Ámbitos de competencia del Ministerio de Salud para el Fortalecimiento de la Educación Publica

Ámbitos de competencia del Ministerio de Salud para el Fortalecimiento de la Educación Publica MINISTERIO DE SALUD Subsecretaria de Salud Pública y Su

0 downloads 96 Views 1MB Size

Recommend Stories


ESTATUTO POR PROCESOS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
ESTATUTO POR PROCESOS DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Acuerdo Ministerial 1034 Registro Oficial Suplemento 279 de 30-mar-2012 Estado: Vigente Dr. Davi

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA y ASISTENCIA SOCIAL RAMO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL ACUERDO No. 571. Ministerio de Salud Publica y Asistencia S

MINISTERIO DE ADMINISTRACION PUBLICA
MINISTERIO DE ADMINISTRACION PUBLICA MOVIMIENTO DE CUENTA CORRIENTE FECHA 15/06/2010 06/07/2010 06/07/2010 06/07/2010 06/07/2010 06/07/2010 14/07/2010

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR Dirección General de Salud. Dra. Judy Irigoyen
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR Dirección General de Salud Dra. Judy Irigoyen Introducción • La Constitución Política del Ecuador (1998), es

IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS PARA LA SALUD PUBLICA*
IMPORTANCIA DE LA ENFERMEDAD J. L. PEDREIRA DE CHAGAS PARA LA SALUD PUBLICA* DE FREITAS, M.D.7 Profesor de Higiene y Medicina Preventiva de la Fac

REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ACTUALIZACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE LA NEUROPATIA EPIDEMICA
REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE SALUD PUBLICA ACTUALIZACION DEL PROGRAMA NACIONAL DE LA NEUROPATIA EPIDEMICA CUBA 1997 MINISTERIO DE SALUD PUBLICA

Story Transcript

Ámbitos de competencia del Ministerio de Salud para el Fortalecimiento de la Educación Publica MINISTERIO DE SALUD Subsecretaria de Salud Pública y Subsecretaria de Redes Asistenciales División de Atención Primaria Departamento de Coordinación Programas APS Departamento Modelo de Atención Primaria División de Gestión de la Red Asistencial Departamento de Procesos Asistenciales Integrados. División de Prevención y Control de Enfermedades Departamento de Salud Mental Departamento de Ciclo Vital Departamento de Salud Bucal División de Políticas Públicas Saludables y Promoción Departamento de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana Departamento de Alimentos y Nutrición Departamento de Ambiente Oficina de Tabaco

Agosto de

2015

Contenido 1.

Antecedentes ............................................................................................................................... 2

2.

Descripción de Modelos, Estrategias y Programas ..................................................................... 3

2.1. Modelo Aulas de Bien Estar .......................................................................................................... 3 2.2. Estrategias de Promoción de la Salud y prevención de enfermedades no transmisibles ............. 4 2.3. Convenios y mesas de trabajo ...................................................................................................... 6 2.4.

Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad ............................... 8

2.5.

Ley de Tabaco .......................................................................................................................... 9

2.6.

Programa Vida Sana, Intervención en factores de riesgo de enfermedades no transmisibles . ............................................................................................................................................... 10

2.7. Modelo de Intervención de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Bucales Ámbito de acción en Educación......................................................................................................... 11 2.8.

Programa educativo en salud bucal para estudiantes de 1º a 4º básico ............................. 15

2.9.

Programa Odontológico Sembrando Sonrisas ...................................................................... 16

2.10.

Programa Odontológico Cuartos Medios .......................................................................... 18

2.11. Garantía Explícita en Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años y altas totales en población infantil............................................................................................................................... 19 2.12. Programa Piloto de Control de Salud del Niño y la Niña Sano/a en el Establecimiento Educacional para la Población Escolar de 5 a 9 años........................................................................ 20 2.13. Programa espacios amigables para adolescentes y control de salud integral de adolescentes (joven sano) ................................................................................................................. 23 2.14.

Programa de atención integral en salud mental en atención primaria ............................ 26

1 Ministerio de Salud

1. Antecedentes A fin de garantizar el derecho a la salud el Estado, a través de sus diferentes instituciones y niveles, actúa en los ámbitos de promoción, protección, prevención y recuperación de la salud. Para cumplir a cabalidad estas funciones, las redes asistenciales y la autoridad sanitaria, desarrollan procesos integrados, sistemáticos, planificados y participativos de gestión de los servicios, de acuerdo a su ámbito y nivel de competencia, que se expresa en distintos programas que llegan a los territorios, y específicamente a los establecimientos educacionales que son un punto de encuentro en la implementación de políticas públicas. De acuerdo a lo indicado por el documento al que se da respuesta “todos los sectores de la Administración del Estado, en el ámbito de sus competencias, orientarán su accionar al fortalecimiento de la Educación Pública”; la primera medida que adoptó el Ministerio de Salud fue nominar a un representante de este servicio como referente de los temas de fortalecimiento de la Educación Pública, luego se convoca a un grupo interno, quienes trabajan y toman acuerdos especialmente en la coordinación de los programas, para generar las integraciones necesarias con el Ministerio de Educación en este contexto. El proceso de Reforma Educacional y el Fortalecimiento de la Educación Pública relevan la necesidad que diferentes sectores realicen alianzas para desarrollar un trabajo coordinado, en este caso en establecimientos educacionales públicos. Temáticas de interés común para distintos servicios son el desarrollo infantil y adolescente, los factores protectores ambientales y psicosociales, la convivencia escolar, la alimentación saludable, la actividad física, la salud bucal, la salud sexual y reproductiva y las intervenciones con calidad, entre otros. El Ministerio de Salud desarrolla variadas líneas de trabajo que apuntan al fortalecimiento de la educación pública, que incluye programas y estrategias de salud que se implementan en establecimientos educacionales de todo el país (acciones ejecutadas a junio de 2015): -

Modelo Aulas de Bien Estar. Estrategias de Promoción de la salud y prevención de enfermedades no transmisibles. Ley Nº 20.606 de composición nutricional de los alimentos y su publicidad. Ley Nº Tabaco. Programa Vida Sana, intervención en factores de riesgo de enfermedades no transmisibles Control de Salud Escolar. Control del Joven Sano. Modelo de Intervención de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Bucales – Ámbito de acción es Educación. Programa educativo en salud bucal para estudiantes de 1º a 4º básico. Programas Odontológicos Sembrando Sonrisas y Atención Odontológica de Jóvenes de Cuartos Medios. Garantía Explícita en Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años y altas totales en menores de 20 años. Programa de atención integral en salud mental en atención primaria.

El Ministerio de Salud en acuerdo con el Ministerio de Educación y otros sectores ha buscado estrategias colaborativas que permitan instalar capacidades en las comunidades educativas para identificar sus necesidades, auto gestionar la articulación de la oferta de servicios en función de las necesidades, incluyendo acciones que ellos mismos puedan desarrollar en su comunidad, para construir entornos favorables para el desarrollo infanto-juvenil; fomentando los contextos inclusivos

2 Ministerio de Salud

que apoyen el pleno ejercicio de derechos de niños, niñas y adolescentes y la función formativa de los establecimientos educacionales, potenciando el desarrollo integral de los estudiantes.

2. Descripción de Modelos, Estrategias y Programas Chile tiene una larga tradición de políticas sanitarias dirigidas a la madre y su hijo o hija, las que se han sostenido e implementado a través de la formulación de actividades programáticas cuyo diseño ha respondido al perfil epidemiológico y al contexto social y económico del país en diferentes periodos, con un enfoque basado en el reconocimiento y la protección de sus necesidades específicas y derechos humanos. Esto se ha traducido en el logro de indicadores exitosos de reducción de la mortalidad y la morbilidad en la niñez. Hoy, las políticas públicas dirigidas a infancia tienen como desafío contribuir a la mejor calidad de vida en la infancia, fomentando un desarrollo integral.

2.1. Modelo Aulas de Bien Estar Aulas del Bien Estar es un modelo liderado por el Ministerio de Educación, que organiza los programas vinculados con la calidad de vida en el establecimiento educacional desde una mirada territorial, intersectorial y participativa integrados en las distintas herramientas de gestión de los establecimientos educacionales; este modelo interministerial cuenta en la coordinación con el Ministerio de Salud, Junaeb y Senda. El objetivo general es implementar un modelo de intervención intersectorial enfocado en niñas, niños, adolescentes y jóvenes, que permita el desarrollo de condiciones de educabilidad que favorezcan el aprendizaje de los y las estudiantes, aportando a su desarrollo y trayectoria educativa a través de la articulación de intervenciones orientadas a la promoción y prevención en temas de autocuidado, fomentando estilos de vida saludables; y finalmente la detección y tratamiento oportuno de aquellas áreas que lo requieren, con foco en un modelo de trabajo participativo, inclusivo, comunitario y territorial. Busca detectar, priorizar, abordar y resolver demandas y necesidades que los y las estudiantes y sus comunidades educativas tengan, para canalizarlas en los ámbitos de promoción de la salud, prevención, tratamiento y derivación oportuna cuando corresponda; todo en integración con las herramientas de gestión del establecimiento, como lo es el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y el Proyecto de Mejoramiento Educativo (PME); generando acciones que apunten a consolidar estas temáticas en la gestión institucional a través de una planificación estratégica del establecimiento educacional. Aulas del Bien Estar orienta la instalación de equipos biopsicosociales en las escuelas, con la misión estratégica de gestionar e integrar los distintos programas vinculados con la promoción, prevención, y tratamiento de las necesidades definidas a partir del diagnóstico participativo de la comunidad educativa y de las prioridades del establecimiento, con foco en generar capacidades y autonomía para un desarrollo integral. La implementación de Aulas del Bien Estar se ha dado a la fecha en 170 Establecimientos Educacionales de 74 comunas del país (con proyección de 200 establecimientos educacionales). Para apoyar la primera fase de desarrollo las Seremis de Educación y Direcciones Provinciales han formado mesas de trabajo regional, donde el sector salud ha estado representado por Servicios de Salud y/o Seremis de Salud, SENDA y JUNAEB por sus respectivos representantes regionales, respaldados por la Mesa Nacional liderada por el Ministerio de Educación en coordinación con el Ministerio de Salud, JUNAEB y SENDA. El trabajo en promoción de salud en los establecimientos educacionales, apunta a la construcción de ambientes más saludables y seguros, integrando planes, programas y formación de recurso

3 Ministerio de Salud

humano en las áreas enunciadas. Adicionalmente, considera acciones dirigidas a cumplir con condiciones sanitarias adecuadas para el desarrollo integral de los niños, niñas y jóvenes (disminución de brechas). Junto a ello, se incorpora un trabajo preventivo, con un componente de diagnóstico y de detección temprana, incluidos protocolos establecidos para los controles de salud, consejería y derivaciones a la red de atención primaria (vida sana, control de salud, salud sexual y reproductiva, regulación de la fertilidad, estilos de vida saludable y otros).

2.2. Estrategias de Promoción de la Salud y prevención de enfermedades no transmisibles El Ministerio de Salud en conjunto con el Ministerio de Educación y los servicios del sector educación, está desarrollando diferentes estrategias de promoción de salud y prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, con el propósito de generar ambientes más saludable, con foco en estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de enfermedades que se ejecutan en todo el país, y en los que incluye a los niños-as en etapa parvularia, básica, media y superior como son: -

Planes Comunales de Promoción de la Salud, (reformulado a Estrategia Municipios Comunas y Comunidades Saludables a partir del 2016), cuyo objetivo es instalar condiciones estructurales estables en el tiempo que sustenten el cambio de estilos de vida a través del desarrollo de entornos saludables para la población; un ambiente prioritario son los establecimientos educacionales públicos de educación parvularia, básica y media; hoy la programación de la inversión del 70% de los Planes Comunales de Promoción de la Salud es de 59% de los recursos financieros para este entorno. A través de éstos planes se busca resolver problemas locales, con intervenciones programadas en alimentación saludable, actividad física y vida libre de humo de tabaco. Ejemplos de actividades son la elaboración de regulaciones locales que impulsan la venta de alimentos saludables y a la vez restringen la venta de alimentos no saludables alrededor de los establecimientos educacionales, dependencias públicas, mejorar condiciones estructurales de los kioscos escolares a fin de contribuir a la implementación de la ley 20.606 "Composición y etiquetado de los alimentos y su publicidad"; incorporar los temas de salud en plan educativo institucional y en planes de mejoramiento educativo, la instalación de huertos escolares, máquinas de ejercicios, bebederos de agua. La inversión programada se desglosa de la siguiente forma: Presupuesto Programado por Entorno Planes Comunales de Promoción de la Salud 2015 Entorno

Presupuesto

Porcentaje

Educacional

1.376.279.060

59%

Comunal

852.995.261

37%

Laboral

86.246.736

4%

Total

2.315.521.057

100%

Fuente: Base de Datos Sistematización de la Programación de Planes comunales de Promoción de la Salud 2015

De acuerdo a las bases de datos del programa, esta inversión se realiza en alrededor de 3.500 establecimientos educacionales, cifra que será exacta en el informe de Enero de 2016.

4 Ministerio de Salud

-

Inclusión curricular de temáticas de calidad de vida en Bases Curriculares, Planes y Programas parar transversalizar temas de salud como actividad física, salud sexual, medio ambiente, alimentación, tabaco, alimentación, salud bucal y salud mental; orientando los contenidos curriculares y las estrategias pedagógicas hacia el desarrollo integral. Se ha avanzado específicamente en las asignaturas de Ciencias Naturales, Educación Física y Salud y Orientación. Asimismo se trabajó en la definición de los otros indicadores de calidad de la educación (OIC), específicamente en los hábitos de vida saludable.

-

Desarrollo de la línea de salud (a través de distintas modalidades de cursos presenciales/ e-learning) en el Centro de Perfeccionamiento Docente (Mineduc) a fin de desarrollar competencias en los docentes en temas de interés pedagógico tales como: MARCO GENERAL

FACTORES PROTECTORES PSICOSOCIALES

COMPONENTES TEMÁTICOS

DETERMINANTES MEDIOAMBIENTALES DE LA SALUD

SISTEMAS DE RECONOCIMIENTO

Salud en Todas las Políticas Enfoque de la Salud basado en los Derechos Humanos Determinantes Sociales de la Salud Promoción de Salud Participación Social

Salud Mental Resiliencia Afectividad Autocuidado Buen Trato Sexualidad

Alimentación Saludable Actividad Física Vida Libre de Humo de Tabaco Salud Bucal Uso racional de Medicamentos

Sustentabilidad: agua, aire, electricidad Reduce, Recicla y Reutiliza Huertos escolares Emergencias y Desastres

Establecimientos Educacionales Promotores de la Salud Instituciones de Educación Superior Promotores de la Salud.

-

Durante el primer semestre se está diseñando un curso de 30 horas pedagógicas de promoción de la salud y prevención de enfermedades bucales, en modalidad e-learning para profesores de primer nivel de transición a 2º básico de establecimientos de educación subvencionados, con prioridad en municipales

-

Sistema de reconocimiento de Establecimientos Educacionales Promotores de Salud (EEPS): El trabajo de promoción de salud en establecimientos educacionales tiene como objetivo estratégico diseñar, implementar y monitorear programas acordes al diagnóstico territorial y coordinar los programas intersectoriales que faciliten la creación de entornos saludables y den acceso universal para adoptar hábitos de vida saludables, garantizando condiciones en el ambiente que aseguren la salud de la comunidad y que mantengan y mejoren la salud de los individuos, desde una mirada de pertinencia, equidad e inclusión. Es un sistema de incentivo que busca instalar procesos de mejora, destinados a instalar políticas organizacionales y programas dirigidos a la promoción de la salud para la comunidad estudiantil, integrado a las herramientas de gestión del establecimiento educacional.

-

Actualmente la Estrategia de Establecimientos Educacionales Promotores de Salud, incluye a 412 jardines infantiles, escuelas y/o liceos que han realizado un proceso voluntario de diagnóstico de su entorno educacional, con la posibilidad de desarrollar programas de mejoramiento, con asesoría técnica intersectorial. Este acompañamiento técnico se desarrolla coordinado con Mineduc, Junaeb, Junji, Integra, Senda, MMA, MDS, entre otros.

5 Ministerio de Salud

-

Sistema de reconocimiento de Instituciones de Educación Superior Promotores de Salud (IESPS): Incentiva a las instituciones de educación superior a instalar políticas organizacionales y programas dirigidos a promoción de salud para su comunidad educativa, contempla los siguientes ámbitos: gestión institucional, entornos saludables, estilos de vida, comunicación y participación. Incluye aquellos establecimientos que han incorporado como parte de su proyecto educativo y laboral la Promoción de la Salud con el propósito de mejorar la calidad de vida de la comunidad educativa, apoyar la creación de condiciones propicias para el aprendizaje y desarrollo humano. Para lograr la instalación de este Sistema se ha reforzado el trabajo con la Red de Universidades Promotoras de la Salud (REDUPS).

-

Salud ambiental: coordinación y desarrollo de la Estrategia de implementación del Sistema Globalmente Armonizado de Etiquetado de Sustancias Químicas (GHS) en Chile. El documento de la estrategia se llevó a cabo mediante una consultoría financiada por el Enfoque Estratégico para la Gestión Internacional de Productos Químicos (SAICM), de las Naciones Unidas, en el marco de una mesa de trabajo en la cual participaron representantes de instituciones público privadas competentes en la materia. La mencionada estrategia, incluye dentro de sus objetivos estratégicos “Desarrollar actividades de difusión, sensibilización y capacitación sobre el sistema GHS a los sectores público, privado, sociedad civil y trabajadores”, el cual considera dentro de sus objetivos específicos, el “Incentivar la inclusión de formación del GHS en actividades de la Sociedad Civil”. En este sentido, la meta a cumplir es promover la incorporación de temas relacionados con gestión segura de sustancias químicas en mallas curriculares en universidades, centros de formación técnica, etc., a través de la ejecución de acciones concretas como: Establecer medios de cooperación entre el sector educacional y expertos en temática del GHS, y por otro lado, apoyar el desarrollo de charlas y cursos en carreras relacionadas con la gestión de sustancias químicas. El horizonte de cumplimiento de estas actividades, está contemplado entre el año 2015 y 2016.

2.3. Convenios y mesas de trabajo Existe un Convenio de colaboración técnica (Exento Nº 762, 3 de Septiembre de 2012) entre el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, JUNJI, JUNAEB y Fundación INTEGRA, cuyo objetivo es contribuir en la elaboración del componente de alimentación saludable en los programas de calidad de vida, promoción de salud, programas alimentarios y otros programas relacionados, en las instituciones miembros del convenio. Los objetivos de este convenio son: -

-

Establecer áreas de interés común en planes y programas que tengan que ver con alimentación y salud, específicamente para el grupo prescolar, escolar y adolescente. Coordinar acciones conjuntas (Junaeb, Junji, Minsal, Mineduc, Integra) que permitan el desarrollo de hábitos de alimentación saludable y potenciar la implementación del Programa de Alimentación Monitoreo del PAE (programa de alimentación escolar) y PAP (Programa de alimentación para lactantes y párvulos) Desarrollar estrategias y acciones coordinadas que promuevan y permitan el desarrollo de hábitos de alimentación saludable del grupo objetivo Monitorear aspectos del proceso productivo, requerimientos nutricionales, inocuidad y estructura alimentaria según normativa Trabajar temas concernientes a fiscalizaciones y supervisiones de plantas y centrales procesadoras de alimentos a nivel nacional Trabajar un plan de normalización de autorización sanitaria de establecimientos

6 Ministerio de Salud

-

Impulsar líneas de investigación enfocadas a mejorar o reformular la gestión y planificación de los programas alimentarios (PAE), PAP Relación colaborativa en cuanto a campañas de salud y ejecución de programas dirigidos a la población infantil

Actualmente, en el contexto de este convenio se desarrolla la revisión y asesoría, para las bases técnicas de licitación de los programas de alimentación, procurando que la estructura de las Minutas sea de acuerdo al marco de lo recomendado por las Guías Alimentarias para la Población Chilena. Asimismo se desarrolla una agenda de trabajo bilateral que ha permitido el mapeo de mesas regionales e instancias de coordinación nacional; coordinación de programas que se implementan en establecimientos educacionales (Vida Sana, Control de Salud Escolar, Escuelas Saludables para el aprendizajes, Establecimientos Educacionales Promotores de Salud, Escuelas deportivas integrales, habilidades para la vida, certificación ambiental de establecimientos educacionales, entre otros), compartir bases de datos a fin de detectar los establecimientos educacionales con exceso de intervenciones y brechas de instalación de oferta programática, realización de actividades conjuntas, elaboración conjunta de orientaciones técnicas y material educativo (kioscos escolares), trabajo coordinado en infraestructura para la construcción, habilitación, reconversión, ampliación, reposición de obras; inclusión de actores que no están en el convenio en trabajo permanente, a saber Ministerio del Deporte, Instituto Nacional de Deportes, Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio del Medio Ambiente, Sistema Elige Vivir Sano, Agencia de calidad de la Educación y la Superintendencia de Educación. Tramitación de convenio con la Superintendencia de Educación para alinear los instrumentos de vigilancia, incorporando la nueva normativa sobre venta de alimentos con alto contenido de azúcares, grasas saturadas, sodio y calorías al interior de los establecimientos educacionales. Mesas Intersectoriales para el desarrollo de Programas Presidenciales en Salud Bucal: Programa Sembrando sonrisas y Programa de Atención Odontológica de Jóvenes de Cuarto año de Educación Media, cuentan con mesas nacionales y regionales que se reúnen mensualmente para monitorear el avance y optimizar la implementación a través del trabajo en equipo entre ambos Ministerios. Grupo de expertos para generar recomendaciones de actividad física para la población chilena, que considera las distintas etapas del ciclo vital, incluidos niños y adolescentes. Los Ministerios de Salud, Educación y Deportes, se han propuesto trabajar de manera integral en la promoción de la actividad física durante todo el curso de vida. Para ello se convoca a destacados profesionales de reconocida trayectoria y expertiz en el ámbito de la actividad física con la finalidad de generar el conjunto de las nuevas recomendaciones para la población a nivel nacional. Las recomendaciones de esta mesa de expertos buscarán incidir en la toma de decisiones sobre el diseño e implementación de las políticas públicas, que propicien y favorezcan entornos y estilos de vida saludable. Estos ministerios asumen el compromiso de considerar estas recomendaciones y plasmarlas en la definición e implementación de las diferentes políticas públicas, planes y programas. Mesa Nacional Intersectorial de Salud Bucal, creada el año 2007 participan MINEDUC, JUNJI, Fundación Integra, JUNAEB, Universidades, MINSAL, siendo esta una instancia de trabajo operativa y de coordinación para el diseño y planificación, supervisión de la ejecución y evaluación de actividades y programas que refuerzan el modelo de Intervención de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Bucales, en el ámbito de acción en Educación. La Mesa Nacional intersectorial ha suscrito el compromiso de trabajar por el logro de las metas de salud bucal, en el marco del desarrollo integral de los niños y niñas y la Estrategia Nacional de Salud. Actualmente asume además el compromiso de monitorear y optimizar la implementación del Programa Sembrando Sonrisas. Actualmente funcionan 15 Mesa Intersectoriales Regionales de Salud Bucal según lineamientos del nivel central donde participan los referentes del nivel regional, asumiendo además la coordinación intersectorial del programa odontológico para cuartos medios.

7 Ministerio de Salud

2.4. Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de Alimentos y su Publicidad Los principales objetivos de esta ley son la protección de la población infantil y la entrega de información nutricional clara y comprensible a los consumidores. Para mejorar la información a los consumidores los alimentos que tengan alto contenido de energía, azúcares, grasas saturadas y sodio tendrán que informarlo a través de un mensaje claramente visible y comprensible en la cara frontal de los alimentos, favoreciendo la selección informada de alimentos y disminuyendo el consumo de alimentos altos en energía y nutrientes críticos. Para asegurar la protección de la población infantil, los alimentos que presenten alto contenido de energía, azúcares, grasas saturadas y sodio no podrán realizar publicidad dirigida a menores de 14 años, ni podrán ser vendidos o promocionados al interior de los establecimientos educacionales, lo cual es un desafío conjunto para Minsal y Mineduc que requiere de sensibilización, capacitación y empoderamiento de la comunidad educativa, sostenedores, comunas y municipios para lograr el cumplimiento de esta nueva normativa. Figura Nº 1: Ejes de la Ley 20.606.

Prohibición de Publicidad dirigida a menores de 14 años

Prohibición de venta de alimentos en Escuelas

Etiquetado frontal de advertencia en alimentos

Con el fin de incorporar la participación ciudadana en el diseño de medidas estructurales, la propuesta de reglamento de la Ley se abrió a la discusión de la ciudadanía en todo el país; las Seremis de Salud encabezaron una convocatoria a comunidades escolares, consejos regionales y dirigentes sociales representantes de las 15 regiones del país quienes opinaron, debatieron y propusieron medidas para la propuesta de reglamento; se realizaron 40 diálogos ciudadanos, con la participación de 3.500 personas que incidieron y respaldaron las medidas que hoy se proponen. (segundo semestre 2014)

8 Ministerio de Salud

La Ley entra en vigencia el 26 de Junio de 2016, para lo cual se han establecido estrategias de apoyo, específicamente se consignan a continuación las que impactan directamente a los establecimientos educacionales. -

-

-

-

-

Guía técnica para la implementación de un kiosco escolar y orientaciones de colaciones escolares saludables. Esta guía será difundida a nivel nacional y regional durante el segundo semestre 2015 para que los establecimientos puedan evaluar la oferta de los kioscos y se preparen para la entrada en vigencia de la ley 20.606 en junio 2016. Campaña Comunicacional de Alimentación Saludable en alianza MINSAL-MINEDUC, que se inicia el segundo semestre 2015 y con continuidad el año 2016.El objetivo de esta campaña es informar y motivar a la población a generar ambientes más saludables y condiciones que faciliten la creación de hábitos de alimentación saludable a fin de prevenir la obesidad infantil en los niños y niñas del país. Difusión de la nueva gráfica de las guías alimentarias basadas en alimentos (GABA) al sector educación durante agosto 2015 para ser incorporada en las bases, planes y programas curriculares, tanto en sus contenidos, materiales y actividades. Las GABA, son un conjunto de mensajes educativos breves, claros, concretos, validados con la población, dirigidos a personas sanas mayores de dos años, con el objetivo de promover la salud y reducir el riesgo de enfermedades nutricionales, tanto por déficit como por exceso. Dichos mensajes, incorporan recomendaciones internacionales sobre alimentación y actividad física de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Departamento de Agricultura (USDA) y el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos. Programa de Vigilancia, fiscalización y educación de ambientes alimentarios. Este programa contempla un trabajo a largo plazo con el sector educación, tanto en el componente de vigilancia intersectorial y ciudadana (Convenio con Superintendencia de educación), como en el componente de educación, que contempla la implementación de estrategias participativas en la comunidad educativa para dar cumplimiento a la nueva ley desde una perspectiva de empoderamiento de la comunidad (Programa nuevo).

2.5. Ley de Tabaco La Ley del Tabaco Nº 19.419 establece en su artículo n° 7 la obligatoriedad de generar un plan nacional de educación sobre el tabaco y sus daños, el cual deberá ser implementado en los establecimientos educacionales del país y actualizarse cada cinco años, complementario a generar este Plan se ha trabajado con el Ministerio de Educación, el desarrollo de conceptos como Autocuidado y Prevención de Riesgos en las Bases Curriculares y respectivos Programas de Estudio de 1° a 6° Año de Educación General Básica; así como también en los Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios de 7° y 8° Año de Educación General Básica y en Enseñanza Media. Específicamente, la prevención del riesgo del tabaquismo se aborda en las asignaturas de Orientación y Ciencias Naturales, a través de Objetivos de Aprendizaje y respectivos Programas de Estudio de 5° y 6° Año Básico. A la fecha se está desarrollando una Cartilla Virtual con el objetivo de difundir entre los docentes las oportunidades curriculares para la gestión pedagógica en materias de autocuidado y prevención del riesgo del tabaquismo. Considera actividades educativas para realizar en aula, incorporando a padres y apoderados; señala “enlaces web” que direcciona la descarga de material educativo elaborado por la Oficina de Tabaco del Ministerio de Salud. En Plan Nacional de Seguridad Escolar y Parvularia, específicamente la ejecución de la “Semana de la Seguridad Escolar y Parvularia” 2015, incluye la celebración del Día Mundial Sin Fumar, 31

9 Ministerio de Salud

de mayo, e incorpora la difusión del “Concurso Déjalo Ahora!”, actividad preventiva del consumo de tabaco organizada por el Ministerio de Salud y Patrocinada por los Ministerios de Educación y Ministerio del Deporte. El “Concurso Déjalo Ahora!” está actualmente en desarrollo y comprende la participación de niños y niñas desde los 6 años en adelante. También incluye la participación adolescentes, jóvenes y adultos motivando la creación de “Obras anti consumo de tabaco” que puedan ser replicadas para contribuir a la sensibilización de este problema de salud pública en la próxima campaña del Ministerio de Salud.

2.6. Programa Vida Sana, Intervención en factores de riesgo de enfermedades no transmisibles En el marco del modelo de atención integral de salud familiar y comunitario y considerando los drásticos cambios demográficos y epidemiológicos registrados en los últimos años en nuestra población predominando las Enfermedades no transmisibles, el enfrentamiento de éstas se relaciona con cambios en los estilos de vida y acciones fundamentalmente del ámbito de la promoción y prevención. El Programa Vida Sana busca intervenir los factores de riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles y constituye una estrategia de intervención que ha demostrado ser exitosa en personas que han adherido a ella. El programa busca contribuir a reducir la incidencia de factores de riesgo de desarrollar diabetes mellitus e hipertensión arterial a través de una intervención en los hábitos de alimentación y en la condición física dirigida a niños, niñas, adolescentes, adultos y mujeres post parto. Estrategia del programa:

- El Programa Vida Sana intervención en factores de riesgo de enfermedades no transmisibles, -

se encuentra disponible a los usuarios inscritos en los centros de salud durante los 12 meses del año en horarios acordes a las necesidades de ellos. Este debe ser desarrollado con un componente comunitario, es decir, los equipos de salud movilizan los recursos propios de cada comunidad y que el equipo pueda gestionar la utilización de espacios cómodos y accesibles para los usuarios del programa (sedes, juntas vecinales, sedes organizaciones adultos mayores, escuelas y liceos, entre otros), de modo que la acción de salud pueda efectuarse en espacios extras al CESFAM considerando la pertinencia del entorno donde se encuentra el usuario.

Intervención individual La intervención individual del usuario del Programa Vida Sana consiste en 6 meses de intervención continua con controles de seguimiento para el 9 ºy 12 ºmes y actividad física y ejercicio físico por 12 meses. La intervención se realiza de acuerdo a lo siguiente: -

-

8 Atenc iones individuale s ( 1 m édic o, 5 nutricionista, 2 psicólogos). 5 Intervenciones grupales (dupla nutricionista-psicólogo). Sesiones guiadas de actividad física y ejercicio físico por 12 meses (144 sesiones de 60 minutos o 96 sesiones de 90 minutos, con un total de 144 horas) a cargo de un profesor(a) de educación física, terapeuta de actividad física, kinesiólogo(a). 2 exámenes de glicemia y perfil lipídico.

10 Ministerio de Salud

Desde el año 2015 este programa ha pasado a formar parte de las medidas de gobierno donde el modelo de gestión ha considerado una implementación progresiva en el ambiente escolar, con actividades que incluyan a todo el grupo escolar, y no sólo a aquellos niños y niñas que tengan factores de riesgos, contribuyendo al logro de los objetivos de las diversas instituciones a través del trabajo intersectorial, local y comunitario, beneficiando integralmente al usuario.. El desafío para este los próximos años es potenciar el trabajo intersectorial para hacer llegar este beneficio a la población infantil que lo requiera, incluyendo la oferta del programa en la oferta que los establecimientos educacionales entregan a su comunidad, estableciendo una estrategia de trabajo complementaria e integrada. A continuación se detalla la cantidad de cupos por región en población entre 2 y 19 años, dependencia:

PROGRAMA VIDA SANA POR REGION Y DEPENDENCIA MUNICIPAL ANTOFAGASTA ARAUCANIA ARICA PARINACOTA ATACAMA BIO BIO COQUIMBO LOS LAGOS LOS RIOS MAGALLANES MAULE METROPOLITANA O'HIGGINS TARAPACA VALPARAISO SERVICIO DE SALUD ARAUCANIA AYSEN BIO BIO LOS RIOS METROPOLITANA VALPARAISO Total general

"META DE 2 A 19 AÑOS" 25153 225 2431 210 300 4075 1050 2680 660 156 1859 7742 1373 680 1712 2165 320 600 270 250 500 225 27318

2.7. Modelo de Intervención de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Bucales - Ámbito de acción en Educación. Este modelo corresponde a un conjunto de 9 estrategias a implementar desde la gestación hasta la adolescencia y sobre el entorno donde viven y se desarrollan las personas, con el propósito de

11 Ministerio de Salud

promover ambientes que favorezcan la adopción de conductas saludables, la aplicación de medidas preventivas costo efectivas con enfoque de Determinantes Sociales y Equidad y la vigilancia de población bajo control con enfoque de riesgo. Cuatro de estas estrategias se desarrollan en el ámbito de acción en salud familiar y comunitaria y las cinco estrategias restantes se desarrollan en el ámbito de acción en Educación desde la educación parvularia a través de todo el ciclo escolar. Tabla 1 Esquema de Modelo de intervención de promoción de salud y prevención de enfermedades bucales Promover hábitos saludables con énfasis en alimentación e higiene. Instalar el uso adecuado de fluoruros como medida de prevención específica de caries dental. Ámbito de Educación.

acción

en Fomentar el autocuidado en salud bucal de las comunidades educativas y su participación en la planificación y desarrollo de actividades. Mejorar las condiciones de salud bucal del personal a cargo del cuidado de los niños y niñas. Integrar la familia de los niños y niñas en el cuidado de su salud bucal. Promover el cuidado de la salud bucal desde la gestación.

Ámbito de acción en Salud Promover la incorporación del componente de salud bucal a la supervisión de salud infantil. con enfoque familiar y Instalar el uso adecuado de medidas de protección específica para patologías bucales más prevalentes comunitario. según riesgo. Instalar la vigilancia de población sana y en riesgo de enfermar a través de la mantención de población bajo control.

El ámbito de acción en educación fue diseñada y pilotada por el MINSAL en conjunto con JUNJI, Fundación Integra, JUNAEB y MINEDUC a través de la Mesa Nacional Intersectorial de Salud Bucal. Algunas de las actividades, herramientas o programas para cada estrategia en el ámbito de acción en Educación, son:

1. Promover hábitos saludables con énfasis en alimentación e higiene Esta estrategia se desarrolla fundamentalmente a través de la capacitación del personal educador de los establecimientos de educación parvularia de JUNJI e Integra. Para ello está disponible la plataforma web saludbucal.minsal.cl . Se ha comenzado a trabajar con el CPEIP del Ministerio de Educación el diseño de un curso de 30 horas pedagógicas de promoción de salud y prevención de enfermedades bucales, en modalidad e-learning. Se espera que este curso se incorpore al registro nacional de capacitación docente, en el marco del mejoramiento de la educación pública. Las 15 SEREMIS de Salud distribuyeron a establecimientos de educación parvularia beneficiarios del programa Sembrando Sonrisas, a través de las oficinas regionales y/o provinciales de JUNJI e INTEGRA y de SECREDUC y/o DEPROV, material educativo y de difusión del modelo de intervención en salud bucal.

12 Ministerio de Salud

Tabla 2: Distribución regional, de material educativo para aula y difusión modelo. 1º semestre 2015 REGIÓN

ARICA Y PARINACOTA TARAPACA ANTOFAGASTA ATACAMA COQUIMBO VALPARAISO O´HIGGINS MAULE BIO BIO ARAUCANIA LOS RÍOS LOS LAGOS AYSEN MAGALLANES RM MINSAL TOTAL

CALENDARIO 2015

BOLETIN Nº5

MANUAL DE PADRES

200

MANUAL DE CEPILLADO Escolares 30

90 120 310 280 330 740 520 650 1000 480 180 400 100 100 2500 200 8000

380 400 280 480 840 600 760 1100 770 280 620 100 140 2850 200 10000

30 100 70 70 150 140 140 250 110 50 110 30 30 430 60 1800

40 120 110 130 280 190 250 360 180 70 150 40 40 950 60 3000

30

La formación del hábito de cepillado dental requiere de un espacio y tiempo adecuados en el ambiente en que se desarrolla y crece el niño o niña. Se han elaborado orientaciones técnicas para el cepillado de dientes en establecimientos de educación parvularia y básica las que contemplan los requisitos del espacio, momentos para el cepillado, insumos, almacenamiento, técnica, etc. Actualmente la Mesa Nacional intersectorial trabaja en la estandarización de los cepilleros (almacenaje y cuidado de los insumos) y se espera avanzar el cumplimiento de las condiciones sanitarias y requisitos de los modelos arquitectónicos de la infraestructura existente y futura. Esta estrategia se ha visto potenciada gracias a la integración del componente de salud bucal a las estrategias de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades no Transmisibles señaladas en el punto 2.2 y se espera también en Programa Vida Sana.

2. Instalar el uso adecuado de fluoruros como medida de prevención específica de caries dental. Esta estrategia se desarrolla a través del acceso a pasta dental fluorada y barniz de flúor. La Mesa Nacional Intersectorial de Salud Bucal y las 15 Regionales han asumido la coordinación y monitoreo del programa Sembrando Sonrisas. Este se presenta en sección del programa, en el punto 3.8 El Depto. de Salud está en proceso de modificación del capítulo de pastas dentales, de la norma chilena de uso de fluoruros basado en la mejor evidencia disponible. Se encuentra en revisión de Depto de Jurídica. La Mesa Nacional y Regionales se encargarán de orientar el cambio de la norma en su aplicación en los establecimientos de educación.

3. Fomentar el autocuidado en salud bucal de las comunidades educativas y su participación en la planificación y desarrollo de actividades.

13 Ministerio de Salud

Esta estrategia se ha desarrollado a través de la incorporación del componente de salud bucal en las bases curriculares de la educación parvularia y básico y potenciando el trabajo intersectorial en los distintos niveles: regional, comunal y en el territorio. Para la educación parvularia, el currículo ha permitido su completa integración por lo que las actividades de promoción de la salud, se incluyen en la planificación de actividades en aula y con las familias. Durante el primer semestre las mesas regionales, tanto por asesores de salud bucal como referentes de educación, han aplicado la pauta de observación de establecimientos de educación parvularia en sus visitas de supervisión, asesorando y acompañando el proceso de implementación. Para la educación básica MINSAL ha elaborado un programa educativo de salud bucal para escolares de 1º a 4º básico. Este documento integra el componente a objetivos de aprendizaje de las asignaturas de Ciencias Naturales, Historia y Lenguaje del currículo de educación básica vigente. Actualmente está en proceso de incorporar las recomendaciones sugeridas por los encargados nacionales de las asignaturas (MINEDUC). Este programa educativo será pilotado conjuntamente por MINSAL y MINEDUC. Con el objetivo de estimular el trabajo intersectorial a nivel regional, MINSAL realizó un concurso nacional para acceder a escuelas de magicoterapia, una innovadora y efectiva metodología educativa cuyo propósito es favorecer en niños y niñas, una buena percepción de la atención odontológica y empatía con el equipo de salud, facilitando los procesos clínicos, el aprendizaje en autocuidado de salud bucal y general y la adquisición temprana de hábitos saludables como el cepillado de dientes. Esta técnica ha sido validada por JUNJI, INTEGRA y JUNAEB, gracias a la experiencia de la escuela de magicoterapia desarrollada en la V Región y a la alta capacidad del personal educador para replicarla y potenciarla. Se presentaron 11 proyectos de actividades de promoción, desde la réplica de la escuela de magicoterapia hasta un Congreso Regional de Promoción de Salud, todos ellos diseñados en conjunto por profesionales y técnicos de educación y salud. Se premiaron 6 proyectos con recursos MINSAL y OPS. La ejecución de las actividades estan planificadas para el segundo semestre.

4. Mejorar las condiciones de salud bucal del personal a cargo del cuidado de los niños y niñas. Esta estrategia pretende asegurar que el personal educador, técnico y auxiliar, como modelo para los niños y niñas, lo sea desde su propia experiencia de salud bucal. Hasta ahora no se cuenta con un programa diseñado para este objetivo, por lo que se ha gestionado, que quienes cumplan con los requisitos del programa Más Sonrisas puedan acceder. Para ello se destinó el 12,0% de los cupos de este programa al personal de educación pertenecientes a establecimientos de educación parvularia con programa Sembrando Sonrisas.

5. Integrar la familia de los niños y niñas en el cuidado de su salud bucal. Esta estrategia impone un desafío mayor. En el ámbito de acción en salud, esta estrategia se pretende abordar fundamentalmente desde el componente educativo de la Garantía Explícita en Salud Bucal para Embarazadas y desde la integración del componente de salud bucal en la supervisión de salud infantil por parte del equipo de salud. Desde el ámbito de acción en educación se pretende los educadores, desde su experiencia y conocimientos sobre de salud bucal, transfieran herramientas y empoderen a las familias en el autocuidado.

14 Ministerio de Salud

El MINSAL a través de la Mesa Nacional Intersectorial de Salud Bucal ha diseñado un manual educativo dirigido al personal educador para trabajar con los padres y apoderados. (Distribución 2015 en punto 1 de esta sección). Actualmente se encuentra desarrollando un “Cuaderno Viajero con enfoque intercultural”. El cuaderno viajero es una herramienta metodológica reconocida y bien valorada por el personal educador y las familias. Se pretende abordar el tema de salud bucal con las familias a través de este cuaderno viajero, poniendo énfasis en el reconocimiento y valoración del individuo en su especificidad cultural y de origen, respetando y valorizando la diversidad étnica, lingüística y cultural de la comunidad. Para ello se ha constituido un grupo de trabajo multidiciplinario con referentes de MINEDUC, JUNJI, INTEGRA, JUNAEB, CULTURA y MINSAL. Se espera tener una versión digital pertinentemente ilustrada. Actualmente la Mesa Nacional, tiene en su planificación anual la elaboración de un instrumento de evaluación de procesos de la implementación del Modelo de Intervención de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades Bucales, en su ámbito de acción en Educación, para ser aplicado durante el primer semestre de 2016.

2.8. Programa educativo en salud bucal para estudiantes de 1º a 4º básico El Programa educativo en Salud Bucal para escolares de 1º a 4º básico tiene como propósito contribuir en mejorar la salud bucal de los escolares de primero a cuarto básico, fomentando la promoción de la salud bucal y la prevención de enfermedades bucales. Entrega herramientas metodológicas que facilitan la labor de los docentes en la incorporación de la temática en la planificación de las actividades pedagógicas. Este programa educativo toma como referencia las Bases y Programas para la Educación Básica 2012 y 2013, relevando el énfasis las asignaturas de Ciencias Naturales y Lenguaje y Comunicación. No obstante los contenidos pueden reforzarse en otras asignaturas como Orientación e incluirse en Historia, Geografía y Medio Social posicionando los servicios de atención de salud odontológica y en Educación Física promoviendo hábitos de vida activa y saludable. Para apoyar los conocimientos de salud bucal de los docentes, se han incluido 4 capítulos con contenido relevante para realizar las actividades educativas, los temas son: A. B. C. D.

Fundamentos de la Salud Bucal Enfermedades Bucales Prevención de Enfermedades Bucales Prevención de Traumatismos Dentarios

Con el objeto de relacionar los contenidos de salud bucal al currículum educativo y poder insertarlos a la planificación anual de las asignaturas en 1º, 2º, 3º y 4º básico se presentan para cada curso, una estructura con la Unidad Anual donde pueden insertarse las actividades, los Objetivos de Aprendizajes a los que aportan y propuestas de temas a tratar. Finalmente se proponen actividades y se relacionan éstas con los Objetivos de Aprendizaje, incluyendo sugerencias de indicadores de evaluación para el o los cursos en que pueden planificarse estas actividades. Actualmente está en proceso de incorporar las recomendaciones sugeridas por los encargados nacionales de las asignaturas (MINEDUC). Este programa educativo será pilotado conjuntamente por MINSAL y MINEDUC durante el segundo semestre del año en curso.

15 Ministerio de Salud

2.9. Programa Odontológico Sembrando Sonrisas Atención odontológica de tipo diagnóstica, preventiva y promocional en jardines infantiles y establecimientos educacionales a niños y niñas entre 2 y 5 años, a través de la adquisición de herramientas para el autocuidado y la aplicación de medidas de prevención específicas. El programa Sembrando Sonrisas, consiste en la visita del odontólogo a un centro educacional de párvulos (jardín infantil) de JUNJI, Fundación Integra y MINEDUC de dependencia municipal o particular subvencionados, para otorgar a niños y niñas de 2 a 5 años: 1) Educación con entrega de cepillo y pasta dental infantil 2) Examen de salud oral (diagnostico) 3) Aplicación de flúor barniz dos veces al año. Del universo de niños y niñas de 2 a 5 años que asisten a jardín (población objetivo), se dará cobertura en forma incremental comenzando con un 51% el 2015 (203.838 niñ@s), luego un 77% el 2016 (309.400) y llegando a un 100% de cobertura desde el año 2017 (400.000 niñ@s), como se muestra en tabla. Tabla 3: Cobertura de las actividades y proyección periodo 2015-2019.

COBERTURA Nº

ACTIVIDADES

Número de niños y niñas por año. 2015

2016

2017

2018

2019

1

Examen y aplicación Barniz de Flúor

203.838

309.400

400.000

400.000

400.000

2

Educación, Pasta y cepillo

271.867

309.400

400.000

400.000

400.000

3

Aplicación de Flúor barniz

203.838

309.400 400.000

400.000

400.000

Presenta cobertura en niños y niñas de 2 a 5 años de edad pertenecientes a jardines infantiles más vulnerables, pero no por tipo de previsión. Para el año 2015 se espera cubrir a 203.838 párvulos. A Junio, según información preliminar enviada por DEIS 1, se observa un avance de los tres componentes en promedio de un 35%. En gráfico adjunto se observa avance, promediando porcentajes de cumplimiento de cada componente, por Servicio de Salud con corte a Junio.

1

Departamento de Estadísticas e Información. Ministerio de Salud

16 Ministerio de Salud

Gráfico 1: Avance de Programa Sembrando Sonrisas a Junio 2015

Estado de avance en porcentaje programa Sembrando Sonrisas a Junio 2015 por Servicio de Salud. Metropolitano Oriente

68

Aisén

60

Magallanes

60

Biobío

56

Arauco

52

Aconcagua

49

Metropolitano Sur

49

Metropolitano Occidente

48

Concepción

42

Iquique

42

Metropolitano Norte

41

Coquimbo

40

Araucanía Sur

37

Valparaíso San Antonio

37

Del Libertador B. O´Higgins

37

Total País

35

Talcahuano

35

Viña del Mar Quillota

34

Del Maule

32

Chiloé

32

Araucanía Norte

28

Metropolitano Sur Oriente

28

Del Reloncaví

26

Metropolitano Central

21

Valdivia

20

Osorno

18

Arica

14

Atacama

11

Antofagasta

11

Ñuble

0

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Los recursos totales para financiar el programa Sembrando Sonrisas durante el 2016, serian de M$ 2.658. Tabla 4: Valorización total anual de programa periodo 2015-2019 por canastas y coberturas.

Nº 1 2 3 4

ACTIVIDADES

VALOR CANASTA 2015 $

Examen y aplicación Barniz de Fluor Pasta y cepillo Flúor barniz (1era aplicación) Flúor barniz (2da aplicación ) Total

Ministerio de Salud

5.284 1.347 981 981

AÑO 2015 Nº NIÑOS 203.838 271.867 203.838 203.838

VALORIZACIÓN $ 1.077.079.992 366.204.849 199.863.159 199.863.159 1.843.011.159

AÑO 2016

AÑO 2017

Nº NIÑOS VALORIZACIÓN $ Nº NIÑOS 309.400 309.400 309.400 309.400

1.634.869.600 416.761.800 303.366.700 303.366.700 2.658.364.800

400.000 400.000 400.000 400.000

AÑO 2018

VALORIZACIÓN $

Nº NIÑOS

2.113.600.000 538.800.000 392.200.000 392.200.000

400.000 400.000 400.000 400.000

3.436.800.000

AÑO 2019

VALORIZACIÓN $ Nº NIÑOS VALORIZACIÓN $ 2.113.600.000 538.800.000 392.200.000 392.200.000 3.436.800.000

400.000 400.000 400.000 400.000

17

2.113.600.000 538.800.000 392.200.000 392.200.000 3.436.800.000

2.10. Programa Odontológico Cuartos Medios Programa que considera un componente rehabilitador el cual restaura la salud oral de los alumnos y alumnas de cuarto año de enseñanza media a través de actividades primarias que permiten una incorporación a la vida adulta con mayores herramientas. Se realiza en centros de salud y en los centros educacionales cuando se cuenta con un carro dental móvil. La Atención odontológica integral a los jóvenes de 4° año de enseñanza media de colegios municipales y particulares subvencionados .Este Programa comenzó en 2015 con una cobertura del 20% del total de la matrícula las extensiones horarias odontológicas. La capacidad odontológica instalada en la red de Centros de Salud del país y las características propias de los adolescentes que cursan cuarto año medio, hacen necesaria la incorporación de una modalidad de atención al interior de los establecimientos educaciones, facilitando el acceso de los equipos de salud y mejorando la adhesividad al tratamiento odontológico, complementada con la atención en extensión horaria en los CESFAM. Tabla 5: Cobertura del Programa

2015

2016

2017

2018

20%

40%

70%

100%

Estudiantes/cobertura anual

Total de estudiantes IV medio 2014 (a)

36.000

72.000

126.000

180.000

Presenta una cobertura incremental durante el periodo 2015-2018. La Atención odontológica integral a los jóvenes de 4° año de enseñanza media de colegios municipales y particulares subvencionados, busca beneficiar a más de 180.000 jóvenes, para que se incorporen a la vida adulta en excelentes condiciones de higiene bucal. La Meta para el año 2015 es de 36.000 jóvenes  

En relación a la meta comprometida para el año 2015 esta es de 36.000 altas odontológicas a jóvenes que cursan IV medio / PAIS. Al mes de Junio el Nº de altas odontológicas es de 7325 /PAIS ; lo que representa un 20.4% En relación a las metas comprometidas por servicios de salud se presentan en el gráfico nº 3 los resultados por servicios de salud de menor a mayor % de cumplimiento de altas odontológicas de IV medio al 30 de Junio 2015, es importante destacar el retraso en la atención producto del paro de profesores que duró hasta al día de hoy 57 días.

18 Ministerio de Salud

Gráfico 2: % de cumplimiento por Servicio de Salud atención odontológica a IV medio.

Total METROPOLITANO SUR… Total ANTOFAGASTA Total ARAUCANIA NORTE Total IQUIQUE Total VIÑA DEL MAR QUILLOTA Total ARAUCANIA SUR Total DEL RELONCAVI % Cumplimiento Total VALDIVIA

100% Incumplimiento

Total METROPOLITANO ORIENTE Total MAGALLANES Total LIB. BDO. O'HIGGINS Total TALCAHUANO Total CHILOE Total AYSEN Total ACONCAGUA 0%

20%

40%

60%

80% 100%

2.11. Garantía Explícita en Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años y altas totales en población infantil. El Ministerio de Salud incorporó al régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) la Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años desde el año 2005. A esta edad los niños y niñas inician la dentición mixta, siendo necesario un buen diagnóstico que permita planificar la conservación de los dientes temporales hasta su exfoliación natural y la aplicación de medidas de prevención

19 Ministerio de Salud

específicas en dientes definitivos recién erupcionados o la pesquisa precoz de patologías para su recuperación, junto con la entrega de información apropiada para el cuidado de su salud bucal. Tabla 6: Cobertura de atención por edad población infantil

2014 Niños y niñas de 2 años Niños y niñas de 4 años Niños y niñas 6 años Jóvenes de 12 años Otras edades menores de 20 años Total menor de 20 años

Nº de altas odontológicas por grupos de edad de mayor riesgo biológico 2014 84.837 85.515 144.500 142.623 501.650 959.125

164.938 170.994 169.386 170.332 2.775.954

Porcentaje de Población con cobertura odontólógica 51% 50% 85% 84% 18%

3.451.604

28%

Poblacion Inscrita validada

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.