palabra de Dios, hacerlo partícipe de la buena noticia del Evangelio”, subrayó. Citando la encíclica “Populorum progressio” de Paulo VI, el Papa dijo también “el anuncio de Cristo es el primer y principal factor de desarrollo”. Las obras de caridad “nacen de la propia fe”, en tanto “una fe sin obras es como un árbol sin frutos: estas dos virtudes se implican recíprocamente”. El Papa recordó “para todos los cristianos, y en particular para los operadores de la caridad, la necesidad de la fe”. (ANSA).

bodas homosexuales

ITALIA - El Arzobispo de Genova y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), cardenal Angelo Bagnasco, expresó que “estamos cerca del precipicio”, al comentar la aprobación del artículo del proyecto de ley francés sobre el matrimonio homosexual. Por 249 votos a favor y 97 en contra los diputados franceses aprobaron el artículo 1 del texto según el cual “el matrimonio se contrae entre dos personas de sexo diferente o del mismo sexo”.

quista nuevas libertades. Muchos países europeos que sancionaron leyes equivocadas sobre la vida, la familia, la libertad, no crecen en una civilización más humana y solidaria, sino más bien crecen en el individualismo y la regresión”, puntualizó Bagnasco al intervenir en el seminario “Familia: Recurso de la Iglesia, recurso de la sociedad”.

Italia “no debe tomar como ejemplo esta situación que tiene consecuencias extremadamente peligrosas”, agregó el prelado.

“Del matrimonio homosexual se pasará a la adopción por parte de las parejas gays? “Basta observar los ejemplos en los países que ya donde esto ya existe. Es un hecho inevitable. Se abre una brecha y, antes o después, se agranda hasta la homologación general, total”, aseveró el presidente de la CEI.

“Europa olvidó sus propias raíces cristianas, las raíces de su propia cultura y de la propia civilización. Y queriendo sistemáticamente eliminar la religión de su horizonte cree que con-

Se trata de un “proyecto, una intención, un plan que está presente en la mente de muchos solo que, a veces, no se dice por estrategia o táctica”, manifestó. (ANSA).

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.