ANÁLISIS CUANTITATIVO

Youth and Migration in Europe ANÁLISIS CUANTITATIVO 1 Fundación Pere Tarrés-Universidad Ramon Llull Mayo 2011 Youth and Migration in Europe AUTOR

1 downloads 26 Views 830KB Size

Recommend Stories


GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO
GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014 - 1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas c

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO
GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013 - 1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas c

Informe: Servicio de Estudio Cuantitativo Sobre Consumo Radial y Televisivo
www.limaconsulting.com.pe Informe: Servicio de Estudio Cuantitativo Sobre Consumo Radial y Televisivo - Nacional - Agosto, 2015 Resumen Ejecutivo

Story Transcript

Youth and Migration in Europe

ANÁLISIS CUANTITATIVO

1

Fundación Pere Tarrés-Universidad Ramon Llull Mayo 2011

Youth and Migration in Europe AUTORES Equipo - Fundación Pere Tarrés Violeta Quiroga, directora del proyecto YouhtME y facilitadora Ariadna Alonso, coordinadora y facilitadora Alexis Rodríguez, técnico y facilitador Sònia Roig, técnica y facilitadora Montserrrat Sòria, técnica y facilitadora Clara Pulgarín, Alumna en prácticas

Barcelona, Enero de 2013 With financial support from the Daphne III Programme of the European Union.

2

Youth and Migration in Europe SUMARIO

1.

PRESENTACIÓN ................................................................................................................. 4

2.

METODOLOGÍA ................................................................................................................. 5

3.

HIJOS E HIJAS DE FAMILIAS INMIGRADAS .......................................................................... 7 3.1.

4.

Comparativa de países ............................................................................................... 7

3.1.1.

Población de 0 a 17 años según lugar de nacimiento .......................................... 7

3.1.2.

Población de 0 a 17 años según nacionalidad ..................................................... 8

3.2.

ESPAÑA ................................................................................................................... 10

3.3.

FRANCIA .................................................................................................................. 12

3.4.

GRECIA .................................................................................................................... 13

3.5.

ITALIA ...................................................................................................................... 15

MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS.................................................................... 20 4.1.

ESPAÑA ................................................................................................................... 20

4.2.

ITALIA ...................................................................................................................... 22

4.3.

RUMANÍA ................................................................................................................ 24

3

Youth and Migration in Europe 1. PRESENTACIÓN

El proyecto europeo “YouthME: Juventud e Inmigración en Europa”, impulsa una nueva experiencia de empoderamiento e inclusión social mediante el video y la creación audiovisual dirigida al colectivo de jóvenes adolescentes inmigrados en riesgo de exclusión social. Se desarrolla e implementa desde febrero de 2011 hasta enero de 2013.

YouthME quiere ir más allá de desarrollar estrategias de resiliencia, es decir, estrategias de identificación de los diferentes factores de riesgo social y factores protectores que han permitido a dicho colectivo superar del todo o en parte sus dificultades. Pretende que los jóvenes se conviertan en nuevos profesionales de proximidad, conocidos como "Crossworkers", de manera que cuando éstos superan sus dificultades tienen la oportunidad de ayudar a otras personas con la misma problemática. Las 4 acciones principales de este proyecto son:

-

Acción 1. Diagnóstico de factores de protección y de riesgo social de la juventud adolescente inmigrada en Europa.

-

Acción 2. Empoderamiento de la juventud adolescente inmigrada mediante talleres de creación audiovisual.

-

Acción 3. Capacitación de jóvenes en agentes de proximidad (Crossworkers)

-

Acción 4. Difusión y transferencia de la metodología YouthMe.

El diagnóstico del proyecto “YouthME” pretende realizarse a través de dos vías de análisis. En primer lugar, desarrollando un estudio cuantitativo obtenido a partir de datos proporcionados por fuentes secundarias estadísticas europeas, nacionales y regionales. En segundo lugar, efectuando un análisis cualitativo. En el presente documento se recogen los datos cuantitativos que nos han permitido conocer las variables, similitudes y diferencias que caracterizan a los dos colectivos con los que trabaja YouthME: los Hijos e Hijas de Familias Inmigradas y los Menores Migrantes no Acompañados (MMNA). El objetivo principal de la investigación ha sido poder recoger las variables que nos permiten conocer la magnitud del fenómeno de ambos colectivos, así como recabar los elementos necesarios

para

conocer

las

características

de

los

jóvenes

inmigrados

a

nivel

4

Youth and Migration in Europe sociodemográfico. No obstante, han existido dificultades a nivel metodológico que no nos han permitido obtener toda la información deseada. Aún así, cabe resaltar que el estudio cuantitativo pretendía ser un marco de referencia para obtener una visión general a nivel estadístico. YouthMe está coordinado por el Grupo de Investigación Universitaria “Infancia y Familia en Ambientes Multiculturales” (IFAM de la Fundación Pere Tarrés-Universidad Ramón Llull). Por un lado, cuenta con la participación de 4 socios europeos: Association for the Social Support of Youth (ARSIS, Grecia), Centro Italiano de Solidaridad (CeIS, Italia), Ateuil Foundation (Francia) y Centrul de Resurse si Informare pentru Profesiuni Sociale (CRIPS, Rumania). Por otro lado, cuenta con la participación activa de 6 entidades de la red sociocomunitaria: Casal dels Infants, Fundació El Llindar, Salesians de Mataró, Càritas de Barcelona, Àrea de Suport al/la Jove Tutelat/da i Ex-tutelat/da de la Generalitat de Catalunya (Fundació Servei Solidari y Asociación In Vía) y Fundació Sergi. Por último, señalar que este proyecto tiene el soporte de Unicef España.

2. METODOLOGÍA

La metodología del estudio cuantitativo del proyecto YouthME se ha basado en la extracción de datos de fuentes secundarias estadísticas. Al tratarse de un proyecto coordinado entre 5 países, se ha acudido a las distintas fuentes estadísticas de cada país:

-

INE para España

-

INSEE para Francia

-

EL.STAT. para Grecia

-

ISTAT para Italia

-

INSSE para Rumanía

También se ha extraído información de EUROSTAT, facilitando una comparativa entre los distintos países así como una visión global de la situación de los Hijos e Hijas de Familias Inmigradas a nivel europeo. Al trabajar en coordinación con diversos países se acentúa la problemática de recopilación, análisis y comparación de datos. Ha sido, sobre todo en este último aspecto, donde han

5

Youth and Migration in Europe surgido más obstáculos. Cada uno de los países presenta los datos en función de baremos en muchas ocasiones distintos, así como no todos ofrecen datos actualizados. No obstante, se han analizado los datos disponibles más recientes para aproximarnos a la realidad del colectivo. Otra de las dificultades más relevantes ha sido la falta de datos del colectivo de MMNA. En este caso, los recursos son limitados y en muchos países no se tiene una contabilización fiable, ya que los registros dependen de organismos distintos que frecuentemente presentan informes con divergencias importantes. De esta manera, no hemos podido obtener los datos relativos a Grecia y Francia. Para poder abordar la realidad de este colectivo se ha acudido a informes de organismos como ACNUR y UNICEF, así como a la documentación de las distintas entidades participantes. Es importante indicar que en este caso, la investigación cualitativa ha sido primordial para analizar y entrar en profundidad en la realidad del colectivo de MMNA. La investigación cuantitativa ha sido, por lo tanto, una herramienta para contextualizar la situación de los jóvenes inmigrados; pero la información relevante para la definición y acción del proyecto ha sido la recabada a partir de la investigación cualitativa.

6

Youth and Migration in Europe 3. HIJOS E HIJAS DE FAMILIAS INMIGRADAS 3.1. Comparativa de países 3.1.1.

Población de 0 a 17 años según lugar de nacimiento

ESPAÑA

FRANCIA

GRECIA

(2010)

(2010)

(2010)

90,2%

96,4%

92,3%

9,8%

3,6%

ITALIA

RUMANÍA

(2010)

(2009)

94,8%

99,2% 5,2%

7,7%

Nacidos en España 0,8%

Nacidos en el extranjero

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y el Padrón Municipal del INE

Como muestran los gráficos, España es el país que encabeza la representación de población de 0 a 17 años nacida en el extranjero; una tendencia que ha seguido al alza a lo largo de los últimos años. Grecia, Italia y Francia presentan niveles algo más bajos, aunque también representan año tras año una parte más importante de la población.

7

Youth and Migration in Europe El caso de Rumanía es muy diferente, ya que es un país de fuerte tradición emigrante. Por lo tanto, el colectivo de menores nacidos en el extranjero es muy reducido. Cuando hablamos de jóvenes en riesgo social en Rumanía, lo hacemos por lo tanto desde la realidad de las familias que han emigrado a otros países en busca de trabajo, así como de las víctimas de tráfico de personas.

3.1.2.

Población de 0 a 17 años según nacionalidad

ESPAÑA

FRANCIA

(2010)

(2010)

87,8%

(2010)

95,1%

90%

12,2%

4,9%

ITALIA

RUMANÍA

(2010)

(2009)

90,9%

GRECIA

9,1%

10%

Nacionalidad autóctona

99,9% 0,1%

Nacionalidad extranjera

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y el Padrón Municipal del INE

En el caso de la nacionalidad, los porcentajes de representación extranjera aumentan en todos los casos respecto a la variable lugar de nacimiento, a excepción de Rumanía que presenta el mismo valor. Hay más menores con nacionalidad extranjera que nacidos en el extranjero.

8

Youth and Migration in Europe

Población de 0 a 17 años de nacionalidad extranjera (2009 y 2010)1 2009 PAÍS

Población

2010

% sobre total menores

Población

Variación

% sobre total

Variación

Tasa de

menores

absoluta

variación

ESPAÑA

971479

11,7

1002234

12,2

30755

3,2

FRANCIA

665311

4,90

701921

4,87

36610

5,5

GRECIA

174647

8,9

197339

10,1

22692

13,0

ITALIA

857591

8,4

933693

9,1

76102

8,9

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de EUROSTAT y el Padrón Municipal del INE

Esta tabla nos permite analizar el porcentaje de menores con nacionalidad extranjera respecto al total de la población menor de 18 años. España se sitúa en cabeza en cuanto a representación de menores extranjeros sobre el total de jóvenes, seguida de Grecia e Italia donde también se observan valores altos. Cabe destacar que en todos los países existe durante el 2010 un aumento en números absolutos y una tasa de variación positiva respecto al año anterior. En este caso Grecia presenta una tasa de variación mayor, mientras que en el resto de países crece el número de jóvenes con nacionalidad extranjera pero de manera no tan acelerada.

1

En esta tabla no aparecen los datos respectivos a Rumanía puesto que no pudimos obtener los datos de 2010.

9

Youth and Migration in Europe 3.2. ESPAÑA

Como se ha podido comprobar en la comparativa por países, España ha sido en los últimos años una región de fuerte presencia de familias inmigradas. A continuación se presentan una serie de características de los jóvenes inmigrados que nos ayudan a conocer sus perfiles migratorios. ¿Qué edades tienen?

10,0%

17,7% 31,4%

23,2%

27,3% Nacionalidad extranjera 2010

Nacidos en el extranjero 2010 28,8%

26,2% 35,5%

24,4%

15,8%

30,5%

28,2% Nacidos en España 2010

Nacionalidad española 2010

15,1% 25,4%

32,3%

28,3%

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 17 años

Fuente: Elaboración propia a partir de la explotación de datos del Padrón Municipal del INE

A través de los gráficos se observa la gran representación de adolescentes dentro de la población de menores inmigrados. Si hablamos de los nacidos en el extranjero podemos ver como la distribución se concentra sobre todo en las edades comprendidas entre los 10 y 17 años, siendo mucho menor el número de menores de 5 años que han nacido en el extranjero.

10

Youth and Migration in Europe La distribución en cuanto a los nacidos en España es mucho más homogénea, presentando valores bastante similares en todos los tramos de edad. En los gráficos respecto a la nacionalidad de los menores, este mismo hecho se repite para la nacionalidad española pero no para la nacionalidad extranjera, donde se observan porcentajes bastante similares.

¿De dónde provienen?

El siguiente mapa nos permite observar a grandes rasgos las procedencias de los jóvenes migrados. Se muestran a nivel continental y según nacionalidad y nacimiento. 35,0% 36,7% 3

6,0% 6,2% 43,9% 31,4%

14,9% 25,7% 0,1% 0,1%

Nacimiento Nacionalidad Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

El mayor número de nacidos en el extranjero proceden de América (44%), sobre todo de Sudamérica; seguida de Europa (35%) y África (15%), mientras que Asia y Oceanía se alejan mucho de esos valores. Los porcentajes para los jóvenes con nacionalidad extranjera son muy similares.

11

Youth and Migration in Europe 3.3. FRANCIA

El porcentaje de menores inmigrados en Francia sobre el total de población menor de 18 años no es tan alto como en España, Grecia o Italia; pero también sigue aumentando, con el consecuente riesgo social para los jóvenes. ¿Qué edades tienen?

14,9%

24,8% 27,5%

23,5%

Nacidos en el extranjero 2010

31,6%

34,1%

Nacidos en Francia 2010

28,2%

10,2%

33,4%

27,5%

27,1%

28,1%

Nacionalidad extranjera 2010

27,9% 16,6%

Nacionalidad francesa 2010

27,4%

17,2%

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

15 a 17 años

En cuanto a los nacidos en el extranjero, 1 de cada 3 menores tienen entre 10 y 14 años. El tramo de 0 a 4 años, sin embargo, es el menos representativo (15%). Los nacidos en Francia, al igual que en el resto de países, presentan una distribución por edades mucho más homogénea. Si hablamos de nacionalidad, la tendencia se invierte: los menores extranjeros se sitúan sobre todo entre los 0 y los 9 años (65%). Mientras tanto, los de nacionalidad francesa son valores similares.

12

Youth and Migration in Europe 3.4. GRECIA

Total población Grecia 2010

11.305.118

Población con nacionalidad extranjera 2010

954.784

Porcentaje de población con nacionalidad extranjera 2010

8,4%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

Distribución población por nacionalidad 0-17 años (2010) Total 1959895

Nacionalidad extranjera 197339

10,1%

Nacionalidad griega 1762556

89,9%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

Distribución población por nacimiento 0-17 años (2010) Total 1959895

Nacimiento extranjero 150781

7,7%

Nacimiento Grecia 1809114

92,3%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

Grecia presenta un importante flujo de inmigración. Se habla de 950000 personas con nacionalidad extranjera en el territorio, representando el 8% de la población. En el caso de los menores el porcentaje crece de manera notable, llegando a representar el 10% sobre el total de menores. Uno de cada cinco individuos con nacionalidad extranjera es menor, hecho que denota la importancia del fenómeno y la posición de riesgo en la que el menor se encuentra. En cuanto a la población de 0 a 17 años nacida en el extranjero, la cifra desciende hasta el 8% sobre el total de menores.

13

Youth and Migration in Europe

¿Qué edades tienen?

30,1%

12,9% 27,6%

23,1%

Nacidos en el extranjero 2010

Nacionalidad extranjera 2010

14,4%

30,8%

24,8%

36,4%

26,2%

17,5%

28,9%

26,8% Nacidos en Grecia 2010

Nacionalidad griega 2010

16,7% 27,2%

26,4% 30,4%

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 17 años

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

En cuanto a la representación por tramos de edad, existen diferencias notables entre la población nacida en Grecia y la nacida en el extranjero. Mientras que la mayoría de nacidos en el extranjero se encuentra en la franja de 10 a 17 años (60%), los nacidos en Grecia presentan cierta propensión contraria, tendiendo a concentrarse en la franja de 0 a 9 años (57%). De esta manera, el 30% de los menores nacidos en Grecia tienen edades comprendidas entre los 0 y los 4 años. De forma contraria, tan sólo el 13% de los menores nacidos en el extranjero presentan edades iguales o inferiores a los 4 años.

14

Youth and Migration in Europe Si se hace referencia a las franjas de edad según nacionalidad, la coyuntura cambia de manera considerable. En este caso, los porcentajes se ven invertidos para los menores que tienen nacionalidad extranjera. La mayoría de ellos ya no se encuentra en la franja de 10 a 17 años (39%) sino que se halla en el tramo de 0 a 9 años (61%). Asimismo la distribución por edades no se ve tan diferenciada entre el colectivo con nacionalidad griega y el de nacionalidad extranjera. Los porcentajes no varían de manera tan destacada como los relativos a lugar de nacimiento, presentando una distribución más homogénea entre ambos colectivos.

3.5. ITALIA

Italia es un país en el que a lo largo de los últimos años también se ha intensificado la presencia de jóvenes inmigrados. En la siguiente tabla podemos observar su evolución a nivel de crecimiento.

Evolución de la población de nacionalidad extranjera de 0 a 17 años (2003-2010)

Total % sobre menores

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

353546

413293

503034

587513

666293

760733

857591

933693

3,6%

4,1%

5,0%

5,8%

6,6%

7,5%

8,4%

9,1%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

Si analizamos la evolución de los datos según nacionalidad relativos al periodo 2003-2010, observamos como se ha producido un aumento considerable tanto en números absolutos como en representación sobre el total de menores en Italia. Ha acaecido, por lo tanto, una intensificación del fenómeno que acentúa su situación de riesgo. Mientras que en 2003 se habla de que el 4% de los menores en Italia corresponde al colectivo de hijos e hijas de familias inmigradas, en 2010 la cifra aumenta hasta representar el 9%.

15

Youth and Migration in Europe ¿Qué edades tienen?

9,2%

37,0% 24,3%

28,7%

13,3%

Nacidos en el extranjero 2010

Nacionalidad extranjera 2010 22,6% 27,2%

37,7%

28,8% 17,5%

26,9%

16,5% Nacionalidad italiana 2010

Nacidos en Italia 2010 27,9%

27,8% 27,8%

26,8%

0 a 4 años 5 a 9 años 10 a 14 años 15 a 17 años Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

La población de 0 a 17 años nacida en el extranjero es más numerosa en los tramos de edad comprendidos entre los 10 y los 17 años, representando el 67% si sumamos las franjas de 10 a 14 años (38%) y de 15 a 17 años (29%). En contraposición, la franja de 0 a 4 años es la menos cuantiosa, siendo el 9% de los menores nacidos en el extranjero.

En los tramos de edad considerados según la nacionalidad, se observa una distribución opuesta. El tramo de 0 a 4 años es el más numeroso (37%), seguido por cantidades inferiores que se asemejan entre ellas en los casos de las franjas de 5 a 9 años (27%) y de 10 a 14 años

16

Youth and Migration in Europe (23%). En contraposición a la estructura por edades según lugar de nacimiento, en este caso el colectivo de 15 a 17 años sólo representa el 13%. ¿De dónde provienen?

42,6%

20,13% 6,3% 30,8%

0,02%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT, 2010

A partir del mapa de procedencias por nacionalidad observamos cómo el gran volumen de jóvenes con nacionalidad extranjera proviene sobre todo de África (31%) y Europa (43%). Asia también ha crecido en cuanto a representación (20%), mientras que América tiene una representación mucho más baja (6%) y Oceanía, residual.

Si nos detenemos a observar las nacionalidades por país de procedencia, observamos la siguiente distribución:

17

Youth and Migration in Europe

Principales países por ciudadanía 2010

% sobre menores extranjeros

Rumanía

198.083

21,2

Marruecos

141.308

15,1

Albania

132.962

14,2

China

65.908

7,1

Túnez

35.145

3,8

India

31.982

3,4

Filipinas

27.122

2,9

Egipto

27.042

2,9

Macedonia

24.868

2,7

Pakistán

23.017

2,5

Moldavia

22.178

2,4

Ecuador

21.726

2,3

Bangladesh

20.895

2,2

Ucrania

19.028

2,0

Sri Lanka

18.343

2,0

Perú

18.280

2,0

Senegal

15.878

1,7

Nigeria

14.652

1,6

Ghana

13.953

1,5

Argelia

7.951

0,9

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

Al hablar de los principales países de procedencia según nacionalidad de los menores inmigrados, destacan sobre todo Rumanía, Marruecos y Albania. Estos tres territorios engloban a prácticamente la mitad de la población de 0 a 17 años con nacionalidad extranjera. De esta manera, Italia se sitúa como importante receptor de territorios de Europa del Este, entre los que se encuentran Albania (14% de los menores con nacionalidad extranjera) y Rumanía (21%). Asimismo, la zona del África Septentrional ocupa también un lugar primordial relativo a la procedencia de los menores. En cabeza se sitúa Marruecos (15% de los menores con nacionalidad extranjera), seguido por Túnez (4%) y Egipto (3%). Otro de los territorios que presenta un considerable volumen de menores en Italia es Asia. El primer país asiático en cuanto a representación de menores inmigrados es China, con el 7%, seguido por India y Filipinas (3%). En contraposición, los dos únicos países de Sudamérica que aparecen con un peso del 2% son Ecuador y Perú.

18

Youth and Migration in Europe

Principales países por nacimiento 20102

% sobre menores extranjeros

Rumanía

131910

24,7

Albania

86742

16,3

Marruecos

49068

9,2

India

22943

4,3

Moldavia

19385

3,6

Ecuador

19114

3,6

Ucrania

16992

3,2

Polonia

13795

2,6

China

13478

2,5

Pakistán

11944

2,2

Bangladesh

11802

2,2

Perú

11452

2,1

Egipto

8776

1,6

Filipinas

8496

1,6

Túnez

6186

1,2

Ghana

5971

1,1

Sri Lanka

5667

1,1

Senegal

5056

0,9

Nigeria

2.782

0,5

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

Si se habla de menores nacidos en el extranjero, la situación cambia ligeramente. En este caso, el primer país de procedencia sigue siendo Rumanía con el 25%. Sin embargo, el orden de posiciones entre Albania (16%) y Marruecos (9%) cambia, produciéndose una menor representación de éste último respecto a la distribución por nacionalidad. En general, los datos para los territorios del África Septentrional no sólo disminuyen para Marruecos. Así Egipto presenta el 2% y Túnez el 1% También China tiene una menor representación como país de nacimiento de los menores, descendiendo la cifra hasta el 3%. Sin embargo, los países de Sudamérica crecen en representación si comparamos los datos con los respectivos a nacionalidad. De esta manera Ecuador se presenta como el sexto país por representación con el 4%.

2

Los datos proporcionados para los principales países por nacimiento corresponden a las edades comprendidas entre los 0 y 19 años, pues no se han podido obtener los datos desagregados hasta los 17 años.

19

Youth and Migration in Europe 4. MENORES MIGRANTES NO ACOMPAÑADOS 4.1. ESPAÑA

¿Cuál ha sido la evolución del fenómeno? A través de los siguientes datos se analiza la evolución del fenómeno desde el año 1993 hasta el 2009.

9000 8080

8000

7339

7000 6475

6303

6000

6034

5965

5000 4303

4175

4000

3820 3457

3000

2759 2151

2000 1260

1000

0

1

1993

83

650

1995

1006

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

Fuente: Elaboración propia. De 1993 a 2007: Qiroga. Alonso y Sòria (2010), Sueños de bolsillo. Menores migrantes no acompañados/adas en España. De 2008-2009:Ciudad Autónoma de Melilla, Diputación Foral de Araba, Diputación Foral de Bizkaia, Diputación Doral de Gipuzkoa, Generalitat de Catalunya, Generalitat Valenciana. Gobierno de Aragón, Junta de Castilla y León, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Junta de Andalucía, Ministerio de Interior, Ministerio de Trabajo e Inmigración, Región de Murcia, Xunta de Galicia.

Como podemos observar, el número de MMNA fue creciendo de manera más o menos constante desde 1994 hasta 2003. En ese año se detecta una disminución de su presencia en el territorio español. No obstante, durante 2005 y los años posteriores se produce un intenso aumento, hasta alcanzar el máximo histórico en el año 2008.

20

Youth and Migration in Europe ¿De dónde provienen?

2% 3%

6%

Marruecos

9%

Mali Senegal 10%

Argelia Guinea Conakry 70%

Otros

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2010

Como podemos observar en el gráfico, la gran mayoría de los MMNA (70%) proceden de Marruecos. En segundo lugar se encuentra Mali con el 10%, seguida de Senegal con el 9%. El resto de países presentan porcentajes bastante menores, como Argelia con el 3% o Guinea con el 2%. Entre el resto de procedencias podríamos encontrar otros países africanos y Rumanía.

21

Youth and Migration in Europe 4.2. ITALIA

¿Cuál ha sido la evolución del fenómeno?

9000 8000

8194

8146 8307

7000

8100

7797

7583

7548

7040

6587

6453

6000

5000 4438

4000 3000 2000 1000

0 2000

2002

2004

2006

2008

2010

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EUROSTAT

La presencia de Menores Migrantes no Acompañados en Italia ha sido continua a lo largo de los últimos años, siendo uno de los colectivos más vulnerables. Desde el año 2000 se mantuvieron valores cercanos a los 8000 jóvenes MMNA. A partir de 2005 el número de estos jóvenes empezó a descender, hasta situarse en los 4438 menores en el año 2010.

22

Youth and Migration in Europe ¿Qué edades tienen?3 1,4% 0-6

13,1%

7-14 48,0%

15

12,6%

16 24,9%

17

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Comitatto per i Minori Stranieri (Italia)

Si observamos las edades de los MMNA vemos como 1 de cada 2 jóvenes tienen 17 años y, si ampliamos el rango de edad, el 85% del total se sitúan entre los 15 y los 17 años. El resto de menores tienen entre 7 y 14 años y un porcentaje residual tiene menos de 7 años.

¿De qué sexo son?4

422 10%

Masculino Femenino 4016 90%

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Comitatto per i Minori Stranieri (Italia)

En el caso de la representación respecto a género, la diferencia es clara, siendo 9 de cada MMNA de sexo masculino. Las chicas representan el otro 10%. El perfil de un MMNA habitualmente se trata, por lo tanto, de un joven de sexo masculino de entre 15 y 17 años. 3 4

Datos relativos al año 2010 Datos relativos al 2010

23

Youth and Migration in Europe 4.3. RUMANÍA

En Rumanía la situación de menores no acompañados es diferente, ya que se centra en dos colectivos: aquellos niños y niñas que permanecen en el país sin alguno o ambos progenitores debido a la emigración de éstos y los menores víctimas de la trata de personas. A continuación se presentan los datos para los menores que permanecen solos en Rumanía.

Total hijos de familias que han emigrado

84084

Hijos de familias en los que han emigrado ambos padres

25567

Hijos de familias en los que ha emigrado un progenitor

48037

Hijos de familias en los que ha emigrado el único progenitor sustentador

10480

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Ministerio de Trabajo, familia y protección social (Rumanía)

84000 menores se encuentran en familias en las que alguno o ambos progenitores

han

emigrado, situación que se produce habitualmente cuando los padres emigran en busca de empleo. El riesgo social en el que se encuentran dichos jóvenes es evidente, quedándose solos en un país donde deberán también aprender a sobrevivir. El riesgo se intensifica más en el caso de los jóvenes en los que ha emigrado la totalidad de sustentadores (ya fueran inicialmente uno o dos) y se encuentran en situación de máxima vulnerabilidad. En este caso hablamos de un total de 36000 jóvenes, casi la mitad del total. En el siguiente gráfico se observan los porcentajes.

5

5

Datos relativos al año 2010

24

Youth and Migration in Europe

13% 30%

Hijos de familias en los que han emigrado ambos padres Hijos de familias en los que ha emigrado un progenitor Hijos de familias en los que ha emigrado el único progenitor sustentador

57%

Como ya se ha indicado anteriormente, este colectivo no es el único vulnerable dentro de la sociedad rumana. El tráfico de personas es también una realidad con la que conviven muchos menores. La problemática que envuelve al tráfico y la explotación de menores no es exclusiva del país de origen, en este caso Rumanía, sino que se extiende a todos los territorios incluidos en las rutas de dichas actividades. Por ello es una cuestión transnacional que debe ser abordada desde los diferentes países implicados. Rumanía es una importante fuente de trata de personas, tanto a nivel interno como en términos de emigración, pudiendo observarse en los datos sobre tráfico y explotación. A continuación se presentan los datos contabilizados de trata de personas, pero debemos señalar que los datos disponibles pueden no incluir todos los casos existentes puesto que se habla de víctimas difíciles de detectar y rescatar.

Trata de personas 2007

2008

2009

Adultos

1489

1054

604

Menores

292

186

176

% Menores sobre el total

16,4

15,0

22,6

TOTAL

1781

1240

780

Fuente: Elaboración propia. De Informe CRIPS (Centrul de Resurse si Informare Pentru Profesiuni Sociale) a partir de los datos de NAATP (National Agency Against Trafficking in Persons (Rumanía)

A pesar de que desde 2007 se ha observado una disminución del total de víctimas de tráfico en el territorio, el porcentaje de menores ha crecido considerablemente. Mientras que en 2007 se

25

Youth and Migration in Europe habla del 16% de menores objetos de tráfico sobre el total de afectados, en 2009 pasa a ser del 23%.

Explotación a menores 2007

2008

2009

Explotación sexual

75,3%

73,7%

72,2%

Coaccionados para robar

12,0%

5,4%

12,5%

Explotación laboral

7,2%

10,8%

6,3%

Otras formas de explotación

5,5%

10,2%

9,1%

Fuente: Elaboración propia. De Informe CRIPS (Centrul de Resurse si Informare Pentru Profesiuni Sociale) a partir de los datos de NAATP (National Agency Against Trafficking in Persons (Rumanía)

En cuanto a las formas de explotación, se observa que la mayoría lo sufre en términos sexuales (72%). Gran parte de este porcentaje es referente a chicas de entre 15 y 17 años que son forzadas a ejercer la prostitución en los circuitos nacionales y europeos. Más de la mitad de las víctimas son halladas en Rumanía, mientras que Italia y España son los principales países transfronterizos receptores de esta realidad. En segundo lugar en términos de explotación, se encuentran la coacción y obligación a cometer hurtos y robos (13%). En menor medida se encuentra la explotación laboral (6%) sobre todo en el ámbito de la agricultura. El 9% restante hace referencia a otras formas de explotación, entre las se encuentra incluso el tráfico de órganos.

26

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.