Alteraciones posturales de alumnos de 5ª y 6ª series de la Enseñanza Fundamental

Artículo Original: Fitness EISSN 1676-5133 Alteraciones posturales de alumnos de 5ª y 6ª series de la Enseñanza Fundamental 1 Faculdade Integral D

7 downloads 220 Views 163KB Size

Recommend Stories


Alteraciones posturales y primeros auxilios
Accidentes. Lesiones. Atenciones primarias. Seguridad

TEMA 5. ALTERACIONES DEL LENGUAJE
TEMA 5. ALTERACIONES DEL LENGUAJE 1 a) El retraso simple del lenguaje Es una disfunción que suele afectar a más de uno de los niveles del lenguaje,

6 International Series
Working Papers International Series 05/6 Forest Policy and Forest Economics Institute for Human-Environment Systems Department of Environmental Scie

Problemas posturales de la columna vertebral
Salud. Columna vertebral. Posturas. Malas posturas. Defectos de posturas. Deformaciones en la columna. Escoliosis. Cifosis postural. Lordosis. Consejos. Dolores de espalda

Story Transcript

Artículo Original: Fitness

EISSN 1676-5133

Alteraciones posturales de alumnos de 5ª y 6ª series de la Enseñanza Fundamental

1

Faculdade Integral Diferencial - FACID - PI Universidade Católica de Petrópolis - UCP - RJ

Adriana Ribeiro de Oliveira Napoleão do Rego1 [email protected]

2

Fabiana Rodrigues Scartoni2 [email protected]

Rego ARON, Scartoni FR. Alteraciones posturales de alumnos de 5ª y 6ª series de la Enseñanza Fundamentall. Fit Perf J. 2008;7(1):10-5. RESUMEN: Introducción: El objetivo de este estudio fue a describir las alteraciones posturales de la columna vertebral, hombros, rodillas, pies y cintura pélvica; la prevalencia de dorsalgias; los hábitos de transporte de mochila y la cantidad de horas de permanencia en la posición sentada por el día, en alumnos de 5ª y 6ª series de la Enseñanza Fundamental. Materiales y Métodos: Habían sido evaluados 47 alumnos voluntarios, siendo 66% del sexo masculino y 34% del sexo femenino, con edad media de 13±2 años. Se realizó el análisis en los planos frontal en visión anterior y posterior y en el plano sagital derecho e izquierdo, de forma estática, posicionados atrás del simetógrafo. Se aplicó un cuestionario y una ficha de evaluación postural, bien como se analizó el tipo de escoliosis con la flexión anterior del tronco en pie y el pesaje de las mochilas. Resultados: Los resultados apuntan la prevalencia de dorsalgia en la región de la columna vertebral y media de permanencia en la posición sentada de 5±2h/día, bien como el hábito de conducir mochilas con peso excesivo. Las alteraciones posturales de mayor evidencia detectadas fueron la escoliose y la desnivelación de espina ilíaca anterior superior en 51% de los alumnos, las rodillas varo y valgo en 34%, la protusión de hombros en 36%, la anteriorización de la cabeza en 24% y el varismo y valguismo de los pies en 32%. Discusión: El estudio sugiere la práctica rutinaria de la evaluación postural en esta franja etária y la adopción de uno programa educativo postural, visando prevenir la aparición y desarrollo de alteraciones posturales severas o de difícil tratamiento en la fase adulta. Palabras clave: alteraciones posturales, evaluación postural, dorsalgia, simetógrafo. Dirección para correspondencia:

Av. Marechal Castelo Branco, 140 ap 801 - Bairro Ilhotas - Teresina - PI - CEP 64001-810 - Brazil Fecha de Recibimiento: Noviembre / 2007

Fecha de Aprobación: Diciembre / 2007

Copyright© 2008 por Colégio Brasileiro de Atividade Física, Saúde e Esporte. 10

Fit Perf J

Rio de Janeiro

7

1

10-15

Ene/Feb 2008

RESUMO

ABSTRACT

Alterações posturais de alunos de 5ª e 6ª séries do Ensino Fundamental

Postural alterations of 5th and 6th grade of the School

Introdução: O objetivo deste estudo foi descrever as alterações posturais da coluna vertebral, ombros, joelhos, pés e cintura pélvica; a prevalência de dorsalgias; os hábitos de transporte de mochila e a quantidade de horas de permanência na posição sentada durante o dia, em alunos de 5ª e 6ª séries do Ensino Fundamental. Materiais e Métodos: Foram avaliados 47 alunos voluntários, sendo 66% do sexo masculino e 34% do sexo feminino, com idade média de 13±2 anos. Realizou-se a análise nos planos frontal em visão anterior e posterior e no plano sagital direito e esquerdo, de forma estática, posicionados atrás do simetógrafo. Aplicou-se um questionário e uma ficha de avaliação postural, bem como analisou-se o tipo de escoliose com a flexão anterior do tronco em pé e a pesagem das mochilas. Resultados: Os resultados apontam a prevalência de dorsalgia na região da coluna vertebral e média de permanência na posição sentada de 5±2h/dia, bem como o hábito de conduzir mochilas com peso excessivo. As alterações posturais de maior evidência detectadas foram a escoliose e o desnivelamento de espinha ilíaca anterior superior em 51% dos alunos, os joelhos varo e valgo em 34%, a protusão de ombros em 36%, a anteriorização da cabeça em 24% e o varismo e valguismo dos pés em 32%. Discussão: O estudo sugere a prática rotineira da avaliação postural nesta faixa etária e a adoção de um programa educativo postural, visando prevenir o aparecimento e desenvolvimento de alterações posturais severas ou de difícil tratamento na fase adulta. Palavras-chave: alterações posturais, avaliação postural, dorsalgia, simetógrafo.

Introduction: The objective of this study was to describe the postural alterations of the spine, shoulders, knees, feet and pelvic waist; the pain prevalence; the habits of backpack transport and the amount of hours of permanence in the seating position during the day, in students of 5th and 6th grades of the School. Materials and Methods: Were appraised 47 voluntary students, being 66% male and 34% female, with mean age of 13±2 years old. Took place the analysis in the front plans in anterior and posterior vision and in the right and left sagittal plans, in a static way, positioned behind the posture grid. It was applied a questionnaire and a protocol of postural evaluation, as well as the scoliosis type was analyzed with the Anterior flexing of the torso in stand up position and the weighting of the backpacks. Results: The results point the pain prevalence in the area of the spine and mean permanence in the seating position of 5±2h/day, as well as the habit of carry backpacks with excessive weight. The postural alterations of larger evidence detected were the scoliosis and the wrong leveling of superior anterior iliac spine in 51% of the students, the pierce and valgus knees in 34%, the protrusion of shoulders in 36%, the head’s anteriorization in 24% and the piercing and valguism of the feet in 32%. Discussion: The study suggests the routine practice of the postural evaluation in this age group and the adoption of a postural educational program, looking to prevent the emergence and development of severe postural alterations or of difficult treatment in the adult phase.

Keywords: postural alterations, postural evaluation, pain, posture grid.

INTRODUCCIÓN Los fisioterapeutas despenden mucho de su tiempo, tratando de problemas decurrentes de disfunción de la columna. La cantidad de horas de trabajo perdidas debido a la presencia de dolores (dorsalgias) en las espaldas, a consecuencia de alteraciones posturales, es enorme. Aun así, cifras elevadas registradas subestiman la magnitud del problema, una vez que, frecuentemente, ellas tienen en cuenta solamente los trabajadores, no incluyendo las amas de casa, los jóvenes, y sobre todo, los estudiantes, que permanecen varias horas sentados, estudiando. Además de ser económicamente desastrosa para el país y para los pacientes, la dorsalgia crónica puede llevar los niños, sobre todo en la franja etaria de 10 a 12 años, la instalen lesiones crónicas en la columna, difíciles de sean tratadas. Los desaliños posturales son consecuencia de varios factores, de entre ellos la mala postura, conducción inadecuada de objetos, obesidad, sedentarismo, tensiones, inadecuación del mobiliario y otras más. La columna vertebral, por ser un soporte del cuerpo, es la más perjudicada con sobrecargas, resultando en el aumento significativo de problemas posturales en la población mundial, tanto en adultos como en niños1. Las adaptaciones posturales adoptadas en el transcurrir de la vida son influenciadas por modelos imperfectos con los cuales se conviven y que acaban siendo integrados. Se necesita de un buen conocimiento del cuerpo y de modelos posturales adecuados para mantener una buena postura. El caso de niños en edad escolar, se observan patrones de postura al sentar, cargar mochilas y hasta mismo de la marcha inadecuada, bien como de la permanencia en la posición sentada por hasta 6h, con pequeños intervalos en pie, pudiendo llevar Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 11, Ene/Feb 2008

la alteraciones posturales, fatiga y dorsalgias crónicas. De ahí la necesidad de medidas preventivas en el sentido de evaluar precozmente las alteraciones posturales y de educar los niños sobre las posturas adecuadas al estudiar, cargar objetos escolares y para la práctica de ejercicios físicos orientados, se evitando el compromiso del sistema musculoesquelético del cuerpo. El presente estudio viene al encuentro del papel primordial del fisioterapeuta en la prevención, al evaluar precozmente las alteraciones posturales de los niños en la propia escuela, indicar, caso necesario, visitas al médico experto para una evaluación más juiciosa y posibles correcciones, y al informar lo que puede estar ocurriendo de anormal con la columna del alumno y como él propio puede jugar un papel primordial en su prevención y recuperación. Las explicaciones sobre las posturas adecuadas y estiramientos diarios son algunas medidas que pueden ser adoptadas en el ambiente escolar.

Alteraciones Posturales Con el objetivo de evaluar, tratar o aconsejar cualquier problema de la columna, el fisioterapeuta debe poseer un conocimiento profundo de anatomía y biomecánica. Vista de perfil, la columna vertebral es curva. El útero, la columna presenta una única curvatura, también llamada de curvatura primaria (torácica y sacra). Las otras curvaturas que aparecen posteriormente son llamadas de secundarias2. La primera de ellas, la cervical, está localizada en el cuello, de C2 a T2, y es formada cuando el bebé empieza a asegurar la cabeza recta, en la vertical, para que la cabeza puede ser posicionada manteniendo la visión en el plano frontal. La curvatura lumbar inicia su formación cuando el niño empieza a andar, pero sólo es concluida a los diez años de edad3. Esas curvaturas suaves ayudan en la 11

absorción de choques de la columna vertebral. Sin embargo, en una cantidad significativa de individuos, una o más curvas pueden estar niveladas, acentuadas o pueden estar fuera del alineamiento normal en relación al eje del cuerpo, trayendo riesgos potenciales para el surgimiento de problemas mecánicos. Las espinas niveladas presentan una capacidad reducida de absorción de choques4, mientras las curvaturas acentuadas de la columna lumbar soportan mayores presiones, pudiendo ocurrir problemas de equilibrio, contracción y acortamiento muscular del lado de la concavidad y estiramiento y debilitamiento del lado convexo. La columna vertebral es constituida por una serie de segmentos (vértebras) dispuestos unos sobre los otros que, cuando saludables, trabajan en armonía entre sí. Circundando la columna se encuentra la musculatura que produce y controla los movimientos vertebrales de esta. Los músculos mayores y más superficiales producen movimientos globales de la columna y, cuando en contracción y acortados debido a una disfunción, ejercen una fuerza compresiva sobre los discos. Los músculos situados anteriormente y lateralmente a la columna, los abdominales, también están envueltos en la disfunción de la columna con su inhibición y consecuente debilitamiento. El auxilio nervioso de la columna vertebral es abundante y, consecuentemente, el dolor puede tener origen en la mayoría de sus estructuras musculoesqueléticas, cápsulas articulares apofisarias, ligamentos, músculos, huesos porosos y vasos sanguíneos5. Además de la sensación de dolor local puede ser sentido un dolor difuso y profundo, distante de esta finca, también llamado de “dolor referida”. Los niños muy nuevos adoptan naturalmente buenas posturas de trabajo, pero en medio de la adolescencia, las posturas habituales empiezan a acarree alteraciones estructurales en el esqueleto y nos tejidos tiernos. Es en esta fase que se hace necesario el estudio y la observación que puede llevarlas a adopten posturas relajadas y inelegantes, como, por ejemplo, en la inclinación de silla para frente cuando se aproximan de la mesa de estudios y en las posturas asimétricas en pie y al escriban. Un número significativo de niños, y en especial adolescentes, presentan dolores en las espaldas. Un estudio realizado reveló que, de 446 niños en edad escolar, entre 13 y 17 años, uno habitación de ellas presentaba dolor en las espalda6. Sin embargo, pocas crías se queixam a suyos médicos y la mayoría combatirá ese problema inconscientemente a través de agitación o asumiendo posturas inadecuadas. Los defectos estructurales que causan desvíos de las curvaturas normales de la columna vertebral son más vulnerables a las tensiones mecánicas, y son ellos: • La lordosis - aumento de la inclinación anterior de la pelvis, que puede ser causada o intensificada por mala postura, abdominales débiles y abdomen protuberante. Algunos cuidados pueden ser tomados, como la disminución de la inclinación pélvica, estiramiento de los músculos extensores lumbares, fortalecimiento de los abdominales, evitar el uso de tacón alto y adoptar posiciones confortables para dormir y al sentar; • La cifosis - se caracteriza por el aumento anormal de la concavidad posterior de la columna torácica, y algunos cuidados deben ser tomados, como: conocimiento de la manera correcta de levantarse altas cargas, evitar deportes que traumaticen la 12

columna, corrección de la postura sentada, y estiramiento diario de la columna; • La escoliosis - una patología de la columna, también conocida como desvío lateral de la columna vertebral, que puede ser estructural, en presencia de gibosidad con la flexión del tronco para frente, o no-estructural. La progresión de la escoliosis depende de la edad en que ella se inicia y de la magnitud del ángulo de curvatura. Es durante el periodo de la adolescencia, en la fase de crecimiento, que ocurre el aumento de la escoliosis con mayor velocidad. La escoliosis puede ser clasificada en: postura escoliótica (pre-escoliosis); escoliosis de primer grado (sólo aparece en la posición en pie), escoliosis de segundo grado (sólo desaparece bajo tracción) y escoliosis de tercer grado (no desaparece). La pre- escoliosis es la primera práctica de una verdadera escoliosis y es en esa práctica que se debe preverla y evitarla7. El caso de evaluación precoz con identificación de escoliosis estructural, las crías deben ser encaminadas a un ortopedista. Otro punto a ser observado, en el caso de escoliosis, es la presencia de uno miembro inferior más corto (arriba de 1cm de diferencia), haciendo con que el niño adopte una postura en pie asimétrica1. Sin embargo, este posicionamiento asimétrico también puede ser causado por la posición sentada inadecuada, acento con inclinación posterior, mesas de estudio mucho bajas y planas, falta de actividad física regular. El estudio de la postura y de la permanencia en la posición sentada de los alumnos demuestra implicaciones que pueden llevar a alteraciones de la columna vertebral y la dorsalgias. La postura sentada prolongada es, sin duda, a menos saludable. Las crías actualmente son 4cm a 5cm más altas que eran en el siglo pasado. Sin embargo, la altura de los muebles no fue alterada proporcionalmente y este problema será evidenciado en la adolescencia, cuando el niño pasa la mayor parte del tiempo en la escuela, en la posición sentada2. En una clase escolar se encuentran niños de varias medidas, que no están adaptadas al patrón de las sillas. Los niños más altos asumen una postura sentada, relajada, causada por la flexión excesiva de la cadera, llevando la pelvis atrás y flexionando la columna lumbar. El niño más bajo, que no tiene apoyo para los pies, presenta un espacio sin uso en el fondo del asiento, y también irá a asumir una postura relajada. Estos malos reflejos posturales, si no corregidos, se tornarán habituales y de difícil corrección. El transcurrir de los años, el cuerpo se adapta a cualquier postura utilizada por largos períodos: los tejidos del lado de las concavidades de las curvaturas se acortan y de las convexidades se alargan, causando un desequilibrio muscular8. Sabiéndose que posturas prolongadas asimétricas pueden acarree alteraciones posturales, la adopción de una buena postura (que despende menor esfuerzo muscular y protege las estructuras de soporte contra traumas) será una forma de prevención de las alteraciones posturales, bien como de educación postural, de evaluación postural precoz y de adecuación del mobiliario escolar.

MATERIALES Y MÉTODOS Los métodos utilizados para la realización de este trabajo fueron el inductivo-deductivo con documentación directa, pesquisa bibliográfica, además de pesquisa de campo. La población constó del total de alumnos de las series citadas. Antes de iniciar las evaluaciones, se explicó el objetivo del trabajo al director, a la Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 12, Ene/Feb 2008

coordinación de la escuela y a los responsables por los alumnos, con la exigencia de las firmas de un término de autorización para la investigación. Tras permiso por escrito de los responsables, se realizó la evaluación de 47 alumnos (66% del sexo masculino y 34% del sexo femenino), con edad media de 13±2 años, de la 5ª y 6ª series de la Enseñanza Fundamental, del Colegio Integral de Teresina - PI. Todas las evaluaciones habían sido realizadas el día 3 de septiembre de 2003, por la mañana, utilizando un protocolo previo de evaluación adaptado de la literatura9, analizando los alumnos en los planos anterior, posterior y perfil derecho e izquierdo, flexión anterior en pie, de forma estática, trajeando ropa de educación física (short y corpete para niñas; short para niños), utilizando Simetógrafo de la marca CARCI®. La evaluación fue realizada por los alumnos del curso de fisioterapia de la Facultad Integral Diferencial - FACID, con la supervisión

Gráfico 1 - Prevalencia de alteraciones de EIAS

Gráfico 3 - Prevalencia de alteraciones en valgo y varo de rodilla en la vista anterior

de la profesora de la asignatura de Cinesiología, en la Clínica de Fisioterapia de la Facultad. Para la evaluación postural se adoptó una ficha de evaluación con protocolo específico, simetógrafo y lápiz dermatográfico para marcaje de los puntos de reparo de la piel. Para la realización del análisis postural, se adoptó el posicionamiento ortostático a la frente del simetógrafo, a una distancia estandarizada de 20cm del mismo, y base de apoyo formada por la distancia entre los háluxes de 10cm. Los alumnos permanecieron descalzos y la evaluación visual fue realizada con el evaluador aparte de 2m del sujeto de la investigación. La vista anterior se analizó la postura de la cabeza, hombros, espina ilíaca antero-superior (EIAS) derecha e izquierda y rodillas. La vista posterior se analizó la postura de la cabeza, hombros, escápulas, columna, pliegue glútea, línea poplítea y pies. La vista lateral derecha e izquierda se observó la postura de la cabeza, hombros, curvaturas de la columna, pelvis y rodilla. La flexión o Gráfico 2 - Prevalencia de nivelación de hombros en la vista anterior

Gráfico 4 - Prevalencia de alteraciones de nivelación de la cabeza

Gráfico 5 - Prevalencia de alteraciones del pie en la vista posterior

Gráfico 6 - Prevalencia de escoliosis en la vista posterior

Gráfico 7 - Prevalencia de alteraciones de hombros en la vista lateral

Gráfico 8 - Prevalencia de anteriorización de la cabeza en la vista lateral

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 13, Ene/Feb 2008

13

rodamiento anterior del tronco se observó la presencia de gibosidades que acusan la escoliosis estructural. Además de esta evaluación objetiva, los alumnos habían sido cuestionados con respecto al sexo, edad, presencia de dorsalgia y localización respectiva, los hábitos de conducción del material escolar y de la cantidad de horas diarias de permanencia en la posición sentada.

Con respecto al tiempo de permanencia diaria de los alumnos en la posición sentada, los cuestionarios demuestran la mediana de 5±2h sin levanten, siendo que mayor parte de este tiempo se pasa en aula. Los alumnos entrevistados relataron incomodidad en la posición sentada e inadecuación del mobiliario (altura de la mesa y silla). Se constató también el transporte de mochilas con material escolar de peso excesivo, generando dolores constantes en la columna.

Ell caso del diagnóstico de escoliosis estructural, se rellenó un comunicado direccionado a los responsables para encaminamiento del alumno al médico ortopedista.

La Tabla 1, se observa la desnivelación de la pelvis en 51% de los evaluados, con prevalencia de la elevación de la EIAS del lado izquierdo lo que puede indicar la presencia de escoliosis lumbar o diferencia de tamaño de los miembros inferiores.

Todos los alumnos recibieron uno “manual de posturas” con orientaciones cuanto a la necesidad de la práctica regular de actividad física, de la conducción adecuada de mochilas y de la adopción de posturas adecuadas.

La Tabla 2, la prevalencia de alteraciones en los hombros es menor en relación a la pelvis, con 12,8% de los evaluados presentando desnivelación de hombros.

RESULTADOS

Las alteraciones de rodilla, de acuerdo con la Tabla 3, habían sido observadas en 16 alumnos evaluados y disteis, 9 presentaron rodillas valgos y 7 rodillas varas.

Tras análisis de los datos obtenidos en las evaluaciones posturales y en los cuestionarios, estos habían sido transcritos en gráficos (Gráficos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7) y tablas (Tablas 1, 2, 3, 4, 5, 6) para mejor visualización. Habían sido presentados los resultados encontrados en relación a la prevalencia, en porcentual, de alteraciones de EIAS, de la rodilla, del pie, de la cabeza, de los hombros, de escoliosis y de gibosidad.

Los Gráficos 1 y 2 muestran la presencia de alteraciones en la nivelación de las EIAS y de los hombros en la vista anterior, numéricamente descritos en las Tablas 1 y 2. La nivelación de las EIAS se presenta en 49% de los alumnos y su desnivelación en 51%, con elevación de la EIAS Y en 30% y de elevación de la EIAS D en 21% de los alumnos evaluados. Estas alteraciones son indicadores de escoliosis que será confirmada en gráficos a seguir.

Tabla 1 - Prevalencia de alteraciones en la EIAS en la vista anterior

Tabla 2 - Prevalencia de alteraciones en los hombros en la vista anterior

elevación de EIAS E elevación de EIAS D EIAS nivelada Total

frec. abs. 14 10 23 47

% 30 21 49 100

Hombros elevados Hombros nivelados Total

frec. abs. 6 41 47

% 12,8 87,2 100

EIAS Y - espina ilíaca anterior superior izquierda; EIAS D - espina ilíaca anterior superior derecha Tabla 3 - Alteraciones de rodilla en la vista anterior

Rodilla Valgo Rodilla Varo Normal Total

frec. abs. 9 7 31 47

% 19 15 66 100

Tabla 4 - Prevalencia de alteraciones en la nivelación de la cabeza en la vista posterior

Cabeza Inclinada Cabeza Equilibrada Total

frec. abs. 4 43 47

% 8,5 91,5 100

Tabla 5 - Alteraciones del pie en la vista posterior

Valgo do Pie Varo do Pie Pie Normal Total

frec. abs. 9 6 32 47

% 19 13 68 100

Hombros Protusos Hombros Equilibrados Total

14

Escoliosis Normal Total

frec. abs. 24 23 47

% 51 49 100

Tabla 8 - Alteraciones en el posicionamiento de la cabeza en la vista lateral

Tabla 7 - Alteraciones de hombro en la vista lateral

frec. abs. 17 30 47

Tabla 6 - Desvíos laterales de la columna vertebral en la vista posterior

% 36 64 100

Cabeza Anteriorizada Normal Total

frec. abs. 11 36 47

% 24 76 100

Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 14, Ene/Feb 2008

El Gráfico 3, se observa también en la vista anterior alteraciones de rodilla en 34% de los alumnos evaluados, con valgo de rodilla en 19% y varo de rodilla en 15%. Las alteraciones de rodilla no habían sido constatadas en 66% de los evaluados. La Tabla 4 demuestra una pequeña parcela de los evaluados (n=4) con alteraciones en la nivelación de la cabeza. Las alteraciones del pie encontradas representan 32% de los evaluados, con la presencia de valgo y varo de los pies. Los Gráficos 4 y 5 demuestran las alteraciones observadas en la vista posterior, en relación al posicionamiento de la cabeza y de los pies. Estas alteraciones tuvieron poca prevalencia, indicando una mayor normalidad de estos segmentos corporales analizados en la vista posterior, presentando 68% de los alumnos con pies normales y 91,5% con cabeza equilibrada. La vista posterior se observó también la presencia de curvatura lateral de la columna dorsal en 51% de los evaluados, indicando la prevalencia de escoliosis, demostrada en el Gráfico 6. Cuanto al tipo de escoliosis (estructural o no), se evidenció la estructural en 51% de los alumnos en el test de rodamiento anterior del tronco en la postura en pie. Con respecto a los desvíos de la columna vertebral, en la vista posterior se observó, conforme los datos de la Tabla 6, la incidencia de escoliosis en 51% de los sujetos investigados. La Tabla 7 presenta la prevalencia de protusión de hombros en 17 evaluados, lo que puede indicar una postura inadecuada de los alumnos con posicionamiento cifótico de la columna vertebral. La Tabla 8 demuestra la presencia de anteriorización de la cabeza en 11 evaluados, acompañando la protración de hombros apuntada en la Tabla 7. Los Gráficos 7 y 8, corresponsales a la prevalencia de alteraciones de la cabeza y hombros en la vista lateral, muestran que 36% de los alumnos presentaron protusión de hombros y 24% anteriorización de la cabeza, se caracterizando así el reflejo de la adopción de una postura inadecuada al sentar, con flexión de la cabeza y de hombros.

DISCUSIÓN Los resultados de la evaluación postural en los alumnos evaluados voluntariamente no pueden ser considerados como absolutos. Ellos pueden ayudar a divulgar experiencias de evaluación postural entre fisioterapeutas que actúan en la prevención de desvíos o alteraciones posturales. Pueden también generar hipótesis para investigaciones futuras, suministrar material para la enseñanza de la profesión, motivar la práctica profesional, auxiliar en la formulación de parámetros y manuales de posturas adecuadas sobre todo para la población escolar en el nivel de la Enseñanza Fundamental. Este trabajo se reviste de la importancia de analizar las alteraciones posturales de alumnos voluntarios que participaron de la investigación, con el objetivo de implementar acciones preventivas y correctivas que posibiliten la mejoría del bienestar del alumno y de incentivar la evaluación postural en niños de 11 a 15 años como práctica rutinaria en las escuelas. El análisis de los datos de prevalencia de las alteraciones posturales en los diversos segmentos del cuerpo, del tiempo de permanencia en la posición sentada, del exceso de peso conducido Fit Perf J, Rio de Janeiro, 7, 1, 15, Ene/Feb 2008

en las mochilas y de las dorsalgias presentes, permitió concluir que tales hechos pueden generar en los jóvenes, durante el proceso de crecimiento y maduración - en la segunda infancia y en la adolescencia - deformaciones articulares, alterando los ejes de fuerza, produciendo tensiones elevadas en las estructuras ligamentares y articules, provocando, consecuentemente, desvíos posturales y alteraciones degenerativas articules por la mecánica anormal del movimiento. Si el fallo postural fuese meramente un problema estético, las cuestiones sobre ella serían limitadas a problemas sobre la apariencia. Por otro lado, los defectos posturales que persisten, pueden dar origen la incomodidad, dolor o discapacidad. La casi totalidad de los problemas posturales tienen su origen en la infancia, sobre todo aquellos relacionados con la columna vertebral, causados por traumatismos, factores emocionales, socio-culturales y de orden hereditaria. El estudio presentado mostró resultados que demuestran la salud deficiente de la columna, con la identificación de varias alteraciones posturales en una franja etaria en que es posible intervenir para impedir la evolución de esas alteraciones y la fijación de los desvíos. Mismo en la falta de dispositivos precisos para la evaluación, fue posible, utilizándose sólo el simetógrafo y el cuestionario, evaluar la postura de niños en edad escolar para que se pudiese analizar la presencia de alteraciones posturales. Se abordó en este estudio, un tema complejo y de amplio espectro social. El tema pone en destaque los hábitos posturales, el desconocimiento de las alteraciones posturales y la desatención con los dolores aparentemente inofensivas que acometen los estudiantes. La prevalencia de dolores en la región de la columna vertebral, de la permanencia de 5h por día, en media, en la posición sentada y de la conducción de mochilas con peso excesivo, observadas en el relato de los alumnos, son indicadores del surgimiento de alteraciones posturales, identificadas en la evaluación postural realizada. Se puede considerar importante las alteraciones posturales observadas de mayor incidencia, como la desnivelación de las EIAS, la protusión de hombros, la anteriorización de la cabeza y la presencia de escoliosis. Consciente de ese hecho, el presente estudio sugiere la adopción de la práctica rutinaria de la evaluación postural y de la educación postural como medidas preventivas en el ambiente escolar, para evitar que eses niños se vuelvan futuros adultos portadores de deformidades estructurales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Junior JRV, Azato MFK. Alterações posturais decorrentes da discrepância dos membros inferiores. Fisioterapia Brasil. Rio de Janeiro: Atlântica; 2003. 2. Miranda E. Bases de anatomia e cinesiologia. Rio de Janeiro: Sprint; 2000. 3. Fairbank JCT, Pynsent PB, Van Poorliet JA, Phillips H. Influence of anthropometric factors and joint laxity in the incidence of adolescent back pain. Spine. 1984;9:461. 4. Farfan HF. Mechanical disorders of the low back. Philadelphia: Lea and Febiger; 1973. 5. Bienfait M. Os desequilíbrios estáticos: fisiologia, patologia e tratamento fisioterápico. São Paulo: Summus; 1995. 6. Kapndji IA. The physiology of the joints. 3: the trunk and the vertebral column. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1974. 7. Oliver J. Cuidados com as costas. São Paulo: Manole; 1999. 8. Malinski J. The ontogenic development of nerve terminations in the vertebral discs of man. Acta Anat. 1959;96:386. 9. Janda V. Muscles, motor regulation and back problems, 27: In the Neurologic mechanisms in manipulative therapy. New York: Plenum; 1978.

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.