AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

P.E.I.E.P. 5ºL PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE LENGUAJE 5º EDUCACIÓN PRIMARIA EOEP GRAN CANARIA 3. JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

4 downloads 68 Views 189KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

P.E.I.E.P. 5ºL PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE LENGUAJE 5º EDUCACIÓN PRIMARIA

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

P.E.I.E.P. 5º L PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE LENGUAJE 5º EDUCACIÓN PRIMARIA

MANUAL DEL PROFESOR

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

ÍNDICE: I. Introducción II. Estructura de la prueba III.Características generales IV. Instrucciones de aplicación, corrección y evaluación V. Resultados I. INTRODUCCIÓN La finalidad de esta prueba es la de ofrecer al profesorado un recurso que le facilite su tarea de conocer los objetivos mínimos de Lengua y Literatura del alumnado que comienza el 3º ciclo de Educación Primaria (5º curso). Se ha elaborado teniendo en cuenta los objetivos mínimos que, según el Proyecto Curricular de Centro, debe tener adquirido el alumno/a al final del 2º ciclo de Educación Primaria (4º curso). Además, para su elaboración, se ha tenido en cuenta el Proyecto Curricular de Centro, la normativa vigente, pruebas realizadas por distintos autores y bibliografía diversa. II. ESTRUCTURA DE LA PRUEBA La prueba ha sido elaborada siguiendo los bloques de contenidos del 2º ciclo de Educación Primaria del área de Lengua y Literatura, seleccionando de cada uno de ellos, lo más significativo, importante y básico. Su constitución es la siguiente: Bloque I.- La adquisición y desarrollo del proceso lectoescritor. Comprensión lectora - comprender textos Exactitud lectora - discriminar textos - discriminar palabras semejantes Velocidad lectora

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

Bloque II.- Usos y formas de la comunicación oral. - Expresión oral - narración - Comprensión oral Bloque III.- Usos y formas de la comunicación escrita. - Ortografía - Producción de textos escritos - Resumen de textos escritos Bloque IV.- Análisis y reflexión sobre la propia lengua. -

Abecedario La palabra y las clases de palabras Verbo Sílabas tónicas Vocabulario

III. CARACTERÍSTICAS GENERALES 1) Forma de aplicación: la casi totalidad de la prueba es de aplicación colectiva a excepción del Bloque I (exactitud lectora - discriminar textos - y velocidad lectora) y del Bloque II (expresión oral), por razones obvias. 2) Ámbito de aplicación: alumnos/as que comienzan el 3º ciclo de Educación Primaria (5º curso). También es aplicable al final del 2º ciclo de Educación Primaria (4º curso) y a cualquier alumno/a que por su nivel de competencias lo requiera. 3) Significación: evaluación del área Literatura del 2º ciclo de Educación Primaria.

de

Lengua

y

4) Nombre de la prueba: Prueba de Evaluación Inicial de Lenguaje 5º de Educación Primaria (P.E.I.E.P. 5º L). 5) Autores: América Benítez Peñate y José Luis García Castro. 6) Duración: sin tiempo límite.

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

7) Material: . manual del profesor . cuaderno del alumno . material fungible IV.

8) Aplicación, corrección y evaluación: véase el apartado 9) Hojas de registro: - Hoja de registro de resultados individual: se dispone de la misma en la portada del cuaderno del alumno, registrándose con X los aciertos y en blanco si no supera el ítem. - Hoja de registro de resultados colectiva: para obtener una panorámica de todos los alumnos de la clase y los correspondientes ítems. Se registra del mismo modo que la hoja individual.

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

IV. INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN, CORRECCIÓN Y EVALUACIÓN

CONTENIDOS

INSTRUCCIONES DE APLICACIÓN

CORRECCIÓN/ EVALUACIÓN

1) comprensión lectora

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "lean este cuento". Cuando todo el alumnado haya leido el cuento, éste se retira. A continuación, se entregan las Hojas de respuestas para que contesten a las preguntas presentadas.

Superado: si tiene 5 o más aciertos.

2) discriminar textos

Aplicación: individual. El profesor/a dirá al alumno/a: "lee este texto". Mientras el alumno/a lee, el profesor/a, ante cualquier error subraya o rodea la/s palabra/s mal pronunciada/s, poniendo la letra correspondiente al error cometido según las consignas siguientes: Tipo de error Consigna .Rotaciones R .Sustituciones S .Invenciones I .Adiciones A .Omisiones O

Superado: ningún error de articulación.

3) discriminar palabras semejantes.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "lean las frases y hagan lo que en ellas se les dice".

Superado:: 8 o más aciertos.

4) velocidad lectora.

Aplicación: individual. El profesorado dirá al alumno/a: "lee este texto". Pasado 1 minuto hace una señal después de la última palabra leida en el primer minuto.

Superado: 80 o más palabras leidas por minuto.

5) expresión oral.

Aplicación: individual. El profesor/a dirá al alumno/a: "lee esta noticia y luego explícala sin mirarla".

Superado: explicar la noticia de forma clara, con coherencia y fluidez, siendo necesario explicarla con una introducción, un desarrollo y un desenlace.

6) comprensión oral.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "les voy a leer una historia. Presten mucha atención porque después van a contestar a unas preguntas". La historia dice asi:

Superado: 8 o más aciertos.

Un hueso de ciruela EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

La madre había comprado una ciruela para cada hijo. Diana no pudo evitarlo y se comió una cuando nadie la veía. La madre vió que faltaba una y se lo dijo al padre. En la mesa, el padre preguntó: Díganme, hijos. ¿alguien se ha comido una ciruela?. No respondieron todos. No - respondió Diana poniéndose roja -. Yo no me la he comido. Si alguno se la ha comido - dijo el padre - no está bien, pero el verdadero problema es que las ciruelas tienen huesos y, si se tragan, uno puede morir en vienticuatro horas. Temo por ustedes. Diana palideció y exclamó: - No teman, porque tiré el hueso por la ventana. Todo el mundo rió y Diana se echó a llorar. 7) ortografía.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "voy a dictarles unas frases. Escrínbalas en los renglones correspondientes" La bombilla está encendida. Había una cuerda enredada en el cesto. La hiena estaba tomando los rayos del sol. Alrededor de Juana echaron huevos. En la guerra los reyes tenían pajes fuertes. Corregir la llave porque está rota. Hagan las paces con Enrique. Beber agua del grifo. La pared tiene brillo.

8) producción de textos escritos. EOEP GRAN CANARIA 3.

Aplicación: colectiva.

Superado: 15 o más aciertos. Las reglas ortográficas a evaluar son: . r después de l,n,s. . terminación d, z y su plural. . palabras que empiezan por hue,hie. . verbos haber, hacer y echar. . verbos terminados en ber/bir, ger/gir y aba. . palabras terminadas en y y su plural. . gue - gui, ce - ci. . palabras terminadas en ave, eve, ivo. . palabras terminadas en aje, eje. . palabras terminadas en illo, illa. . m antes de p y b. . mayúsculas.

Superado: escribir

la

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

El profesor/a dirá: "lean las frases y hagan lo que en ellas se les pide".

historia teniendo en cuenta: .Adecuada constucción de frases. .Estructura ordenada de las ideas. .Legible. .Riqueza de vocabulario. Limpieza.

9) resumen.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "lean las frases y hagan lo que en ellas se les pide".

Superado: lo mismo que en el ejercicio 8.

10) abecedario.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dice: "lean las frases y hagan lo que en ellas se les dice".

Superado: cinco o aciertos.

11)la palabra y las clases de palabras.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "lean las frases y hagan lo que en ellas se les pide".

Superado:un error en cada concepto.

12)verbo.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "lean las frases y hagan lo que en ellas se les pide".

Superado: ningún error.

13) sílabas tónicas.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "lean las frases y hagan lo que en ellas se les pide".

Superado: 4 o más aciertos.

14) vocabulario.

Aplicación: colectiva. El profesor/a dirá: "lean las frases y hagan lo que en ellas se les pide".

Superado: 8 o más aciertos.

EOEP GRAN CANARIA 3.

más

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

V. RESULTADOS

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL DE LENGUAJE 5º

(P.E.I.E.P. 5º L)

CENTRO:

NIVEL:

CONTENIDOS

ALUMNOS

USOS Y FORMAS COMUNIC. ORAL

ADQUISICIÓN Y DESARROLLO DEL LENGUAJE C O M P R N. L E C T O R A

D I S C R I M. T E X T O S

D I S C P A L. S E M E J.

V E L O C. L E C T O R A

E X P R E S. O R A L

C O M P R E N S. O R A L

USOS Y FORMAS DE LA COMUNICACIÓN ESCRITA O R T O G R A F I A

P R O D U C. T E X.

R E S U M E N

E S C

.

EOEP GRAN CANARIA 3.

CURSO ESCOLAR 200_ - 200_

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA LENGUA A B E C E D A R I O

P A L. Y C L A. P A L.

V E R B O

S I B. T O N I C A S

V O C A B U L A R I O

P.E.I.E.P. 5º L

CUA DERNILLO DEL ALUMNO NOMBRE:__________________________________ COLEGIO:__________________________________ CURSO:____________________________________ FECHA:____________________________________

CONTENIDOS

S

N

CONTENIDOS

1) Comprensón lectora.

8) Producción textos escritos.

2) Discriminar textos.

9) Resumen.

3) Discriminar palabras semejantes.

10) Abecedario.

4) Velocidad lectora.

11) La palabra y clases de palabras.

5) Expresión oral.

12) Verbo.

6) Comprensión oral.

13) Sílabas tónicas.

7) Ortografía.

14) Vocabulario.

EOEP GRAN CANARIA 3.

S

N

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

1.- LEE ESTE CUENTO.

Pluma de Águila era un gran cazador. Armado simplemente de arco y flecha, siempre conseguía la caza suficiente para alimentar a su mujer y a sus hijos. Pero, un verano, hubo una persistente sequía. Para no morir de sed en la gran pradera, los animales huían hacia el norte. Pluma de Águila y los otros cazadores fueron detrás de ellos. Al llegar al norte, empezó la cacería. Pluma de Águila se puso a seguir el rastro de un ciervo, pero, de pronto, empezó a nevar. En pocos instantes, el campo se volvió blanco y el pobre cazador perdió el rastro de su presa. Deslumbrado por la brillantez de la luz de la nieve, andaba a ciegas, mientras se decía: "Estoy perdido, jamás podré encontrar el campamento. Y si muero aquí, en la nieve, ¿quién se ocupará de alimentar a mis hijos?". Justo en ese momento, una liebre observaba. Fue saltando hacia él y le dijo:

parda

lo

- Hombre, pareces perdido. - Así es, dijo Pluma de Águila, me he perdido. - Yo sé dónde está tu campamento, añadió la liebre. Ven. ¡Sígueme!. Esta le condujo hasta las proximidades del Pluma de Águila se arrodilló, agradecido a la liebre y le dijo con tristeza:

campamento. acarició

- Gracias, hermana liebre, me has salvado la vida. ¡Ay!, como sabrás, hemos venido de caza porque tenemos que alimentar a nuestras familias. Quizá, mañana, uno de nosotros te mate. Pero, a medida que el hombre le acariciaba, su pelo iba volviéndose blanco. Se alejó dando brincos. Ser blanca en la nieve la volvería invisible a los ojos de los cazadores y ya no podrían matarla. Y, desde entonces, la liebre sigue siendo blanca.

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS CUENTO QUE HAS LEIDO.

QUE

ESTAN

RELACIONADAS

CON

EL

1.- ¿ Por qué cazaba Pluma de Águila ? :

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.- ¿ Por qué causa perdió el rastro de su presa ? :

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _________________________________________________________

3.- ¿ Por qué estaba triste Pluma de Águila cuando se despidió de la liebre ? : _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ __________

4.- ¿ Qué ventajas supone para la liebre el hecho de volverse blanca ? :

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ __________

5.- Pon un título al cuento. _____________________________________________________________ _

6.- Haz un resumen del cuento.

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

_____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ _____________________________________________________________ ___________

2.- LEE ESTE TEXTO.

EL ENIGMA DE LA ESFINGE

A la entrada de la ciudad griega de Tebas, dominando el camino, había una Esfinge. La Esfinge tenía la cabeza de mujer, pecho, patas y garras de león, cola de serpiente y alas de águila. A todos los que pasaban por allí les cortaba el paso proponiéndoles una adivinanza. Si el viajero ignoraba la solución, la Esfinge se arrojaba sobre él y lo devoraba. Hasta entonces nadie la había resuelto. Un príncipe llamado Edipo decidió enfrentarse a la Esfinge. - ¡Quieto, viajero! -ordenó la Esfinge-. Voy a proponerte una adivinanza. Si no la aciertas, te devoraré como a todos los demás. - Estoy preparado - contestó Edipo. - ¿ Cuál es el animal que anda a cuatro patas por la mañana, al mediodía con dos y por la noche con tres ? preguntó la Esfinge. - El hombre. Por la mañana, es decir cuando es niño, anda a cuatro patas. Al mediodía, hacia la mitad de su vida, se sotiene sobre las dos piernas. Y en la noche de su vida, durante su vejez, anda con un bastón. La Esfinge, furiosa, se arrojó desde lo alto del barranco. A Edipo lo nombraron rey de Tebas.

3.-EN ESTAS COLUMNAS TIENES LAS MISMAS PALABRAS ESCRITAS FRENTE A FRENTE. SIN EMBARGO, ALGUNAS PAREJAS SON

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

DIFERENTES. LOCALÍZALAS Y SUBRÁYALAS. corral campo grifo fábrica cadena tractor

EOEP GRAN CANARIA 3.

morral campo grito fábrica antena trastos

dentro camino tiempo botella poder cereza

centro camino templo botella poder cerezo

mirad rincón sonreír jarabe galleta tarde

mirad timón sonreír joroba galleta arde

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

4.- LEE ESTE TEXTO.

LOS DINOSAURIOS

Hubo un tiempo en el que el hombre no había aparecido aún sobre la tierra. Esta se hallaba poblada de extraños seres: los dinosaurios, que fueron sus dueños durante ciento cincuenta millones de años. Los dinosaurios no eran mamíferos, ni reptiles, ni aves, sino una clase especial de animales. Empezaron siendo animales de sangre fría, como la lagartija, y se transformaron en animales de sangre caliente. Eran tan inteligentes como los mamíferos y los pájaros actuales. Vivían en grandes manadas. Cuidaban con cariño a sus crias hasta que podían valerse por sí mismas, lo que no sucede con los reptiles, que ponen los huevos y los abandonan. años

Desaparecieron hace sesenta en misteriosas circunstancias.

y

cinco

millones

de

Los científicos han dado diferentes explicaciones a este hecho. Una de ellas es que un meteorito cayó provocando un catastrófico incendio y los bosques quedaron destruidos. Otros piensan que desaparecieron debido a los trastornos estomacales ( diarreas y estreñimientos ) producidos por el veneno de las nuevas plantas que iban apareciendo. Para otros, su extinción se debió a numerosos volcanes en erupción de aquella época gases que dañaron la capa de ozono.

EOEP GRAN CANARIA 3.

que los emanaban

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

Finalmente, otros opinan que su muerte pudo ser debida a un cambio en el organismo de las hembras. Los huevos que ponían tenían la cáscara excesivamente frágil y se rompían. A partir de su extinción aparecieron en nuestro planeta las actuales especies de animales acuáticos y terrestres.

5.- LEE ESTA NOTICIA Y LUEGO EXPLÍCALA SIN MIRARLA.

CIUDADANOS LOGRAN DETENER A UN LADRON CUANDO HUIA POR LAS CALLES DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

La acción de varios ciudadanos que transitaban con sus vehículos por una calle de Las Palmas de Gran Canaria facilitó la detención de una persona acusada de cometer varios robos. Los hechos tuvieron lugar a las 18 horas de la tarde del viernes, cuando una señora de 50 años se encontraba en la puerta del centro de salud de Guanarteme, en Las Palmas de Gran Canaria. La víctima fue abordada por un individuo que, de un fuerte tirón, le arrebató el bolso que llevaba. La señora reaccionó gritando y solicitando auxilio, mientras corría tras el autor del delito. Las demandas de ayuda fueron oidas por varios conductores que circulaban por la zona, quienes, unos a pie y otros en sus propios coches, persiguieron al delincuente, al que dieron caza. El autor del robo, al encontrarse atrapado, arrojó EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

al suelo el bolso sustraído rogando que le dejasen marchar. Los ciudadanos que capturaron al delincuente avisaron al 091, personándose en el lugar una dotación policial, que trasladó al detenido hasta la comisaría.

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

6.- CONTESTA A ESTAS PREGUNTAS QUE ESTAN RELACIONADAS CON LA HISTORIA "UN HUESO DE CIRUELA" QUE TE HA LEIDO TU PROFESOR/A.

___

____

1.-¿Qué había comprado la madre ? ____________________________________________________

2.- ¿ Cómo se llama la niña? ____________________________________________________

3.- ¿ Qué hizo Diana ? : ____________________________________________________ 4.- ¿ Dónde sucede la historia ? : ____________________________________________________

_

5.- ¿ Qué hizo el padre ? : ____________________________________________________

6.- ¿ Te parece cierto lo que cuenta el padre sobre los huesos de ciruela ? : ___________________________________________________ 7.- Entonces, ¿ para qué lo cuenta ? : ____________________________________________________

_

8.- ¿ Por qué mintió diana ? : ____________________________________________________

9.- ¿ En qué momento de la historia se delata Diana ?: EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

____________________________________________________

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

7.- HAZ EL DICTADO QUE TE DICE TU PROFESOR/A.

DICTADO _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __

8.- OBSERVA ESTE DIBUJO. ESCRIBE UNA HISTORIA SOBRE EL MISMO.

_____________________________________________________________ EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

__ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

9.- LEE ATENTAMENTE ESTA HISTORIA.

Era un día de primavera ya avanzada. Yo estaba estudiando con la ventana pronto, cayó sobre la mesa un abejorro arribas.

abierta y, de quedando patas

Comencé a mirarlo, ¿ Qué hará ?. Se revolvía, pero no podía ponerse en pie. Zumba y remuévase de nuevo ya a un lado, ya al otro. Abre las alas sobre las que ha caído, lucha desesperadamente, descansa, reanuda el esfuerzo. Por fin, queda en pie y se alza triunfante, sonoro, hacia las nubes. Con su esfuerzo se ha salvado.

HAZ UN RESUMEN DE ESTA HISTORIA. _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ _____________________________________________________________ __ ____________________________________________________________

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

10.- ORDENA POR ORDEN ALFABETICO LAS SIGUIENTES PALABRAS. siempre __

solar

sueño

siesta

soplar

sapo

________________________________________________________

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

11.- LEE ESTE TEXTO Y FÍJATE QUE EN ÉL HAY NOMBRES, ADJETIVOS, VERBOS Y ARTÍCULOS.

Ayer fuimos al campo. La mañana era preciosa, el sol estaba radiante y los árboles tenían muchas flores rojas y amarillas. AHORA COLOCA CADA PALABRA EN LA COLUMNA CORRESPONDIENTE. NOMBRES

ADJETIVOS

VERBOS

ARTICULOS

12.- LA FRASE ESCRITA A CONTINUACION TIENE EL VERBO EN PRESENTE. ESCRIBE DEBAJO LA MISMA FRASE CON EL VERBO EN PASADO Y EN FUTURO. PRESENTE

María mira la pelota

PASADO _____________________________________ FUTURO _____________________________________

13.- RODEA LA SILABA DE CADA PALABRA QUE PRONUNCIAMOS CON MÁS FUERZA.

niño

pared

EOEP GRAN CANARIA 3.

árbol

estrella

cántico

sábado

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

14.- RODEA CON UN CÍRCULO LA PALABRA QUE SIGNIFIQUE LO MISMO QUE LA DEL RECUADRO. FÍJATE EN EL EJEMPLO.

ALEGRE ALEGRE contento Fácil grande contento _____________________________________________________________ ELEGIR estudiar

escoger

correr

mandar

dormir

fuga

salto

cuerpo

después

siempre

empezar

comparar

HUIDA

BRINCO susto

TEMPRANO pronto

INICIAR decir

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

RODEA AHORA LA PALABRA QUE SIGINIFIQUE LO CONTRARIO QUE DEL RECUADRO. FÍJATE EN EL EJEMPLO.

LA

BLANCOne negro negro limpio oscuro _____________________________________________________________ _ INICIAR terminar

empezar

comparar

parado

diminuto

serio

ancho

soportar

parar

gozar

joven

sano

decaído

ENORME extraordinario

AMPLIO pequeño

PADECER

DÉBIL

EOEP GRAN CANARIA 3.

JOSÉ LUIS GARCÍA CASTRO / AMÉRICA BENÍTEZ PEÑATE

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.