Análisis comparativo entre Los Tejedores y Casa de Muñecas

Análisis comparativo entre ¨Los Tejedores¨ y ¨Casa de Muñecas¨ TP Nº2 Cecilia Santangelo 64213 [email protected] 1555791602 Teatro I

34 downloads 40 Views 502KB Size

Recommend Stories


TEJEDORES DE SENTIDOS. ENTRE VOCES, SILENCIOS Y MEMORIAS
MAESTROS QUE HACEN HISTORIA/ TEJEDORES DE SENTIDOS. ENTRE VOCES, SILENCIOS Y MEMORIAS Patricia Medina Melgarejo (Coordinadora) MAESTROS QUE HACEN H

6. Diferencia entre ética, moral y moralidad. (cuadro comparativo)
GUÍA DE ÉTICA CICLO ESCOLAR 2014-2015 Elabora: Preparatoria Página 1 de 6 Ciclo escolar-2014-2015 Prof. Federico Meza Mejía 1. Definición real y et

Un estudio comparativo entre Michel Foucault y Giorgio Agamben
El cuerpo-especie y la nuda vida. Un estudio comparativo entre Michel Foucault y Giorgio Agamben. Flavia Laurencich NIA 99757 Facultad de Humanidades

Conflictos y relaciones de poder entre familias y entre individuos: Los enemigos en casa, de Lope de Vega 1
Conflictos y relaciones de poder entre familias y entre individuos: Los enemigos en casa, de Lope de Vega1 Power relationships and conflicts between f

Story Transcript

Análisis comparativo entre ¨Los Tejedores¨ y ¨Casa de Muñecas¨ TP Nº2

Cecilia Santangelo

64213

[email protected]

1555791602

Teatro I

Andrea Mardikian

Diseño de Espectáculos (Vestuario)

Primero

9/5/2013

Tp2. Teatro I Análisis comparativo entre la obra ¨Los Tejedores¨ (Hauptmann) y ¨Casa de Muñecas¨ (Ibsen)



Biografía Gerhart Hauptmann

Gerhart Haupmann, dramaturgo, novelista y poeta alemán, que se le consideró el principal intérprete del movimiento naturalista en la literatura alemana. Nació en 1862 en Obersalzbrunn, Silesia, Alemania y murió en 1946 en Silesia, en plena Segunda Guerra Mundial. Haupmann luego de asistir a la escuela de Obersalzbrunn, en 1878 fue enviado a vivir con un tío a trabajar como granjero. ¨…una vez en la soledad aprendí a estar parado en mis propios pies y tener mis propios pensamientos. Crecí consciente de mí mismo, de mis valores y mis derechos. De esta manera obtuve la independencia, la firmeza y la libertad intelectual que disfruto hasta el día de hoy...¨ Por esta época se despertaron sus impulsos artísticos y regresó a Breslau para asistir a la Royal College of Art para estudiar escultura. ¨…pasé un segundo período, más feliz. Asistí a la academia de arte, tomando clases de escultura y aprendiendo lo que era la juventud, la esperanza y la belleza son el valor de los amigos, maestros y profesores. Dibujé, esculpido, bebí, escribía poemas, hice planes y construí castillos en España...¨ Posteriormente estudió historia en la Universidad de Jena adoptando la ideología socialista y el entusiasmo por la mitología clásica. En 1883 en Italia estudió arte y trabajó como escultor, momento en que decidió hacer su carrera como poeta y dramaturgo. Al año volvió a Alemania y tomó clases de actuación. Se asoció a un grupo de científicos, filósofos y escritores de vanguardia de ideas naturalistas y socialistas, donde a partir de las obras de Émile Zola e Ivan Turgenev le inspiró a escribir obras de teatro. En 1985 publicó su primer obra: Promethidenlos, romántica con características que definirían las siguientes: un sentido de injusticia social y sufrimiento humano. En 1889 publicó Antes del Amanecer, obra que significó la inauguración del movimiento naturalista de la literatura alemana y el marco final del drama alemán retórica y altamente estilizada del siglo XIX. Animado por la controversia, escribió una serie de dramas en temas naturalistas, inspirado en la difícil situación de los pobres y el choque de las necesidades personales con las restricciones sociales. En 1892 publicó Los Tejedores, una dramatización compasiva de protesta social que retrata el maltrato, el sufrimiento y el levantamiento de los tejedores de Silesia de 1844. Introduce un nuevo enfoque

literario: para presentar el conflicto hace protagonista de la obra a la clase de los campesinos y no a un individuo. Para 1893 se corre ligeramente del naturalismo, introduciendo elementos poéticos en el discurso, manteniendo su característica construcción de los personajes. En sus últimas obras, cuentos de hadas y elementos de la saga se mezclan con la religiosidad mística y el simbolismo. La culminación en la obra dramática es el ciclo Atrides, Die Atriden-Tetralogie (1941-1948), que se expresa a través de mitos trágicos griegos de horror de la crueldad de su propio tiempo de Hauptmann.



Biografía Henrik Ibsen

Henrik Ibsen, dramaturgo noruego reconocido como creador del drama moderno por sus obras realistas que abordan problemas psicológicos y sociales. Nació en 1828 en Skien y murió en 1906 en Christiania. El logro de Ibsen es más notable aún si se tiene en cuenta la doble oscuridad de su propio origen. Doble porque no sólo él mismo fue pobre, sino que pertenecía a un país pequeño y pobre, sin ninguna tradición cultural formal en absoluto. Debido a la crisis económica que sufrió su familia, debió mudarse a una granja cerca de la ciudad. El padre quebró, y a partir de entonces fue el hombre destruido, pedigüeño, malhumorado y peleador: el Viejo Ekdal en El pato salvaje. Su madre, una belleza en su juventud, actriz frustrada, se ensimismó, se escondía y jugaba con muñecas. Allí Ibsen pasó gran parte de su tiempo dedicado a la lectura, la pintura y realizar trucos de magia. A sus 15 años, dejó la escuela y se dirigió a la ciudad de Grimstad, Noruega. Allí trabajó como asistente de un farmacéutico y en sus tiempos libres escribía poemas y breves descripciones satíricas de las personas que observaba en el pueblo. A partir de 1850 trabajó para pagarse su educación. Se mudó a Christiania para estudiar en la Universidad. Allí hizo amistad con otros escritores y tipos artísticos. Escribió poesía, obras de teatro en verso blanco, críticas de teatro, comentarios políticos. Escribió su primera obra en verso, una tragedia llamada Catiline, fue la primera en llegar al escenario y fue un fracaso. Se mudó a Bergen para trabajar como autor dramático en el Teatro Nacional de Bergen empleado por el músico Ole Bull. Durante 6 años trabajó para todos, en los decorados, los trajes, la taquilla, hasta dirigiendo. Dadas por las condiciones primitivas del teatro, en 1857 lo abandonó. Regresó a Christiania para trabajar como director del Teatro Noruego. A la fuerza de trabajar duramente progresó poco a poco hasta lograr pericia en su arte, y luego comenzó a experimentar. Pero en 1862 el teatro quebró y lo hecharon.

Ibsen estaba cansado, muy endeudado, acosado por los acreedores, deprimido y bebiendo mucho. Unos estudiantes lo encontraron tirado sin sentido y se reunió fondos para enviar al ¨poeta ebrio, Henrik Ibsen¨, al extranjero. Él mismo escribió repetidas peticiones a la Corona y el Parlamento solicitando una subvención para viajar al sur. Por fin la consiguió y durante 1864-92, llevó la vida de un exiliado en Roma, Dresde y Munich. Instalado en Italia escribió Brand, una tragedia en cinco actos que presenta una mezcla de realismo y misticismo, un ataque contra el materialismo convencional y una súplica para que la gente siguiera a su conciencia íntima contra las normas de la sociedad, quizás el tema central de toda su vida. Esta obra lo colocó como uno de los más grandes dramaturgos europeos de la época. Su producción inicial correspondió a un drama histórico-romántico, escrito en verso. En 1868, Ibsen se trasladó a Alemania. Durante su tiempo allí, vio a su drama social los pilares de la sociedad representada por primera vez en Munich. Abandona la versificación adoptando un tono más realista en los diálogos. Las obras que presiden provocan polémicas por la referencia al papel anticonformista de los personajes femeninos. En 1879 publicó Casa de Muñecas, obra que gozó de aceptación universal y selló su carácter de realista. Una vez más, Ibsen había cuestionado las prácticas sociales aceptadas de los tiempos, sorprendiendo a su público y suscitar debate. Colocó los problemas políticos y sociales fundamentales literalmente en el centro del escenario, en un idioma simple y cotidiano y en escenas que todos podían reconocer. Unos años más tarde, Ibsen se trasladó a Alemania, donde escribió una de sus obras más famosas. Con Hedda Gabler (1890), creando uno de los personajes más conocidos del teatro. Obra sobre la que el mismo Ibsen comentó su intención de retratar seres humanos y emociones humanas, en el marco de las condiciones sociales del momento. Dejó las cuestiones políticas volviéndose hacia el problema de la liberación personal. En 1891, Ibsen regresó a Noruega como un héroe literario. Durante gran parte de su vida, Ibsen había vivido una existencia casi solitaria. Pero parecía prosperar en el centro de atención en sus últimos años, convirtiéndose en un atractivo turístico de clase en Christiania. Sus obras posteriores parecen tener una calidad más autor reflexiva con protagonistas maduros mirando hacia atrás y vivir con las consecuencias de sus elecciones de vida anteriores. Y cada teatro parece terminar en un tono oscuro. En 1900, Ibsen sufrió su primer ataque de apoplejía que lo dejó incapaz de escribir. Se las arregló para vivir durante varios años más, pero no estaba totalmente presente durante gran parte de este tiempo.



Características del teatro naturalista en la obra de Hauptmann – Los Tejedores

. Descripciones precisas. Gran nivel de detalle en las didascalias (espacio y personajes) En casa de DREISSIGER, en Peteswaldan. Una habitación amplia de paredes grises. Es el lugar donde los tejedores entregan sus tejidos terminados. A la izquierda hay ventanas sin cortinas, en la pared del fondo una puerta de cristales, y a la derecha otra puerta similar, por la que entran y salen constantemente tejedores, tejedoras y niños. A lo largo de la pared derecha que, como todas las demás, se halla cubierta de estanterías para el fustán, hay un banco donde los tejedores colocan su mercancía al llegar. Por turno se van adelantando y presentan su trabajo, para que sea revisado. El encargado PFEIFER se halla de pie, tras una mesa grande, en la cual el tejedor debe colocar la mercadería para que sea examinada… (Acto Primero, pág. 13) PFEIFER, EL ENCARGADO (en otros tiempos fue tejedor. Lo típico de tal oficio es inconfundible en él; pero está bien alimentado, oseado y vestido, afeitado con pulcridad y consume mucho rapé. Desde su lugar grita con rudeza) (Acto Primero, pág.14)

. En cada acto se suma un personaje nuevo, para reforzar la línea del personaje colectivo, ya que no hay un único principal Segundo Acto: Emma y Bertha Baumert, la vieja Baumert, August, Fritz, la Heinrich, Moritz Jaeger, Ansorge LA HEINRICH (entra. Es una mujer de unos treinta años, encita. Su rostro extenuado expresa preocupación torturante y angustiosa tensión).- Buenas noches a todas. (Acto Segundo, pág.31) Tercer Acto: Welzel, la Sra. De Welzel, Anna Welzel, Wiegand, el viajante, Horning, el Labriego, el Guardabosque, Wittig, Kutsche. WIEGAND.- ¡Tened cuidado, a ver si en una de esas no llega a gustarle! (Risas y gritos de burla.) (Entra WITTING, un viejo herrero, canoso sin gorra, con delantal y chanclos, la cara llena de bollín, tal como acababa de salir del taller. Se detiene frente al mostrador, esperando su vaso de aguardient.) (Acto Tercero, pág. 55) Cuarto Acto: señora de Dreissiger, señora del pastor Kittelhaus, pastor Kitellhaus, estudiante Weinhold, el comisario, Kutsche, Johann

…Además está el PASTOR KITTELHAUS conversando con el estudiante WEINHOLD, preceptor de los niños de la casa. (Acto Cuarto, pág. 62) Quinto Acto: el viejo Hilse, su mujer, Gottlieb y su mujer, Luise, Hornig LUISE (desde la tinaja).- Gottlieb, te llama padre, para que le ayudes. (Vuelve Gottlieb. Padre e hijo comienzan la penosa tarea de pasar los hilos de la cadena por los agujeros del ¨peine¨ del telar. En ese momento aparece HORNIG en la ¨casa¨.) (Acto Quinto, pág. 81)

. Se emplea un lenguaje coloquial, que sitúa a los personajes en su ambiente real. PFEIFER.- ¡De acuerdo y listo! ¡Balanza! (El tejedor coloca el tejido en la balanza) ¡Parece mentira que entendáis tan poco de vuestro propio oficio! Otra vez el tejido está lleno de defectos… Decir que yo ni me fijo…Un buen tejedor no tarda tanto en hacer la urdimbre. (Acto Primero, pág.15) EL TEJEDOR HEIBER (presenta su tejido. Mientras PFEIFER lo examina, el tejedor se le acerca y le habla con vehemencia, a media voz).- Usted perdonará, señor Pfeifer, yo quisiera rogarle muy humildemente, si me hiciera usted la gran merced…se lo ruego…de no descontarme por esta vez el anticipo. (Acto Primero, pág.16)

. En el final no hay posibilidad de cambio EL VIEJO HILSE.- ¡Yo no me voy! ¡Aunque os volváis locos todos! (Se dirige a la vieja, con éxtasis creciente.) Aquí me ha colocado mi Padre Celestial. ¿No es así, vieja? ¡Y aquí nos quedamos y cumplimos con nuestro deber, aunque le prendan fuego a la misma nieva! (Comienza a tejer. Suena una descarga. Herido de muerte, el viejo HILSE se incorpora para caer en seguida, pesadamente, sobre el telar. Al mismo tiempo se oye un ¨¡hurra!¨ formidable. La gente que hasta ahora había permanecido en el corredor, sale corriendo a su vez, gritando también: ¨¡hurra!¨). (Acto quinto, pág.98)

. Cruce entre lo subjetivo – objetivo. No construye protagonistas individuales, sino grupos, clases sociales. Hay un grupo que sufre y otro que castiga. Hay dos clases sociales, el proletariado (los Tejedores) y la burguesía (los dueños de la fábrica).

. La unidad de acción no está dada por una continuidad de acción, está dada por el ¨yo¨ épico. Drama social y épico . No genera acción dramática congruente, coherencia dramática, puede tener varios actos, pero siempre va al mismo fin. Se puede cambiar el orden de los actos y el final es igual. (revistas) . Generalmente el conflicto se gesta en la Revolución



Características del teatro realista en la obra de Ibsen – Casa de Muñecas

. Trata los asuntos de la burguesía HELMER.- No me distraigas. (En seguida abre la puerta y aparece con la pluma en la mano, echando una ojeada a la habitación.) ¿Comprad, dices? ¿Y todo eso? ¿Otra vez ha encontrado el pajarito ocasión de gastar dinero? NORA.- Pues, sí, Torvaldo; este año bien podemos permitirnos más dispendios. Es la primera Navidad en que no nos vemos obligados a andar con escaseces. HELMER.- Si…; peor no debemos pecar de pródigos. NORA.- ¡Vaya!, un poco, Torvaldo, un poquitín, ¿no te parece? Ahora cobrarás un buen sueldo y ganarás mucho dinero, mucho. (Acto Primero, pág.30)

. Procura mostrar una reproducción exacta de la realidad de la época – situación de la mujer NORA.- No; he estado alegre, y todo se reduce a eso. Tú te mostrabas amable conmigo; pero no suponía nuestro hogar más que un salón de recreo. He sido muñeca-mujer en tu casa, como en casa de papá había sido muñeca-niña. Y a su vez han sido muñecos míos nuestros hijos. Encontraba gracioso que jugaras conmigo tú, como cuando yo juego con ellos lo encuentran gracioso. Ya ves lo que ha sido nuestra unión, Torvaldo. (Acto Tercero, pág.113)

. Descripciones muy minuciosas para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares. Una estancia amueblada cómodamente y con buen gusto, aunque sin lujo. A la derecha del foro, puerta del vestíbulo. A la izquierda, la del despacho de Helmer. Entre ambas puertas, un piano. En el lateral izquierdo del escenario, otra puerta, y más en primer término, una ventana. Cerca de la ventana, una mesa redonda grande junto a un sofá y varias sillas. En el lateral derecho, hacia el segundo término, una mecedora y dos sillones ante una chimenea de cerámica. Entre la chimenea y la puerta, una mesita. Grabados en las paredes. Repisa con figuras de porcelana y demás cachivaches. Un estantito repleto de libros muy bien encuadernados. El entarimado, cubierto por una alfombra. Lumbre en la chimenea. Día de invierno… (Acto Primero, pág. 29)

. Construye máscaras sociales para luego desenmascararlas HELMER.- Ayudarte si lo necesitas. NORA.- Te digo que no. No acepto nada de un extraño. HELMER.- Nora…,¿no seré nunca ya más que un extraño para ti? NORA (recogiendo su saco de viaje).- ¡Ah Torvaldo, para eso tendría que realizarse el mayor de los milagros! HELMER.- Dime cuál. NORA.- Deberíamos transformarnos los dos hasta el punto de que…¡Ay, Torvaldo, no creo ya en los milagros! (Acto Tercero, pág.120)

. Final optimista, posibilidad de cambio en el individuo HELMER (desplomándose sobre una silla próxima a la puerta y cubriéndose el rostro con ambas manos).- ¡Nora, Nora! (Mira en torno suyo y se levanta.) Nada. Ha desaparecido para siempre. (Con esperanza.) ¡El mayor de los milagros! (Se oye fuera el ruido de la casa al cerrarse.) (Acto Tercero, pág.120)

BIBLIOGRAFÍA

http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/literature/laureates/1912/hauptmann-autobio.html http://www.britannica.com/EBchecked/topic/257058/Gerhart-Hauptmann (enciclopedia británica)

http://www.biography.com/people/henrik-ibsen-37014?page=1 INTELECTUALES, Paul Johnson, Javier Vergara Editor S.A, San Martín 969 / Buenos Aires / Argentina, 1990

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.