Análisis de la Obra Literaria 4º Medio 2016

Análisis de la Obra Literaria 4º Medio 2016 [email protected] Objetivos de esta clase: • Reconocer un texto literario de otro no literario • C

0 downloads 45 Views 1MB Size

Story Transcript

Análisis de la Obra Literaria 4º Medio 2016 [email protected]

Objetivos de esta clase: • Reconocer un texto literario de otro no literario • Comprender la construcción del texto narrativo como la suma de elementos, tales como: autor, lector, personajes, narrador, modos narrativos, ambiente, etc.

Género narrativo: Función del lenguaje Referencial o Representativa Relata acontecimientos ficticios inventados por un autor (novelista, cuentista, fabulista…), los cuales entrega a través de un narrador, que es quien relata la historia. · Formas: mito, leyenda, epopeya, cantar de gesta, apología, fábula, crónica, novela, cuento, microcuento, etc.

· Características: Posee narrador, personajes, acontecimientos situados en un tiempo y en un espacio determinado. Los personajes se caracterizan física y sicológicamente. La narración presenta la evolución de los hechos y de los personajes. La acción o conjunto de hechos, a través de los cuales se desarrolla el argumento, se presenta en tres partes: Presentación (situación inicial). Nudo y Desarrollo. Desenlace (situación final).

Género Lírico:

Función del lenguaje Expresiva o Emotiva. Expresa el estado anímico o los sentimientos del poeta, a través de un hablante lírico. Formas: Poesía estructurada, Poesía libre, Poesía concreta o Poesía visual, etc. Tipos de poemas: oda, égloga, epigrama, soneto, madrigal, canción, himno, balada, elegía, romance,…

Características: Posee hablante lírico, actitudes líricas, figuras literarias, ritmo, rima, estrofas, versos, tipos de versos, cosmovisión del hablante lírico, temple de ánimo del hablante lírico…

Género Dramático: Función del lenguaje Apelativa o Conativa. Presenta la acción a través del diálogo de los personajes en conflicto, con lo cual se aprecia la visión del mundo proyectada por el autor o dramaturgo. · Formas: tragedia, comedia, drama o tragicomedia, farsa, entremés… · Características: No posee narrador. Posee virtualidad teatral, personajes (protagonista, antagonista, secundarios, alegóricos, colectivos…), acciones y ambiente. El eje de la acción dramática se encuentra en el CONFLICTO y la ACCIÓN. Instancias o Partes: Presentación del conflicto. Desarrollo del conflicto. Desenlace del conflicto.

Períodos Histórico-Literario

Tipologías sobre el narrador Según su participación en los acontecimientos 1 Narrador personaje: (Homodiegético) En este caso, un personaje asume el papel de narrador y narra desde su perspectiva, por lo cual conoce los hechos desde su propia experiencia, como participante en ellos. De esta manera, su grado de conocimiento del mundo narrativo es parcial. Se reconocen tres tipos: A Narrador protagonista: es un narrador personaje que desempeña el rol principal del relato. B Narrador secundario: El narrador secundario es un narrador personaje sin la relevancia del protagonista.

C Narrador testigo: El narrador testigo es un narrador pasivo, observador de los hechos. Puede ser un personaje que no participa de la acción o que narra los hechos luego de ocurridos, según lo que ve, escucha o le han contado. Su conocimiento de los hechos es limitado. Puede narrar utilizando una tercera persona gramatical, sin que desaparezca la primera, que lo posiciona como personaje.

2 Narrador no personaje: También se conoce con el nombre de narrador heterodiegético (ubicado fuera de la diégesis o historia). Narra en tercera persona gramatical. Se reconocen dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo

•Trabajo de Apresto: Lee cada texto y responde Ejercicio 1: ―… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…”‖ ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior? A. Testigo B. Personaje C. Objetivo D. Omnisciente

•Trabajo de Apresto: Lee cada texto y responde Ejercicio 1: ―… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…”‖ ¿Qué tipo de narrador se presenta en el fragmento anterior? A. Testigo B. Personaje C. Objetivo D. Omnisciente

Ejercicio 2:

“―Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde un joven soldado español perdido en medio de una tierra extraña. Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el imponente paisaje”‖

El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es: A. Protagonista B. Omnisciente C. Objetivo D. Testigo

Ejercicio 2:

“―Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde un joven soldado español perdido en medio de una tierra extraña. Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el imponente paisaje”‖

El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es: A. Protagonista B. Omnisciente C. Objetivo D. Testigo

Ejercicio 3:

“ ―En la época en que principiaba la historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa de la del joven Agustín, que había traído del viejo mundo gran acopio de ropa y alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje”‖

El narrador del fragmento es A. Testigo B. Personaje C. De conocimiento relativo D. Omnisciente

Ejercicio 3:

“ ―En la época en que principiaba la historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa de la del joven Agustín, que había traído del viejo mundo gran acopio de ropa y alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje”‖

El narrador del fragmento es A. Testigo B. Personaje C. De conocimiento relativo D. Omnisciente

Ejercicio 4: “―Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome”‖ El narrador del fragmento es: A. Protagonista B. Personaje C. Testigo D. De conocimiento relativo

Ejercicio 4: “―Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome”‖ El narrador del fragmento es: A. Protagonista B. Personaje C. Testigo D. De conocimiento relativo

NARRADOR SEGÚN SU FOCALIZACIÓN O PERSPECTIVA Los puntos de vista o focalizaciones, usados por el hablante narrativo pueden ser: 1 Focalización Cero: Se identifica con el narrador omnisciente, pues el narrador se sitúa por encima del mundo narrado. Se simboliza mediante la fórmula Narrador >Personaje, en que el narrador sabe más que el personaje o, dicho con mayor precisión. Ejemplo: "Para siempre habría de recordar el instante en que hubo de abandonarla. Cada vez que la recordaba, sentía que su mundo interior se desplomaba y la angustia inundaba su ser".

2 Focalización Interna: Es la perspectiva en que Narrador = Personaje. El narrador no dice sino lo que sabe tal personaje: es el relato con «punto de vista» o con «campo limitado», es la «visión con». Ejemplo: “No sé cómo alcancé a decirle que era lo mismo, algo así, y escuché el ruido de la puerta al cerrarse y entonces me tapé la cabeza con las frazadas y qué le iba a hacer, a pesar de los cólicos me mordí las dos manos y lloré tanto que nadie, nadie puede imaginarse lo que lloré mientras la maldecía y la insultaba y le clavaba un cuchillo en el pecho cinco, diez, veinte veces, maldiciéndola cada vez y gozando de lo que sufría y de cómo me suplicaba que la perdonase por lo que me había hecho.

3 Focalización Externa: Se simboliza mediante la fórmula Narrador < Personaje. Es el relato «objetivo» o «conductista», que corresponde a la «visión desde fuera». El protagonista actúa, sin que en ningún momento se nos permita conocer sus pensamientos ni sus sentimientos.

Ejemplo: "– Ven acá, Héctor, que aquí te espero – gritó, rojo de furor, Aquiles. – Ya voy, por los dioses que ya voy – replicó Héctor mientras retrocedía velozmente. Entonces Aquiles arrojó su broncínea lanza, la cual atravesó el escudo y la armadura del troyano, el cual cayó de rodillas en el campo, arrojando lejos de sí su espada." Homero, La Iliada (fragmento).

•Trabajo de Apresto: Lee cada texto y responde Ejercicio 1: ―… ¿Cómo y por qué motivo llegué hasta aquí? Por los mismos motivos por los que he llegado a tantas partes. Es una historia larga y lo que es peor, confusa. La culpa es mía: nunca he podido pensar como pudiera hacerlo un metro, línea tras línea, centímetro tras centímetro, hasta llegar a ciento o a mil; y mi memoria no es mucho mejor: salta de un hecho a otro y toma a veces los que aparecen primero, volviendo sobre sus pasos sólo cuando los otros, más perezosos o más densos, empiezan a subir a su vez desde el fondo de la vida pasada…”‖ ¿Qué tipo de Focalización se reconoce en el fragmento anterior? A. Cero B. Personaje C. Interna D. Externa

Ejercicio 2:

“―Se había apartado de sus compañeros y extraviado su caballo, por eso caminaba solo aquella tarde un joven soldado español perdido en medio de una tierra extraña. Sabía que era una tierra hostil, pero no sentía temor, sino asombro y contemplaba sin recelo, maravillado, el imponente paisaje”‖

¿Qué tipo de Focalización se reconoce en el fragmento anterior? A. Cero B. Subjetiva C. Interna D. Externa

Ejercicio 3:

“ ―En la época en que principiaba la historia, la familia acababa de celebrar con un magnífico baile la llegada de Europa de la del joven Agustín, que había traído del viejo mundo gran acopio de ropa y alhajas, en cambio de los conocimientos que no se había cuidado de adquirir en su viaje”‖ ¿Qué tipo de Focalización se reconoce en el fragmento anterior? A. Cero B. Comparada C. Interna D. Externa

Ejercicio 4: “―Pequeño, amoratado, Fertunino había aparecido al final del pasillo que desembocaba en el patio de recreo. Los pasitos breves y chuecos, como de pato, que lo acercaban interrumpían abusivamente el silencio que había reinado de improvisto, sorprendiéndome”‖ ¿Qué tipo de Focalización se reconoce en el fragmento anterior? A. Cero B. Personal C. Interna D. Externa

1.- MODO O ESTILO DIRECTO Corresponde a la reproducción literal de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo: Ejemplos: • “Me miró fijamente y dijo: «Nunca imaginé que fueras tan pérfido»” • “María pensó: «No es a mí a quien prefiere»” • “Al verlo me dije: «Seguramente ha suspendido el examen»” (También se le llama cita directa, discurso directo o estilo directo libre) • El sujeto se acercó titubeante a la mujer y le dijo: "Sabes bien que te he querido siempre. Sabes bien además que jamás te dejaría. Pero algo me impide abandonar a mi esposa y a mis hijos. Es mejor que nos despidamos para siempre”

2.- MODO O ESTILO INDIRECTO Corresponde a la reproducción de lo dicho o pensado por otro o por uno mismo no de forma literal. Ejemplos: • “Me miró fijamente y dijo que nunca había imaginado que fuera tan pérfido” • “María pensó que no era a ella a quien prefería” • “Al verlo me dije que seguramente había suspendido el examen” (Se le denomina también cita indirecta o discurso indirecto) • "El sujeto se acercó vacilante a ella y le dijo que siempre la había querido y que jamás la había dejado. Agregó que, sin embargo, no podía dejar a su familia y que, por lo tanto, debían separarse para siempre.”

3.- MODO O ESTILO INDIRECTO LIBRE Corresponde al estilo o discurso indirecto en el que se suprime el verbo introductor (decía que, dijo que, pensó que) y en la escritura suele ir después de dos puntos. Ejemplos: • “Ella siguió aferrada a su idea: no iría a la fiesta” (Se le denomina, cita indirecta libre, discurso indirecto libre) Es un procedimiento expresivo complejo: El narrador se mantiene presente, pero habla desde el interior del personaje, lo que produce una identificación del narrador con la interioridad del personaje.

Ejemplos: - "Él se acercó a ella, lleno de incertidumbre. Sabía que la amaba y que jamás la habría dejado. Pero su corazón también se desgarraba por su esposa, por sus hijos. Su decisión era inquebrantable: tenía que abandonarla para siempre". - “Andrés se puso de pie violentamente. Todo el mundo parecía haberse unido en contra suya, su abuela, don Emiliano, Carlos, Estela, cada palabra se transformaba en un latigazo en sus zonas más sensibles. Se apoyó a la ventana, mirando el jardín y la noche reciente de afuera. ¡Quería pensar, pensar! ¿Pero de que iba a servirle ya? ¿No estaba todo perdido?...”

Ejercicios: Señale el modo o estilo narrativo presente en los siguientes textos Texto 1

Pedro llegó y le dijo: “estoy feliz de trabajar en esta ciudad, me siento como en casa.” A) Estilo Directo

B) Estilo Indirecto

C) Estilo Indirecto Libres

Texto 2

Pedro llegó y le dijo que estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se sentía como en casa. A) Estilo Directo

B) Estilo Indirecto

C) Estilo Indirecto Libres

Texto 3

“Pedro llegó. Estaba feliz de trabajar en aquella ciudad, se sentía como en casa, pero ¿valía la pena quedarse?” A) Estilo Directo

B) Estilo Indirecto

C) Estilo Indirecto Libres

Texto 4

“-Está chiflado- dijo el obrero. -Ahora la gente se vuelve chiflada – dijo la mujer. -Habría sido mejor llevarlo a la oficina- añadió el del batín” Dostoievski, Fredor: Crimen y castigo, fragmento A) Estilo Directo

B) Estilo Indirecto

C) Estilo Indirecto Libres

Texto 5

“El médico que la examinó aseguró que no era nada, probablemente había sido mordida por una chágara viciosa. Sin embargo, pasaron los días y la llaga no cerraba. Al cabo de un mes el médico había llegado a la conclusión de que la chágara se había introducido dentro de la carne blanda de la pantorrilla, donde había evidentemente comenzado a engordar. Indicó que le aplicaran un sinapismo para que el calor la obligara a salir.‖ A) Estilo Directo

B) Estilo Indirecto

C) Estilo Indirecto Libre

1 EL MONTAJE: En cine el montaje es usado para representar el movimiento espacial y temporal. En literatura adquiere el carácter de recurso estético y consiste en yuxtaponer los planos narrativos, ya sea manteniendo la unidad de espacio y que la narración se proyecte a circunstancias cronológicas diferentes, o bien, que se represente una variedad de situaciones producidas simultáneamente en espacios distintos. Saltos Temporales 1 El Racconto 2 El Flash–back 3 La Premonición 4 El Flash–forward

TÉCNICAS INFLUIDAS POR LA PSICOLOGÍA 1 EL MONÓLOGO INTERIOR: Es la verbalización de los contenidos mentales del personaje, los que aparecen ordenados, tanto en su sentido lógico como sintáctico. 2 LA CORRIENTE (O FLUIR) DE LA CONCIENCIA: Influido por el psicoanálisis, consiste en exponer narrativamente procesos mentales donde los pensamientos fluyen sin orden ni coherencia. No se reconocen estructuras lógicas y la organización sintáctica es caótica. Se omiten los signos de puntuación.

TÉCNICAS INFLUIDAS POR LA PSICOLOGÍA 3 Soliloquio: El soliloquio es un discurso

ininterrumpido (es decir, no apela ni permite que un interlocutor participe o responda) que transmite pensamientos o emociones. Se trata de una declamación subjetiva y de valor psicológico ya que permite acceder al interior del sujeto en cuestión.

A continuación se aportan definiciones de los conceptos directa o indirectamente ligados al tema, para no caer en confusiones: Intertextualidad: - Relación transformativa de una obra con otro texto anterior. - Es necesario que el diálogo se produzca al nivel de la construcción del texto. - Es una relación creativa que genera un nuevo texto a partir del diálogo con otro texto anterior. Plagio: - Imitación consciente de un modelo sin indicar la fuente de referencia. - Puede ser temático y estilístico. - No existe la creatividad. Influencia: - Imitación inconsciente de un modelo. Generalmente es temática, aunque puede ser estilística. - Si se asume con creatividad puede llegar a ser muy beneficiosa.

“El buen lector es el que hace el libro bueno”. Ralph W. Emerson

“Los libros son como los amigos, no siempre es el mejor el que más nos gusta”. Jacinto Benavente

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.