Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010. 1 “Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en

3 downloads 239 Views 365KB Size

Recommend Stories


2010 Santiago, 30 de marzo de 2010
Ley 20.417 D O 26/1/2010 D.O. MODIFICA LEY Nº 19.300 SOBRE BASES DEL MEDIO AMBIENTE; CREA EL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN

2010, de 10 de marzo. *
DICTAMEN 30 DICTAMEN Nº. 30/2010, de 10 de marzo.* Expediente relativo a revisión de oficio del Decreto de 5 de diciembre de 2007, del Ayuntamiento

HEMEROTECA MARZO-ABRIL 2010
BK HEMEROTECA MARZO-ABRIL 2010 HEMEROTECA Ultimos ingresos JULIO 2014 AMERICAN JOURNAL OF SOCIOLOGY AMERICAN SOCIOLOGICAL REVIEW BRISTISH JOURNAL OF

Story Transcript

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010.

1

“Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en nuestro lugar de padres y madres?... Algunas reflexiones para crecer juntos en la etapa infantil y primaria”

Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010. “CADA QUIEN EN SU LUGAR PARA PODER EDUCAR ¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES?...ALGUNAS REFLEXIONES PARA CRECER JUNTOS EN LA ETAPA INFANTIL Y PRIMARIA” Material didáctico del Programa CRECER JUNTOS: Educación sistémico-emocional para familias y educadores. Elaborado para la Escuela de familias celebrada en el CEIP Príncipes de Asturias de Pozuelo de Alarcón (Madrid) en el curso 2009-2010

1. ¿QUÉ SIGNIFICA CADA QUIEN EN SU LUGAR PARA PODER EDUCAR? ¿QUÉ SIGNIFICA ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES? Con vistas a impulsar a la reflexión sobre este importante tema, seguidamente he preparado algunas pinceladas que incluyen mi experiencia de ser hija mayor de 6 hermanos, madre desde hace más de 23 años, educadora desde hace 25 y facilitadora de actividades de desarrollo personal y profesional de familias, educadores, niños, adolescentes, y público general desde hace casi 30. Pero sobre todo, estas reflexiones derivan de las aportaciones de todas las personas que han contribuido y contribuyen a que pueda vivir y seguir aprendiendo y creciendo. Entre ellas está mi familia de origen y mi familia actual, mis amigos y alumnos y, por supuesto, estáis todos vosotros que confiáis en mí y aquellos que acudís buscando ayuda para encontrarnos y poder así crecer juntos.  ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA estar presentes y disponibles como adultos maduros y no como amigos ni iguales de nuestros hijos. Significa aplicar ciertas premisas de la PEDAGOGÍA SISTÉMICA que hemos ido incorporando en nuestro entrenamiento dentro del programa CRECER JUNTOS, entre ellas: a) Conocernos y reconocer lo que fue, es y será, siempre resultará mejor para todos que negárnoslo u ocultárnoslo. b) La Pedagogía Sistémica es una pedagogía de la conciencia y de la vida, encaminada a ordenar los vínculos existentes en las relaciones humanas para el beneficio de todos. Son pilares básicos de la Pedagogía Sistémica el encaminarnos a crecer juntos en la reconciliación y la mirada a lo que une más que a lo que separa, a las soluciones más que a los problemas, y a la paz más que al conflicto. c) Todos los padres, madres y educadores lo hacen siempre lo mejor que pueden desde su realidad, su historia y sus circunstancias. Así lo han hecho los nuestros y lo hacemos nosotros. d) Primero somos hijos y hermanos, y después padres y madres. Primero somos alumnos y luego educadores. Cuanto más reconciliados estemos con nuestro ser

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010.

2

“Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en nuestro lugar de padres y madres?... Algunas reflexiones para crecer juntos en la etapa infantil y primaria”

hijos/as y hermanos/as en nuestra familia de origen, más fuerza y paz tendremos para ocupar nuestro lugar y ejercer nuestra paternidad y maternidad. Cuanto más reconciliados estemos con nuestro ser alumnos/as y con nuestra historia académica, más fuerza y paz tendremos para ocupar nuestro lugar y ejercer nuestra labor educadora. e) Todos los hijos amamos a nuestros padres de múltiples maneras. Algunas conflictivas y/o destructivas. f) Todos los alumnos, están vinculados a sus educadores y les hace bien que estos se respeten entre sí. g) Todos los miembros de los sistemas (familiares, escolares y sociales), también los diferentes, olvidados o fallecidos, estamos vinculados. Por ello es mejor para todos que no haya excluidos. h) Nuestro destino y nuestra vocación están muy relacionados con los sistemas familiares, escolares y sociales a los que pertenecemos y con los que nos vinculan relaciones de lealtad, implicaciones y, en ocasiones, enredos sistémicos que interesa conocer para poder deshacer. i) En educación es posible contribuir a ordenar y sanar el amor inherente a las relaciones humanas. Todas las relaciones humanas son relaciones de amor, pero hay amores que sanan y amores que enferman, amores ordenados y saludables y amores desordenados e insanos.  ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA no delegar excesivamente nuestra función en otros agentes educadores que, si bien colaboran con nosotros y nos complementan y apoyan en nuestra labor, no suplen ni a las figuras parentales ni al núcleo familiar. Los educadores, profesorado y otros educadores no formales (tiempo libre, extraescolares.....) nos apoyan y complementan a los padres y madres, pero no pueden reemplazarnos y no sería saludable que lo hicieran. Los alumnos pertenecen básicamente a la familia de la que proceden.  ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA ser previamente hijos e hijas que hemos asumido nuestra propia historia familiar y académica y nuestra biografía tal y como es. Significa no pretender hacerlo mejor que nuestros padres, ni que nuestros hijos sean mucho mejores que ellos y que nosotros. El objetivo es no enredarnos mirando al pasado reclamando otra vida diferente a la que hemos tenido y mirar hacia la vida que sigue con determinación, ilusión y confianza.  ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA que no somos los profesores de nuestros hijos, somos sus padres y madres. Significa que, de no ser por recomendación del centro educativo o profesionales especializados, nuestra labor no es tanto “obsesionarnos” por su actividad académica, sino educarles para la vida en actitudes, valores, costumbres, hábitos y habilidades de vida y de convivencia saludables para todos.

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010.

3

“Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en nuestro lugar de padres y madres?... Algunas reflexiones para crecer juntos en la etapa infantil y primaria”

Apoyar (en la infancia) o Supervisar (en la adolescencia) la actividad académica, entra dentro de las competencias de los padres pero ello no ha de confundirse con convertirse en el hogar, en sus profesores académicos particulares, ni con un vehículo para darles una atención y presencia afectiva que requieren de nosotros y que en ocasiones, no les damos de otras maneras y en otros contextos donde la necesitan. Apoyar ( en la infancia) o Supervisar( en la adolescencia) la actividad académica, si se realiza con un trasfondo de culpabilidad por no poder estar con ellos todo lo que sentimos que sería necesario, o si es con un trasfondo de desconfianza sobre la labor académica, ejercida por sus profesores ,no es recomendable ni saludable.  ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA que no se puede dejar que los niños hagan todo lo que desean, ni conviene tenerlos hiperocupados todo el día. Necesitan de nuestra presencia como padres y madres. De nuestra atención, afecto y autoridad. Necesitan de normas y límites. Los niños precisan que el adulto les ayude, marcándoles un ritmo y encontrando él mismo el ritmo saludable, para sí mismo y para la familia. A los niños les encanta realizar actividades muy diversas y tienen prisa para realizarlas todas, de modo, que se impone crear un ritmo de actividades para organizarse, pues de lo contrario, acabará siendo víctima de sus propias ansias de acción y expansión. Actualmente, muchos de nuestros hijos realizan muchas actividades extraescolares y extrafamiliares (campamentos.....), y ello conlleva que gran parte de su educación sea impartida por agentes externos al núcleo familiar y al académico, donde los padres apenas intervienen. Para poder marcarles un ritmo adecuado, primero nosotros como adultos, debemos reflexionar sobre el ritmo que llevamos y que imprimimos a la familia, pues el niño imita y no tiene sentido pedirle algo cuando nosotros hacemos lo contrario.  ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA dejar de querer controlarlo todo y aportar “momentos de oro” y “calidad más que cantidad “, contribuyendo a la prevención de las adicciones desde nuestra vida cotidiana. Como nos comenta De Angelis, “Los momentos de oro suceden sólo cuando usted está viviendo consciente y completamente en el lugar en el que está, lo que está haciendo y cómo se siente; está prestando atención, así que reparará en cosas que normalmente no percibiría si no estuviera prestando esa atención. En su consciencia no hay nada más que la experiencia que vive en ese instante... Los momentos de oro son siempre momentos en que se ha establecido una conexión emocional entre su propio ser y algo o alguien más... Los momentos de oro se producen cuando se halla totalmente entregado a lo que está experimentando y abandona el intento de conservar el control... Resulta imposible tener un momento auténtico cuando está intentando controlar, o resistirse a una situación o emoción... Los momentos de oro están disponibles en las cosas que ya hace todos los días” (De Angelis, 1995). Un ritmo de hiperactividad, donde las actividades se suceden una tras otra y la cualidad de cada una se pierde entre la cantidad de las mismas, no parece ser aconsejable para contribuir al desarrollo armónico del niño sino que, por el contrario, más bien le predispone a necesitar de emociones variadas e intensas para sentirse estimulado y no caer en el aburrimiento. Todo ello, favorece la posibilidad de que de adultos busquen una vida llena de actividad que les proporcione la adrenalina a la que se han habituado desde su infancia.

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010.

4

“Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en nuestro lugar de padres y madres?... Algunas reflexiones para crecer juntos en la etapa infantil y primaria”

En este estilo de vida, las adicciones tienen más posibilidad de encontrar su sentido y pasar a ser acompañantes, a veces ocasionales, a veces habituales de la persona.  ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA estar presentes en la vida cotidiana de nuestros hijos y no suplir nuestra ausencia con medios tecnológicos que les acompañen o entretengan en nuestro lugar. Nuestros hijos en la infancia no necesitan máquinas, necesitan sentir los vínculos afectivos de los seres vivos y de sus seres queridos. No necesitan televisión ni ordenador en su habitación. Hasta los 9 años el niño no es competente para entender toda la información que recibe actualmente y requiere de la presencia de la figura mediadora de un adulto, que le ayude a decodificar correctamente los mensajes, y que le dosifique la cantidad de estimulación informativa que recibe. Por otra parte, los efectos de la sobre-estimulación mental, emocional o sensorial se traducen en un aumento de los niveles de ansiedad que tienden a manifestarse a través de conductas hostiles y violentas: niños menores de 9 años que hayan pasado excesivas horas frente a la Tv o los videojuegos obteniendo, por tanto, refuerzo inmediato, se hipotetiza que serán más deficitarios en cuanto a la posibilidad de haber aprendido a tolerar la frustración y a aceptar que los refuerzos no siempre pueden ser inmediatos al surgimiento de su necesidad o deseo. De ahí se hipotetiza que aumenta la probabilidad de que adopten conductas más violentas de lo “necesario” de cara a satisfacer sus necesidades.

 ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA educar para la

PAZ. Para vivir en armonía con nosotros mismos, con los demás y con el entorno, es imprescindible cultivar una cultura de paz, procurando que los contextos cotidianos en que vivimos y nos desarrollamos sean espacios de paz. Contribuyendo con nuestras actitudes y conductas a que la familia, la escuela, la sociedad y todas las relaciones interpersonales en que participamos sean espacios de paz.

La cultura de Paz se caracteriza por ciudadanos educados entre el principio de igualdad - en cuanto que seres humanos dignos de respeto y anhelantes de conocimiento, conciencia, y felicidad- y el principio de cohesión social - en cuanto que seres humanos interrelacionados e interdependientes vinculados con todo y todos-. En este contexto, los conflictos (cuando se saben manejar y resolver equitativamente, impidiéndose sus manifestaciones violentas y destructivas) son considerados fuente de coraje y heroísmo y poseen gran poder para suscitar la innovación, la actividad, la identidad y la reflexión. Entre los planteamientos de algunos de los representantes principales de la cultura de paz están los siguientes: Para Gandhi, la cultura de Paz conlleva unas actitudes no-violentas a la vez que coraje y disciplina. Los que fueran educados en ella no serían precisamente ciudadanos débiles o manipulables. Por el contrario, serían seres humanos con gran fuerza interior, voluntad y coherencia; difíciles de manipular, con las ideas claras y poco volubles. El “sueño” de Martin Luther King no se detiene en remover los problemas ni los resentimientos por las injusticias. Habla de sentarse juntos a la mesa de la fraternidad y se enfoca hacia la vida que sigue y el futuro, hacia las soluciones. Su mensaje básico es hacia la reconciliación. Y Nelson Mandela incide en la necesidad de asumir y no temer nuestro propio poder y nuestra propia luz, ya que son imprescindibles para servir mejor a la misión de nuestra vida y para liberar a otros

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010.

5

“Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en nuestro lugar de padres y madres?... Algunas reflexiones para crecer juntos en la etapa infantil y primaria”

de su oscuridad y sus miedos. Liberación importantísima, ya que el miedo está en la base de la violencia.  ESTAR EN NUESTRO LUGAR DE PADRES Y MADRES SIGNIFICA no sobreproteger a nuestros hijos, tratarles con naturalidad, y mostrarles la vida entrenándoles a tolerar las frustraciones que la acompañan; contribuyendo así a su desarrollo moral para que hagan un uso consciente y saludable de su libertad. El niño necesita para un desarrollo armónico, especialmente hasta los 9 años, aprender a desarrollar habilidades sociales (interactuando con otras personas tanto niños/as como adultas, aprender asociaciones de estímulos que le permitan anticipar consecuencias y no limitarse a reaccionar ante lo que se le presente…), aprender a auto-controlarse y a demorar la obtención de refuerzos, y adquirir ciertas normas y valores que le sirvan de referente para orientar su conducta de modo autónomo. No existe unanimidad entre los diversos autores de la Psicología Evolutiva acerca de la edad en que se ha desarrollado plenamente el juicio moral. Mientras que Piaget sitúa el logro de algunas características autónomas del desarrollo del juicio moral en torno a los 7 años, y su globalidad en torno a los 10 u 11 años, otros autores cómo Kohlberg afirman que se producen cambios estructurales en el razonamiento moral más allá de la adolescencia. Sí parece existir cierta unanimidad, en considerar que al finalizar la 1ª etapa de la 2ª infancia, al llegar a los 9 años, ya están desarrolladas las bases fundamentales del futuro individuo. Mientras que hasta ese momento, la responsabilidad de la conducta del niño es básicamente de los adultos educadores con que se relaciona, a partir de los 9 años, cuando el desarrollo ha sido normal, el niño comienza a tener libertad de elección y su conducta deja de ser automática o mecánica. No obstante, hasta los 16 años, el individuo va aprendiendo a relacionar acontecimientos y a encontrar la causa de las cosas y requiere de la educación, disciplina y mediación directa del adulto educador para que pueda ir adquiriendo una “materia prima” de calidad y adecuada, pues de los 10 a los 16 años, cuando aumenta la actividad mental, es el período de fortalecimiento mental de lo que se desarrolló en etapas precedentes. La libertad de elección se introduce dentro de los criterios de que dispone el niño/a, que son los que haya ido incorporando hasta esa fecha. Ya en el 2º período de la 2ª infancia, de 9 a 12 años, el niño/a, no sólo sabe cómo comportarse automáticamente, sino que sabe analizar una situación a la luz de su inteligencia y de las experiencias anteriores y buscar en ellas aquella respuesta que más convenga a la situación actual; y si en su archivo no la encuentra, debe elaborar una nueva. La aparición de las operaciones formales permiten al niño una responsabilidad más objetiva y, a nivel del desarrollo moral y de los valores puede distinguir entre el bien y el mal. Entendemos por libertad, la posibilidad de escoger de forma responsable una de entre las múltiples posibilidades que le ofrece su desarrollo y su entorno en cada caso. La educación y los agentes educadores (entre ellos la televisión y otros medios tecnológicos como medios de comunicación de masas y compañeros de ocio de muchos niños) deberían ser un camino de desarrollo hacia la libertad. El individuo siempre puede crear una respuesta nueva y ahí reside, en parte su condición humana y su responsabilidad.

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010.

6

“Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en nuestro lugar de padres y madres?... Algunas reflexiones para crecer juntos en la etapa infantil y primaria”

El hecho de la llegada del niño a los 9 años impone a los adultos un periodo de reflexión acerca de nuestras responsabilidades como adultos. 2. ¿QUÉ RESPONSABILIDAD TENEMOS LOS ADULTOS EDUCADORES EN LA ETAPA INFANTIL Y PRIMARIA?...ALGUNAS REFLEXIONES FINALES. APORTACIONES DEL ENFOQUE SISTÉMICO APLICADO A LA EDUCACIÓN El enfoque sistémico aplicado a la educación conlleva un nuevo paradigma educativo que, entre otros beneficios, contribuye a que aprendamos a respetar y valorar la vida en sus múltiples manifestaciones, incluyendo a todo y todos los que han formado y forman parte de ella y que la posibilitan: A nosotros mismos, a los que nos la han procurado y a los que nos la conservan. Contribuye también a arraigarnos, a enseñarnos a tomar fuerzas para vivir, y a ubicar temporo-espacialmente a las personas y los acontecimientos favoreciendo el que cada cual ocupe el lugar que le corresponde en los sistemas a los que pertenece (familia, escuela, sociedad...), y deje de asumir lo que no le toca y no puede resolver. Como resultado, estamos más disponibles para centrar nuestra atención en el momento presente en lo que nos compete, ganando en presencia y eficacia, a la vez que estamos más conscientes para responsabilizarnos de lo que nos corresponde. Considero que la responsabilidad básica de los adultos respecto al desarrollo infantil con vistas a favorecer un desarrollo armónico y, en consecuencia, a prevenir parte de las conductas inadaptadas a corto, medio y largo plazo, es la de crecer y desarrollarnos personalmente para ser figuras educadoras, orientadoras y mediadoras que desempeñen su función con conciencia y madurez. Figuras que, cada cual en nuestro lugar y complementándonos, estemos presentes en su desarrollo, asumiendo que todos vamos creciendo juntos, pero que los que llegaron antes son más grandes que los que les siguen. Transmitiendo a los más jóvenes, que los más grandes estamos para contenerles y apoyarles siempre, pero especialmente en su etapa infantil y primaria, hasta que vayan aprendiendo a hacer un uso consciente y responsable de su autonomía y puedan valerse por sí mismos. Que el orden es que los grandes respaldan a los pequeños y se ocupan de resolver sus asuntos, y los pequeños honran a los grandes continuando la cadena de la vida que les han pasado y/o les procuran, y que todos se respetan entre sí. Cada uno desde su lugar (padres y madres –biológicos y, en su caso, adoptivos-, maestros, agentes de educación no formal, técnicos de las administraciones, profesionales de los medios de comunicación....) debemos cuestionarnos y reflexionar acerca de nuestras responsabilidades. Todos educamos, todos contribuimos. Personalmente creo que, como padres y madres, entre nuestras responsabilidades, es importante que asumamos las siguientes:  La responsabilidad que nos confiere a los adultos el ser referentes y modelos a los que los niño/as tienden a imitar.  La responsabilidad implícita a la labor educativa de favorecer, guiar y supervisar el desarrollo infantil en dirección a la armonía y lo saludable.  La responsabilidad de proporcionar los medios para que a los 9 años el niño/a pueda disponer de un bagaje emocional, psico-social, cultural, y lúdico adecuado que le capaciten

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010.

7

“Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en nuestro lugar de padres y madres?... Algunas reflexiones para crecer juntos en la etapa infantil y primaria”

para afrontar los retos que le plantea su progresiva autonomía y la generación que le toca vivir.  La responsabilidad de persuadirles para que se entusiasmen por la vida y por vivir, mostrándoles nuestra fuerza para permanecer en ella, afrontando los retos y disfrutando de los logros y las alegrías. La responsabilidad de facilitárselo generándonos expectativas y creencias favorables sobre ellos y sus capacidades, a través de imaginarlos y pensarles desde la confianza de que van a salir de sus dificultades, y van a saber superar sus pruebas y etapas tal y como nosotros lo hemos hecho y todos los anteriores lo vienen haciendo a lo largo de la humanidad.  Y básicamente, la responsabilidad común para todos de ser agentes y modelos de concienciación, sensibilización, y tolerancia. Modelos de la posibilidad de vivir en paz disfrutando de lo que es, asintiendo a la realidad tal y como es y a lo que somos tal y como somos como actitud vital básica a la vez que como paso previo a cualquier deseo de transformar lo existente. 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS De Angelis. B. (1995).Momentos de oro. Barcelona : editorial Grijalbo. Fromm. E. (1991). Del tener al ser. Barcelona : ediciones Paidos. Goleman, D. (1997). La inteligencia emocional. Barcelona : editorial Kairós. Moyá Trilla. J. y colab. (1986). Niveles armónicos del desarrollo, Una educación Preescolar para un mundo maravilloso. Barcelona : editorial Paidac. Pastor Bustamante, Amparo. (1997) Ponencia en las XIV Jornadas sobre Educación : “Violencia en el ámbito escolar”. Ayuntamiento de Madrid (Junta Municipal de Latina). Madrid 7 al 9 de Noviembre de 1997 Título : “Atención creatividad y disciplina cómo recursos

antiviolencia en una sociedad hiperactiva : una responsabilidad compartida”. Publicada en el libro de Ponencias de las Jornadas, pp.86-114.

Pastor Bustamante, Amparo.(1998) Titulo: "La televisión ¿ Solos o acompañados? Una alternativa más". Revista: El Semanal TV, nº549, 25-5- 1998, p. 14. Pastor Bustamante, Amparo (1998) . DOSSIER « Psicología evolutiva « , elaborado para impartir actividades de formación a familias, profesorado y alumnos en programas de prevención. Pastor Bustamante Amparo (1998) .Ponencia- coloquio en las II Jornadas padres/madres PPD ( Programa de Prevención de Drogodependencias) , Madrid 7 de Mayo de 1998. Título: “Cómo

interpretar los cambios que se producen en las diferentes etapas del crecimiento de los hijos”. Publicada en el libro de Ponencias de las Jornadas. Pastor Bustamante, Amparo (1998) .Grupo de trabajo en los IV encuentros intercentros organizados por el PPD (Programa de prevención de drogodependencias en centros educativos de la comunidad de Madrid).29,30 y 31 de Mayo de 1998, Rascafría (Madrid). Título:

www.inherentia.com [email protected] Amparo Pastor Bustamante, Marzo de 2010.

8

“Cada quien en su lugar para poder educar ¿Qué significa estar en nuestro lugar de padres y madres?... Algunas reflexiones para crecer juntos en la etapa infantil y primaria”

“Diferentes modos de participación de los padres/madres en proyectos de prevención de drogodependencias” pp.74-88 Pastor Bustamante, Amparo (2000) Ponencia- coloquio en las V Jornadas padres/madres PPD ( Programa de Prevención de Drogodependencias) , Madrid 12 de Abril de 2000 . Centro cultural casa del reloj. Título: “¿ Cómo podemos contribuir al desarrollo armónico de nuestros hijos?”. Publicada en el libro de Ponencias de las Jornadas. Pastor Bustamante, Amparo (2006). ”Pasar de la ira a la compasión”. En el Dossier sobre Emociones: Crecer con las emociones. Revista: Mente sana, nº14, Editor Jorge Bucay, RBA Grupo Editorial, Barcelona, pp.119 Pastor Bustamante, Amparo (2006). “Actitudes para pensar, sentir y actuar de una forma sistémica”. Revista: Cuadernos de Pedagogía, nº360, Septiembre 2006, pp. 76-79. (Pastor, 2006 d). Pastor Bustamante, Amparo (2007). “Del amor ciego al amor sano. El enfoque sistémicoemocional” . Comunicación presentada en las II Jornadas de atención a la Familia , organizadas por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y celebradas en el auditorio Alfredo Kraus , Las Palmas de Gran Canaria ,los días 16,17 y 18 de Abril de 2007. Pastor Bustamante, Amparo (2009). ”Educación sistémica y emocional para crecer juntos”. Revista: Familias siglo XXI (www.familiasXXI.com), nº2, Abril 09, Ediciones Noufront, Tarragona, pp.20-25. Pastor Bustamante, Amparo (2010) “EDUCAR Y CRECER JUNTOS EN LA PAZ: UN RETO,

UNA NECESIDAD. El enfoque sistémico aplicado a la educación para la Vida en la Paz”. Charla/taller con familias celebrada el 14 de enero de 2010 en la Biblioteca Pública

Municipal de Guardamar y organizada por el Ayto. de Guardamar y el CEFIRE de Orihuela con la colaboración de las AMPAS locales Rojas Marcos, L. (1995). Las semillas de la violencia. Barcelona: edita Círculo de lectores. Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: editorial Ariel. Vigotsky, L.S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona : editorial Crítica; Grupo Grijalbo. ……………………………………………………………..

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.