ALMA ESPINO. Actividades de Investigación

ALMA ESPINO • • Desde Julio de 2007: Investigadora Grado 4, Cargo efectivo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR. Área de

0 downloads 76 Views 49KB Size

Story Transcript

ALMA ESPINO • •

Desde Julio de 2007: Investigadora Grado 4, Cargo efectivo de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, UDELAR. Área de Empleo y Distribución del Ingreso. Desde 2008 miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Uruguay

Actividades de Investigación 2000 – 2010 • •



• • • • • •

Responsable del Proyecto de Investigación “Tendencias en la oferta laboral y la demanda en Uruguay” en Convenio con el Banco Central del Uruguay- Instituto de Economía- FCEyAUDELAR Investigadora visitante en el marco del Proyecto Uso de las remesas de la migración mexicana binacional, seguridad alimentaria y desarrollo local: la migración binacional desde regiones emergentes de México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM Abril – Junio de 2010 Coordinadora del Proyecto “Cambios en la conducta de la oferta laboral femenina: el incremento de la actividad de las mujeres casadas. Diagnóstico e implicancias. Aprobado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en el concurso de Proyectos de Investigación y Desarrollo 2006. Instituto de Economía. FCE y A. UdeLAR Participación en el Equipo del Instituto de Economía y el Instituto de Ciencias Políticas que elabora el Informe de Desarrollo Humano 2007 en Convenio con PNUD. Género, pobreza y mercado de trabajo en el Uruguay: Políticas de empleo y género. Convenio Instituto de Economía – Ministerio de Desarrollo (MIDES) Programa de Empleo Transitorio “Trabajo por Uruguay”(2005). Colaboración en el Convenio Instituto de Economía – PNUD en la elaboración del Informe de Desarrollo Humano 2005. (2004) Coordinadora e investigadora en el proyecto “Los ingresos laborales femeninos y su incidencia en la evolución de la distribución del ingreso (1987- 2000)”. Instituto de Economía. FCE y A. UdeLAR Coordinadora e investigadora en el proyecto “Oportunidades laborales de las mujeres y mercado de matrimonio en el Uruguay (1987-2000)”. Instituto de Economía. FCE y A. UdeLAR Investigadora en el proyecto La desigualdad de remuneraciones por género y su incidencia en la distribución del ingreso y la pobreza en el Uruguay (1986 – 1999). Instituto de Economía. FCEyA. UdeLAR

1998-1999 •

Generación de empleo directo e indirecto en complejos agroindustriales (cebada-cerveza, textillanera, carne) en el período 1988 – 1997. Coordinadora del Convenio Ministerio de Trabajo – Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración, UDELAR. 1991-1997



Estudios de Coyuntura Económica y Social en el área de Precios e Ingresos Instituto de Economía. FCEyA. UdeLAR. ( 1992 - 1998) • Las remuneraciones del personal de enfermería del Hospital de Clínicas en el marco del Proyecto: El personal de enfermería del Hospital de Clínicas. Instituto de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales - CSIC. Junio- Julio de 1996. • Estudio sobre el crédito al consumo en el Uruguay. El papel de las casas de crédito. (Informe) 1991. Instituto de Economía. FCEyA. UdeLAR 1985-1990

• • •

El BROU y el crédito de fomento al sector agropecuario. Informe (1990). Instituto de Economía. FCEyA. UdeLAR Financiamiento y desarrollo agropecuario. Proyecto Interdisciplinario de Agroindustria. Facultad de Veterinaria (1988). La banca extranjera en el sistema financiero del Uruguay. Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración. 1986- 1987.



Estudio sobre organización y regulación del sistema financiero del Uruguay. Informe (1985) Instituto de Economía. F.C.E y A. Instituto de Economía. FCEyA. UdeLAR

Otras actividades universitarias •

Coordinadora del Convenio: “Presupuestos sensible al género”. Análisis y propuestas del Presupuesto Nacional desde una perspectiva de género. Ministerio de Economía y Finanzas- Instituto de las Mujeres- UDELAR.2009 • Coordinadora del Convenio con DINAE-JUNAE-PROIMUJER, para desarrollar la propuesta seleccionada por la Junta Nacional de Empleo (Resolución 503/92-02 de 05 de diciembre de 2002) a efectos de construir un sistema de indicadores a efectos de evaluar los resultados del Programa PROIMUJER. Diciembre 2002-abril de 2003. Instituto de Economía. FCEyA. UdeLAR • Coordinadora del Convenio suscrito entre la Dirección Nacional de Empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social -Junta Nacional de Empleo y Universidad Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Instituto de Economía para la “Evaluación de los resultados del Programa PROIMUJER en términos de empleabilidad e inserción laboral. Noviembre 2004 – Abril 2005”

Actividades docentes

• • •



• •

• •



Desde 2003 Conferencista en el Programa Regional en Género y Políticas Públicas (FLACSOArgentina- Unión Europea) en el Seminario: "Economía y Género: su vinculación para la formulación de políticas públicas" (2003 – 2006). http://www.prigepp.org . 2010 Expositora sobre “Problemas del desarrollo en América Latina en el marco de la crisis desde una perspectiva de género Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. 9 al 11 de agosto de 2010. UIMP Santander- Programa de cursos y actividades de verano. 2010 Coordinadora y docente del Curso Intensivo regional sobre “Género, Macroeconomía y Economía Internacional en América Latina y el Caribe” organizado por el Gender and Macroeconomics Group of Latin American and Caribbean (GEM-LAC). 26 de julio al 3 de agosto de 2010, Buenos Aires, Argentina. 2010 Participación en el ciclo “El campo teórico feminista: aportes epistemológicos y metodológicos”, organizado por la Facultad de Educación Especializada de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, El Colegio de Tlaxcala A.C. y el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, a través del Programa de Investigación Feminista. Conferencia “La economía feminista: enfoques y propuestas”. 18 de mayo de 2010. 2008 Género y Desarrollo. Módulo de Desarrollo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la República. Agosto- Noviembre de 2008. 2008 Agosto Coordinadora y docente en el primer Curso Intensivo regional sobre “Género, Macroeconomía y Economía Internacional en América Latina y el Caribe” Centro América organizado por Agenda Económica de las Mujeres (AGEM) - Gender and Macroeconomics Group of Latin American and Caribbean (GEM-LAC) – Programa regional de Posgrado de estudios de las mujeres- Universidad de Costa Rica - UNIFEM) 2008 Conferencista en el Programa Regional en Género y Políticas Públicas (FLACSO-ArgentinaUnión Europea) en el Seminario: "Economía y Género: su vinculación para la formulación de políticas públicas". http://www.prigepp.org. 2006 Integrante de la coordinación y docente del primer curso intensivo regional Género, Macroeconomía y Economía Internacional en América Latina y el Caribe celebrado en México entre el 25 de agosto y el 8 de septiembre de 2006. Grupo Género y Macroeconomía de América Latina y el Caribe (GEM-LAC) y Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México en coordinación con The International Working Group on Gender, Macroeconomics and International Economics (GEM-IWG). 2006 Docente en el “Encuentro Regional: Género, Comercio y Empleo” dirigido a integrantes de redes y organizaciones de mujeres y mixtas, sindicalistas, empresarias, parlamentarias, funcionarias de gobierno de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay. Asunción, Noviembre 2006.



2004 Organización y coordinación del Curso “Economía y Feminismo” a cargo de la profesora invitada Dra. Julie Nelson de la Universidad de Tufts, Massachussets, Estados Unidos entre el 23 y el 31 de julio de 2004 en la Facultad de Ciencias Económicas de Administración.



2000 Organización y coordinación del Taller “El mundo del trabajo en el Uruguay. Invitación a un diálogo multidisciplinario” 24 y 25 de septiembre, Sala Maggiolo y un Cd rom con las ponencias. Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Administración y el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales. Financiamiento del Programa de Realización de Eventos en el País. Ejercicio 2000 de CSIC.

Publicaciones Arbitradas • • • •



“Informalidad y desprotección social en Uruguay” (coautoría con Verónica Amarante) en Problemas del Desarrollo, Vol. 40, núm. 158, julio-septiembre de 2009. México, UNAM. El aumento en la oferta laboral de las mujeres casadas en Uruguay (coautoría Leites, Martín; Machado, Alina) en Desarrollo y Sociedad Journal No.64. Septiembre de 2009. Universidad de los Andes. Colombia, Bogotá. “Género y pobreza: discusión conceptual y desafíos” en La Ventana Núm. 26. 2007. Revista de Estudios de Género. Universidad de Guadalajara “Equidad de Género y Crisis Económica en Uruguay” en Iberoamericana: Nordic Journal of Latin American Studies Vol. XXXIV: 1-2 2004. (251-276) Estocolmo, Suecia. “La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados. Uruguay, 1990-2000”. (Coautora Verónica Amarante) en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales. IDES, Buenos Aires, Vol. 44, Nº 173, abril-junio 2004 (pp. 109-129).

Artículos no referados y capítulos de libros

• • • •

• • • • • • •

“Mujeres y hombres en el mundo del trabajo: la persistencia de la desigualdad”. Capítulo 8 del Informe de Desarrollo Humano 2007 de El Salvador. William Pleitez. UNDP, San Salvador, 2008, pp 225-248, ISBN: 9789992355152. “Informalidad y protección social en Uruguay. La situación de las mujeres” (con Verónica Amarante) En: Ampliando la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres” Banco MundialINAMU- MIDES. 2008 “Situación del Servicio Doméstico en Uruguay” (con Verónica Amarante) En: Ampliando la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres” Banco Mundial- INAMU- MIDES. 2008 “Changes in Economics Policy regimes in Uruguay from a Gender Perspective, 1930-2000 (con Paola Azar) En: Berik, G, Meulen Rodgers, Y and Zammit, A. Social Justice and Gender equality Rethinking Devlopment Starrategies and Macroeconomics Policies. UNRISD. Routledge. 2008. New York. Género e investigación en ciencias sociales y economía en Economía y Sociedad 61, CIES, octubre 2006. pp.7-14. América Latina, un debate pendiente. Cecilia López M., Alma Espino, Rosalba Todaro, Norma Sanchís. REPEM-Iniciativa Feminista de Cartagena-FHB “Oportunidades laborales femeninas y mercado de matrimonios en el Uruguay (1987-2002)” en Nuevas modalidades de familias. Una perspectiva nacional e internacional. UNICEF -UDELAR Noviembre de 2003. Montevideo. La evolución de la segregación laboral por sexo en Uruguay (1986-1999)”. Revista de Economía, Banco Central del Uruguay. Vol. 9, Nº 1, Segunda época, Mayo 2002. “Costos laborales de hombres y mujeres. El caso de Uruguay” (Coautora Soledad Salvador) en Cuestionando un mito: Costos laborales de hombres y mujeres en América Latina" Ed: Laís Abramo y Rosalba Todaro. Lima, OIT/ Oficina Regional para las Américas, 2002. 413 p. “Indicadores de género y comercio en los países del Mercosur” en Trabajo, Género y ciudadanía en los países del Mercosur,” Montevideo, 2001, Asociación de Universidades, Grupo Montevideo y Departamento de Sociología, Facultad Ciencias Sociales, UDELAR. “Análisis de género de las políticas comerciales” en El género en la economía. Rosalba Todaro y Regina Rodríguez, Ed. CEM- ISIS Ediciones de la Mujeres Nº 32. 2001. Santiago, Chile. (pp. 111 a 130).





• • • •

“Uruguay: el mercado de trabajo y la calidad del empleo de las mujeres” (Coautora Rosario Aguirre) en ¿Más y mejores empleos para las mujeres? La experiencia de los países del Mercosur y Chile. Ed. María Elena Valenzuela y Gerhard Reinecke. Oficina Internacional del Trabajo. 2000. Chile “Women and Mercosur: The Gendered Dimension of Economic Integration” (pp.16-26) en Women’s Empowerment and Economic Justice. Reflecting on Experiencie in Latin American and the Caribbean (122 p.) Ed. Liliana De Pauli. United Nations Development Fund for Women, New York, February, 2000 “La Banca Multilateral y la perspectiva de Género en América Latina” (pp. 573 a 599) en Antología Latinoamericana y del Caribe. Mujer y Género. Período 80-90 Vol. II Universidad Centroamericana, Nicaragua, 1999. "Mujeres, Trabajo y Mercosur: Una red de Información y Comunicación" (p.41 a 57) en Mujer y Mercosur. Vol I. FLACSO-BID-UNIFEM-UNESCO, 1999. (310 p) “El Mercosur y las Mujeres. Una aproximación desde la perspectiva de género a la dimensión social de la integración” (p. 43 a 58) en Mujer y Mercosur Vol II-FLACSOBID-UNIFEM 1999, (164 p.) “Capítulo de Precios e Ingresos” en Informe de Coyuntura Económica (Marzo, Junio, Setiembre y Noviembre). Instituto de Economía. Facultad de C. E. y A., UDELAR en el marco del Convenio de Cooperación Científico Técnico Senado de la República - Universidad. Informe de Coyuntura Uruguay'97. Instituto de Economía. Facultad de C. E. y A. UDELAR. 1992-1977 Documentos de Trabajo

• • • • • • • • • • • • •

Medidas anti - crisis en Centroamérica. Posibles impactos en el empleo de las mujeres y en la conciliación entre el trabajo en el hogar y en el mercado. RBLAC o PNUD Diciembre 2009. http://www.americalatinagenera.org/biblioteca/detalle.php?IDPublicacion=858 Cambios en la conducta de la oferta laboral femenina: el incremento de la actividad de las mujeres casadas. Diagnóstico e implicancias. Uruguay: 1981 -2006. DT 03/09 – Instituto de Economía. FCEyA-UDELAR (coautores Leites, Martín; Machado, Alina) -- ISSN 1688-5090 Oferta laboral femenina en Uruguay: evolución e implicancias: 1981-2006. DT 07/08 – Instituto de Economía. FCEyA-UDELAR (Leites, Martín, Coautor) 43 p. – ISSN 1688-5090 Los vínculos entre comercio, género y equidad. Un análisis para seis países de América Latina Paola Azar, Alma Espino y Soledad Salvador. Capítulo Latinoamericano de la Red Internacional de Género y Comercio (LA-IGTN). 2008 Informalidad y protección social en Uruguay: elementos para una discusión conceptual y metodológica. Julio 2007. Instituto de Economía. FCEyA- UDELAR. Coautora Verónica Amarante. DT 01/07 Changes in Economic Policy Regimes in Uruguay from a Gender Perspective, 1930-2000. 06-5 Alma Espino and Paola Azar. The International Working Group on Gender, Macroeconomics, and International Economics Working Paper Series El desempleo en el Uruguay 1991-2002. Serie Documentos de Trabajo DT 01/04. Instituto de Economía. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración La apertura económica y las relaciones de Género en Uruguay. Documentos de Investigación. CIEDUR Nº 145 –Coautora Paola Azar - 2003 Apertura externa, transformaciones macroeconómicas y relaciones de Género en los noventa: Informe de síntesis sobre los casos de Argentina, Brasil, Chile, México y Uruguay. Documentos de Investigación. CIEDUR Nº 146 - ESPINO, A. – 2003 Los impactos de género de las políticas comerciales: avances y desafíos para la investigación y la acción. (Coautora Verónica Amarante. Heinrich Boell Foundation: Regional Office for Central America/Mexico/Cuba. March, 2003. http://www.cancun2003.org/es/web/57.html “La segregación ocupacional de género y las diferencias en las remuneraciones de los asalariados privados (1990-2000)”. (Coautora Verónica Amarante) Documento de Trabajo 5/02, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración. “Segregación laboral en Uruguay”. (Coautora Verónica Amarante) Documento de Trabajo 3/01, Instituto de Economía, Facultad de Ciencias Económicas y Administración. Genero, flexibilización e inserción femenina. Una perspectiva laboral femenina. Ed. - Santiago de Chile: FES, 1999. - 31 S.:

• •

Género, PYMES e innovación tecnológica en Uruguay, 114 p. Espino, A, Dornel, S. Serie Investigaciones CIEDUR. 1999 Género y pobreza. Una propuesta de indicadores para caracterizar la situación de pobreza de las mujeres en el Uruguay CIEDUR - WIDE. Montevideo, 1998

Libros

• • • • • •

Género y desarrollo. Una propuesta de formación Género y desarrollo en Karina Batthyány (coordinadora) Coautoras Jeanine Anderson y Patricia Provoste Facultad de Ciencias Sociales – UDELAR. Junio de 2006 Un marco de análisis para el fomento de las políticas de desarrollo productivo con enfoque de género. Serie Mujer y Desarrollo Nº 77. CEPAL. Diciembre del 2005 Sector financiero y empleo femenino. El caso uruguayo. Serie Mujer y Desarrollo Nº 64. Unidad Mujer y Desarrollo – CEPAL, Santiago de Chile, mayo de 2005. Exclusión Social en el Mercado del Trabajo. El caso de Uruguay. Coautoría. Buxedas, M; Aguirre, R; Espino, A. Nº105 OIT, Equipo Técnico Multidisciplinario para Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. 1999 (174p) “Situación de la industria textil” en Hilando historias. (Libro) Coautora con Graciela Sapriza. GRECMU, Montevideo, 1988. 70 págs. La banca nacionalizada. (Libro) En coautoría con Ana Schvarz. Mex-Sur. Dpto de publicaciones de la Universidad Autónoma de Puebla. 1983, México.

Presentación de trabajos a Congresos y Eventos Científicos

• •

• • • •









I Congreso Latinoamericano y Caribeño – Panelista “Crisis global y género” FLACSO – México. México D.F. Junio de 2010 “Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres” “Análisis de la crisis económica y financiera desde la perspectiva de género: entendiendo su impacto sobre la pobreza y el trabajo de las mujeres” CEPAL-UNIFEM-PNUD Junio 2009 Gender and global economic crisis - International Conference. GEM-IWG. Co-organizado por "Gender Equality and the Economy Program, Levy Economics Institute of Bard College, Annandale-on-Hudson, New York Presentación en las XXII Jornadas Anuales de Economía del Banco Central del Uruguay. 6 de agosto de 2007, Sesión: Distribución del ingreso. “Informalidad y protección social en Uruguay. Elementos para una discusión conceptual y Metodológica. Coautora Verónica Amarante. Ponente en el conversatorio “Género e investigación en ciencias sociales y economía” Lima, Perú, 22 de junio de 2007 organizado por el Consorcio de Investigación Económica y social (CIES). Participación en la mesa redonda: “Situación del mercado de trabajo: ¿coyuntura o cambio estructural?” VIII Jornadas de Coyuntura Económica Nacional y Regional. Organizado por el Instituto de Economía – Facultad de Ciencias Económicas y de Administración. 31 de mayo de 2006. “Poverty, Gender and the Labor Market in the Context of the Economic Crisis in Uruguay” (en Coautoría con Verónica Amarante). 6th International Conference Engendering Macroeconomics and International Economics. June 12-13, 2005. Department of Economics, University of Utah, Salt Lake City. Ford Foundation and International Development Research Centre (IDRC), Canada “Two Faces of Economic Liberalism in Uruguay: Export Promotion and Import Liberalization (1970-2000) A gender perspective” y “Gender Equality and the Millennium Development Goals: The case of Uruguay”, ambas presentadas en la Conferencia Anual sobre Economía Feminista organizada por la Asociación Internacional de Economía Feminista. 5- 7 de agosto de 2004. St. Hilda’s College, Oxford, Inglaterra. “Changes in economic policies in Uruguay from a Gender Perspective (1930- 2000)”. Documento preparado para UNSRID para el Informe sobre Desarrollo y Género. Conferencia Internacional Junio, 2004. Universidad de Utah. Departamento de Economía “Knowledge Networking Program on Engendering Macroeconomics and International Economics” Salt Lake City, Utah, Estados Unidos. The 2003 IAFFE Conference. Gender Issues in the Multilateral Trading System Barbados.

• • • • •



"Mercado de trabajo y de matrimonios en el Uruguay (1986-2000)" en el Seminario Nuevas formas de familia. Perspectivas nacionales e internacionales. 14 y 15 de Noviembre de 2002. Banco Central, UDELAR - UNICEF XVII Jornadas de Economía del Banco Central del Uruguay. Presentación: “Segregación ocupacional y diferencias salariales por sexo en el mercado laboral uruguayo” Julio 2002. Presentación de una ponencia en el Seminario Internacional "Trabajo, Género y Ciudadanía en los países del Cono Sur, Montevideo, 6 al 8 de setiembre de 2000, Asociación de Universidades Grupo Montevideo y el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales UDELAR. La flexibilización laboral y su impacto sobre la fuerza de trabajo femenina. La perspectiva sindical. Ponencia. Seminario Regional. FESUR – Centro de Estudios de la Mujer – Fundación Ford. 13 y 14 de mayo de 1999. Santiago de Chile. Participación como ponente sobre “El Uruguay y el MERCOSUR: oportunidades y riesgos” en el “Primer Encuentro de Estudiantes de Administración del MERCOSUR, Ciudad de Luján, del 14 al 17 de agosto de 1997. Universidad Nacional de Luján, Argentina - Universidade Federal do Santa Maria, Brasil Participación como ponente en el seminario Internacional Mujer y Mercosur, organizado por FLACSO sede académica Brasil y patrocinado por BID, memorial de América Latina/Parlatino, UNIFEM, UNIDO; OIT, British Council, Fulbrigth. San Pablo, 31 de julio al 2 de agosto de 1995.

Actividades de Consultoría

• • • • • •

• • • • • • • •

Consultora para OIT: Estudio nacional: Diálogo social y Género en Uruguay, 2010 Consultora para OIT: Mapa de género en Uruguay, 2009 Consultora para el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)- Banco Mundial para el “Diagnóstico de Género del País” sobre empleo en el servicio doméstico, 2007. Consultora para Informe de Desarrollo Humano, PNUD, de El Salvador con el capítulo de Género, trabajo y empleo 2007. Consultora para el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU)- Banco Mundial para el “Diagnóstico de Género del País” sobre trabajo informal, setiembre –noviembre de 2006. Consultora para UNIFEM, Programa Regional: Pobreza y desigualdad desde la perspectiva de género, raza y etnia, para elaborar un documento que contribuya a la construcción de un marco conceptual y metodológico para el programa “Pobreza y desigualdad desde la perspectiva de género, raza y etnia”. 2006 Consultora para el Instituto Nacional de las Mujeres (Uruguay) para una “Propuesta de sistema de indicadores de género”. Con apoyo de UNIFEM- UNFPA. Octubre- diciembre, 2005. Consultora para OIT para el Proyecto Género, Pobreza y Empleo en América Latina. Diagnostico sobre género y pobreza en Uruguay. Consultora para CEPAL Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas Laborales con enfoque de género”. Estudio sobre el empleo en el sector financiero en Uruguay. Octubre 2004 – Setiembre 2005. Consultora para CEPAL en el marco del proyecto “Desarrollo Productivo, Empleo y Equidad de Género en América Latina. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Agosto de 2003 febrero de 2004 Consultora para el Informe Igualdad de género: La lucha por la justicia en un mundo desigual (2005). UNSRID. Background paper: "Changes in economic policies in Uruguay and gender perspective". 2004 Secretaria Ejecutiva en el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR), 1993 -1997 Consultora para la Dirección Nacional de Empleo (DINAE) – Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) sobre Sistemas de Información del Mercado de Trabajo. Febrero - Julio de 1997. Consultora para UNIFEM – Brasil. Elaboración de un proyecto regional sobre Género y Pobreza. 1996.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.