Análisis Cinematográfico Teorías, Métodos y Modelos

Maestría en Arte Universidad Autónoma de Querétaro Análisis Cinematográfico Teorías, Métodos y Modelos Dr. Lauro Zavala UAM Xochimilco 9 y 10 de May
Author:  Ana Rey Franco

5 downloads 99 Views 418KB Size

Recommend Stories


modelos aditivos y multiplicativos en el anlisis de matrices multitrazos-multimtodos de cuestionarios de intereses profesionales
´ tica: Teor´ıa y Aplicaciones 1998 5(1) : 49–56 Revista de Matema cimpa – ucr – ccss issn: 1409-2433 modelos aditivos y multiplicativos en el anlis

Modelos Científicos y Modelos Sociales:
Modelos Científicos y Modelos Sociales. Andrés Monares A Parte Rei 20 Modelos Científicos y Modelos Sociales: La influencia de Newton en el Neoliber

Story Transcript

Maestría en Arte Universidad Autónoma de Querétaro

Análisis Cinematográfico Teorías, Métodos y Modelos Dr. Lauro Zavala UAM Xochimilco

9 y 10 de Mayo de 2008

Objetivos -- Ofrecer una perspectiva panorámica sobre el estado de los estudios sobre teoría y análisis cinematográfico -- Presentar una serie de modelos de carácter didáctico para su utilización en el trabajo docente Contenidos 1. Cartografía de las teorías cinematográficas en el siglo XX 2. Componentes del cine clásico, moderno y posmoderno 3. La traducción en el cine como intersemiosis 4. Tipología paradigmática del cine documental 5. Estrategias metaficcionales en cine 6. Glosemática narrativa y traducción intersemiótica 7. Elementos para el análisis intertextual

Aproximaciones al Análisis Literario

Formalistas o Estructuralistas

¿Cómo está organizado el texto?

Pragmáticas o Intertextuales

¿Qué interpretaciones y asociaciones produce el lector?

------------------------------------------------------------------------------------¿Cómo surgió el texto?

¿Qué visión propone el texto?

Diacrónicas o Genéticas

Sincrónicas o Ideológicas p.2

Teorías Formalistas Formalismo (Arnheim, Bálasz) Semiótica estructural (Metz, Eco) Glosemática (Chatman, Mitry) Narratología (Gaudreault, Jost) Retórica (Whittock) Mitología (Wright, Vogler) Neoformalismo (Thompson)

Teorías Pragmáticas Fenomenología (Andrew, Deleuze) Figurativismo (Dubois) Cognitivismo (Bordwell, Carroll) (Branigan, Burch, Grodal) Semiopragmática (Odin) Semiótica Intertextual (Torop) Semiótica de la Recepción (Casetti)

Semiótica Gognitiva (Buckland)

p.17

Teorías Genéticas

Teorías Ideológicas

Semiótica Freudomarxista (Heath, McCabe) Teoría de Autor (Godard, Sarris) Sutura (Oudart, Silverman) Historia Tecnológica (Salt) Deconstrucción (Brunette, Wills) Evolución de los Géneros (Altman) Etnografía de las Audiencias (GB)

Realismo (Bazin, Kracauer) Marxismo (Baudy, Comolli) Semiótica Marxista (Pasolini) Feminismo (Mulvey, Doane) Semiótica Feminista (De Lauretis) Semiótica de la Cultura (Lotman)

p.17

El placer del cine: Estrategias de interpretación -------------------------------------------------------------------------------------------Recreación Crítica Análisis Teoría -------------------------------------------------------------------------------------------Pregunta:¿Me gustó ¿Es una ¿Qué es lo ¿Qué es el cine? esta película? buena específico película? de esta película? Objeto :

Goce

Síntesis

Análisis

Método:

Disfrute

Valoración

Fragmentación

Medio:

Oral

Contexto: Experiencia

Medial Memoria

Didáctico Segmento

Modelos Sistematización Especializado Intertexto

p.18

Cine clásico, moderno y posmoderno ---------------------------------------------------------------------------------------Cine Clásico Cine Moderno Cine Posmoderno ---------------------------------------------------------------------------------------Inicio

Narración (de Plano General a Primer Plano) (Psicosis)

Descripción (de Primer Plano a Plano General) (El perro andaluz)

Intriga de Predestinación Ausencia de Intriga (Explícita o Alegórica) de Predestinación (The Big Sleep) (Fresas silvestres)

Simultaneidad de Narración y Descripción (Amélie) Simulacro de Intriga de Predestinación (Blade Runner)

p.19

Imagen Representacional Realista (Ladrones de bicicletas)

Plano-Secuencia Prof. de Campo (Citizen Kane) Expresionismo (Dr. Caligari)

Sonido Función Didáctica: Función Asincrónica Acompaña a la Imagen o Sinestésica: (Marnie) Precede a la Imagen (2001)

Edición

Causal (Shane)

Escena El espacio acompaña al personaje (El tercer hombre)

Autonomía Referencial (India Song, Marienbad)

Función Itinerante: Alternativamente didáctica, asincrónica o sinestésica (Danzón)

Expresionista (M, el asesino)

Itinerante (Carne trémula)

El espacio precede al personaje (Metrópolis)

Espacio fractal, autónomo frente al personaje (Hannah)

p.19/20

Narrativa Secuencial Mitológica Modal (alética, deóntica, epistémica, axiológica) (High Noon)

Anti-Narrativa (fragmentación, lirismo, etc.) (Hiroshima)

Simulacros de narrativa y metanarrativa (Rosenkrantz & Guildenstern)

Género Fórmulas Genéricas El Director precede Itinerante, lúdico, (Policiaco, Fantástico, al Género fragmentario Musical, etc.) (Touch of Evil) (fragmentos simultáneos (Amor sin barreras) o alternativos de géneros y estilos) (Terciopelo azul) Intertextos Implícitos (The Color Purple)

Pretextuales Parodia Metaficción (1941)

Architextuales Metaparodia Metalepsis (Purple Rose of Cairo) p.20

Ideología Anagnórisis Teleología Causalidad Espectacularidad (Representación)

Presupone la existencia de una realidad representada por la película) (Double Indemnity)

Final

Epifánico: Una verdad resuelve todos los enigmas (Intriga internacional)

Indeterminación Ambigüedad moral Distanciamiento de las convenciones y de la tradición (Anti-Representación)

Incertidumbre Paradojas Simulacros de lo clásico y moderno (Presentación)

Relativización del valor representracional de la película (Blow Up)

Autonomía de la película con sus condiciones de posibilidad (American Beauty)

Abierto: Neutralización de la resolución (Sin aliento)

Virtual: Simulacro de epifanía (Brasil / Zoot Suit) p.20

La traducción en el cine Como un caso de traducción intersemiótica

4 tipos de traducción: Intralingüística / Interlingüística / Intrasemiótica / Intersemiótica 1. Traducción intralingüística Traducción en el interior de una lengua Ejemplo: Los increíbles (incluyen cuatro tipos de doblaje: español neutro, español de España, español de Argentina y español de México)

p.21

2. Traducción interlingüística Traducción entre lenguas Código textual Dimensiones sociolingüística, psicolingüística, alusiones histórico-culturales y modismos recientes Código visual Dimensiones proxémica, quinésica, carteles informativos y publicitarios, iconografía del entorno Código acústico Prosodia lingüística, canciones interpretadas por actores, música, voces de fondo y sonidos del ambiente

p.21

3. Traducción intrasemiótica Traducción en el interior de un lenguaje semiótico Remakes / Homenajes / Alusiones / Parodias / Metaparodias (estrategias de silepsis) Ejemplo de metaparodia: Fatal Instinct (Carl Reiner, 1993) (parodia simultánea de Fatal Attraction (Adrian Lyne, 1987) y Basic Instinct (Paul Verhoeven, 1992)

p.21

4. Traducción intersemiótica Traducción entre lenguajes semióticos Fuentes para la intersemiosis cinematográfica: --- Fuentes preliterarias (mitos y leyendas) --- Fuentes paraliterarias (biografías, memorias, crónicas y algunos géneros canónicos cinematográficos) --- Fuentes literarias (teatro, novela y cuento)

p.21

El Cine Documental Una Tipología Paradigmática

------------------------------------Documental Clásico Propone tesis central, ilustrada o confirmada por imágenes Utiliza registro directo, entrevistas y/o materiales de archivo Documental Expositivo De carácter didáctico. La selección y la combinación de imágenes dependen del texto explicativo (que puede ser oral y/o escrito) Ejemplos: Nanook el esquimal (Robert Flaherty, 1922), National Geographic, Great North (2001) Documental de Observación Las imágenes tienen más peso que el texto, el cual se reduce al mínimo o desaparece. Puede adoptar la forma de una crestomatía Ejemplos: El triunfo de la voluntad (Leni Riefenstahl, 1936), Alas de p.31 sobrevivencia (2001)

Documental Moderno Ausencia de texto explicativo. Imágenes poéticas o con fuerte carga moral. Música con valor equivalente al de las imágenes Documental Poético Imágenes alegóricas con relativa autonomía formal. Ejemplos: Lluvia (1929), Pacific 231, McLaren, Baraka, Powaqqatsi Documental Performativo Imágenes con fuerte carga moral, histórica o humana. Ejemplo: Noche y niebla (Alain Resnais, 1955)

p.31

Documental Posmoderno Metaficcional con incorporación de elementos del documental clásico Documental Reflexivo Tematización del acto de filmar o de observar las imágenes filmadas. Ejemplos: El hombre de la cámara (Dziga Vertov, 1929), Mochila al hombro, La ruta del sabor Documental Participativo Alternancia de registro directo, entrevistas o materiales de archivo con reconstrucción ficcionalizada y/o reflexiones metaficcionales. Ejemplos: Crónica de un verano (Jean Rouch, 1962) (cinéma vérité), American Splendor, Crumb, Elena Luz Cruz, Digna, La cosechadora (Agnes Varda, 2003)

p.31

Estrategias metafóricas Trevor Whittock: Film and Metaphor (Cambridge University Press, 1990) Diáfora (yuxtaposición) Diferencia (afirmación de identidad) Distorsión (hipérbole o caricatura) Epífora (comparación explícita) Metonimia (desplazamiento por idea asociada) Objetivo Correlativo (equivalencia) Paralelismo (entre series) Ruptura (disrupción de regla) Sinécdoque (parte en lugar del todo) Sustitución (identidad implicada)

A/B A es B A se convierte en @ o en A A es como B Ab : b O en lugar de (ABC) (A / pqr) : (B / pqr) ABCD cambia por AbCD A en lugar de (ABC) A es sustituido por B

p.33

Tipología de estrategias metaficcionales en cine -----------------------------------------------------------------------------------------Hiperbolización Minimización Subversión Tematización -----------------------------------------------------------------------------------------Inicio

Título tematizado en los créditos (Psicosis)

Inicio in medias res (Amén)

Final en reversa (Amnesia)

Suspenso explícito (La soga)

Imagen Saturación de imágenes (Powaqqatsi) (Kooyaniskatsi)

Blanco y negro estilizado (Manhattan)

Color tematizado (Mi vida en rosa)

Recursos anacrónicos (El niño salvaje): Iris en b & n

Sonido Mitificación (Diva)

Silencios (Pi)

Asincronía (Eikka Katappa)

Metaforización (2001) p.37

Edición Profusión de hechos sin conexión (Vidas cruzadas)

Fragmentos (Sospechosos comunes)

Narrador Múltiples voces (He Says, She Says) (77 Sunset Strip)

Narrador ausente (La dama del lago)

Estructura Mise-en-Abïme Escala: (8 1/2) Una o dos Esquema imágenes impuesto (short shorts) parcialmente (Dónde estás, hermano)

Narración no plausible (Mulholland)

Yuxtaposición diegética: Metalepsis (A) (Purple Rose)

Narración Tematización del sospechosa: director “Tal vez...” (Noche americana) (Amnesia) (Stardust memories) Secuencia alterna de lectura (Nashville)

Biografía de personaje inexistente (Zelig)

p.37

Género Alusión a género extracinematográfico (Los payasos) (Misterio)

Reseña de películas inexistentes (El ciego)

Lo banal y lo extraordinario (Danzón)

Ficción como un juego (La mujer del Titanic)

Estilo Ejercicios de estilo (Animatrix)

Título sin película (McLaren)

Lipocine (Baraka)

Película como juego (Matrix)

Puesta Exceso de detalles en (Underground) escena Descripción contradictoria (Lost Highway)

Descripción ausente o mínima (El cubo)

Mundos paralelos o simult. (Solaris)

Espacio como personaje (Moebius)

p.38

Personajes Sin una función particular (dwarfs en David Lynch)

Nombres grotescos o letra inicial o sin nombre (Hnos. Coen)

Intertexto Metaparodia (NBK: I Love Mallory)

Final

Finales alternos (Zoot Suit)

Doppelgänger (Blade Runner)

Personaje habla al espectador: Metalepsis (B) (Orlando) (Zoot Suit)

Citación textual (Sleepless in Seattle)

Cambio de contexto (Trono de sangre)

Tematizar intertexto (Carmen / Godard)

Ausencia de final (Mundos paralelos)

Finales simulados (Brasil)

Final tematizado (Amor a colores)

p.38

Glosemática Narrativa: Un modelo para la traducción intersemiótica En sus Prolegómenos para una teoría del lenguaje (1943) el lingüistas danés Louis Hjelmslev propuso la distinción entre una sustancia y una forma de la expresión, y una sustancia y una forma del contenido. La Glosemática es el estudio de esa distinción semiótica. A partir de esa propuesta seminal es posible formular una Glosemática de la Narrativa, la cual puede ser útil para estudiar las modalidades de la traducción intersemiótica (por ejemplo, entre literatura y cine).

p.39

SUSTANCIA (Medio) EXPRESIÓN (Discurso) FORMA (Estructura) NARRACIÓN FORMA (Componentes) CONTENIDO (Historia) SUSTANCIA (Ideología)

p.39

Recepción: Título (Anclajes / Horizontes de Expectativas y de Experiencia) Historia (Contenido): Qué se cuenta = Argumento / Fábula / Story Discurso (Expresión): Cómo se cuenta = Trama / Intriga / Plot / Sjuzet Medio: Literario (Cuento, Minificción, Novela), Audiovisual (Cine, Videoclip, Publicidad, Documental), Gráfico (Historieta), Interactivo (Hipertexto), Oral (Conversación, Psicoanálisis), Preliterario (Mitología, Alegoría, Fábula, Parábola), Paraliterario (Balada), Escénico (Teatro, Danza, Ópera, Mímica, Guiñol), Ciencias Sociales (Historiografía, Etnografía), Testimonial (Memorias, Biografía), Periodístico (Crónica, Reportaje), etc. Estructura: Inicio / Final // Literatura: Narrador // Cine: Edición Componentes: Literatura: Tiempo / Espacio // Cine: Imagen / Sonido Ideología: Título / Género / Intertextualidad // Literatura: Personajes / Lenguaje Cine: Narración / Puesta en Escena p.39

Un mapa para el análisis intertextual Contextos de interpretación (Framings) a) ¿En qué condiciones se produce aquello que es interpretado? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Contexto histórico de producción, distribución o enunciación b) ¿En qué condiciones se produce la interpretación? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Horizonte de experiencia y de expectativas Enciclopedia y competencias de lectura Finalidad de la interpretación (o ausencia de finalidad) Hipótesis de lectura: atribuciones del lector Co-Textos de lectura (presentes o ausentes durante la interpretación) Contingencias personales y materiales de la interpretación p.40

Análisis textual (Elementos dicursivos) ¿Qué elementos son específicos del texto? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Códigos específicos del tipo de discurso interpretado Anclajes sintácticos y semánticos internos y externos al texto (nombre, título o referencia contextual; fragmentos, capítulos o secuencias) Lógica secuencial del análisis (inicio/final; causas/efectos; actos/huellas; hechos/evidencias; sorpresa/suspenso) Organización textual general: gradación y combinación de estrategias de representación y evocación (descripción) y/o de demostración y revelación (reconstrucción) Estrategias textuales específicas: casuísticas, narrativas, analógicas o dialógicas (estrategias dialógicas: parataxis, paradoja, heteroglosia, elipsis, conjetura, mitología, polifonía) Conclusión del análisis: compromiso ético, estético y social del texto p.40

Tradición textual ¿A qué tradición discursiva pertenece el texto? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Evolución histórica de las convenciones discursivas (modalidades tradicional, subversiva, paradójica / contextos clásico, moderno, posmoderno / arte como representación, anti-representación, presentación de realidades) Articulación lógica de las convenciones discursivas (razonamiento deductivo, inductivo, abductivo / laberinto circular, arbóreo, rizomático / discursividad metonímica, metafórica, itinerante / verdad monológica, dialéctica, dialógica o multilógica).

p.41

Arqueología textual (Relación con otros textos o con otros códigos) Arqueología pretextual (moderna) ¿El texto está relacionado con otros textos? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Alegoría, alusión, atribución, citación, copia, ecfrasis, facsímil, falsificación, glosa, huella, interrupción, mención, montaje, parodia, pastiche, plagio, precuela, préstamo, remake, retake, pseudocita, secuela, silepsis, simulacro. Arqueología architextual (posmoderna) ¿El texto está relacionado con otros códigos? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Anamorfosis, anomalía genérica, carnavalización, collage, correspondencia, déja vu, hibridación, homenaje, influencia, metaparodia, revival, reproducción, saprófito, serie, simulacro posmoderno (sin original), variación. p.41

Palimpsestos (Subtextos implícitos) a) ¿Existen sentidos implícitos en el texto? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Connotaciones alegóricas, parabólicas o arquetípicas Mercados simbólicos y lectores implícitos Versiones preliminares (borradores, fragmentos, avances) Versiones alternativas (censura estética, semiótica, ideológica) Co-textos virtuales (actualizados o no en cada contexto de lectura) b) ¿Cómo son las relaciones con los otros textos o códigos? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Texto o código dominante y texto o código recesivo Relación polémica y agonística o integrativa y dialógica Gradación de la presencia del discurso referido Marcadores de intertextualidad: explícitos (comillas, notas al pie) o implícitos (interrupciones, espacios en blanco, cambio de formato) Consonancia, disonancia o resonancia (formal o ideológica) entre textos y códigos. p.41/42

Intertextualidad reflexiva (Metaficción) a) Metaficción tematizada ¿Se tematizan las condiciones que hacen posible el texto? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Tematización de las condiciones semióticas de posibilidad del texto: Códigos de verosimilitud (reglas de causalidad lógica, códigos de género discursivo, convenciones de sentido común, presupuestos ideológicos o estrategias irónicas) Tematización de las condiciones materiales de posibilidad del texto: Proceso de producción (creación, soporte, formato), distribución, recepción, interpretación, reconocimiento Texto que se contiene a sí mismo como referente: Objeto que contiene una imagen del mismo objeto Imagen que contiene una imagen de sí misma Narración que trata acerca de la misma narración Ejemplos: Narración cuyo protagonista es un creador/a/es/as (narrador, director, actor, compositor, diseñador, etc.), productor, distribuidor o lector (espectador, consumidor, traductor, visitante) o narración cuyo tema es la creación, producción, distribución o lectura de una narración o una creación de cualquier naturaleza. p.42

b) Metaficción actualizada ¿Se juega con los códigos del texto? Elementos que pueden ser útiles para responder a la pregunta: Yuxtaposición de planos referenciales (metalepsis): Ejemplos: autor o director que se enamora de la protagonista; personaje que sale de la página o actor que sale de la pantalla de proyección; lector o espectador que se convierte en personaje de la narración, etc. Experimentación retórica con elementos formales en el texto o en serie de textos: Distorsión, iteración, alteración, hiperbolización, minimización, eliminación de reglas de género, código, soporte o formato Evolución de la estructura ternaria (en textos narrativos): transformación, en el transcurso del relato, de los roles implícitos de director, actor y espectador de la acción.

p.42/43

Intertextualidad neobarroca (Simultaneidad de códigos excluyentes) ¿El texto pertenece a alguna de las siguientes categorías? Asimétrico: Simultaneidad de lo marginal y lo central Carnavalesco: Simultaneidad de norma social y su transgresión Fractal: Simultaneidad de escalas distintas con efectos similares Laberíntico: Simultaneidad de una verdad y múltiples verdades Liminal: Simultaneidad de la frontera y su disolución Lúdico: Simultaneidad de lo ritual y lo familiar Monstruoso: Simultaneidad de norma estética y su ruptura Conclusión Compromiso ético, estético y social del hipertexto (texto analizado), el intertexto (textos relacionados con el texto analizado) y de las relaciones intertextuales entre todos ellos. p.43

zavala38@ hotmail.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.