AMIGOS DE LA BICICLETA MAYO 18 DE 2016 PLAN DE DESARROLLO DE LA ALCALDIA DE CARTAGENA

AMIGOS DE LA BICICLETA MAYO 18 DE 2016 PLAN DE DESARROLLO CARTAGENA DE LA ALCALDIA DE Mesa de Movilidad -La movilidad necesita solución integra

4 downloads 118 Views 11MB Size

Recommend Stories


PROPUESTAS 22 puntos a favor de la Bicicleta. 1. Plan Director de la Bicicleta
ConBici entrega a los partidos PROPUESTAS ELECTORALES para las municipales 2011 Ciclismo Urbano Viernes, 11 de Marzo de 2011 22:31 Elecciones municipa

RESOLUCION DE LA ALCALDIA
Archivo RESOLUCION DE LA ALCALDIA Area ASUNTO: LISTA DE ADMITIDOS Y EXCLUIDOS. CONVOCATORIA PARA LA PROVISION DE CUATRO PLAZAS DE POLICIA LOCAL. Nº

18 DE MAYO DE ISSN:
Boletín Nro.: 4189 18 DE MAYO DE 2016. ISSN: 0325-6545 Autoridades Presidente: Contador Mario Roberto Aramburu. Vicepresidente: Dr. Mario E. Díaz.

Story Transcript

AMIGOS DE LA BICICLETA MAYO 18 DE 2016

PLAN DE DESARROLLO CARTAGENA

DE

LA

ALCALDIA

DE

Mesa de Movilidad

-La movilidad necesita solución integral; Sin estigmatizar el uso del carro, los expertos del mundo opinan que se debe pensar más en fortalecer los sistemas de transporte público y el uso de la Bicicleta.

-A todos sin excepción nos encantan las bicicletas, no contaminan, no hacen ruido y ayudan a mejorar la salud física y mental de quienes la usamos, no necesitan grandes capas de pavimento para rodar y si las usáramos masivamente abaratarían el transporte público.

-La Bicicleta significa ganancia para el medio ambiente y ahorro de energía.

-Debemos cuidarnos entre nosotros mismos, ayudando a promover el uso seguro de la bicicleta y mover nuestra pasión a pedalear hacia adelante no hacia atrás, además es la ley. El Parágrafo de la Ley 769 95, dice:

para

Cicl istas, del Artículo

Los alcaldes municipales podrán restringir temporalmente los días domingos y festivos, el tránsito de todo tipo de vehículos por las vías nacionales o departamentales que pasen por su jurisdicción,

A efectos de promover la práctica de actividades deportivas, tales como el ciclismo, el atletismo, el patinaje las caminatas y similares, así como la recreación y el esparcimiento de los habitantes de su jurisdicción, siempre y cuando haya una vía alterna, por donde dichos vehí culos puedan hacer su tránsito normal.

La ciclovía son un espacio generador de cultura ciudadana y un potencializador de valores, en ella se busca un espacio de integración y esparcimiento, tanto para la familia, como para la comunidad, con el fin de gen erar cultura sana.

Se genera deporte, comunicación y sana convivencia entre la población joven e infantil.

CARTAGENA DEBE TENER CICLORUTAS

Es importante construir ciclorutas urbanas y rurales que cumplan los requerimientos necesarios para Bolívar, en especial para Cartagena.

En Cartagena lo más importante, es aprovechar la estructura de la ciudad para habilitar este tipo de vías que le hacen bien a una ciudad en la que mucha gente se transporta en bicicleta, no solo los turistas, sino también

la gente del común ; el trabajador, el deportista entusiastas, los vemos en bicicleta.

y los

Proteger a las personas que se desplazan en bicicletas, es fundamental, así que las vías de ciclorutas no pueden ser habilitadas solo pintando una línea que la diferencia de la vía de carros y motos, sino que deben haber barreras para evitar accidentes; en nuestro clima cálido, se debe arborizar para hacer el viaje en bicicleta menos difícil.

Los Ciclistas Cartageneros solicitamos:

1. Que los agentes de tránsito y la policía nos apoyen cada día para que sean tomadas las vías en el sentido correcto. 2. Que los taxistas, cocheros, vehículos particulares, y motos Sus conductores respeten al ciclista y tengan la paciencia para los que van lentos o en grupos , le cedan el paso, sin necesidad de tirarles el vehículo o ensordecerlos con el pito. 3. Crear talleres de pedagogía en los colegios , universidades y empresas sobre el adecuado uso y cuidado de la bicicleta, teniendo en cuenta la movilidad y respeto sobre las señales de tránsito .

RAZONES DEL POR QUE USAR LA BICICLETA

1. Por salud:

-Ejercicio aeróbico. -Reduce el estrés -Mejora la postura -Reduce la grasa corporal -Tonifica las piernas -Mejora el ritmo cardíaco -Estimula la respiración

2. Por Ecología : -

No emite ruidos No emana gases tóxicos No utiliza combustibles fósiles Cero contaminación

3. Por Economía

-Ahorro 100% de combustible -Mayor consumo y producción de energía humana -Mantenimiento y reparación de la cicla; es mucho más económico que cualquier otro vehículo

Incluir en el PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (POT), normas que estimulen el uso de la bicicleta y que insten a las edificaciones, disponer de estacionamiento para las bicicletas.

Comenzar a crear las condiciones físicas y de infraestructura, para que al futuro la bicicleta entre a formar parte del Sistema Integral del Transporte Masivo ( SITM).

La adecuación de una cicloruta debe conllevar señalización, demarcación, iluminación, puesta de barreras, resaltos, separadores, etc.

El llamado general de la comunidad cartagenera es para la autoridad local y departamental, para motivarlos a implementar un plan de movilidad integral y hacer de la infraestructura un escenario ideal para el seguro desplazamiento de los ciclistas en la Heroica y Cabeceras Municipales.

Necesitamos lograr que se incluyan partidas nacionales y locales presupuestales para poner en marcha proyectos que incentiven el uso de la bicicleta, como ciclorutas, ciclovías, entregar bicicletas a niños y jóvenes, estudiantes de escasos recursos para ir al colegio, con las luces reglamentarias, kit de herramientas, cascos y capacitarlos en el uso adecuado de las normas de tránsito entre otras propuestas.

PARTICIPANTES

Claudia Ortega - Odontóloga / Celular 310-3515732 Gregson Martínez - Ingeniero / Celular 315 – 6528947 Jader Pérez 7691424

- Gerente Ciclosport 512 /Celular 312 -

Rodi Díaz - Profesor Universitario/ Celular 302 – 2800122 Víctor Valencia - Contador Público / Celular 301 -3421390 Dayro Ramírez - Presidente Comisión Ciclomontañismo/ Celular 317 - 4638261

PARTICIPANTES

Claudia Ortega - Odontóloga / Celular 310 -3515732 Gregson Martínez - Ingeniero / Celular 315 - 6528947 Jader Pérez 7691424

-

Gerente

Ciclosport

512

/Celular

312

Rodi Díaz - Profesor Univ. / Celular 302 - 2800122 Víctor Valencia - Contador Público / Celular 301-3421390 Dayro Ramírez - Presidente Comisión Ciclomontañismo/ Celular 317 – 4638261 Andres Bentacurt – Odontólogo Exconcejal/

una organización local que impulsa la inclusión, la prosperidad y la resiliencia de las comunidades afro e indígenas de la ciudad

En Cartagena existen diversos grupos étnicos, que por definición son minorías y tienen garantizado un amplio paquete de derechos fundamentales en la Constitución y la Ley Colombiana:

Situación actual del asunto étnico en la ciudad

Nombre

Cantidad

Ubicación

Comunidades Negras

28 consejos comunitarios (+100.000 pax)

Toda la Zona Rural de la ciudad (15 corregimientos)

Indígenas Zenú Urbanos

Aprox. 50 familias permanentes (+200 personas) y 1500 trabajadores flotantes

San Fernando, El Pozón, Daniel Lemaitre, Bocagrande y una amplia población flotante

Indígenas Zenú Rurales

Aprox. 80 familias (+400 Membrillal personas)

Indígenas Ingas

Aprox 20 familias (+100pax)

El Pozón, Villa Rosita

Nombre

Problemas críticos que mínimamente deben aparecer en el PDD 20152019

Problemática más crítica

Comunidade Propiedad de sus tierras y capacidad s Negras

Meta indicador mínima para resolverla • •

para gestionarlas



Indígenas Zenú Urbanos

Reubicación colectiva, salud e ingresos



28 Planes de Etnodesarrollo formulados 100% de las comunidades negras rurales han radicado su solicitud de titulación colectiva Meta de Apalancamiento de recursos nacionales



Proyecto de vivienda especial en un barrio indígena urbano Garantía de salud para los indígenas de la población flotante Capital semilla para los negocios Zenú



Indígenas Zenú Rurales

Formalización de su asentamiento rural

• •

Compra de tierra y proyectos productivos Apalancamiento de recursos nacionales

Indígenas Ingas

Formalización de su situación de reconocimiento jurídico y plan de vida

• • •

Resolución de reconocimiento Plan de vida desarrollado Apalancamiento de recursos nacionales

GRACIAS

Contacto

Ana Maria Gonzalez Forero  [email protected]

 Whatsapp +57 3044544005  www.femcolombia.org

APUESTA DE ETNODESARROLLO Y DIÁLOGO INTERCULTURAL PARA LA PAZ EN CARTAGENA DE INDIAS William Hernandez CC73594115 Consenso de la mayoría absoluta (3/4 partes de a Asamblea) elaborado entre el 2 de febrero y el 8 de marzo Elaborado con la asistencia técnica de

MOVILIDAD: Acceso equitativo al sistema de transporte público. 1. Aumento de las frecuencias a zonas rurales 2. Oportunidad en el servicio 3. Mantenimiento del parque automotor para que tenga por lo menos los mínimos de seguridad 4. Transporte pluvial y marítimo eficaz y controlado

INFRAESTRUCTURA DE ESPACIO PÚBLICO: El espacio publico en laz zonas rurales esta representado en: 1. Zonas aledañas al agua 2. Parques y canchas 3. Infraestructura de salud, educación y deporte NO SE SABE QUE ES LO QUE ESTÁ MAS MAL.

UMATA: falta de visión en el manejo rural El desarrollo rural de la ciudad esta en manos de una entidad que no es autónoma y que no tiene una visión adecuada de como manejarnos para 1. Desarrollo económico de los campesinos y pescadores. (NO la subsitencia). 2. Sostenibilidad alimentaria de los pueblos y excedentes para la ciudad 3. Sistemas de riesgo eficaces y moderno

PLAN DE GESTION DE ENERGIAS RENOVABLES PARA CARTAGENA DE INDIAS Ing. Mg. JUAN CARLOS NIETO BELTRAN Estudiante Energías Renovables Mayo 18 de 2016

Comentarios al Plan de Desarrollo: Servicios Públicos- Aseo. 

El Plan supone (cuatro) grandes desafíos:

Lograr la integración territorial, conectando política e institucionalmente a los corregimientos insulares y continentales del Distrito, con accesibilidad y buenas coberturas de servicios públicos (agua, alcantarillado y aseo), con una red de atención en salud oportuna, mejorada y de calidad, servicios educativos de alta calidad, que permitirán aumentar los niveles de emprendimiento de la zona y por ende sus procesos productivos, credibilidad en la atención en salud. Observación: Las nuevas viviendas VIS y VIP deben ser planeadas con criterios ambientales y la oferta del servicio de aseo debe incluir la posibilidad de la separación en la fuente de los residuos sólidos y su recolección selectiva.



3.1.2.3.3.

LÍNEA ESTRATÉGICA 3: VIVIENDA Y SERVICIOS PÚBLICOS

Con el objeto de hacer cumplir el artículo 51 de la Constitución Colombiana, “todo colombiano tiene derecho a una vivienda digna y el Estado fijará las condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de vivienda de interés social…”, se pretende disminuir el déficit de vivienda cuantitativo y cualitativo, así como ampliar la oferta de tierras con servicios públicos básicos, para garantizar el derecho de vivienda y habitabilidad a los Cartageneros más vulnerables

Observación: 

Las nuevas viviendas VIS y VIP deben ser planeadas con criterios ambientales y la oferta del servicio de aseo debe incluir la posibilidad de la separación en la fuente de los residuos sólidos.



3.1.2.3.3.2

Programa Servicios públicos para la Gente

Se busca garantizar el derecho de los ciudadanos a contar con unos servicios públicos domiciliarios confiables y continuos, respondiendo a la adecuada y correcta provisión de estos en el Distrito. Observación: Y de la separación en la fuente para el aprovechamiento de los residuos solidos? Y de la vida útil del actual relleno sanitario? Y del componente de RCD-Escombros dentro del esquema de Aseo del Distrito? Y de los Puntos Limpios ¿? 

3.1.2.1.1.3 Programa Turismo Competitivo y Fuente de Desarrollo Sostenible Se tendrá como apuesta el posicionamiento de Cartagena de Indias como destino turístico de calidad a través del fortalecimiento de los prestadores, productos turísticos existentes y el desarrollo de nueva y variada oferta; como destino sostenible y compatible con el clima, a través del desarrollo de iniciativas que promuevan el uso eficiente del agua y la energía, y la preservación de los ecosistemas que constituyen la base de gran parte de nuestra oferta turística; lo que se traducirá en elevación de los índices de competitividad del destino al reducir los costos de operación hotelera. Paralelamente se trabajará en el posicionamiento de Cartagena como destino por excelencia, sede de la realización de eventos de talla internacional, para lo que se desarrollarán acciones de mercadeo de la ciudad a nivel nacional e internacional, con participación en ferias, famtrips, press trips y desarrollo de caravanas turísticas. Se liderará la creación de una dependencia distrital, como instancia que ejerza funciones de vigilancia, regulación y control de la actividad turística en Cartagena. Con el apoyo del Gobierno Nacional, de las empresas del sector Turístico y del gremio que los reúne, desarrollaremos las estrategias programas y proyectos definidos o recomendados en el Plan Sectorial de Turismo de Cartagena 2014 – 2017. Haremos del turismo una herramienta más en la lucha contra la desigualdad social y la inclusión. Observación: Como implementar Energías Renovables en la zona insular y costera?? Con que presupuesto? Respuesta: uente presupuestal: Agencia Alemana de Cooperación Internacional GIZ; Holanda, USAID, etc. 

(Se debe contar con formuladores y gestores de proyectos).

Conclusiones: 

El Plan de Desarrollo requiere como insumo el Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos de Cartagena.



El Plan de Gestión Integral de Residuos Solidos de Cartagena formulado en el año 2015 no cumple con la metodología señalada por la resolución 754 de 2014.



Para mejorar y modernizar la Gestión de los Residuos en Cartagena se debe elaborar un PGIRS ajustado a la realidad de Cartagena.

Las naciones van hacia su grandeza al mismo paso con que marcha la Educación. S.B. Muchas gracias por su atención !!!

una organización local que impulsa la inclusión, la prosperidad y la resiliencia de las comunidades afro e indígenas de la ciudad

ESPACIO PÚBLICO El espacio público por habitante en Cartagena es menor que en el 92% de las ciudades de latinoamérica. La protección de las zonas costeras por la vía del espacio público puede 1. Aumentar el indicador de espacio público de calidad 2. Prevenir la invasion de los cuerpos de agua ACCION SUGERIDA: Creación de 30 kilometros de parques de borde alrededor de las cienagas y canales en la ciudad.

ACCESO EQUITATIVO A LA MOVILIDAD PARA COMUNIDADES RURALES La desconexión física de la poblacion rural (aproximadamente 100.000 personas) impacta: 1. La educación en especial la educación superior (acceso, permanencia) 2. La salud ( en especial la mortalidad materna y la morbilidad) 3. El desarrollo económico (la balanza de pagos está invertida)

UMATA Las Comunidades Rurales de Cartagena bien administradas tienen el potencial de hacer que la ciudad se autoabastezca a traves de la implementación de 3 tecnologías que no se mencionan en el PDD:  1. la cosecha de agua (captacion de agua por humedad del aire)  2. Silvicultura (el cultivo dentro de los bosques sobre todo manglaricos)  3. Zoocriaderos

GRACIAS

Contacto

[email protected]  Whatsapp +57 3044544005

 www.femcolombia.org

PONENCIA DE VIVIENDA TITULACION DE PREDIOS DACION ENPAGO. PONENTE: José Valdelamar Alcalá. (Predios de la Universidad de Cartagena) En representación: de los Barrios de la Campiña y zaragocilla, sectores el Libertador, progreso I Y progreso II. Es segunda que vez que los barrios antes mencionados asistimos a un debate en este honorable recinto en lo que concierne a los predios de el Alma mater en posesión de tercero. La Universidad de Cartagena es propietaria de 33 hectáreas de terreno en donde se encuentran asentamientos humanos que conforman el barrio de zaragocilla y sus sectores y el barrio de la campiña, con una aproximación de más o menos dos mil quinientos (2.500) predios, y que cada día productos de des englobes y reconocimientos han ido apareciendo nuevos predios, se han adelantado tres jornadas de legalización en las cuales se han escriturado 1040 predios de los cuales solo 568 de ellos lograron hacer el tramite que le correspondía que era el de registrarlo ante la Oficina de Instrumentos Públicos de Cartagena, la universidad de Cartagena ha estado muy interesada en continuar legalizando predios, pero por un embargo de la Jurisdicción Coactiva del Distrito ya no es posible continuar legalizando de la forma en que se venia haciendo, dado que las escritura en razón del embargo eran rechazadas por la oficina de registro. En estos barrios a cada predio le llegan dos referencias catastrales una por el lote de terreno y otra por la mejora o la construcción y esta viene a nombre del poseedor, la que viene a nombre del terreno viene con una tarifa del 25.5 X 1000 tarifa que se hace impagable por el costo; ya que el que menos debe esta debiendo entre 25 y 34 millones por este concepto, hemos ido a las Oficina del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, para solicitarles información del porque si esos predios se encuentran en terrenos Urbanizable urbanizados no le corresponde pagar ese impuesto tan grande, ya que esto es como si fuera un impuesto sanción a predios urbanizables no urbanizado tal como lo dice el estatuto tributario, y nos dicen que mientras no se legalicen siempre se cobrara esa tarifa, comunidad ha venido tocando puertas para que se inicien las diligencias tendientes a brindarle a estas comunidades la solución a esta problemática, existen poseedores de buena fe con mas de treinta años en su predio y es hora no pueden contar con su titulo de propiedad, y de esa forma contar con un patrimonio para sus familia.

La universidad de Cartagena en repetidas ocasiones a solicitado la ayuda del Distrito para que se le haga frente a esta situación, el Distrito empieza y no logra dar soluciones a esta situación, razón por la cual nuestra comunidad hace un llamado aquí en este recinto para que el Distrito de Cartagena a través del la secretaria de planeación tome estos predio en dación de pago y por la deuda que tienen estos terrenos, que resulta impagable por parte de la universidad, posteriormente esto sean trasladado a corvivienda como entidad que maneja la política de vivienda aquí en esta ciudad, de las posibles soluciones esta es la mas sana, porque otras como el levantamiento de las medidas cautelares del cobro para que de esta forma el Alma Mater continúe con la legalización pero dejamos a nuestras comunidades con un catastro inalcanzable para pagar, es por ello que solicitamos la venia de esta corporación para que en el programa de vivienda y sus diferentes políticas se incluyan en el plan de ordenamiento territorial, y se de una titulación masiva en estos sectores. Cual seria el costo beneficio de este ejercicio:  Una que los poseedores contarían de una vez por todas con un patrimonio real y poder tener muchas garantías de las que tienen el de contar con un patrimonio.  Para el Distrito la incorporación de nuevos predios totalmente saneados para tributar y la garantía también de poder hacer una acción de cobro más idónea. En estos momentos estos predios están a nombre de la Universidad de Cartagena que esta exenta en la cuestión de los impuestos. Es por ello que reiteramos que la dación en paga es el mecanismo mas expedito para que este proceso salga adelante.

CIRCUNVALAR DEL SUR LOCALIZACION GENERAL Comprende cuatro corredores viales para conectar la Zona Suroccidental de Cartagena con el resto de la ciudad en el punto denominado “glorieta del Fondo Rotatorio de la Armada Nacional”, donde confluyen, la Variante Cartagena, que conecta con la Troncal de occidente y la Variante Mamonal- Gambote, por donde pasará la Autopista de las Américas, que une las fronteras de Venezuela y Panamá a través del Caribe colombiano, mejorando las condiciones de vida de la población. En este proyecto se invertirán $1.000 millones para la realización de los diseños definitivos e ingeniería del proyecto, necesarios para su posterior ejecución que corresponden al 0,33% de la contribución de valorización. Las obras autorizadas en el Acuerdo 016 del 10 de septiembre del 2008 forman parte del sistema de movilidad y espacio público, contempladas en el Plan de Ordenamiento Territorial POT y sus Operaciones Estratégicas, en consonancia con el Plan de Desarrollo de Cartagena 2008- 2011 “Una sola Cartagena”. Al definir la financiación se dará inicio al concurso de meritos para la contratación de los diseños definitivos.  DESCRIPCION DE LA OBRA La Circunvalar del Sur es un proyecto de desarrollo urbano que tiene como objetivo mejorar las condiciones de vida de un importante sector de población asentado en la Zona Suroccidental, mediante la apertura de cuatro corredores viales estratégicamente trazados, para facilitar su conexión con los sectores aledaños y el resto de la ciudad. Del mismo modo busca mejorar la movilidad interna y el acceso cómodo a las áreas de residencia, educación, salud, recreación y trabajo de los habitantes de los barrios situados en su zona de influencia. Su construcción permitirá que los sectores directamente relacionados con las obras se integren a la trama urbana y puedan disfrutar de los beneficios derivados de estar comunicados físicamente con el resto de la ciudad. Las obras de los corredores viales propenden por la mejoría espacial y ambiental de los sectores integrados a su recorrido, ordenan y rectifican vías existentes, mejorando su capacidad estructural y el nivel de servicio de las mismas; cuentan con las calzadas de tráfico vehicular, integradas de manera armónica, con los andenes para la movilidad peatonal, las soluciones de drenajes superficiales de

aguas pluviales, correspondiente.

iluminación,

amoblamiento

urbano

y

la

señalización

 LOCALIZACION DE LA OBRA El proyecto se encuentra localizado entre las coordenadas 1636000 N, 842000 E y 1640000 N, 849000 E, específicamente en el límite sur occidental de la ciudad de Cartagena. El CORREDOR CINCUNVALAR, Localizado entre el Corredor de acceso rápido a la zona Industrial de Mamonal y la carretera Variante Cartagena, desde el barrio Bellavista, hasta el barrio Nelson Mandela sector las Vegas cerca a la estación de servicio El Oasis, motel La flecha. Tendrá una longitud de 4.300 mts lineales. Integra los barrios Bellavista, 20 de Julio, Antonio José de Sucre, Henequén, Luis Carlos Galán,

CORREDOR CIRCUNVALAR

CORREDOR DE CONEXIÓN 1

CORREDOR DE CONEXIÓN 2 CORREDOR DE CONEXIÓN 3

Plano Localización vía circunvalar y sus conexiones Barrio Cooperativo, Las Colinas, Navas Meissel, El Progreso, El Reposo, Sor Teresa de Calcuta, Barrio Nuevo, 2 de Noviembre, Jaime Pardo Leal, Manuela Vergara, Villa del Rosario, Parte norte de Nueva Venecia, Esmeralda I, El

Nazareno, Parte sur de Villa Fanny, Nelson Mandela sectores Los Robles, Francisco de Paula I y Las Vegas. El CORREDOR DE CONEXIÓN UNO Localizado entre el Corredor de acceso rápido a la zona industrial de Mamonal (desde el barrio Nuevo Campestre) y la carretera Variante Cartagena, en las proximidades del barrio Policarpa; con una longitud de 4.800 mts. Integra los barrios: Nuevo Campestre, Vista Hermosa, Luis Carlos Galán, Henequén, Estación de agua cruda de Albornoz, Villa Hermosa sector La Cuchilla, Arroz Barato zona norte y Policarpa. El CORREDOR DE CONEXIÓN DOS Localizado entre el Corredor de acceso rápido a la zona industrial de Mamonal (intersección del Fondo Rotatorio) y el Corredor Circunvalar de este mismo proyecto, desde el barrio Policarpa, hasta el barrio Nelson Mandela; con una longitud de 3.000m. Integra los barrios: Policarpa, Villa Hermosa y Nelson Mandela. El CORREDOR DE CONEXIÓN TRES Localizado entre el Corredor de acceso rápido a la zona industrial de Mamonal y el inicio de la Variante Mamonal Gambote, desde el barrio Puerta de Hierro hasta la zona sur del barrio Policarpa, a la altura de la intersección del Fondo Rotatorio; con una longitud de 1.700m. Integra los barrios: Puerta de Hierro, Arroz Barato, Policarpa, y Membrillal. La extensión total de los tres corredores es de 14 kilómetros aproximadamente.  PROPÓSITO Y NECESIDAD DE LAS OBRAS El sector de la zona sur occidental de la ciudad en donde se construirán las obras de la Circunvalar del Sur, se caracteriza por su desarrollo informal, algunos barrios surgieron a raíz de procesos de invasión de tierras por familias carentes de vivienda, otros fueron producto de parcelaciones y loteo que no se sujetaron a las normas urbanísticas del momento, lo que dio objeto a urbanizaciones irregulares, carentes de las especificaciones técnicas establecidas en el POT, con trazados tortuosos, discontinuidad de la trama vial, sectores de barrio aislados y vías que no cuentan con las dimensiones mínimas para permitir la movilidad cómoda y segura de sus habitantes. Las obras proyectadas están dirigidas a integrar física y espacialmente el sector urbano compuesto por los barrios beneficiados por las obras a la estructura de la ciudad, facilitando la instalación de servicios domiciliarios, su acceso al servicio de

transporte público, contribuyendo a la descongestión vial de corredores periféricos que actúan como receptores únicos del tráfico en el sector, reduciendo los tiempos de viaje y elevando la calidad de vida de los residentes. Del mismo modo los corredores facilitarán el desplazamiento entre el sector industrial de Mamonal, la Carretera Troncal de Occidente. En general la ciudad se beneficiará con la incorporación de estas vías alternas que se suman al inventario de la infraestructura de movilidad urbana.  CARACTERISTICAS TECNICAS DE LA OBRA. El diseño está ceñido en lo posible al trazado actual de las vías, sin embargo será necesaria la adquisición de predios para darle continuidad, suficiente espacio lateral y visibilidad a las vías. Se conservó al máximo los niveles de las viviendas para ocasionar el menor impacto posible. El proyecto se realizará sobre terreno ondulado, con pendientes máximas de aproximadamente10%, siendo predominantes las de 5%, la velocidad de diseño se estimó en 50 Km por hora. Contará con una calzada de 7.00 mts de ancho, de 1 carril por sentido y con andenes de 1.5 m de ancho, Estará construida en concreto rígido.

Esquema de sección transversal tipo

Las vías se diseñaron para un tránsito promedio diario TPD de 480 vehículos por día con una composición vehicular de: Automóviles 55%, Buses 30% y Camiones C2 15%.

UN MEGAPROYECTO SOSTENIBLE Rafael Vergara Frente al cambio climático y aumento del nivel de mar, en la campaña a la alcaldía el compromiso se redujo a expresar el acuerdo con el Plan de Adaptación 4C y en eso seguimos. Siendo estratégico es un tema más, transversal que dicen y es claro que tiene que ser valorado como un programa esencial con presupuesto, gerencia eficaz y un compromiso empresarial, político, social y ambiental. La obligación, señores Concejales, es Constitucional y legal, la prevención del riesgo para una ciudad advertida como Cartagena es inaplazable y urgente porque la tragedia en cuenta regresiva se anuncia. La obligación es distrital y nacional

En el proyecto de Plan de Desarrollo se plantea la obligación de la construcción del frente costero de la avenida del Bicentenario y la 1ª de Bocagrande, el aplazado y urgente Plan de Drenajes Pluviales pero no he encontrado en su lectura la tragedia anunciada para las 26.238 viviendas y familias que reporta Cartagena como Vamos y que hoy están en alto riesgo y fueron identificadas y priorizadas en el ejercicio ciudadano de Visión Cartagena, que no tiene sentido ni razón ignorar. En 2040 esas viviendas serán ya 56.000, es decir, el 29% de la gente de 26 barrios de estratos 1 y 2, vulnerables a la inundación. Son ese 26 del pueblo en pobreza extrema que crece con familias migrantes, y otros que no aparecen en estadísticas e invaden día a día y sin control, cuerpos de agua, los cerros de La Popa y Albornoz y demás desprotegidas zonas de riesgo, en general contempladas en el POT como “zonas protegidas”. El tema es esencial porque se trata de la defensa de la vida, de tragedias anunciadas que han alertado el Ideam, Invemar, el POT y que en respuesta en 2008-2011 determinaron que se habilitaran terrenos en Ciudad del Bicentenario y construido vivienda popular, pero el ritmo para atender la población vulnerable decreció y ha sido y es insuficiente ante la dimensión del problema. Y no es de extrañar, cuando el necesitado es el pueblo el ritmo suele ser lento, no es prioritario.

Incluso, las alianzas con el sector privado y las viviendas gratuitas de Santos, vistas como un programa más, dista de poder ir al fondo, si valoramos y previnimos con rigor la ascendente amenaza de tragedia. En las islas, La Popa, Marlinda y Villagloria (delta de la ciénaga y el mar), zona suroriental, 11 de noviembre hasta el Pozón, Albornoz, 3 de Junio, Henequén y Cospique, la amenaza va en coche y la prevención a pie. Trasversalizar el 4C es diluirlo y hay que decidirse a incluir en el Plan de Desarrollo la construcción de esas 26 mil viviendas, institucionalizar un Megaproyecto Estratégico que obligue y marque la ruta para realizar en estos 4 años y en gobiernos sucesivos, con metas a corto y mediano plazo. Requerimos que alcalde, concejo y sociedad reforcemos el pensar y actuar en función del bien común, de romperle el equilibrio al caos consentido de recuperar, reconstruir y hacer respetar las zonas ambientalmente protegidas, hoy degradadas y que son agredidas por ambición o necesidad.

Necesitamos un gobierno que en función de este logro asuma, lidere y convoque, trabaje con las fuerzas políticas, económicas y sociales de la ciudad y el país para combatir la pobreza, el desempleo, la informalidad y la desesperanza de un amplio segmento de nuestra sociedad. Estamos hablando de un 29% de la población, más de 300.000 personas en riesgo, miseria o pobreza sin esperanza. Se necesita un alcalde y un plan de Desarrollo que dinamice sociedad, economía y empleo, ¡desde abajo! haciendo de la acción solidaria y preventiva un motor, el dinamizador, en verdad, del modelo de desarrollo sostenible y verdaderamente democrático. Un proyecto que irradie desde la base de la injusta pirámide para revertir los riesgos y sus índices de pobreza y miseria. Una empresa de esta magnitud además de salvar vidas en peligro, las recuperará de la informalidad al proporcionarles empleo y casa. Igual permitirá la recuperación de los ecosistemas y zonas de protección hoy irrespetadas, y lo más vital, nos hermanará a ricos y pobres en un propósito común. No habrá riesgo de licitaciones que excluyan empresas de ingeniería, ni de las industrias que suministran los materiales de construcción. Se multiplicará también el empleo no calificado, calificado y de servicios múltiples. Por tratarse de una adaptación al cambio climático, además de subsidios, obtendría recursos de créditos externos o nacionales, incluso no reembolsables o blandos. La exclusión junto con los índices de pobreza bajaría y se mejoraría el índice de Gini y el ambiente del posconflicto. Como cuando se construyeron las murallas, los peligros que nos trae el nivel del mar y las tormentas y lluvias tienen que ser una oportunidad de unirnos en la diferencia y defender a los amenazados de Cartagena de Indias.

Cartagena de Indias, D. T. y C., mayo 13 de 2016

Honorables CONCEJALES DE CARTAGENA At. Secretaría del Concejo de Cartagena Ciudad

REF: Ponencia para la audiencia pública del proyecto de acuerdo Plan de Desarrollo “Primero la Gente”, del lunes 16 de Mayo de 2016, Objetivo No. 2 Adaptar el territorio para la Gente. Temas: Desarrollo Económico incluyente. Secretarias de Planeación, Hacienda y General

Honorables Concejales: Desde el Consejo Gremial de Bolívar, solicitamos muy respetuosamente participar con la siguiente ponencia en la audiencia pública de DESARROLLO ECONÓMICO INCLUYENTE Y TEMAS DEL RESORTE DE PLANEACIÓN, HACIENDA Y SECRETARÍA GENERAL del Plan de Desarrollo Distrital. El desarrollo económico tiene gran incidencia en el desarrollo social e integral en las ciudades fortaleciendo el mercado laboral, ampliando las oportunidades de ingresos y de seguridad social a más ciudadanos, fortaleciendo los ingresos tributarios del Distrito para inversión social y mejorando componentes de la competitividad, entre otros aspectos. Es un eje sectorial en el cual es fundamental lograr un trabajo articulado entre el sector público y el sector privado para lograr mejores resultados. Los siguientes son los puntos que nos permitimos señalar al hacer la revisión correspondiente: 1. Eje estratégico de desarrollo económico incluyente: Esta estrategia busca fortalecer la estructura económica de la ciudad-región para generar crecimiento y desarrollo económico a través del mejoramiento de los factores de la competitividad local, sostenibilidad del sector turístico, fomento del emprendimiento y de la inclusión productiva y promoción del sector agrario y pesquero, todo bajo las concesiones de Ciencia Tecnología e Innovación que se traduzcan en aumento en los indicadores de ingreso y empleo. Para ello mencionan que es necesario mejorar la capacitación al recurso humano. Propuesta: Alinear de manera formal y continua las políticas educativas del Distrito (bachillerato técnico y educación superior técnica, tecnológica y profesional) a las necesidades de la industria, el comercio, los servicios para promover la empleabilidad y reclutamiento de la mano de obra de manera más efectiva. 2. LÍNEA ESTRATÉGICA CARTAGENA CIUDAD PARA INVERTIR: “Se buscará un desarrollo económico incluyente y diferencial, que permita la articulación de la ciudad de Cartagena y la región, con el fomento de las unidades de emprendimiento y empresarismo de la ciudad…, con el fortalecimiento y mantenimiento del sector turístico, impulsando la inclusión productiva en donde se estimule la creación de redes de microempresarios y agremiación por sector y mi pymes para ofrecer productos locales, fortaleciendo la red de mercados y por último reactivando la producción local rural...”

Propuesta y/o comentario: Se resalta el estímulo a la agremiación en la ciudad, lo que contribuye a fortalecer las mipymes y a generar sinergias que luego contribuyan a la integración de éstas a la cadena productiva local y regional. 3. PROGRAMA CARTAGENA CIUDAD PARA INVERTIR: Este programa busca generar crecimiento y desarrollo económico a través del fortalecimiento de la competitividad local y del dinamismo económico generando las bases que permitan enfrentar las condiciones cambiantes de carácter económico, político, ambiental y social. Propuesta: Se resalta el interés de la Alcaldía de fortalecer su participación en la Agencia de Promoción de Inversiones de Cartagena – INVEST Cartagena, la cual resulta fundamental para poder realizar de manera más efectiva la labor de atracción de nuevas empresas y proyectos productivos para la ciudad, que redunden en mayor empleo y crecimiento económico y social. Además, se convierte en un escenario estratégico de trabajo público-privado. Sería importante que dicho impulso se viera reflejado en esfuerzos para dotar a la ciudad de mayores ventajas competitivas para fortalecer a Cartagena frente a otras ciudades del Caribe colombiano y el gran Caribe. 4. SUBPROGRAMA CON CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN CARTAGENA VA: “Este subprograma está orientado a la aplicación de la ciencia desde la investigación básica, permitiendo tanto en el sector privado como en el público elementos que transformen el que hacer en la gestión empresarial, los procesos productivos y las estrategias de inversión y desarrollo de ciudad donde la gente se beneficie con nuevas tendencias tecnológicas en los espacios colectivos de las comunidades o en los distintos sectores de la ciudad.” Propuesta: Es importante que se le dé mayor institucionalidad al impulso de la ciencia, tecnología e innovación desde el Distrito, de modo que se puedan gestionar y direccionar recursos hacia proyectos CTI. Hay metas en el Plan de Desarrollo relacionadas con CTI a cargo de la Secretaría de Hacienda y otras a cargo de Secretaría General. ¿Está contemplada una articulación o existe claridad por parte de estas dos Secretarías del ámbito de acción de cada una en cuanto a CTI? 5. Meta de Diseñar la Política Pública de Desarrollo Empresarial y Económico de Cartagena liderada por la Secretaría de Hacienda. Propuesta: Frente a esta meta, sería adecuado poder concertar y establecer un escenario de trabajo conjunto entre la Secretaría de Hacienda y el sector privado, para apoyar con información, experiencia y capacidades la formulación de dicha política, la cual conduzca a alcanzar conjuntamente sector público y privado resultados en el corto, mediano y largo plazo. 6. Meta de Elaborar el Diagnóstico de la Economía Naranja liderada por la Secretaría de Hacienda: Además de plantear el diagnóstico como meta del cuatrenio, sería importante dejar las bases de una Estrategia o Plan de Acción de modo que se puedan iniciar acciones concretas para el impulso y mejoramiento de las condiciones del sector cultural y creativo, que sin duda puede representar un aumento de oportunidades de generación de ingresos a gran parte de la población. 7. PROGRAMA. EMPLEO, INGRESO, EMPRENDIMIENTO: “Con este programa se busca incidir en la mitigación de los resultados de la tasa de desempleo y en el cierre de brechas de la empleabilidad en el territorio; para ello se creará con los gremios de la ciudad el comité de empleabilidad que buscarán estrategias para reducir el desempleo y combatir la informalidad. Se implementarán programas de capacitación y de formación del recurso humano que conlleven a la reducción de brechas de la vinculación laboral contando con una oferta educativa adecuada y pertinente en los niveles de técnicos laborales, por ello se articulará con el programa de la Secretaria de Educación “Jóvenes Formados con Calidad”. Además se trabajará en lograr

alianzas con el sector privado para acercar la oferta y la demanda laboral de los cartageneros, que ayuden en la determinación de las necesidades, oportunidades y potencialidades locales, todo esto enmarcado en la política de inclusión productiva.” Comentarios: Se resalta que en el documento se señala la importancia del trabajo coordinado público – privado como apuesta fundamental para lograr el fortalecimiento del mercado laboral de la ciudad y el mejoramiento de la calidad del empleo, frente a lo cual es fundamental, entre otros aspectos, la educación con pertinencia a partir de una identificación de las necesidades del sector productivo, comercial y de servicios y una labor de formalización de las actividades económicas. 8. SUBPROGRAMA PRIMERO TÚ MUJER CON AUTONOMÍA ECONÓMICA: “Promoveremos el ejercicio pleno de los derechos económicos de las mujeres, su cualificación laboral, sus aportes a la vida económica de la ciudad en condiciones de igualdad, así como el acceso a servicios financieros. Otorgaremos acciones de promoción de emprendimientos en áreas de desarrollo, en los mercados y sus oportunidades. Entre otros factores mediremos si existe o no un cambio en la situación de las mujeres en relación con la acción.” Comentarios y propuesta: En el componente “Primero tú mujer con autonomía económica”, el cual sin duda ha sido comprobado como exitoso en varios países latinoamericanos que han dado pasos en políticas y programas públicos para empoderar económicamente a las mujeres, pueden resultar valiosos las alianzas con gremios que estimulan el emprendimiento y la asociatividad, por ejemplo ACOPI. Igualmente, y con el espíritu de darle institucionalidad a los programas con mujeres que se registran a lo largo del PD en educación, salud, participación, etc., podría retomarse la posibilidad de constituir la Secretaría de La Mujer. 9. SUBPROGRAMA GENTE JOVEN Y EMPRENDEDORA: “La promoción de oportunidades y escenarios de empleabilidad y emprendimiento para la gente joven del Distrito, permitirá el desarrollo económico de esta población a partir del impulso de estrategias y alianzas con el sector productivo de la Ciudad, propiciando la inclusión en el mercado, en el marco del Sistema de intermediación laboral con las agencias públicas de empleo y generación de ingresos.” Propuesta: En este punto en particular, y como ya fue mencionado arriba, es importante que haya además una articulación del sector productivo de la ciudad con la Secretaría de Educación en cuanto a la formación pertinente en la ciudad de técnicos, tecnólogos y profesionales para que exista una mayor efectividad al ingresar al mercado laboral. Por ejemplo, ya ha habido acercamientos entre el sector industrial y turístico y la SED, con solicitudes específicas como el Bachillerato Turístico y otras. Para completar la cadena, es clave lograr también articularse con este Subprograma a cargo de la Secretaría de Participación, más aun cuando tiene como meta el Diseño de un “Área empresarial” con los gremios. 10. SUBPROGRAMA INCLUSIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA INFORMALIDAD Comentarios: Se recomienda para el componente de formalización, un acercamiento con gremios y entidades que la promueven, como por ejemplo FENALCO y la Cámara de Comercio de Cartagena. Sin duda, la economía formal contribuye a fortalecer los ingresos del Distrito destinados a inversión y se logra para los habitantes de Cartagena mejores condiciones de empleo y seguridad social, y un mejor futuro. 11. PROGRAMA TURISMO COMPETITIVO Y FUENTE DE DESARROLLO SOSTENIBLE: “Se tendrá como apuesta el posicionamiento de Cartagena de Indias como destino turístico competitivo y fuente de desarrollo sostenible. Como elemento de competitividad, trabajaremos en el fomento de alianzas público-privadas, y la canalización de los recursos del Sistema General de Regalías, del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y otras fuentes, promoviendo esquemas de cooperación en torno a la investigación e innovación en el sector, gestión turística

del territorio, certificación de calidad y estandarización de procesos, formación y capacitación del recurso humano, apertura y consolidación de mercados emisores, dotación de infraestructura turística y desarrollo de nuevos productos; al tiempo que se fortalezcan los procesos de formalidad de los prestadores del sector.” Comentarios y propuestas: Es un eje que fue esbozado con detalle en el documento de Plan de Desarrollo. Puntos importantes que se resaltan son la creación de una dependencia distrital (que podría estar adscrita a la Secretaría del Interior y ser apoyada por la Policía de Turismo y Migración Colombia) para ejercer funciones de vigilancia y control de la actividad turística en Cartagena, para garantizar seguridad en la prestación del servicio. Igualmente, y en esa línea, es importante resaltar que también se menciona que se trabajará en la formalización de prestadores de servicios turísticos y cualificación del talento humano. Estos dos puntos son de alta sensibilidad para el sector actualmente en Cartagena. En relación con la formalización, es pertinente que el Distrito realice un estudio y levantamiento de cifras reales de la informalidad en el sector, pues sólo así se puede diseñar una estrategia efectiva para reducirla. Una propuesta que se plantea es en función del subprograma “Cartagena más conectada”, que menciona particularmente que se deben asegurar alternativas de conectividad aérea principalmente para garantizar la competitividad del destino. Frente a la meta de nuevas rutas conectando directamente a Cartagena con el mundo, se considera baja puesto que la línea de base es 6 rutas actuales y la meta es llegar a 7. Puede hacerse un esfuerzo mayor, para lograr mayor conectividad aérea en 4 años. 12. PROGRAMA INTEGRACIÓN TERRITORIAL: “Cartagena tiene la necesidad de liderar proyectos de integración territorial con los municipios de sus alrededores para Impulsar el ordenamiento del territorio, por ello se formularán proyectos conjuntos y de beneficio común para un desarrollo sostenible, competitivo y productivo.” Comentarios: Se menciona en el Programa de Integración Regional a cargo de Planeación Distrital, que se impulsará el área metropolitana y la ciudad región para que actué como una plataforma vital para el desarrollo económico y social de la ciudad. En relación con la meta “Constitución de instancia de integración regional”, es importante analizar de manera profunda cuál es el esquema de integración que se debe adoptar para Cartagena y municipios contiguos, haciendo una revisión de su capacidad de articulación en cuanto a recursos financieros, gobernabilidad y capacidad de integrarse en aspectos como transporte, prestación de servicios públicos, protección ambiental, etc. Agradecemos la atención prestada a la presente comunicación y los permanentes espacios de participación que se generan desde el Concejo Distrital. Cordialmente,

Alicia Eugenia Bozzi Martínez Directora Ejecutiva Consejo Gremial de Bolívar

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.