Story Transcript
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO, EN LAS CIUDADES DE BOGOTA Y MEDELLIN 2000 – 2007 2009
YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS Código: 10972297
Informe final del proyecto de pasantía Como requisito parcial para la ejecución del Proyecto de Grado para obtener el título Profesional en Economía
BOGOTA D.C. UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ECONOMIA 2009
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO, EN LAS CIUDADES DE BOGOTA Y MEDELLIN 2000 – 2007
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
Nota de Aceptación _________________ _________________ _________________ _________________
_________________ Jurado
_________________ Asesor
Bogotá Mayo 20 de 2009.
DEDICATORIA
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Lo consagrado en este trabajo de investigación lo dedico a mi hijo Santiago, aunque eres muy pequeño quiero decirte que gran parte del sacrificio que tuve en la elaboración de este proyecto lo hice pensando en ti para que en un mañana te sientas orgulloso de tu papá, así 2009
como me siento orgulloso de ti.
AGRADECIMIENTO Fueron muchas las personas que contribuyeron en mi formación profesional, hoy resalto el esfuerzo y su interés por ayudarme: Mi mamá, Mi Papá, Mi esposa Claudia Marcela Ovalle, Mi hermana Yazmin Sarmiento, Mi tío Alberto Sarmiento, Mi tía Gladys Sarmiento, Mi cuñado Gonzalo Jiménez, Mis cuñadas Heidi y Tatiana Ovalle y mis suegros Saúl Ovalle y Nubia Rojas. A todos ellos y a los que no pude resaltar en esta lista mis agradecimientos eternos y que Dios los bendiga.
Dedicado a mi hijo Santiago!
TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. ASPECTOS GENERALES – PROPUESTA DE INVESTIGACION ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
PAG. 1 2 10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
2.1 LINEA DE INVESTIGACION 2.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA 2.2.1 ANTECEDENTES 2.2.2 JUSTIFICACION 2.3 OBJETIVOS 2.3.1 OBJETIVO GENERAL 2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 2.4 MARCO DE REFERENCIA 2.4.1 MARCO TEORICO 2.5 HIPOTESIS 2.6 METODOLOGIA
2 2 4 7 8 8 8 9 9 13 13
3. DEFICIONES BÁSICAS 3.1 EXPORTACIÓN 3.2 INDUSTRIA TEXTIL 3.3 ARANCEL 3.4 ZONA FRANCA 3.5 COMERCIO EXTERIOR
16 16 16 16 17 17
4. ENTORNO ECONÓMICO DE LA INDUSTRIA TEXTIL
17
COLOMBIANA 4.1 PANORAMA ECONÓMICO 4.2 CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO 4.3 PANORAMA DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN
17 19 21
5. LAS EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL Y DE CONFECCIÓN EN
22
MEDELLÍN Y BOGOTA. 5.1 PRINCIPALES EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN LAS CIUDADES DE MEDELLÍN Y BOGOTA. 5.2 LOCALIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA DE
22
HILADOS EN COLOMBIA 5.3 TECNOLOGÍA Y MAQUINARIA
25 26
6. COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL MERCADO INTERNACIONAL. 6.1 TEXTILES Y CONFECCIONE EN EL MERCADO MUNDIAL. 6.2 LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL MERCADO DE ESTADOS
27 27 29
UNIDOS. 6.3 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES
32
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 6.4 COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 2000 – 2007. 6.5 ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES
35
2009
DEL SECTOR TEXTIL FRENTE A LA DEMANDA EXTERNA DE SUS PRODUCTOS
37
7. ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO CON COLOMBIA 7.1 TLC CON ESTADOS UNIDOS EN PROCESO 7.1.2 GESTION PROACTIVA DE LOS EFECTOS DEL TLC 7.1.3 TLC Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCION
38 38 40
COLOMBIANA 7.2 COMUNIDAD ANDINA – CAN 7.2.1 IMPORTANCIA DEL CAN PARA EL SECTOR TEXTILERO
41 42
COLOMBIANO
43
8. OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN MEDELLÍN Y BOGOTA EN EL CONTEXTO DE COMERCIO EXTERIOR. 8.1 FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN EXPORTADORA
47
DEL SECTOR
47
8.2 INTERNACIONALIZACIÓN
ADECUADA DE LA EMPRESA
TEXTIL COLOMBIANA 8.3 ESTRATEGIAS INTERNACIONALES DE MERCADO 8.4 APROVECHAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA
48 49 50
8.4.1 FACTORES FAVORABLES Y DESFAVORABLES DE LA CADENA TEXTIL COLOMBIANA
52
9. MODELO ECONOMETRICO
53
9.1 FORMULACION DE LA HIPOTESIS ECONOMETRICA
53
9.2 FORMULACION DE LA HIPOTESIS ECONOMICA
53
9.3 DEFINICION DE LAS VARIABLES A ESTUDIAR
54
9.4 ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO ARIMA MEDIANTE PROGRAMA EVIEWS 9.4.1 IDENTIFICACION DEL MODELO
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
54 54
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 9.4.2 IDENTIFICACION DE LAS EXPORTACIONES EN PRIMERA DIFERENCIA
56 9.4.3 ESTIMACION DEL MODELO ARIMA PARA LAS
2009
EXPORTACIONES TEXTILES 9.4.4 PRONOSTICO 9.5 ANÁLISIS ECONÓMICO
58 60 62
10. CONCLUSIONES
64
11. BIBLIOGRAFIA
66
11. ANEXOS
68
11.1 ANEXO 1.COLOMBIA, BALANZA COMERCIAL 1980-2008*
69
11.2 ANEXO 2. COLOMBIA, BALANZA COMERCIAL SEGÚN GRUPOS ECONOMICOS Y PRINCIPALES PAISES 1995 – 2008* 11.3 ANEXO 3. EXPORTACIONES COLOMBIANA POR MESES 2005
70 72
11.4 ANEXO 4. COLOMBIA, DESTINO DE LAS EXPORTACIONES 1994-2008* 11.5 ANEXO 5. COLOMBIA, COMPORTAMIENTO DE LAS
74
EXPORTACIONES 2008 – 2007
76
11.6 ANEXO 6. COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR ECONOMICO 1996-2008* 11.7 ANEXO 7. COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR
77
ECONOMICO Y PAISES DE DESTINO 11.8 ANEXO 8. PRINCIPALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES
81
DE EXPORTACION 11.9 ANEXO 9. DATOS MODELO ECONOMETRICO
82 95
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000 – 2007 1. INTRODUCCION El sector textil y de la confección en Colombia es uno de los más representativos del país, puesto que cuenta con más de 100 años de experiencia en producción y es fuente constante de generación de empleo en nuestra nación. Adicionalmente por su alta calidad en fibras y fabricación de prendas de vestir se ha colocado en un lugar muy privilegiado no solo a nivel nacional sino que actualmente tiene gran aceptación en mercados extranjeros. Su actividad productiva y comercial se encuentra principalmente radicada en las Ciudades de Bogotá y Medellín convirtiéndose en centros de moda internacional, desarrollando importantes ferias como COLOMBIATEX y COLOMBIAMODA, las cuales son vitrinas de muestra para compradores internacionales. Actualmente la industria cuenta con importantes socios comerciales extranjeros como lo son: Estados Unidos, Venezuela, México, Ecuador, Perú, Costa rica, Países europeos entre otros. Colombia en la actualidad se ha convertido en destino perfecto para inversiones extranjeras y plataforma exportadora debido a los acuerdos comerciales y preferencias arancelarias, ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ que buscan mejorar la rentabilidad del sector especialmente en la Industria Textilera Colombiana y el aprovechamiento en su calidad de producción e insumos que generan 2009
competitividad en el mercado extranjero.1
2. ASPECTOS GENERALES – PROPUESTA DE INVESTIGACION 2.1 LINEA DE INVESTIGACION. Desarrollo Económico 2.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA La industria textil y de confección representa una de las industrias más importantes del país, con más de 100 años de experiencia en el ramo, y genera aproximadamente 600 mil empleos entre directos e indirectos. Participa activamente en el 10.3% del PIB manufacturero y con el 1.6% del total del PIB Nacional.2 Adicionalmente, Bogotá y Medellín se han convertido en centros de moda en Latinoamérica donde ferias como COLOMBIATEX y COLOMBIAMODA reúnen gran cantidad de empresarios, destacándose el diseño, la calidad y los grandes avances en materia de moda. En el año 2007 se generaron 23 millones de dólares en negocios y el ingreso de más de 6679 empresarios nacionales y de 1493 compradores extranjeros3 Las exportaciones del sector se incrementaron en 78 millones de dólares. Las exportaciones de textiles presentaron un crecimiento del 17.5% pasando de 248.2 millones de dólares en el 2004 a 291.8 millones de dólares en el 2005; las confecciones tuvieron un crecimiento de 1
2
3
Inexmodas: instituto para la exportación y la moda DANE ( Departamento Administrativo Nacional de Estadística) INEXMODA: Instituto para la exportación y la moda
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 3.7% pasando de 925.7 millones de dólares en el 2004 a 960.7 millones de dólares en el 2005. Los destinos más dinámicos dentro del sector fueron los países de la Comunidad Andina. De otro lado Estado Unidos y la Unión Europea presentaron una caída en las 2009
exportaciones del sector, como consecuencia del desplazamiento de la producción china y el incremento de las exportaciones de este país hacia estos destinos. Las exportaciones colombianas de textiles y confecciones hacia Estados Unidos pasaron de 530.7 millones de dólares en el 2004 a 485.3 millones de dólares en igual periodo de 2005, con una caída del 8.56%. Esta caída se debe al incremento de la oferta de confecciones Chinas en Estados Unidos, lo cual ha generado una reducción en las ventas hacia este país por parte de las empresas colombianas promoviendo la búsqueda de nuevos mercados. Según los datos reportados por el USITC (United Status Internacional Trade Comisión) las importaciones de confecciones provenientes de China pasaron de 14.629 millones de dólares en el año 2004 a 22.088 millones de dólares en el año 2005, con un crecimiento del 51% y una participación a nivel mundial del 26%. Un informe elaborado por Inteligencia de Mercados de Proexport, indica que Estados Unidos continúa siendo el principal destino de los textiles y confecciones colombianos, con una participación del 41 por ciento, en tanto que Venezuela ocupa el segundo lugar con el 20 por ciento, y ventas por 203 millones de dólares; México, por su parte, se ubica en la tercera posición con una contribución del 9 por ciento, y negocios por 86 millones de dólares; y finalmente, Ecuador es el cuarto destino en ventas, con una participación del 8 por ciento y un total de 82 millones de dólares en productos exportados. Estos cuatro destinos representaron el 81 por ciento de las exportaciones de confecciones colombianas al mundo. El sector de mayor participación en las exportaciones fue el de confecciones con un 76 por ciento, al pasar de 736 millones de dólares en el periodo enero octubre de 2004, a 767 millones en igual lapso de 2005.4 4
CREDISEGUROS : informe sector textiles-confecciones marzo de 2006
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
En este contexto se hace necesaria una investigación que ilustre si la industria textilera colombiana es lo suficientemente competitiva en mercados internacionales y determine si 2009
la Demanda externa es un factor para que las exportaciones de este sector crezcan en el largo plazo y que sus empresas principalmente las que esta ubicadas en Bogotá y Medellín tengan un mejor desempeño en el contexto de comercio exterior. 2.2.1 ANTECEDENTES La industria textil Colombiana ha sido una de las más antiguas y representativas de la nación. Desde sus inicios, se dedicó a la fabricación de hilos y telas; también se ha caracterizado por ser una industria generadora de empleo en el país. Esta industria desde principios de los años 70 se caracterizo por ser una de las más avanzadas, no solo en Latinoamérica, sino también a nivel mundial, lo cual le permitió ampliar sus mercados y lograr ser reconocida por su alta calidad. En 1975, la industria textil había aprovechado las políticas de estímulos a las exportaciones pero no renovó sus equipos, los cuales habrían de lograr una mejor calidad en sus acabados y una mayor productividad; por ésta razón al iniciarse un proceso de apertura del comercio internacional se encontró en gran desventaja frente a su competencia directa especialmente Hong Kong, Taiwan y Corea del Sur. “Un estudio adelantado por la universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, concluyó que el sector textilero y de confección no será competitivo, si no reorganiza la organización de sus empresas, invierte en capacitación a sus trabajadores e invierte en investigación y desarrollo tecnológico. En 1994, la productividad nacional era muy inferior a la internacional; mientras en Hong Kong, Taiwán y Corea, confeccionaban una camisa para hombre en 15 minutos, en Colombia se gastaban 25 minutos.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ En 1999, la industria textilera produjo cerca del 10% del PIB manufacturero, genero alrededor de 190.000 empleos directos y más de 600.000 indirectos, y las exportaciones superaron los US$ 700 millones, y en 1995, junto con las confecciones, obtuvo ingresos en 2009
el exterior por US$ 1.013 millones (21.4% de la exportaciones manufactureras y 10.4% del total exportado)” 5 En
el 2006, las
exportaciones
del sector
textil
se encuentran
concentradas
fundamentalmente en cinco mercados: Venezuela 34%, México 13%, Ecuador 16%, Perú 8% y Estados Unidos 5%.
Se destacaron las exportaciones realizadas hacía México,
también las exportaciones hacia Brasil y Chile, países que tiene una reducida participación del sector pero que tuvieron un desempeño considerable y crecieron a tasas del 13.52% al 32.72%. Las exportaciones hacia Estados Unidos disminuyeron para Colombia en un 11.96%, debido a políticas comerciales, preferencias del ATPDEA y preferencias arancelarias.6 EXPORTACIONES A OTROS PAISES (DICIEMBRE DE 2006)
5
ARANGO LONDOÑO, GILBERTO. Estructura Económica Colombiana, 9 edición, Bogotá, editorial Mc Graw Hill, Pág. 214. 6 ANIF. Centro de Estudios Económicos. Textiles. En: Riesgo Industrial 11-2006. ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ US$ 15.354.175 103.137.870 38.060.689 49.572.954 12.498.758 5.547.140 23.098.236 2.945.378 6.052.061 13.213.425 8.211.616 24.518.475 US$ 302.210.777
Particip. (%) Crec. (%) 5,08% 34,13% 12,59% 16,40% 4,14% 1,84% 7,64% 0,97% 2,00% 4,37% 2,72% 8,11% 100,00%
-25,51% 4,64% 25,37% -8,82% 23,24% -14,43% -15,47% -17,98% 17,80% 32,72% 13,52% NA 3,56%
2009
País EE.UU. Venezuela México Ecuador C. América Europa Perú Caribe Costa Rica Chile Brasil Resto del Mundo Al Mundo
Fuente: PROEXPORT. Cálculos: Crediseguro S.A. El mercado de textiles y confecciones en Estados Unidos supera los US$55 mil millones. Sus principales proveedores individuales son, en su orden, México, China, Hong-Kong e India. Las mayores importaciones de la cadena corresponden a confecciones de algodón en tejido plano y de punto y confecciones de fibras artificiales y sintéticas y en ambos grupos de productos se destaca México.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Por agrupaciones de países, Nafta debido a la participación de México en este acuerdo comerciales el principal proveedor del mercado de Estados Unidos y lo siguen en importancia los países de Centroamérica con los que Estados Unidos acaba refirmar un 2009
Tratado de Libre Comercio. Colombia apenas abastece 0,6% del mercado aun cuando es relativamente destacable su participación en el rubro de ropa de algodón en tejido plano, donde alcanza1% de las compras totales que realiza Estados Unidos. No obstante, este grupo de productos si bien concentra el mayor valor de importaciones de Estados Unidos es también el más competido en relación con los demás eslabones de la cadena: los productos de esta agrupación procedentes de México cubren 22,5% de las compras estadounidenses totales, Hong-Kong7, 3%, China abastece 4,3% de ese mismo mercado, los países centroamericanos 13,6% y otras naciones participantes de ALCA, en conjunto, venden a Estados Unidos 7,4%. El año 2006, pese a todo pronóstico demuestra una gran mejoría reflejado en el incremento de sus exportaciones, especialmente en subsectores como: la hiladura, tejedura y acabados, con lo cual se demuestra resultados muy alentadores y un mejor desempeño en la totalidad del sector.7
EXPORTACIONES TOTALES DEL SECTOR TEXTIL
7
DANE. Muestra mensual de comercio al por menor. Junio 2007
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Exportaciones Totales del Sector Textil
US$ (FOB) 1200
2009
1000
800
600
400
200
0 20
20
20
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
06
03
00
97
94
91
88
85
82
79
76
73
70
Año total X (US$ FOB)
Fuente: DANE. Cálculos: Crediseguro S.A. En la actualidad la distribución geográfica de la industria textil colombiana se encuentra concentrada en gran parte en las ciudades de Medellín y Bogotá. Convirtiéndose estas mismas en los más representativos en el mercado productivo y comercial de la industria: Antioquia 53%, Bogotá 40% y Resto del país 7%.8 2.2.2 JUSTIFICACION Con el presente trabajo de investigación el Centro de estudios en comercio exterior COOTRA- DIAN espera ayudar y contribuir con el sector textil colombiano y con las principales empresas textileras dedicadas a esta industria, ubicadas en las ciudades de Bogotá y Medellín,
a identificar cuáles han sido los factores que han afectado la
competitividad internacional de sus productos en el mercado extranjero; determinar cuál ha sido el comportamiento de la industria en los últimos 8 años en el contexto de sus exportaciones y proyectando estas mismas para el 2010 con lo cual se buscara evaluar el desempeño y las expectativas del sector a futuro en el contexto de comercio exterior. 8
INEXMODA: Instituto para la exportación y la moda.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 2.3. OBJETIVOS 2.3.1 OBJETIVO GENERAL
2009
Analizar el comportamiento de la industria textil colombiana en las ciudades de Bogotá y Medellín en el contexto de sus exportaciones, en el periodo comprendido del año 2000 al 2007. 2.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS •
Describir cuales son los factores determinantes para que el sector textil colombiano sea más competitivo en sus exportaciones en el mercado internacional.
•
Examinar las ventajas con las que cuenta la industria textil Colombia frente a sus competidores extranjeros en el contexto de comercio exterior.
•
Desarrollar un modelo econométrico ARIMA9,
que permita pronosticar
el
comportamiento de las exportaciones del sector textil colombiano para el año 2010. •
Determinar la relación que existe entre la demanda externa y la determinación de las exportaciones en el sector textil colombiano.
2.4. MARCO DE REFERENCIA 2.4.1 MARCO TEÓRICO
9
Modelo estadístico que utiliza variaciones y regresiones de datos estadísticos con el fin de encontrar patrones para una predicción hacia el futuro. Este modelo fue desarrollado a finales de los 60's. Box y Jenkins en 1976. http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Arima
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ “La relación entre las exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes ha sido ampliamente estudiada en la literatura económica (Villar,1984; Botero y Meisel, 1988; Alonso, 1993; Steiner y Wüllner, 1994 y Mesa, Cocky Jiménez, 1999; entre otros). La 2009
mayoría de estos estudios encuentran una relación significativa entre las exportaciones menores y la tasa de cambio real. Sin embargo, el rango de la elasticidad de dicha relación varía considerablemente entre los diferentes estudios. De otra parte, el papel de la demanda externa como determinante de las exportaciones no tradicionales en Colombia ha sido controversial. Un grupo de trabajos supone una demanda mundial completamente elástica y por lo tanto proceden a estimar funciones de oferta (Villar, 1984; Botero y Meisel, 1988; Alonso, 1993). Por otro lado, estudios recientes que han incorporado la demanda externa como determinante de las exportaciones no han encontrado una relación significativa entre ellas (Mesa et. al, 1999; Steiner y Wüller,1994).Para el caso de los países en vía de desarrollo, incluida Colombia, Reinhart (1995) y Arizeet al. (1999) también llevan a cabo análisis multivariado de cointegración, sin embargo, el planteamiento del modelo de corrección de error podría ser inadecuado al no analizar el grado de exogeneidad de las variables consideradas. Las elasticidades de largo plazo reportadas por estos autores corresponden a los coeficientes asociados al vector de cointegración haciendo caso omiso de la dinámica completa del sistema. Los resultados a partir del presente análisis muestran que la demanda externa juega un papel considerable en la determinación de las exportaciones menores en Colombia. Igualmente, y como lo sugiere la teoría, los precios relativos también afectan de forma significativa la demanda de exportaciones. Por el contrario, la volatilidad de la tasa de cambio no aparece relevante en dicha determinación.”10 José Maria Moreno en su libro Marketing Internacional de la editorial Machhi del año 1995 comente: “Generalmente el programa de exportación de una empresa se halla dentro del marco de su política comercial que persigue objetivos tendientes a lograr: A) Mayor crecimiento empresario. La ampliación de los mercados existentes o la conquista de otros 10
MARTHA MISAS A. Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus Determinantes, BANCO DE LA REPÚBLICA ,SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS, Abril del 2001
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ nuevos incrementan los negocios de la empresa y acelera su evolución y crecimiento. Los nuevos mercados y el ensanche de los existentes, han de requerir mayor cantidad de productos y/o la fabricación de otros nuevos, con lo que se ocupa la capacidad ociosa o sé 2009
amplia la capacidad ya existente ya instalada. Además, se estimula la fabricación de nuevos productos incorporando nuevas tecnologías, con lo que se capitalizan valiosas experiencias. B) Mayor rentabilidad. La atención de nuevos mercados obliga a un mejor aprovechamiento de toda la infraestructura física (equipamiento industrial), organizativa y administrativa de la empresa y a un optimo aprovechamiento de todos sus recursos, tanto físicos y financieros como humanos, lo que posibilita una reducción de costos y, por ende, una mayor rentabilidad. C) Mayor seguridad en cifras de venta. Ante eventuales fluctuaciones recesivas del mercado interno, la apertura de nuevos mercados permitirá mantener el ritmo de ventas y la posibilidad de acrecentarlo. Las nuevas exportaciones representaran el canal que mantendrá fluido el ritmo de los negocios para compensar la eventual baja del mercado interno. Todo ello inducirá a desarrollar y producir nuevas líneas de productos, con las ventajas de poder aprovechar las oportunidades comerciales de los mercados externos. D) Mayor prestigio e influencia institucional. Una acción exportadora exitosa acrecienta negocios, establece nuevos vínculos comerciales y afianza la prosperidad de la empresa. Indudablemente suele ejercer una influencia estimulante en la moral empresaria y eleva su imagen de solidez, prosperidad y confiabilidad, tanto en el país como en el exterior. Consecuentemente, la empresa adquiere mayor prestigio e influencia, y anima buena predisposición para cerrar negocios con ella”. Krugman (1981) presenta un modelo para mostrar que el efecto de las externalidades es débil. En su modelo los rendimientos crecientes se relacionan positivamente con la tasa de crecimiento del acervo de capital, que a su vez depende de su nivel previo. La debilidad de los rendimientos en el sector industrial del modelo de krugman se debe al juego de dos efectos opuestos que se generan en el proceso de acumulación de capital. El primero es el deterioro de los términos de intercambio de los productos industriales por efecto del aumento de una oferta y el segundo la disminución del costo por los rendimientos crecientes.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ La mayor productividad del sector de los exportables se debe a la mejor coordinación de los procesos de producción, a un grado de utilización de la capacidad instalada más alto y principalmente, al desarrollo de factores dinámicos originados en la aplicación de nuevas 2009
tecnologías. Como resultado de la mayor productividad del sector de exportables se reasignan recursos y se aumenta la participación de las exportaciones en el PIB.11 CENRA XXI S.R.L en su documento en la página Web dice que: “Exportar es un proceso mediante el cual las empresas tratan de sacar el máximo provecho de las posibilidades técnicas y logísticas para colocar sus productos en los mercados externos. Es por ello que al exportar la empresa amplía sus oportunidades de expandir las ventas. Sin embargo, ésta no es la única razón por la que las empresas pueden decidir exportar. Al analizar las condiciones internas de su compañía, del mercado local y del entorno en el cual opera, las razones por las cuales una empresa puede decidir internacionalizar sus operaciones a través de las exportaciones incluyen: • El incremento de la competitividad de la empresa. Al aumentar los volúmenes de producción pueden aprovecharse economías de escala de planta que hagan que el costo unitario de la producción sea más bajo. Además, al exportar se está en contacto con nuevas tecnologías que pueden ser incorporadas en el proceso productivo. También se registran mejoras en la competitividad mediante la exposición directa a la competencia en los mercados foráneos. • El aprovechamiento de la capacidad de planta excesiva con la cual se opera en el mercado local o regional, sea esta ocasional (por temporadas) o permanente. • La posibilidad de aprovechar precios más competitivos de productos en el mercado externo, o, bien mayores márgenes de utilidad. • La disminución de la dependencia del mercado local. Con ello se reduce la vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mismo. • Extender el ciclo de vida de un producto al introducirlo en varios mercados. • Se contribuye al desarrollo del país mediante el crecimiento de la producción, lo que a su vez implica generación de empleos y atracción de divisas. Ventajas: • Mayor dinamismo en ventas e ingresos. • Mayor estabilidad en los negocios de su empresa al no depender solamente del mercado interno. • Aprovechamiento de la capacidad de producción ociosa instalada. • Reducción de costos al manejarse mayores volúmenes. • Mayor rentabilidad al generarse ingresos mayores (mejores precios en el 11
FERNANDO MESA PARRA, Exportaciones y Crecimiento económico en Colombia, archivos de Macroeconomía DNP,18 de Febrero de 1994. ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ extranjero y mayores volúmenes de ventas) y al disminuir costos (adquisición de materias primas a precio más bajo, debido al incremento del volumen de producción y ante el mejor aprovechamiento de la escala de planta. • Mejora y/o uniformación de la calidad de los 2009
productos. • Actualización tecnológica. • Mejora de la competitividad de su empresa y la calidad de sus productos. • Imagen empresarial. • Aporte al desarrollo económico y social del país a través de la generación de empleos y divisas”. Warren J. Keegan en su libro marketing global de la editorial Prentice Hall del año 1997 comenta: “Lo innegable es el hecho de que la exportación es cada vez más importante a medida que todas las compañías en el mundo encaminan sus esfuerzos para abastecer y servir a los mercados localizados fuera de sus fronteras nacionales. Cualquier gobierno preocupado por el déficit comercial o por el desarrollo económico debería centrar su información en centrar su atención en informar a compañías sin base exportadora, acerca de las ganancias potenciales de la exportación. Las compañías con productos nuevos e innovadores, tienen mayor oportunidad de triunfar en los mercados de exportación. Sin embargo, los factores más significativos que afecta a la actuación de exportación no son las características del producto, sino las características de la empresa. Las ventajas de los nuevos productos tales como la mejora relativa, son definitivamente un plus que influye en la actuación de las exportaciones. Sin embargo, no basta con dar énfasis a la mejora del producto; el único factor más importante que determina el éxito de las importaciones es la actitud y compromiso de la compañía”. Stanley J. Paliwoda en su libro Marketing Internacional de la editorial Prentice Hall del año 1994 comenta: “Hay diversas maneras de lograr las ventas de exportación sin ninguna presencia o dependencia extranjeras, o de redes de distribución. La venta directa al usuario final y la entrega por medio de pedido por correo son solo dos de estas maneras, otra es que oficinas de compras en el extranjero compraran directamente a las empresas matrices. Para el productor, las ventas relacionadas por esos medios resultan como si fueran ventas en su país de origen. Solo el producto va al extranjero, y en este caso, sin el compromiso activo del fabricante. 2.5. HIPOTESIS ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
La industria textil colombiana tendrá un crecimiento en sus exportaciones para el año 2010, debido a la relación que existe con la demanda externa.
2009
2.6. METODOLOGÍA El presente trabajo de investigación se desarrollara en las siguientes fases: Primero, se partirá de la recolección de información que ofrece el Ministerio de Comercio exterior, La Dirección de Impuestos y Aduanas nacionales DIAN, Fondo de Promoción de Exportaciones PROEXPO, MINCOMEX. Segundo, se examinara cuales son las empresas más representativas en la industria textil colombiana en las ciudades de Bogotá y Medellín en el contexto de comercio exterior. Tercero, se realizará un análisis de la evolución del sector en el periodo comprendido del año 2000 al 2007 en el cual se quiere determinar: comportamiento del sector en sus exportaciones, principales socios comerciales, principales compradores extranjeros y progreso del sector en la parte de comercio exterior. Cuarto, se estimará un modelo que nos permita proyectar las exportaciones del sector para el año 2010. Este modelo tomara los indicadores de la DIAN (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales) desde 1970 del comportamiento del sector en sus exportaciones (los cuales ya fueron puestos a disposición por parte de
esta entidad para desarrollo del
proyecto) de los principales productos textiles exportados; la periodicidad los datos será trimestral y el numero de variables y anualidad de los datos se ajustara dependiendo las exigencias del modelo. El modelo empleado para la comprobación de la hipótesis, será un modelo econométrico ARIMA. Este mismo es un modelo dinámico de series de tiempo, es decir las estimaciones
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ futuras vienen explicadas por los datos del pasado y no por variables independientes. Un modelo ARIMA (p, d, q) se puede representar como: 2009
En donde
representa los parámetros del modelo, c es una constante, y
es el
término de error Quinto, se entregara un informe a MINCOMEX con los resultados de la investigación, conclusiones y sugerencias por parte del centro de estudios en comercio exterior COOTRADIAN. Las variables aplicadas en la formulación de este modelo serán tomadas por indicadores de la DIAN (Dirección de Impuestos Nacionales) desde 1970 hasta el 2008 los cuales ya fueron puestos a disposición de esta entidad para el desarrollo del proyecto. La periodicidad de los datos será trimestral y el número de variables y su anualidad se ajustaran según las especificaciones y requerimientos del modelo. (Se adjunta archivo EXPORTACION PRODUCTOS TEXTILES
un
CD con
información de las variables que se aplicaran en este modelo) Sexto, se entregara el proyecto de pasantía por parte del centro de estudios en comercio exterior COOTRA-DIAN a la facultad de Economía de la Universidad de la Salle para ser evaluado por el concejo académico y el correspondiente jurado del proyecto para concluir con el grado del pasante.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
INFORME
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE 2009
BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000 - 2007
3. DEFICIONES BASICAS En el desarrollo de la presente investigación se utilizaran algunos términos básicos, que pueden parecer obvios, pero son importantes sus definiciones para evitar tergiversaciones o conceptos errados. Definiciones: 3.1 EXPORTACION ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
Según la legislación aduanera, el territorio aduanero nacional es considerado como el espacio en el cuál se encuentra ubicado el país incluyendo sus fronteras, tanto marítimas, 2009
como aéreas, como geoespaciales. Por tanto todo lo que comprende nuestro territorio es considerado como el territorio aduanero nacional. Ahora bien, en el término es claro que remite directamente a la salida de mercancías hacia una nación extranjera o una Zona Franca industrial de bienes y servicios.12 3.2 INDUSTRIA TEXTIL Industria textil es el nombre que se da al sector de la economía dedicado a la producción de ropa, tela, hilo, fibra y productos relacionados. 13 3.3 ARANCEL Tarifa oficial que determina los derechos que se han de pagar en determinadas actividades económicas, como el comercio, aduanas, etc.14
3.4 ZONA FRANCA. Una zona franca es un área del territorio que goza de un régimen aduanero y fiscal especial, con el fin de fomentar la industrialización de bienes y la prestación de servicios orientados principalmente a mercados externos.15 3.5 COMERCIO EXTERIOR
12
www.productosdecolombia.com/main/guia/comercio_exterior.asp http://es.wikipedia.org/wiki/Industria_textil 14 www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/exportacion/arancel.htm 15 www.proexport.com.co/vbecontent/newsdetail 13
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ EL comercio exterior se define como toda operación mercantil o acto de comercio celebrado entre residentes de un noviembre (exportador) con los de otro estado extranjero (importador).16
2009
4. ENTORNO ECONOMICO DE LA INDUSTRIA TEXTIL COLOMBIANA. 4.1 PANORAMA ECONÓMICO La industria colombiana se ha caracterizado en la actualidad como líder en la producción de café, petróleo, textiles y flores y resalta el acelerado Crecimiento de la economía colombiana Este comportamiento ha sido el fruto del buen desempeño de los sectores industriales, dentro de estos se destacan el de los textiles y de confecciones que ha venido posesionándose cada vez más en los mercados internacionales, caracterizado por sus mejoras en innovación y especialización, destacándose la alta calidad de sus productos, además a mejorado en eficiencia y rapidez en los procesos de producción, despacho y entrega de mercancías; certificaciones de calidad (ISO, BASC, WRAP)17 Lo anterior convierte a la industria Textil colombiana, en uno de los más prometedores y uno de los más beneficiados con la aplicación de los tratados internacionales de comercio, interesando a
inversionistas extranjeros, y la posibilidad de ingresar a potenciales
mercados extranjeros con mayor facilidad. Se tienen buenas noticias con respecto al algodón, principal materia prima del sector de textiles y que ha presentado distorsiones en los mercados internacionales, por subsidios aplicados por países como Estados Unidos que disminuyen los precios por debajo de los costos. En este sentido, con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio, Estados Unidos le venderá a Colombia algodón sin pagar arancel, con lo cuál se aumentará la competitividad en el mercado interno y externo.
16 17
/www.degerencia.com/tema/comercio_exterior Colombia: algunos puntos de interés sobre el sector textil y de confección .
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Por otro lado, se logró que Estados Unidos mantuviera lo que había concedido en el ATPDEA, al permitir que el aprovisionamiento de nailon desde Canadá, Israel y México 2009
acumulara origen como si fuera desde países de la región.
Ante la invasión de productos chinos, la industria textilera ha solicitado la aplicación de medidas de salvaguardia y está intentando unir esfuerzos para que las aduanas frenen el ingreso de textiles a precios tan bajos. El pasado 10 de marzo venció la salvaguardia que tenía este sector desde septiembre de 2005, por lo que el gobierno temporalmente restringió la importación de telas chinas para la fabricación de cortinas, toallas, vestuario y otro tipo de confecciones durante 90 días, mientras se analiza la solicitud reciente hecha por los empresarios de adoptar medidas antidumping. Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se espera incrementar las exportaciones de confecciones y textiles, productos que son de gran aceptación en el mercado estadounidense. Además de que este país es el principal destino de las exportaciones colombianas de este sector.18 EXPORTACIONES TOTALES DE TEXTILES DE COLOMBIA A ESTADOS UNIDOS
18
FUENTES DE INFORMACIÓN ,ANIF, PROEXPORT ,LA NOTA.COM, PERIODICO PORTAFOLIO, ANDI, FENALCO
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ FUENTE: Elaborado por la OEE. MINCOMERCIO 2009
4.2 CARACTERISTICAS DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO
La cadena Textil y de Confecciones es bastante diversa debido a la cantidad de productos finales que genera. La característica más destacable de este sector es la producción de hilados y tejidos para la confección de prendas de vestir y artículos para el hogar (lencería, cortinas, toallas, etc.), sin embardo la industria textil abarca también la producción de fibras técnicas utilizadas por otras industrias, agricultura y la construcción, en forma de productos tan diversos como cintas transportadoras, filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques, cuerdas, redes, fibras para revestimientos, alfombras, etc. Las actividades de la cadena vista de manera muy general y según su grado de transformación, van desde la producción de materia prima (fibras naturales, artificiales, sintéticas) hasta la manufactura de aquella variedad de productos semiacabados y acabados (Pantalones, camisas, ropa interior, piyamas, entre otros). Los procesos intermedios de la cadena son la fabricación de hilos (hilatura), tejido (plano y de punto) y el teñido y acabado de telas. La industria de textiles elabora hilos, hilazas, tejidos planos y de punto y otros insumos textiles que son fundamentalmente para la actividad de la industria confeccionista, como lo son: encajes, cintas, velos, marquillas tejidas. CONFECAMARAS, clasifico las empresas de acuerdo a su actividad industrial de la siguiente manera: •
Empresas cuya actividad principal es la preparación e hilado de algodón.
•
Empresas que fabrican exclusivamente tejidos planos y de punto.
•
Empresas que integran verticalmente las dos actividades, es decir, la hilatura de fibras y el tejido de textiles.
•
Empresas encargadas de terminar las telas (tintorería, estampados y bordados)
•
Compañías que elaboran cintas, encajes y cordelería
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Las empresas pequeñas representan el 16% de la industria textil, la mediana empresa el 11%, y la gran empresa el 12 %. Entre las grandes empresas se encontraron principalmente 2009
hilandera, empresas de teneduría de punto y plana.
PARTICIPACION DE LA INDUSTRIA TEXTIL POR TAMAÑO
FUENTE: OBSERVATOTIO AGROCADENAS CON BASE EN CONFECAMARAS Y SUPERSOCIEDDADES
4.3 PANORAMA DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIÓN De acuerdo a cifras suministradas por Ascoltex (Asociación Colombiana de textilero), la producción del sector se ha incrementado en 47% entre 2002 y 2006 y en el ultimo año se exporto el 36% de la producción nacional. Esto se ve reflejado en la actividad exportadora que ha tenido el sector ya que para el 2006 su actividad incremento con relación al 2005 al pasar de exportar US$1270 millones a US$ 1345 millones. EXPORTACIONES SECTOR TEXTIL Y PRENDAS DE VESTIR
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009 FUENTE: DANE
Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia para este sector, en 2006 importo el 33% y fue el segundo seguido de Venezuela, México y Ecuador, con participaciones del 26%, 11% y 8% respectivamente. Estos cuatros países importaron el 79% del total de las ventas externas de textiles y confecciones de Colombia y las exportaciones hacia estos destinos pasaron de US$986 millones a US$ 1044 millones. DESTINO DE LAS EXPORTACIONES TEXTILES COLOMBIANAS
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009 ESTADOS UNIDOS
33%
VENEZUELA
26%
MÉXICO
11%
COSTA RICA OTROS
9% 21%
FUENTE: DANE
5. LAS EMPRESAS DEL SECTOR TEXTIL Y DE CONFECCIÓN EN MEDELLÍN Y BOGOTA. 5.1. PRINCIPALES EMPRESAS DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN COLOMBIA. Las primeras fábricas en el país se establecieron entre 1910 y 1921. Muchas de las cuales se establecieron en las ciudades de Medellín, pues esta ciudad era el centro de la economía cafetera, el cual proporciono los ingresos que necesitaba inicialmente. Muchas fueron las empresas que iniciaron a principio de esta década como COLTEJER (1907), tejidos del Hato (FABRICATO) (1920), y TEJICONDIOR (1934), las cuales se convirtieron en grandes oligopolios. En la actualidad esta industria cuenta con más de 9000 empresas entre productoras de fibra, hilandera, tejedores y fabricantes
de artículos textiles. Las dieciséis empresas más
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ representativas del sector textil y de confección con estándares de calidad para su exportación de productos de acuerdo a la información de CONFECAMARAS19son: COLTEJER S.A., FABRICATO-TEJICONDOR S.A., HILANDERA UNIVERSAL, 2009
LAFAYETTE S.A., TEXTIIA LTDA, TEXTILES MIRATEX S.A. , FABRITOLIMA S.A.,
PROTELA
S.A.
MANUFACTURAS
EIOT
S.A.,
VESTIMUNDO
S.A.,
CONFECCIONES LEONISA S.A., CALCETINES CRISTAL, S.A. , CONFECCIONES COLOMBIA S.A., PERMODA S.A., CI NICOLE S.A. Y EXPOFARO S.A. La siguiente tabla relaciona las empresas el producto elaborado, y La ciudad de ubicación en Colombia: EMPRESAS NACIONALES DE A INDUSTRIA TEXTIL Y DE CONFECCION ESTABLECIMIENTO
PRODUCTO ELEBORADO
UBICACIÒN
COLTEJER S.A.
TELAS
ITAGUI ANTIOQUIA
FABRICATO
TELAS
ITAGUI ANTIOQUIA
PROTELA
TEJIDO DE PUNTA
BOGOTA
LAFAYETTE
TEJIDO DE PUNTA
BOGOTA
TEXTILIA LTDA
TEJIDOS PLANOS
BOGOTA
TEXTIES MIRATEX S.A.
TEJIDO DE PUNTO
MEDELLIN
FIBRATOIMA S.A.
TEJIDOS PLANOS
BOGOTA
HILANDERIAS UNIVERSAL
PRODUCTOS TEXTILES
IBAGUE TOLIMA MEDELLIN
HILACOL S.A.
PRODUCTOS TEXTILES
TEXTIES KONKORD S.A.
TEJIDOS PLANOS
BOGOTA
LEONISA S.A. INDUSTRIA COLOMBIANA DE
ROPA INTERIOR
MEDELLIN
CONFECION S.A.
PRENDAS DE VESTIR
PEREIRA
ESTUDIO F
PRENDAS DE VESTIR
CALI
VANYLON S.A.
PRODUCTOS TEXTILES
BOGOTA
COMODIN S.A.
PRENDAS DE VESTIR
MEDELLIN
ENCAJES S.A.
PRODUCTOS TEXTILES
BOGOTA
COMPAÑÍA TEXTIL COLOMBIANA
PRODUCTOS TEXTILES
ITAGUI ANTIOQUIA
FUENTE: CONFECAMARAS Y SUPERSOCIEDADES
Según los resultados de CONFECAMRAS y SUPERSOCIEDADES, encontraron que la industria textil Colombiana cuenta con una evolución competitiva, el mercado según estas dos entidades no se encuentra concentrado y que son muchas las empresas que compiten.
19
En este informe se tiene en cuenta las empresas más representativas del sector textil colombiano, por su composición de Activos y participación en ventas.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Para dicho estudio se aplico el índice de Herfindahl y Hirschman (HHI) 20, se encontró que la industria de textiles en Colombia tiene un HHI de 587 , lo cual revelo que este sector en el país se comporta de manera competitiva. Para las empresas de textiles de algodón este 2009
índice fue de 40%, lo cual señala la presencia de oligopolios levemente concentrados. En al caso de las plantas se encontró un índice HHI de 240, lo cual muestra que dichas empresas se encuentran en una estructura de mercado estable. PARTICIPACION EN LAS VENTAS DE LA INDUSTRIA TEXTILERA
FUENTE: CONFECAMARAS Y SUPERSOCIEDADES
5.2. LOCALIZACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LA INDUSTRIA DE HILADOS EN COLOMBIA. Se encuentran 8319 compañías registradas en Cámara y Comercio, entre las que se incluyen productores de fibra, hilanderos, tejedores y acabadores. La localización de la industria 20
Medida de aceptada para estimar concentraciones de mercado www.superhid.gov.bo/public/IndiceHH.pdf
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ textil en el país presenta una alta concentración alrededor de las grandes ciudades y en las regiones de mayor desarrollo industrial en el país, cerca de os centros de consumo, como lo son: Bogotá D.C. 47% de las empresas textiles, Medellín el 22%. Itagui el 5% y otras 2009
ciudades el restante 26% de las empresas.
PARTICIPACION TEXTIL COLOMBIANA AÑO 2007
FUENTE: CONFECAMARAS Y SUPERSOCIEDADES
Alrededor de Medellín se ha desarrollado una prospera industria textilera de mucha tradición esta ciudad y sus alrededores han logrado desarrollar una producción especializada en tejidos de algodón y mezclas de poliéster y lana, fabricando teas para vestuario, hogar y usos técnicos. La industria textil en Bogotá por el contrario está más orientada a la utilización de fibras artificiales de poliéster y acrilinas, aun que también hace uso del algodón. En cuanto a las ciudades y sus especializaciones se destacan Medellín como la ciudad con mayor tradición y en la industria de la confección, es sede del instituto INEXMODAS21, y 21
INEXMODA es una fundación creada en 1987, que trabaje para la cadena fibra-textil- confección fortaleciendo su actividad comercial. ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ de las principales ferias sectoriales. En esta ciudad se ubican las más grandes empresas del sector, principalmente as especializadas en algodón. Ocupa después de Bogotá el segundo lugar en número de empresas confeccionistas con cerca de 1500, y participa con un 18% 2009
del total de empresas del sector en el país. En Bogotá se encuentran alrededor de 1900 empresas dedicadas a la confección de ropa y otros artículos textiles, lo que representa el 23% del total de empresas en el ámbito nacional. Es un centro dedicado a la confección de camisas y ropa formal para el vestuario de hombre y mujer. 5.3 TECNOLOGÍA Y MAQUINARIA La industria textil colombiana en la última década ha sufrido cambios tecnológicos y constante evolución tanto en ingeniería como en desarrollo. Nuestro país no produce ningún tipo de maquinaria textil, todos estos equipos son importados de distintos países en el mundo. No se genera ningún tipo de actividad en investigación o desarrollo tecnológico por partes de las empresas textileras, lo cual conlleva a que estas mismas tengan gran prioridad en la de maquinaria importada. Históricamente la maquinaria siempre se importó de EEUU, por cercanía e influencia económica, pero a partir de los años sesenta dicho país dejó de ser el gran productor mundial de ese tipo de maquinaria y las compras empezaron a trasladarse a Europa y a Japón. Los principales países proveedores de maquinaria textil en Colombia son Alemania, Suiza, Italia y España, cada uno especializado en un tipo distinto de equipos. Actualmente se puede afirmar que los empresarios han tomado conciencia que para estar a la altura de los estándares productivos el mejorar las instalaciones y los equipos es imprescindible, y la reconversión se situó como una de las prioridades. Esta reconversión, cuya filosofía es eliminar todo lo viejo siguiendo modelos europeos y españoles, es muy lenta debido a las circunstancias económicas, sobre todo a la dificultad de financiación.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Ésta viene dada por un lado por los altos intereses que encarecen los créditos, y por otro lado por los altos aranceles aplicados a la maquinaria. Además el sector necesita con urgencia créditos blandos o ayudas por parte del gobierno. Para la adquisición de estos 2009
bienes de capital se utilizan créditos de bancos internacionales, créditos externos que generan un riesgo debido al tipo de cambio tan variable y a las devaluaciones colombianas. 6. COMPETITIVIDAD DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL MERCADO INTERNACIONAL 6.1 TEXTILES Y CONFECCIONES EN EL MERCADO MUNDIAL. En la actualidad, el sector de textiles y confecciones en el mundo vive una coyuntura bastante particular, debido a la trascendencia de este sector en la generación de empleo e ingreso es altamente sensible a las intervenciones o ayudas gubernamentales que buscan favorecer su posicionamiento en el comercio internacional, afectando sus condiciones de competencia comercial. Por ello, la Organización Mundial del Comercio (OMC) estableció regímenes especiales para ambos extremos de la cadena, en el caso del algodón, a través del acuerdo sobre agricultura, y en el de los textiles, mediante el llamado ATV22 (Acuerdo de la OMC sobre los Textiles y el Vestido 1995 – 2004), que concluyo en enero del 2005, según lo previsto. Al cabo de 10 años de haberse adoptado estos acuerdos los países involucrados en el comercio de textiles deben modificar sus estrategias competitivas, obligados por los hechos recientes. Hace poco la OMC ratificó el fallo que declara ilegales los subsidios y ayudas que Estados Unidos otorga a la producción y exportación de su algodón dándole la razón a Brasil, que presento la demanda acusando al país del norte de provocar daño a la economía y la producción algodonera de los países subdesarrollados. En su fallo la OMC reconoce que Estados Unidos subsidio en el año 200223 su producción algodonera con US$ 3.200 22
El ATV remplazo el Acuerdo Multifibras a partir del 1º de Enero de 1995, “Dicho acuerdo preveía la aplicación selectiva de restricciones cuantitativas cuando un brusco aumento de la importaciones de una determinado producto causara, o amenazara causar, un perjuicio grave a la rama de producción del país importador. 23
Año fiscal sobre el cual Brasil formulo su demanda.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Millones, además de conceder créditos a la exportación igualmente subsidiadas. Solo en el periodo de Agosto de 1999 a Julio de 2003, otorgo US$ 12.500 Millones, y se estima, que para los años 2003 y 2004 estos subsidios alcanzaron los US$4.000 Millones cada año. 2009
En este mismo sentido, se discute actualmente en el seno de la OMC la “Propuesta del Algodón”
24
presentada por los países africanos, a través de la cual se exige eliminar todo
tipo de ayuda y crear un fondo especial a través del cual los países que subsidian las producción de algodón retribuyan las perdidas a los países subdesarrollados que han sido perjudicados por este modo de competencia desleal. En el caso de los textiles y las confecciones desde el ingreso de la China a la OMC, hace años, este país participa casi con el 60% de las importaciones de ropa de los Estados Unidos, desplazando de este mercado a la producción textil de otros países principalmente de la industria maquilera de México y Centroamérica. Dicho fenómeno se replica tanto en países industrializados como subdesarrollados, en donde las producciones nacionales deben competir con las manufacturas baratas de China. De otro lado la terminación de Acuerdo Multifibras25, en Enero de este año, significa que a partir de esta fecha el comercio fue liberalizado y debieron eliminarse las cuotas de importación principalmente las de confecciones chinas al mercado norteamericano lo que apuesto en riesgo de quiebra a las industrias textiles estadounidenses y del resto del mundo. Frente a ello, las industrias de 36 países incluida la de Estados Unidos le han planteado a la OMC prorrogar el sistema de cuotas hasta el 2007 inclusive, para evaluar y revisar los posibles impactos de la liberación y buscar un acuerdo alternativo. En este marco el país que se posiciona como el más importante oferente de textiles y productos confeccionados en el mundo es la China, pero el mercado mundial de textiles y confecciones es bastante concurrido, en el mercado de los Estados Unidos por ejemplo 24
Propuesta de elementos de modalidades en el marco de la Iniciativa Sectorial a favor del Algodón. Desde 1974 hasta el final de la Ronda Uruguay, el comercio de textiles se rigió por el Acuerdo Multifibras (AMF), que sirvió de marco a acuerdos bilaterales o medidas unilaterales de establecimiento de contingentes, por lo que se limitaban las importaciones de países en los que el rápido aumento de dichas importaciones representaba un grave perjuicio para las ramas de la producción nacionales. Esta integración se inicio el 1º de Enero de 1995. 25
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ participan de modo importante México, China, Taiwán, Hong Kong, India, Pakistán, República Dominicana y Honduras. Por lo tanto, la competencia se da diferentes segmentos, algunos países como los asiáticos ofrecen grandes volúmenes a precios bajos, 2009
mientras que otros buscan segmentos donde pese más la calidad que el precio26. Cabe destacar que en este sector, la tecnología de los bienes de capital se difunde con rapidez y su uso tiende a generalizarse, los países y las empresas que se marginan de estos avances tienden a perder su presencia en el mercado, de manera que las empresas deben, además de innovación tecnológica, adquirir o alcanzar diferenciación en sus productos, encontrar nichos de mercado y adoptar estrategias publicitarias, de logística y atención al cliente. Este es el escenario en que le corresponde competir a la industria colombiana, la reestructuración financiera y tecnológica es vital, pero las estrategias en el campo del diseño y calidad, así como el posicionamiento, en nichos de mercado son también de carácter central. 6.2 LA INDUSTRIA TEXTIL EN EL MERCADO DE ESTADOS UNIDOS. El mercado de Estados Unidos es vital para América Latina, representado más del 90% de las exportaciones, dentro de los países que más se destacan son México, Honduras, República Dominica y por Centro América Colombia.
26
Corporación Colombiana Internacional. CCI. [2004]. Algodón en el mercado de Estados Unidos.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
Colombia actualmente está negociando el tratado de libre comercio con los Estados Unidos, la cual actualmente está considerada como la economía más poderosa del mundo. Este hecho presenta grandes oportunidades para la industria nacional ya que se considera que estas dos economías son complementarias y no competidoras. 27 La Balanza Comercial muestra que para 1998 se caracterizó por tener un déficit, mientras que para el año 2004 la balanza fue positiva en unos US$856 millones.
27
Departamento de Comercio de EEUU
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ BALANZA COMERCIAL TOTAL Y BILATERAL COLOMBIA- ESTADOS UNIDOS 1993-2004 millones US$ FOB 2009
Las exportaciones colombianas hacia EEUU crecieron a una tasa promedio anual del 7% entre 1991 – 2004, al pasar de US$2.554 millones a US$6,504 millones, la participación promedio de las exportaciones de Colombia hacia los Estados Unidos fue del 39.9%. 28 PARTICIPACION DE LA EXPORTACIONES HACIA ESTADOS UNIDOS EN LAS EXPORTACIONES TOTALES DE COLOMBIA
28
REVISTA DINERO & GRUPO BANCOLOMBIA , Análisis del sector - Edición 5000 empresas, Junio 06 de 2008 – No 303 ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ La industria textil represento el 17.4% de las exportaciones totales hacia este destino lo cual representa US$ 1.132 millones en el año 2004. 2009
Para el año 2006 los textiles y las confecciones tuvieron un crecimiento de US$148.8 millones lo cual representa un 10.5%. Se espera que con la aprobación del tratado de libre comercio la industria textil Colombia logre abarcar mayor participación en este país, por medio de mejoras a las políticas arancelarias, eliminación de cuotas y preferencias de compra.29 6.3 PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES A lo largo del 2008 se consolidó más una tendencia que se ha venido observando durante los últimos años y es que el país pasó de ser un exportador neto de productos textiles a un importador de los mismos; comportamiento que se ve ratificado por las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Comercio Exterior y según las cuales el Sector Textil colombiano realizó durante el 2007 importaciones por valor de unos US$960 millones, 29
Roque Ospina. “La Industria Textil - Confección de Colombia una Industria en Crecimiento” INEXMODA, Colombia 2004. ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ mientras que exportó tan sólo unos US$480 millones de dólares, de manera que terminó el año con un déficit comercial en el sector textil cercano a los US$480 millones. 2009
En cuanto a los principales destinos de las exportaciones colombianas del sector textil vale destacar a países como Venezuela (50.6%), Ecuador (12.9%), México (8.2%), Perú (6.7%) y Estados Unidos (3.8%); mientras que cabe mencionar a países como China (17.2%), Demás Asia (16.9%), Estados Unidos (14.9%), los Nuevos países industrializados del Este Asiático (9.7%), México (9.4%), la Unión Europea (7.6%) y Brasil (5.7%) como las principales fuentes de sus importaciones. EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO ENERODICIEMBRE/2007
Fuente: Mincomercio (Noviembre de 2008). Gráfica: Crediseguro S.A
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ En cuanto al comercio exterior del Sector de Prendas de Vestir y Confecciones, vale destacar que a diferencia de lo que ocurre con el sector textil, Colombia sí ha logrado posicionarse como un exportador neto de este tipo de mercancías, puesto que durante el 2009
2007 realizó importaciones por unos US$280 millones, mientras que realizó exportaciones por unos US$1.500 millones, registrando al finalizar el año, un superávit en su balanza comercial cercano a los US$1.220 millones. Al respecto, vale señalar que los principales proveedores del mercado de Confecciones colombiano son la China (40.4%), la Unión Europea (11.4%), Ecuador (10.3%), el resto de Asia (8.3%), Perú (6.8%) y los Estados Unidos (6.2%); mientras que los principales destinos de exportación son Venezuela (56.7%), los Estados Unidos (21.5%), México (7.3%) y Ecuador (4.1%). EXPORTACIONES DEL SECTOR CONFECCIONES ENERO – DICIEMBRE DE 2007
Fuente: Mincomercio (Noviembre de 2008). Gráfica: Crediseguro S.A.30
30
CNZF Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación. Informe Estadístico 2007.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 6.4 COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES EN EL PERIODO COMPRENDIDO DE 2000 – 2007 2009
La industria textilera colombiana en la década del 2000 al 2008 ha presentado una tendencia progresiva pese a los tropiezos que ha tenido, como la no firma del tratado de libre comercio y la marcada competencia por parte de otros países como lo son China, Taiwán, India, Indonesia entre otros. Para el año 2006 las exportación de textiles y confecciones fueron equivalente al 11% del total de las ventas no tradicionales, y al 6% de las ventas totales, en el ultimo año estas mismas tuvieron un crecimiento del 6% al pasar de exportar US$1.270 millones en el 2005 a US$ 1.345 millones en el 2006. COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION TEXTILERA Y DE CONFECCIONES 2000-2006
La dinámica de las exportaciones de textiles y confecciones en Colombia ha sido de gran interés por su desempeño y aceptación de sus productos en el mercado mundial y la industria local de confección abástese casi todo el consumo interno.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Las confecciones de ropa interior son muy importantes por ser Colombia uno de los principales importadores de este tipo de prendas en el mundo, el principal destino de estas son Estados Unidos y Venezuela, donde Estados Unidos es el mayor socio de Colombia 2009
para este sector, en el año 2006 importo el 33% y fue seguido por Venezuela, México y Ecuador con participaciones 26%, 11% y 8% respectivamente. Estos cuatro países importan el 44% de los textiles y confección de Colombia y la exportación de estos países pasaron de US$ 986 millones a US$ 1.044 millones. El sector textil tiene gran participación dentro del total de las exportaciones realizadas por la industria colombiana en el periodo comprendido entre el 2006 y el 2008 destacándose la fabricación de productos textiles, 2006 con el 2.1%, 2007 con el 2.9% y 2008 con el 3.2%. Con respecto a la fabricación de prendas de vestir, la tendencia aun es mejor ya que se presenta una constante positiva en el 2006 con el 3.3%, 2007 con el 3.7% y 2008 con el 3.1%, estos datos fueron tomados a Marzo de 2008 (millones de dólares FOB).31 PARTICIPACION DEL SECTOR TEXTILES 2006-2008
Fuente DANE 31
SEGUNDO CONGRESO DE ZONAS FRANCAS, Junio 2008.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 6.5 ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL FRENTE A LA DEMANDA EXTERNA DE SUS PRODUCTOS. 2009
De acuerdo a las cifras suministradas por ASCOLTEX (Asociación Colombiana de Textileros) la producción del sector se ha incrementado en un 47% (US$ 1.206 millones) entre el 2002 y el 2006 y en el último año se exporto el 36% de la producción.
Según las expectativas políticas y financieras del entorno económico mundial todo apunta a que la demanda externa de los productos del sector textil colombiano bajaran para el 2009; debido a consecuencias como la crisis financiera que se genero en Estados Unidos, la cual se ve claramente reflejada en Venezuela, el cual es el socio mas importante con el que cuenta nuestro país en el ámbito comercial.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Estados Unidos segundo socio comercial ha puesto también algunas trabas para la firma del tratado de libre comercio, lo que colocara las exportaciones colombianas en gran desventaja, si se tiene en cuenta que este mismo ya fue firmado con el Perú, país que 2009
exporta textiles y confección, el cual ya esta en acuerdos con China y con algunos países de la Unión Europea. Durante el 2009 muchos confeccionistas colombianos se verán obligados a reestructurara sus negocios para poder hacer frente a la crisis que se avecina. De todas formas y a pesar de las dificultades se espera que el sector siga creciendo y sigan aumentando sus exportaciones tal y como han venido ocurriendo en los últimos años aunque no cabe esperar crecimientos muy significativos ni en los niveles de venta, ni los niveles de producción.32 7. ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO CON COLOMBIA 7.1 TLC CON ESTADOS UNIDOS EN PROCESO El TLC se conoce como el Tratado de Libre Comercio. Se trata de un convenio entre dos o más países a través del cual estos acuerdan unas normas para facilitar el comercio entre ellos, de tal manera que sus productos y servicios puedan intercambiasen con mayor libertad. En un TLC se incluyen muchos temas, teniendo en cuenta diversos aspectos que puedan afectar el comercio entre los países que lo firman, siempre con el objetivo de facilitar el intercambio comercial y respetando siempre los derechos y principios consagrados en la Constitución o el marco legal de cada estado. Colombia hace parte de la Organización Mundial del Comercio, al igual que otros 148 países de todo el mundo. Desde mayo de 2004, Colombia se encuentra negociando con estados Unidos un tratado de libre comercio. Básicamente esta iniciativa fue promulgada ya que nuestro mercado nacional no es lo suficientemente autosuficiente para impulsar su 32
CREDISEGUROS S.A Informe Sector Confecciones Colombiano, Noviembre 2008.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ crecimiento económico, y debe buscar otros mercados en los demás países. En la medida en que sus exportaciones crezcan, la economía nacional crecerá, incrementaran la productividad, aumentara en nivel de empleo, mejora el ingreso promedio de todos los 2009
habitantes, lo que generara a su vez una mayor demanda para quienes abastecen
el
mercado nacional. La firma del TLC con Estados unidos no es obligatoria. Si el gobierno colombiano está negociando es porque está convencido de sus bondades para la economía del país y el bienestar de sus habitantes. Los objetivos que tiene Colombia con la firma de este acuerdo son:
Mejorar el bienestar de la población a través de empleos y un mayor crecimiento económico basado en el aumento del comercio y la intervención nacional e internacional.
Ampliar las ventas de nuestros productos y servicios en el exterior, tanto a nivel de número y cantidad como de países y destinos.
Lograr acuerdos que sean favorables para la prestación de servicios y proporcionar la exportación de los mismos.
Conseguir que las exportaciones puedan participar en igualdad de condiciones en las compras que realiza el sector público en los demás países.
Buscar que la propiedad intelectual tenga niveles razonables de protección con el fin de incentivar la producción de bienes y servicios y creaciones artísticas y literarias.
Generar condiciones que logren mayores trasferencias de nuevas tecnologías de otros países.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
El TLC preserva la permanencia de os mecanismos de control de calidad para las exportaciones. 2009
Diseñar un sistema efectivo para la solución de las controversias que surjan con ocasión del tratado.33
Los consumidores serán uno de los mas beneficiados con el Tratado de Libre Comercio. En todos los segmentos de la economía los consumidores tendrán mayores opciones en términos de calidad y precio, con lo cual se buscara incrementar el poder adquisitivo del consumidor.
Se eliminaran los aranceles y con esto se buscara equilibrio entre los productores nacionales y os extranjeros.
7.1.2 GESTION PROACTIVA DE LOS EFECTOS DEL TLC. Un estudio elaborado por ANIF arrojo como resultado que, en los sectores como las flores, textiles y confecciones, derivados del azúcar, hierros y acero, cauchos, jabones, plásticos, editoriales, productos cerámicos, cuero y metales preciosos, entre otros, Colombia cuenta con ventajas comparativas en el comercio internacional. El sector de los textiles y confecciones, sus inversiones podrían llegar a $600.000 millones.34 La liberación de los mercados hace que los sectores colombianos se expongan a la competencia de los sectores externos y a las crecientes exigencias de los mercados internacionales.
33
Revista perspectiva Numero 2 y 3 ( Revista latinoamericana de política, económica y sociedad)
34
RODRICK, Dani, como hacer que la apertura funcione, Ediciones Tercer Mundo, Colombia.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ En primer lugar es importante ayudar a las empresas competitivas en su esfuerzos por conseguir capital de tal forma que puedan
invertir en aumentar su capacidad de
producción, en crear `presencia comercial el Estados Unidos y en modernizar sus 2009
tecnologías. En segundo lugar es necesario apoyar a sectores poco competitivos en sus esfuerzos de reconversión, de lo contrario se podría generar una crisis en los sectores de la pequeña y mediana empresa. 7.1.3 TLC Y LA INDUSTRIA TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN COLOMBIANA. A consolidación de las preferencias arancelarias consignadas en el ATPDEA
es
fundamental para asegurar e incrementar la participación de las confecciones colombianas en el mercado de Estados Unidos. Esta consolidación es crucial pues, no solo genera las señales de estabilidad de largo plazo necesarias para incrementar el flujo de inversión, sino que permiten crear condiciones para enfrentar retos comerciales como los que significa China, India, y Centroamérica. Es muy importante resaltar que se logro una mejoría en la regla de origen para las exportaciones de brasieres. La nueva norma confiere preferencias inmediatas a brasieres que hayan sido cortados y cosidos en Colombia, mientras que la norma anterior era mucho más restrictiva. Gracias al TLC se eliminaran los aranceles de las confecciones para los hogares. Esta línea de mercado no había sido incluida en la ATPDEA y a desgravación inmediata abre importantes oportunidades comerciales para Colombia. El tratado generara mejores condiciones de accesos a materias primas como el algodón, lo que implica mayor competitividad para nuestra industria textil.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ El TLC a diferencia del ATPDEA, abre la posibilidad de acordar la figura de acumulación, la cual permite incorporar como regionales, insumos de países no miembros del acuerdo, permitiendo acceder en condiciones favorables de competitividad de insumos tan 2009
importantes para nuestra industria.35 7.2 COMUNIDAD ANDINA CAN La Can más conocida como la COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES, es hoy en día una de las organizaciones subregionales con personería jurídica por los órganos e instituciones constituida por los órganos e instituciones del sistema Andino de integración (SAI) que trabajan vinculados entre sí y cuyos objetivos son profundizar la integración subregional andina, promover su proyección externa y robustecer las acciones relacionadas con el proceso. Los principales objetivos del CAN son:
La promoción del desarrollo equilibrado y armonioso de sus países miembros en condiciones de equidad.
La aceleración del crecimiento por medio de la integración y la cooperación económica y Social.
El impulso de la participación en el proceso de integración regional, con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano.
35
El mejoramiento persistente en el nivel de vida de sus habitantes.
Ministerio de comercio, industria y Turismo , Republica de Colombia.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Esta comunidad está formada por Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Así el 269 de Mayo de 1969 Bolivia, Colombia, Chile y Perú firmaron el acuerdo de Cartagena más reconocido como el Pacto Andino, cuyo propósito fue establecer una unión aduanera en los 2009
10 años siguientes. En la actualidad e proceso de integración andino desde sus orígenes ha estado m arcado por una falta de voluntad política de los gobernantes, actitud que ha conducido al incumplimiento sucesivo de los plazos establecidos en los diferentes acuerdos y protocolos. El retiro de Venezuela (segunda economía dentro de CAN) se ha convertido en una baja notable para la comunidad. Por Otro lado Perú aprobó el TC con Estados Unidos y se mantiene impaciente por firmar otro acuerdo comercial con la Unión Europea, por lo que las obligaciones adquiridas por el CAN están siendo un obstáculo para continuar aprovechando su situación comercial. Similar caso es el de Colombia cuyo Senado aprobó un acuerdo estableciendo nuevas prioridades comerciales y económicas. Por último Bolivia ha perdido su inclusión en el MERCOSUR, dedición que podría a futuro representar su salida del bloque Andino. Hoy en día se evidencian dos marcados bandos, Colombia y Perú que defienden la expansión comercial y ecuador y Bolivia que continúan en la aventura del socialismo del siglo XXI. Sin embargo las negociaciones de un posible acuerdo con la Comunidad Europea por parte del CAN podría fortalecer y cohesionar nuevamente al bloque económico. 7.2.1 IMPORTACIA DEL CAN PARA EL SECTOR TEXTILERO COLOMBIANO La industria textil Colombia en la actualidad no solo tiene como principal socio comercial a estados unidos sino que actualmente debe también preocuparen por sus países vecinos en especial, Perú, Ecuador y Venezuela dos de estos se encuentran actualmente dentro del CAN.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ VARIACION PORCENTUAL DEL VALOR FOB DE LAS EXPORTACIONES TOTALES Y NO TRADICIONALES, SEGÚN DESTINO TOTAL NACIONAL 2009 FUENTE: DANE, DIAN
En el periodo comprendido desde 1994 – 2008 estos países vecinos han demostrado ser unos de los principales destinos de nuestras exportaciones, por encontrarse cerca de nuestras fronteras y por los bajos costos que necesita esta actividad para realizarla en estos destinos económicos Ver anexo 4. (INFORMACIÓN ESTADISTICA DANE)
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ EXPORTACIONES TOTALES A LA COMUNIDAD ANDINA TOTAL NACIONAL 2009 FUENTE: DANE, DIAN
Durante EL 2008 las ventas externas a los países de la Comunidad andina se incrementaron en 14.4%, al compararlas con las que se registraron en el 2007. Este resultado obedece fundamentalmente al incremento de 17.5% en las exportaciones a Ecuador, que aporto 10.4 puntos porcentuales a dicha variación. Las exportaciones a Perú, con un incremento de 6.0% aportando 2.3 puntos y las ventas a Bolivia con un incremento de 55.4%, aportando el 1.7% puntos a la variación de 14.4%. A su vez el incremento registraron en las ventas destinadas a Ecuador obedeció, a las mayores ventas de Vehículos, papel y manufacturas 20.5%. Las ventas externas de confecciones en este periodo se dirigieron principalmente, hacia Ecuador 9.1%, Perú 34.7 % y se redujo sustancialmente con Venezuela al tener una disminución del 32.3% ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
COMPORTAMIENTO DEL VALOR FOB DE LAS EXPORTACIONES DE CONFECCIONES DE MATERIAL TEXTIL
FUENTE: DANE - DIAN
Cabe destacar que la actualidad la situación política y diplomática por la que esta pasando Colombia con sus países vecinos principalmente con Venezuela y Ecuador a afectado seriamente las exportaciones textiles a estos destinos comerciales.36
8. OPORTUNIDADES DE LA INDUSTRIA TEXTIL EN MEDELLÍN Y BOGOTA EN EL CONTEXTO DE COMERCIO EXTERIOR.
36
DANE, Boletín Informativo , Marzo de 2009.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 8.1 FOMENTO Y PROMOCIÓN DE LA GESTIÓN EXPORTADORA DEL SECTOR. 2009
Para el sector textil colombiano es muy importante focalizar sus esfuerzos en promover la gestión exportadora de sus empresas. En la actualidad Colombia cuenta con muchos acuerdos y preferencias arancelarias con importantes economías que convierten a nuestra industria textilera en un destino perfecto para inversionistas que buscan mejorar su rentabilidad a través del aprovechamiento de las ventajas y la calidad que ofrecen nuestros productos textiles. Esto mismo se ve reflejado en un sin número de eventos que sirven como plataforma comercial como lo es Colombia Moda y ferias textiles, que atraen a atención de grandes empresarios, que ven en nuestras telas y prendas de vestir un excelente negoció y una plataforma para poder expandir sus negocios.37 En la actualidad se encuentran los siguientes acuerdos de Libre comercio: TLC en proceso con Estados Unidos Comunidad Andina (CAN) Grupo de los Tres G3 (Colombia, México y Venezuela) CAN – MERCOSUR Colombia – Chile Colombia – CARICOM Dentro de las Preferencia arancelarias encontramos: ATPDEA (Estados Unidos) SGP ANDINO (Unión Europea)
8.2 INTERNACIONALIZACIÓN
ADECUADA DE LA EMPRESA TEXTIL
COLOMBIANA 37
PROEXPORT COLOMBIA,
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
Dentro de los aspectos importantes que debe tener en cuenta nuestra industria Textilera Colombiana para desarrollar una internacionalización de sus productos se encuentran los 2009
siguientes: Globalización, tanto en los mercados y su especialización. Las empresas buscan llegar a todo e mundo y al mismo tiempo adaptarse a las condiciones específicas de cada región. La producción se caracteriza por la flexibilidad, modularidad y adaptabilidad, tanto en relación con el tamaño y características de las unidades productivas como de las instituciones, los mercados y los servicios. Gestión de tecnología e innovación organizacional. Como elementos claves en la dirección de las empresas,. Corrientes culturales empresariales excelentes que incorporan nuevos valores, promueven e trabajo en equipo y circulo de calidad, las cuales rompen con os modelos burocráticos. Factor humano como causa y objeto del desarrollo Se puede concluir entonces que la globalización se basa en la búsqueda y utilización de capacidades endógenas y exógenas más competitivas para generar, procesos, productos y servicios de mejor calidad y precios y así satisfacer las exigencias cada vez mayores de los mercados locales e internacionales.
La inteligencia Competitiva y de Mercados de la cadena textil- confecciones
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Analiza los aspectos correspondientes a los sistemas de inteligencia de mercados y de inteligencia competitiva.38 2009
8.3 ESTRATEGIAS INTERNACIONALES DE MERCADO Una de las estrategias más efectivas cuando se requiere que una industria sea más eficiente en el mercado internacional es la Innovación como punto de referencia permanente. Esta misma corresponde a la capacidad que tiene la industria en el aumento de a innovación de sus productos, desarrollando un pocesionamiento de mercado y un reconocimiento de marca. 1. La capacidad para conectarse con todos sus compradores y socios comerciales. 2. La posibilidad de abrir canales de información. 3. Expansión del conocimiento. 4. Crecimiento de la competencia mundial 5. Fragmentación de los mercados y cambio de la capacidad de los consumidores. 6. Diversificación de tecnologías con mayor flexibilidad y capacidad de respuesta. 7. Fabricación de marca propia 8. Fabricación de diseños Propios. Otra de las estrategias que puede utilizar la industria textil colombiana para dar a conocer sus productos en el mercado mundial es la utilización del comercio electrónico, el cual ha sido considerado en los últimos años como un equilibrante en los precios, debido a que los consumidores cada vez están buscando mejores oportunidades de compra a través de la Internet. Hoy en día, las compañías se enfocan globalmente en lograr ventajas económicas y competitivas a través de perfeccionar el ciclo de vida de sus productos, esto solo se puede 38
CIDETEXCO, La Globalización en la cadena fibra Textil confección, Colombia 2003.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ lograr alcanzando una madurez industrial que cada vez les permite logran mejorar sus ganancias y crecimiento.39 2009
8.4 APROVECHAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA La cadena de los textiles y la confección se compone de una amplia variedad de subsectores industriales, que usan todo tipo de fibras. La industria europea esta aun comprometida en todas las etapas de la producción, desde las materias primas, hasta los productos terminados (textiles para el hogar, tapetes, prendas de vestir). Si bien Colombia no es un gran autor dentro del concierto mundial del negocio de los textiles y de la confección, en el país existe una percepción generalizada sobre la capacidad de la cadena para generar empleo y exportaciones. Dentro del marco de la cadena textil para Colombia se pueden identificar estrategias industriales sobre la naturaleza de la competitividad y su aplicación para este sector:
Las empresas son las que compiten, no las Naciones.
Es claro que las empresas textileras colombianas son las que compiten no solamente nacionalmente, sino en el ámbito internacional. En este caso es indiscutible que la competencia desleal entre las propias empresas ha favorecido que los competidores internacionales penetren fácilmente el mercado colombiano y que por otra parte el consumidor se incline hacia productos que ofrece el mercado, con poco interés sobre el origen de estos.
La innovación y la mejora continua de la industria son básicas para mantener la ventaja competitiva.
39
CIDETEXCO
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ La mejora continua no es suficiente para alcanzar posicionamiento competitivo. La industria Textil Colombiana ha emprendido programas de mejoramiento continuo en procesos de producción, diseños, colección, pero no ha desarrollado una fuerte capacidad 2009
de innovación en procesos, producción o servicios.
La
competencia
internacional
surge
con
frecuencia
de
industrias
geográficamente concentradas. En su sentido no existe un agrupamiento industrial del sector Textil Colombiano en regiones donde se encuentran localizadas las empresas. La desorganización de la cadena productiva,
así
como
toda
las
componentes
de
proveedores,
distribuidores,
comercializadores, etc., evidencian que le sector textil colombiano está más orientado a la confrontación que a la cooperación entre todos los componentes.
No hay industrias intrínsecamente buenas o malas.
La industria textil de confección Colombiana posee un fuerte nivel de concentración en actividades o procesos y productos maduros ligados a mercados tradicionales, lo que está fomentando la formación de una conciencia negativa colectiva sobre la competitividad del sector.
Ni una nación ni sus industrias tienen que ser grandes para competir internacionalmente.
La industria de confección Colombiana dada la dimensión del mercado interior del país y de la mayoría de sus empresas, deberá hacer un esfuerzo para poder en la práctica las estrategias individuales y asociativas para el fortalecimiento de su posicionamiento competitivo.40
40
CIDETEXCO
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 8.4.1. FACTORES FAVORABLES Y DESFAVORABLES DE LA CADENA TEXTIL COLOMBIANA 2009
Entre las fortalezas de la cadena Textil Confección de Colombia se destacan: 1. Conocimiento del negocio confección en profundidad en especial procesos de producción. 2. Las empresas del sector confección ya han buscado mercados alternativos en el exterior, lo cual les da experiencia en negocios. 3. Han encontrado nichos de mercado en productos de baja complejidad tecnológica. 4. dispone de recursos humanos y productivos, que si bien no son de tecnología, son adecuados a las condiciones de mercados locales y regionales. Dentro de las Desventajas encontramos: 1. Procesos de producción verticalizados en su cadena productiva, con lo cual transfieren ineficiencias de un proceso a otro y entre los mismos procesos, como consecuencia. 2. Los costos de sus productos elevados 3. Precios al consumidor final no atractivos frente a la competencia externa. 4. La falta de actualización tecnológica. 5. adecuación del personal hacia nuevas tecnologías tanto de producto como gestión empresarial.
9. MODELO ECONOMETRICO Al iniciar el estudio econométrico de las Exportaciones Textiles en las ciudades de Bogotá y Medellín se efectúo una recopilación de los datos históricos desde 1970- 2008. ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
9.1 FORMULACION DE LA HIPÓTESIS ECONOMETRICA 2009
En la investigación de modelos económicos, se plantea dos clases de hipótesis las cuales demuestran la viabilidad y la credibilidad del estudio aplicado. Las hipótesis están definidas como Ho y Ha. La primera es negación de la negación de la hipótesis alterna, y a su vez Ha es la hipótesis propuesta por el investigador, que determina l aceptación del modelo a analizar. Ho ≤ 1 Ha ≥ 1 Las hipótesis planteadas señalan que las exportaciones textiles en los departamentos de Bogotá y Medellín pueden disminuir, siendo su contraparte la hipótesis alterna, la cual indica que las exportaciones textiles crecerán en el periodo determinado. 9.2 FORMULACION DE LA HIPÓTESIS ECONÓMICA Es necesario para una buena compresión determinar cuál es el criterio de investigación económica, con el cual se va a desarrollar el estudio aplicado. Por tal razón, es importante dar una explicación, en donde se realiza u diagnóstico claro y especifico. En la elaboración del modelo se especifican las hipótesis económicas de la siguiente forma: Ho = La industria textil colombiana no tendrá un crecimiento en sus exportaciones para el año 2010, debido a la relación que existe con la demanda externa Ha =
La industria textil colombiana tendrá un crecimiento en sus exportaciones para el
año 2010, debido a la relación que existe con la demanda externa. 9.3 DEFINICION DE LAS VARIABLES A ESTUDIAR Las variables aplicadas para este modelo son los datos del comportamiento de las exportaciones textiles desde 1907 hasta el año 2008. ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
9.4 ESTIMACION DEL MODELO ECONOMETRICO ARIMA MEDIANTE PROGRAMA EVIEWS
2009
9.4.1 IDENTIFICACIÓN DEL MODELO Para efectos del modelo y demostrar si este presenta Raíz Unitaria utilizamos el estadístico t (=TAU) de la variable EXPORTACIONES t-1
Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level
t-Statistic
Prob.*
-1.125474 -3.472813 -2.880088 -2.576739
0.7050
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(EXPORTACIONES) Method: Least Squares Date: 03/30/09 Time: 20:28 Sample (adjusted): 1970Q2 2008Q4 Included observations: 155 after adjustments Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
EXPORTACIONES(-1) C
-0.032892 2.267316
0.029225 1.513263
-1.125474 1.498296
0.2622 0.1361
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regresión Sum squared resid Log likelihood F-statistic Prob(F-statistic)
0.008211 0.001729 12.00656 22056.08 -604.1742 1.266692 0.262151
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson stat
0.954839 12.01695 7.821602 7.860872 7.837553 2.446190
Los valores críticos son: 1% level 5% level 10% level
-3.472813 -2.880088 -2.576739
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Augmented Dickey-Fuller test statistic -1.125474
Puesto que el t calculado es -1.125474, que en términos absolutos es menor que los valores 2009
críticos, es claro que la serie EXPORTACIONES presenta Raíz Unitaria, que es otra forma de decir que la serie EXPORTACIONES , es no estacionario. Date: 03/30/09 Time: 20:43 Sample: 1970Q1 2008Q4 Included observations: 156 Autocorrelation .|******| .|******| .|******| .|******| .|***** | .|***** | .|***** | .|***** | .|***** | .|**** | .|**** | .|**** | .|**** | .|**** | .|**** | .|**** | .|*** | .|*** | .|*** | .|*** | .|*** | .|*** | .|*** | .|*** | .|*** | .|*** | .|** | .|*** | .|** | .|** |
Partial Correlation .|******| .|** | .|* | .|** | ***|. | .|* | .|* | .|* | .|* | *|. | .|. | .|* | *|. | .|. | .|. | .|. | .|. | *|. | .|. | .|* | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
AC
PAC
Q-Stat
Prob
0.900 0.856 0.817 0.822 0.723 0.679 0.653 0.669 0.629 0.599 0.580 0.596 0.563 0.532 0.511 0.515 0.483 0.449 0.428 0.434 0.416 0.394 0.383 0.399 0.384 0.366 0.351 0.358 0.335 0.312
0.900 0.239 0.087 0.269 -0.457 0.076 0.156 0.157 0.120 -0.167 -0.037 0.096 -0.068 0.071 -0.011 -0.045 -0.008 -0.071 0.051 0.090 -0.017 0.022 -0.012 0.040 -0.038 0.002 0.009 -0.015 -0.043 -0.018
128.91 246.14 353.70 463.38 548.70 624.48 695.08 769.54 835.89 896.38 953.62 1014.5 1069.2 1118.4 1163.9 1210.6 1251.9 1288.0 1320.9 1355.0 1386.6 1415.2 1442.4 1472.2 1500.0 1525.4 1549.0 1573.7 1595.4 1614.4
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Observamos que los rezagos 1, 4 y 8 estos no son cero, lo que quiere corroborar que los residuos no son Ruido Blanco
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 9.4.2
IDENTIFICACIÓN
DE
LAS
EXPORTACIONES
EN
PRIMERA
DIFERENCIA 2009
Como este es un proceso de ensayo y error, miremos si al regresar Δ EXPORTACIONES = (EXPORTACIONES t – EXPORTACIONES t-1) en función de Δ EXPORTACIONES t-1.
Null Hypothesis: D(EXPORTACIONES) has a unit root Exogenous: Constant Lag Length: 0 (Automatic based on SIC, MAXLAG=0)
Augmented Dickey-Fuller test statistic Test critical values: 1% level 5% level 10% level
t-Statistic
Prob.*
-16.21380 -3.473096 -2.880211 -2.576805
0.0000
*MacKinnon (1996) one-sided p-values.
Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(EXPORTACIONES,2) Method: Least Squares Date: 03/30/09 Time: 21:01 Sample (adjusted): 1970Q3 2008Q4 Included observations: 154 after adjustments Coefficient
Std. Error
t-Statistic
Prob.
D(EXPORTACIONES(-1)) C
-1.294351 1.177024
0.079830 0.935650
-16.21380 1.257974
0.0000 0.2103
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regression Sum squared resid Log likelihood F-statistic Prob(F-statistic)
0.633635 0.631225 11.58834 20412.02 -594.8099 262.8872 0.000000
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson stat
0.227273 19.08273 7.750778 7.790219 7.766799 2.061116
Obsérvese que los t Críticos 1%, 5% y 10% calculados en Primera Diferencia son los siguientes: 1% level
-3.473096
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 5% level 10% level
-2.880211 -2.576805
2009
En términos absolutos el valor t de -16.21380 excede el valor de cualquiera de los valores críticos o sea que en Primera Diferencia la Serie EXPORTACIONES, no presenta raíz unitaria, lo que significa que es estacionaria Date: 03/30/09 Time: 21:12 Sample: 1970Q1 2008Q4 Included observations: 155 Autocorrelation ***|. | *|. | **|. | .|*** | .|. | .|. | **|. | .|*** | .|. | .|. | **|. | .|** | .|. | .|. | *|. | .|* | .|. | .|. | *|. | .|* | .|. | .|. | *|. | .|* | .|. | .|. |
Partial Correlation ***|. | *|. | **|. | .|* | .|. | *|. | .|. | .|* | .|. | .|. | .|. | .|* | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | .|. | *|. | .|. | *|. | *|. |
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26
AC
PAC
Q-Stat
Prob
-0.279 -0.093 -0.356 -0.460 -0.051 -0.050 -0.237 0.316 0.004 -0.062 -0.216 0.268 0.038 -0.059 -0.168 0.173 0.042 -0.037 -0.160 0.168 0.019 -0.034 -0.185 0.167 0.013 -0.021
-0.279 -0.185 -0.492 0.208 0.029 -0.090 -0.036 0.157 0.054 -0.031 -0.032 0.128 0.045 -0.028 0.056 0.055 -0.021 -0.003 -0.019 0.059 -0.034 -0.045 -0.070 0.007 -0.068 -0.074
12.293 13.661 33.922 67.993 68.413 68.820 78.039 94.564 94.566 95.221 103.11 115.36 115.60 116.20 121.07 126.29 126.59 126.84 131.40 136.50 136.56 136.78 143.08 148.28 148.31 148.40
0.000 0.001 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Observamos el corrolelograma en Primera Diferencia, que las barras horizontales se encuentran en los intervalos de confianza, lo que muestra que en primera diferencia la Serie EXPORTACIONES es estacionaria y la grafica es la siguiente: ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
EXPORTACIONES
2009
240 200 160 120 80 40 0 1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
9.4.3 ESTIMACION DEL MODELO ARIMA PARA LAS EXPORTACIONES TEXTILES Luego de haber de haber diferencia la serie EXPORTACIONES y haber determinado que no presenta Raíz Unitaria, se procede a estimar con los rezagos estadísticamente significativos (1, 4 y 5). Sea: Y٭t = δ + α Y ٭t-1 + α2 Y ٭t-4 + α3 Y ٭t-8 Augmented Dickey-Fuller Test Equation Dependent Variable: D(EXPORTACIONES,2) Method: Least Squares Date: 03/30/09 Time: 22:45 Sample (adjusted): 1972Q3 2008Q4 Included observations: 146 after adjustments
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ t-Statistic
Prob.
D(EXPORTACIONES(-1)) D(EXPORTACIONES(-1),2) D(EXPORTACIONES(-2),2) D(EXPORTACIONES(-3),2) D(EXPORTACIONES(-4),2) D(EXPORTACIONES(-5),2) D(EXPORTACIONES(-6),2) D(EXPORTACIONES(-7),2) D(EXPORTACIONES(-8),2) C
-1.798604 0.611398 0.416881 0.176215 0.408968 0.079706 -0.039817 -0.516007 -0.090226 1.416209
-3.984211 1.414875 1.038096 0.465009 1.105368 0.233975 -0.141713 -2.485838 -0.622337 1.778855
0.0001 0.1594 0.3011 0.6427 0.2710 0.8154 0.8875 0.0141 0.5348 0.0775
R-squared Adjusted R-squared S.E. of regresión Sum squared resid Log likelihood F-statistic Prob(F-statistic)
0.814158 0.801859 8.714616 10328.46 -518.0758 66.20030 0.000000
0.451433 0.432122 0.401582 0.378949 0.369983 0.340658 0.280969 0.207579 0.144980 0.796135
Mean dependent var S.D. dependent var Akaike info criterion Schwarz criterion Hannan-Quinn criter. Durbin-Watson stat
2009
Coefficient Std. Error
0.212329 19.57768 7.233915 7.438272 7.316950 1.972676
Y٭t = 1.416209 + 0.611398 Y ٭t-1+ 0.408968 Y ٭t-4 -0.090226Y ٭t-8 E.E. = (0.796135)
(0.432122)
(0.369983)
T
1.414875
1.105368
=
1.778855
(0.144980) -0.622337
9.4.4 PRONOSTICO Con la estimación de los parámetros, se procede a la estimación de las EXPORTACIONES TEXTILES al año 2009 de la siguiente manera: Sea: Y٭t = δ + α Y ٭t-1 + α2 Y ٭t-4 + α3 Y ٭t-8 Como se va a estimar el valor 2009 I entonces se tomaran los valores en los rezagos 1, 4 y 8
AÑOS
EXPOR. TEXTILES
VALORES REZAGADOS
2000.1 57,33333333 2000.2 62,4 2000.3 65,53333333
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 2000.4 71,22333333 2001.1 62,8 2001.2 68,46666667 2001.3 71,16666667
2009
2001.4 72,4 2002.1 52,4 2002.2 64,53333333 2002.3 65,4 2002.4 63,03333333 2003.1 47,3 2003.2 54,68333333 2003.3 64,45666667 2003.4 63,35666667 2004.1 58,72333333 2004.2 74,22333333 2004.3 87,40666667 2004.4 92,43666667 2005.1 69,99666667 2005.2 77,30333333 2005.3 82,09333333 2005.4 92,53333333 2006.1 67,89666667 2006.2 80,64333333 2006.3 89,78666667 2006.4 104,0766667 2007.1 78,89 2007.2 98,97666667 2007.3 120,1733333
Yt-1
2007.4 200,7433333
Yt
2008.1 123,0820116 2008.2 125,1644699 2008.3 117,4397073
Yt-1
2008.4 152,2
Yt
2009.1 206.27 2009.2 211.25 2009.3 248.15
Yt-1
2009.4 266.43
Yt
2010.1 273.26
Y٭t = 1.416209 + 0.611398 Y ٭t-1 + 0.408968 Y ٭t-4 -0.090226Y ٭t-8 Estos parámetros nos van a permitir realizar el pronóstico. Y2009I = δ+ ﴾ (1+α1) Y 2008 IV – α1 Y 2008 III﴿ + ﴾α 4Y 2007 IV - α 4Y 2007 III ﴿+ ﴾α 8Y 2006 IV - α 8Y 2006 III ﴿+µ 2009I ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
Y 2009I = 1.416209 + ﴾ (1+0.611398) Y 2008 IV – 0.6113981 Y 2008 III﴿ 2009
+ ﴾ 0.408968Y 2007 IV - 0.408968Y 2007 III ﴿ + ﴾ -0.090226Y 2006 IV – (-0.090226) Y 2006 III ﴿
Para el pronóstico a colocar los valores de la tabla en los rezagos correspondientes: Y 2009I = 1.416209 + ﴾ (1+0.611398) (152.2)– 0.611398 (117.43)= 174.60 + ﴾ 0.408968 (200.74) - 0.408968 (120.17) = 32.96 + ﴾ -0.090226 (104.07) – (-0.090226) (89.78) = -1.29 Y 2009 I = 206.27 Reemplazamos en los otros Trimestres siguientes: Y 2009II = 1.416209 + ﴾ (1+0.611398) (206.27)– 0.611398 (152.2)= 240.74 + ﴾ 0.408968 (123.08) - 0.408968 (200.74) = -31.76 + ﴾ -0.090226 (78.89) – (-0.090226) (104.07) = 2.27 Y 2009 II = 211.25 Y 2009III= 1.416209 + ﴾ (1+0.611398) (211.25)– 0.611398 (206.27)= 213.70 + ﴾ 0.408968 (125.16) - 0.408968 (123.08) = 32.95 + ﴾ -0.090226 (98.97) – (-0.090226) (78.09) = 2.2 Y 2009 III = 248.15 Y 2009III= 1.416209 + ﴾ (1+0.611398) (248.15)– 0.611398 (210.01)= 271.47 + ﴾ 0.408968 (117.43) - 0.408968 (125.16) = -3.16 + ﴾ -0.090226 (120.17) – (-0.090226) (98.97) = -1.88 Y 2009 IV = 266.43
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Y 2009III= 1.416209 + ﴾ (1+0.611398) (266.43)– 0.611398 (248.15)= 279.01 + ﴾ -0.090226 (200.74) – (-0.090226) (120.17) = -7.27
2009
+ ﴾ 0.408968 (210.01) - 0.408968 (206.27) = 1.52
Y 2010 I = 273.26 Con los datos obtenidos se puede rechazar la hipótesis Ho aceptando la Hipótesis alterna Ha que indica “La industria textil colombiana tendrá un crecimiento en sus exportaciones para el año 2010, debido a la relación que existe con la demanda externa”. Con el resultado de este estudio se comprueba que las exportaciones textiles tendrán un comportamiento creciente en el transcurso del tiempo.
9.5 ANÁLISIS ECONÓMICO La tendencia de estos resultados se ve explicada por la relación existente entre la demanda externa y las exportaciones, ya que cuando se presenta todo lo contrario y se muestra una desaceleración de la demanda externa y se exterioriza disminución de los precios internacionales se presenta tendencia decreciente en las exportaciones. Un ejemplo muy claro sucede en muchos países en América latina, ya que al aplicarse restricciones por demanda externa, afectan seriamente las exportaciones de estos países en vías de desarrollo, las cuales están determinadas por restricciones arancelarias, precios poco competitivos o barreas políticas y diplomáticas que dificultan la libre entrada de bienes y servicios a otros mercados internacionales.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ La industria textil colombiana debe generar estrategias de mercado que le ayuden a estimular la demanda externa de sus productos, las cuales deben focalizarse en el incremento de la calidad y diferenciación de los productos, en el aprovechamiento del 2009
mercado nacional y en la búsqueda de destinos de exportación.
10. CONCLUSIONES La industria textil colombiana presentara una tendencia creciente de sus exportaciones para el año 2010 debido al aumento de la demanda externa de sus productos. En contraparte a los resultados de este estudio, el panorama del sector textil colombiano especialmente para las ciudades de Bogotá y Medellín presenta grandes retos y muchas dificultades a futuro, especialmente por la crisis Diplomática que está atravesando nuestra nación con sus vecinos comerciales primordialmente Ecuador y Venezuela y la actual crisis financiera que se presenta en Estados Unidos, el cual es uno de sus principales socios comerciales en el continente. Si la industria textil Colombiana desea que
sus exportaciones sigan presentado un
comportamiento creciente como el revelado en la última década y que su proyección a ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ futuro sean más eficientes, debe implementar estrategias comerciales y arancelarias conjuntas con el gobierno y las entidades nacionales encargadas de promocionar las exportaciones como El Ministerio de Comercio Exterior, PROEXPORT, entidades y 2009
asociaciones privadas como
COLOMBIATEX, INEXMODAS Y ASCOLTEX
entre
otras. Se necesita que Colombia firme el Tratado de Libre Comercio TLC, el cual le permitirá a la industria textil colombiana
afianzar lazos comerciales con uno de sus principales
demandantes, como lo es Estados Unidos, buscando así preferencias arancelarias y disminución de las barreras comerciales. Se necesita gran conocimiento de los procesos de producción y del sector en conjunto de parte de los empresarios, con lo cual se buscara mejoras en los procesos productivos, reconocimiento de marcas, liderazgo y posicionamiento de nuestra industria en el mercado internacional. Trabajar en la búsqueda de mercados externos alternativos, con lo cual se examinara mejores oportunidades de que sus productos no dependan de tan solo unos pocos socios comerciales, con esto se lograra un significativo aumento de su demanda externa. Mejorar la calidad del factor humano productivo, el cual le permitirá en el largo plazo ser más eficiente y responder con mayor exigencia en los mercados internacionales. Implementación de nuevas tecnologías, con lo cual se buscara que sus fibras, textiles y prendas de vestir estén a nivel de sus competidores internacionales y que se presente un reconocimiento constante en la calidad de sus productos. Disminución de los precios, con lo cual se buscara que el consumidor final los vea más atractivos frente a la competencia internacional.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Buscar más integración entre el gobierno y el sector privado, esto le permitirá a la industria textil colombiana contar con respaldo constante y mejores condiciones en el entorno 2009
comercial.
Reforma institucional del CAN, la cual le permitirá al sector textil colombiano y a muchos sectores de la nación mejorar las relaciones comerciales con nuestros vecinos fronterizos. Desarrollo de una cultura exportadora que involucre a las grandes empresas textiles y a las pequeñas micro industrias nacionales, a través del impulso de programas de capacitación que permitan a los empresarios colombianos formarse y manejar todos los conceptos básicos en el tema de comercio exterior, con lo cual se buscara crear lideres más competitivos, con una visión más clara del contexto internacional.
11. BIBLIOGRAFIA
• • • • • • • • •
•
Martha Misas A. Exportaciones no tradicionales en Colombia y sus determinantes, Banco de la República ,subgerencia de estudios económicos, abril del 2001. Fernando Mesa Parra, Exportaciones y Crecimiento económico en Colombia, archivos de Macroeconomía DNP,18 de Febrero de 1994. Warren J. Keegan, Marketing global, Cap. 17, Editorial Prentice Hall, España, 1997. José Maria Moreno, Marketing Internacional, Cáp. 8, Editorial Macci, Buenos Aires, Argentina, 1995. Stanley J. Paliwoda, Marketing Internacional, Cáp. 2, Editorial Prentice Hall, Naucalpan, México, 1994. Michael R. Csinkota, Ilkka A. Ronkainen, Marketing Internacional, Cap. 7, Editorial Mc Graw Hill, Mexico, 1996. Torres Gaitan, Ricardo. Teoría del Comercio Internacional, 10 edición, Bogotá, 1981, Siglo veintiuno editores. Appleyard, Dennis – Field Jr, Alfred J. Economía Internacional. Madrid,1997, Editorial Mc. Graw Hill. Damodar N. Gujarati. Econometría. Tercera Edición. Edit. Mc Graw Hill Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 2000-2007. Anuarios Estadísticos, Bogotá.
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
• • • • • • • • • • • • • •
Arango Londoño, Gilberto. Estructura Económica Colombiana, 9 edición, Bogotá, 2000 editorial Mc Graw Hill. ANIF. Centro de Estudios Económicos. Textiles. En: Riesgo Industrial 11-2006. Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Muestra mensual de comercio al por menor. Junio 2007 Velásquez P. Jorge Alberto. Gerencia de Exportaciones, Medellín,1990. Editorial Daimagen. Utria D, Ruben. El Desarrollo de las Naciones, Colombia, 2002, Editorial Alfa Omega Colombiana S.A. Gómez Otalora, Hernando. Lectura sobre Desarrollo Económico Colombiano, Colombia, 1974, Editorial Fundación para la educación superior y el Desarrollo. Tamayo Tamayo, Mario. El proceso de la Investigación Científica. México, 2002, Editorial Limusa. Isaza Castro, Jairo. Guía Metodológica para la formulación y presentación de proyectos de Investigación. Bogotá, Octubre de 2005, CMYK Diseño e impresos Ltda. Anjaria, SJ, “Nueva Ronda de Negociaciones Comerciales Globales”. Revista Finanzas y Desarrollo, junio de 1986. Balassa, B, Teoría de la Integración Económica, 1964. Bekerman, B., “Reflexiones sobre la experiencia Coreana”, Revista Comercio Exterior vol. 36, nO. 8, México, Agosto de 1986. Camara de Comercio de Bogotá, Manual Práctico de los Sistemas Especiales de Importación-Exportación “Plan Vallejo”, Bogotá, febrero de 1989. Fondo de Promoción de Exportaciones. PROEXPO, Cómo exportar a los Estados Unidos, Bogotá, 1989. Fondo de Promoción de Exportaciones. PROEXPO, “Foro Internacional sobre Sistemas de promoción y Financiación de nuevas Exportaciones”, Bogotá 1988. http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Arima 2009
•
FUENTES DE INFORMACION • • • • • • • • • • •
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN Ministerio de Comercio Exterior, MINCOMEX ANIF Fondo de Promoción de Exportaciones PROEXPO. INCOMEX COLOMBIATEX Universidad de Los Andes. Universidad Nacional Universidad de la Salle
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
12. ANEXOS
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
12.1 ANEXO 1. COLOMBIA, BALANZA COMERCIAL 1980 - 2008* Millones de dólares FOB
Años
Exportaciones
Importaciones
Balanza
1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001
3.945 2.956 3.095 3.081 3.483 3.552 5.108 5.024 5.026 5.739 6.765 7.244 7.065 7.123 8.538 10.201 10.648 11.549 10.866 11.617 13.158 12.330
4.152 4.641 4.906 4.478 4.054 3.714 3.446 3.810 4.535 4.579 5.149 4.569 6.145 9.089 11.094 12.952 12.792 14.369 13.768 9.991 10.998 11.997
-206,7 -1.684,2 -1.810,9 -1.397,1 -571,4 -162,4 1.662,4 1.214,2 491,4 1.160,5 1.616,3 2.675,7 920,4 -1.965,2 -2.556,4 -2.751,3 -2.144,3 -2.820,2 -2.902,4 1.626,0 2.160,5 333,3
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 11.975 13.129 16.788 21.190 24.391 29.991 34.663
11.897 13.026 15.649 19.799 24.534 30.816 34.286
78,2 102,8 1.139,7 1.391,5 -143,0 -824,3 376,8
2009
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008*
* Correspondiente al período enero - noviembre de 2008 Fuente : DIAN Cálculos: DANE
12.2 ANEXO 2. COLOMBIA, BALANZA COMERCIAL SEGÚN GRUPOS ECONOMICOS Y PRINCIPALES PAISES 1995 - 2008* Millones de dólares FOB
Origen Total balanza comercial/1 Grupos comerciales Aladi Comunidad Andina MERCOSUR G-3 Unión Europea Principales países Estados Unidos Venezuela Perú Chile Ecuador Japón Alemania México Canadá Brasil China Resto de países
1995
1996
1997
1998
1999
2000
-2.751,3
-2.144,3
-2.820,2
-2.902,4
1.626,0
2.160,5
-698,6 215,2 -489,9 -746,4 81,4
-726,4 96,0 -425,9 -864,8 -126,0
-908,1 11,3 -449,3 -956,8 -45,2
-623,0 341,4 -462,6 -557,2 -326,0
-283,0 294,6 -292,5 -132,4 123,9
59,0 657,6 -268,7 120,6 -12,4
-816,2 -366,8 449,0 -44,2 163,8 -802,0 17,3 -379,7 -337,9 -313,4 -58,7 -262,6
-360,3 -478,3 495,5 -10,1 114,4 -549,9 -135,1 -386,4 -348,1 -281,5 -107,0 -97,3
-804,8 -522,6 392,1 -35,9 171,4 -522,7 6,7 -434,2 -272,1 -345,2 -150,5 -302,4
-344,2 -99,7 228,0 -44,4 284,7 -658,8 -60,3 -457,5 -333,9 -339,6 -193,2 -883,5
1.895,0 102,3 254,8 -50,4 88,1 -252,8 13,4 -234,7 -113,2 -230,8 -187,4 341,7
2.879,0 407,0 235,0 -43,5 164,3 -281,3 -28,9 -286,4 -112,1 -190,4 -289,9 -292,4
1/La suma de los parciales no es equivalente al total de la balanza comercial
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ * Correspondiente al período enero - noviembre de 2008 Fuente : DIAN Cálculos: DANE
2009
COLOMBIA, BALANZA COMERCIAL SEGÚN GRUPOS ECONOMICOS Y PRINCIPALES PAISES 1995 - 2008*
Millones de dólares FOB
Origen Total balanza comercial/1 Grupos comerciales Aladi Comunidad Andina MERCOSUR G-3 Unión Europea Principales países Estados Unidos Venezuela Perú Chile Ecuador Japón Alemania México Canadá Brasil China Resto de países
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008*
333,3
78,2
102,8
1.139,7
1.391,5
-143,0
-824,3
376,8
527,5 1.453,3 -561,2 700,8 -323,2
-170,8 977,9 -738,4 55,2 -101,3
-880,8 460,8 -904,1 -343,6 -283,5
-183,5 1.424,9 -1.069,1 126,4 122,6
-573,8 2.009,0 -1.468,8 -137,9 71,6
-1.890,5 705,2 -2.070,3 -352,3 75,0
-403,1 719,8 -2.373,6 1.454,1 541,9
1.012,9 650,8 -2.013,3 2.138,0 -278,9
1.336,7 994,8 127,2 -70,6 407,3 -344,4 -88,7 -294,0 -159,7 -370,9 -407,2 -797,4
1.384,2 386,6 200,9 -78,8 475,9 -384,8 -153,3 -331,5 -82,5 -487,4 -453,4 -397,6
1.782,3 7,7 211,5 -86,2 385,2 -404,3 -326,2 -351,4 -154,6 -622,9 -546,1 207,8
1.816,1 596,2 301,3 -69,5 619,4 -342,8 -375,2 -469,8 -182,5 -750,0 -820,0 816,4
2.815,8 934,5 378,2 -41,6 812,9 -324,6 -394,4 -1.072,4 -46,7 -1.131,1 -1.226,2 686,9
3.115,6 1.263,4 194,2 -217,9 559,7 -550,0 75,0 -1.615,7 -174,4 -1.572,4 -1.558,5 337,8
2.327,8 3.906,0 220,1 -245,6 563,6 -740,5 -594,0 -2.451,8 -317,8 -1.778,9 -2.236,6 523,4
3.227,4 4.343,9 136,6 198,8 622,1 -655,3 -789,4 -2.205,9 -391,1 -1.395,7 -3.418,2 703,6
1/La suma de los parciales no es equivalente al total de la balanza comercial
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ * Correspondiente al período enero - noviembre de 2008 Fuente : DIAN Cálculos: DANE
2009
12.3 ANEXO 3.
REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICADANE GRUPO VENTAS DIRECTAS DIRECCION DE DIFUSION, MERCADEO Y CULTURA ESTADISTICA EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR MESES 2005 MESES TOTAL EXPORTACIONES COLOMBIANAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
KILOGRAMOS BRUTOS NETOS 82.697.236.097,60 82.305.770.381,77 4.858.872.507,22 4.824.289.071,70 6.941.915.467,44 6.919.829.637,33 7.010.831.092,51 6.982.127.875,95 6.735.274.829,93 6.702.358.885,37 7.315.077.417,87 7.282.923.378,42 10.797.861.644,46 10.764.263.997,44 4.223.173.063,37 4.184.916.008,23 5.914.204.238,20 5.881.963.083,08 6.972.897.412,33 6.938.913.366,76 7.296.380.006,00 7.265.709.951,59 7.201.514.852,10 7.166.738.977,19 7.429.233.566,17 7.391.736.148,71
FUENTE: D.A.N.E. - D.I.A.N. (CIFRAS PROVISIONALES) - CALCULOS: DANE
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009 REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICADANE GRUPO VENTAS DIRECTAS DIRECCION DE DIFUSION, MERCADEO Y CULTURA ESTADISTICA EXPORTACIONES COLOMBIANAS POR MESES 2005
MESES TOTAL EXPORTACIONES COLOMBIANAS Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
V A L O R E S F.O.B. PESOS DOLARES COLOMBIANOS 49.143.957.226.202,90 21.187.147.825,72 3.258.004.348.207,78 1.378.352.255,53 3.585.012.206.695,61 1.532.183.515,65 4.054.259.641.714,82 1.721.254.927,40 4.053.717.694.116,40 1.725.774.979,74 4.055.071.803.733,79 1.733.425.221,45 4.905.305.276.417,28 2.102.981.331,06 3.841.535.865.687,60 1.653.716.097,26 4.339.308.641.189,79 1.881.543.273,49 4.375.879.470.924,29 1.907.024.167,62 4.099.153.223.761,73 1.787.695.313,08 4.169.474.680.339,09 1.828.972.682,44 4.407.234.373.414,80 1.934.224.061,00
FUENTE: D.A.N.E. - D.I.A.N. (CIFRAS PROVISIONALES) - CALCULOS: DANE
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
12.4 ANEXO 4. COLOMBIA, DESTINO DE LAS EXPORTACIONES 1994 - 2008* Millones de dólares FOB
Destino
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
Total exportaciones/1 Grupos comerciales de destino Aladi Comunidad Andina de Naciones MERCOSUR G-3 a Unión Europea Principales países de destino Estados Unidos Venezuela Alemania Ecuador Bélgica Perú Japón México Resto de países
8.538
10.201
10.648
11.549
10.866
11.617
13.158
12.330
1.492 1.134 132 654 2.560
2.393 1.987 177 1.057 2.553
2.299 1.847 180 869 2.477
2.659 2.120 231 1.104 2.684
2.633 2.144 201 1.274 2.532
2.233 1.651 228 1.125 1.995
2.958 2.185 352 1.538 1.824
3.420 2.771 219 2.004 1.766
2.991 545 872 325 321 241 364 108 2.770
3.527 967 734 428 294 567 353 90 3.242
4.141 779 604 425 294 613 349 89 3.354
4.262 990 730 541 340 543 362 114 3.666
4.049 1.146 684 582 318 370 269 129 3.320
5.616 923 486 330 284 358 245 202 3.174
6.524 1.308 434 467 224 373 230 230 3.368
5.255 1.742 428 710 210 277 165 262 3.281
Fuente: DIAN-DANE Cálculos: DANE 1/La suma de los parciales no es equivalente al total de las exportaciones * Correspondiente al período enero - diciembre de 2008
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
COLOMBIA, DESTINO DE LAS EXPORTACIONES 1994 - 2008* Millones de dólares FOB
Destino Total exportaciones/1 Grupos comerciales de destino Aladi Comunidad Andina de Naciones MERCOSUR G-3 a Unión Europea Principales países de destino Estados Unidos Venezuela Alemania Ecuador Bélgica Perú Japón México Resto de países
2002
2003
2004
2005
2006
2007
11.975
13.129
16.788
21.190
24.391
29.991
2008* 37.626
2.962 2.344 131 1.439 1.654
2.576 1.908 118 1.056 1.917
4.218 3.250 187 2.153 2.359
5.286 4.182 197 2.709 2.825
5.828 1.988 250 3.283 3.340
8.838 2.148 558 5.706 4.383
10.880 2.456 806 6.709 4.790
5.164 1.127 332 825 241 353 194 311 3.428
5.779 696 265 780 228 396 202 360 4.422
6.611 1.627 265 1.015 290 548 263 526 5.642
8.480 2.098 339 1.324 368 710 330 611 6.930
9.650 2.702 360 1.237 369 692 324 582 8.475
10.373 5.210 553 1.276 389 806 395 495 10.493
14.053 6.092 638 1.500 460 855 372 617 13.041
Fuente: DIAN-DANE Cálculos: DANE 1/La suma de los parciales no es equivalente al total de las exportaciones * Correspondiente al período enero - diciembre de 2008
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
12.5 ANEXO 5. COLOMBIA, COMPORTAMIENTO DE LAS EXPORTACIONES 2008 - 2007 Millones de dólares FOB
Sector
Enero diciembre 2008
Total Exportaciones Exportaciones tradicionales Petróleo y derivados Café Carbón Ferroníquel Exportaciones no tradicionales a Sector agropecuario, silvicultura, caza y pezca Sector minero Sector industrial Productos alimenticios y bebidas Productos de tabaco Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir Cuero y sus derivados; calzado Industria maderera Papel, cartón y sus productos Actividades de edición e impresión Fabricación de productos de la refinación del petróleo Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos de caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos Fabricación de productos metalúrgicos básicos Productos elaborados de metal Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria de oficina Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos Fabricación de equipos de telecomunicaciones Fabricación de instrumentos médicos Fabricación de vehículos Fabricación de otros tipos de transporte
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
Enero diciembre 2007
37.626 20.003 12.213 1.883 5.043 864 17.623
29.991 14.207 7.318 1.714 3.495 1.680 15.784
2.130 226 15.212 2.606 21 1.073 1.005 670 74 593 278 0
2.105 102 13.500 1.949 39 872 1.099 464 71 504 293 0
2.674 772 585 1.888 469 609 15 477 58 89 539 221
2.169 690 604 1.613 350 463 13 430 43 74 1.135 164
Variación % 25,5 40,8 66,9 9,9 44,3 -48,6 11,6 1,2 121,6 12,7 33,7 -45,7 23,0 -8,6 44,6 3,7 17,8 -5,3 344,9 23,3 11,7 -3,1 17,1 33,8 31,7 15,0 10,8 34,5 19,7 -52,5 34,6
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Fabricación de muebles; industrias manufactureras Reciclaje
464 34 55
Demás Sectores
426 37 77
2009
Fuente: DIAN-DANE Cálculos: DANE a
9,1 -5,9 -28,5
Valores presentados según CIIU Rev.3
12.6 ANEXO 6. COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR ECONOMICO, 1996 - 2008* 1996
Part Part Part Part 1997 1998 1999 (%) (%) (%) (%)
10.648
100,00
11.549
100,00
10.866
100,00
11.617
100,00
5.546
52,09
6.017
52,10
5.277
48,57
6.113
52,62
Petróleo y derivados
2.947
27,68
2.707
23,44
2.329
21,43
3.755
32,32
Café
1.578
14,82
2.261
19,58
1.893
17,42
1.347
11,60
Carbón
849
7,97
888
7,69
936
8,61
857
7,37
Ferroníquel
172
1,62
161
1,39
120
1,10
154
1,33
Exportaciones no tradicionales
5.102
47,91
5.532
47,90
5.588
51,43
5.504
47,38
Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura
1.062
9,97
1.128
9,77
1.180
10,86
1.212
10,43
14
0,13
16
0,14
13
0,12
8
0,07
4.018
37,73
4.382
37,94
4.387
40,38
4.274
36,79
742
6,97
864
7,48
934
8,59
795
6,84
1
0,01
2
0,01
3
0,03
8
0,07
Fabricación de productos textiles
288
2,70
312
2,70
296
2,73
268
2,31
Fabricación de prendas de vestir
430
4,04
398
3,45
387
3,56
384
3,30
Cuero y sus derivados; calzado
148
1,39
140
1,22
138
1,27
121
1,04
Sector Total Exportaciones Exportaciones tradicionales
Sector minero Sector industrial Productos alimenticios y bebidas Productos de tabaco
Industria maderera
25
0,24
15
0,13
27
0,25
28
0,24
Papel, cartón y sus productos
100
0,94
129
1,12
135
1,24
137
1,18
Actividades de edición e impresión Fabricación de productos de la refinación del petróleo Fabricación de sustancias y productos químicos
136
1,28
141
1,22
159
1,46
146
1,26
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
909
8,53
1.064
9,21
1.079
9,93
1.218
10,48
Fabricación de productos de caucho y plástico
162
1,52
190
1,64
179
1,64
179
1,54
Otros productos minerales no metálicos
152
1,42
170
1,47
190
1,75
205
1,76
Fabricación de productos metalúrgicos básicos
278
2,61
175
1,52
130
1,20
152
1,31
Productos elaborados de metal
103
0,97
108
0,94
114
1,05
108
0,93
Fabricación de maquinaria y equipo
103
0,96
135
1,17
136
1,25
115
0,99
3
0,03
1
0,01
3
0,03
2
0,02
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos
58
0,55
90
0,78
102
0,94
89
0,76
Fabricación de equipos de telecomunicaciones
6
0,05
6
0,05
6
0,06
9
0,08
Fabricación de maquinaria de oficina
Fabricación de instrumentos médicos Fabricación de vehículos Fabricación de otros tipos de transporte Fabricación de muebles; industrias manufactureras Reciclaje
21
0,20
24
0,21
23
0,21
23
0,20
110
1,03
193
1,67
163
1,50
74
0,64
8
0,07
14
0,12
17
0,16
25
0,22
235
2,20
209
1,81
166
1,52
189
1,62
2
0,02
2
0,01
1
0,01
2
0,01
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ Demás Sectores
8
0,08
7
0,06
8
0,08
11
0,09
Fuente : DIAN- DANE Cálculos DANE
* Correspondiente al período enero - diciembre de 2008
2009
COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR ECONOMICO, 1996 - 2008* Sector Total Exportaciones Exportaciones tradicionales Petróleo y derivados Café Carbón Ferroníquel Exportaciones no tradicionales Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura Sector minero Sector industrial Productos alimenticios y bebidas Productos de tabaco Fabricación de productos textiles Fabricación de prendas de vestir Cuero y sus derivados; calzado Industria maderera Papel, cartón y sus productos Actividades de edición e impresión Fabricación de productos de la refinación del petróleo Fabricación de sustancias y productos químicos Fabricación de productos de caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos Fabricación de productos metalúrgicos básicos Productos elaborados de metal Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria de oficina Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos Fabricación de equipos de telecomunicaciones Fabricación de instrumentos médicos Fabricación de vehículos Fabricación de otros tipos de transporte Fabricación de muebles; industrias manufactureras Reciclaje Demás Sectores
2000
Part (%)
2001
Part (%)
2002
Part (%)
2003
Part (%)
13.158 6.947 4.775 1.067 893 211 6.211 1.173 9 5.017 845 18 312 466 167 34 167 171
100,00 52,80 36,29 8,11 6,79 1,61 47,20 8,91 0,07 38,13 6,42 0,13 2,37 3,54 1,27 0,26 1,27 1,30
12.330 5.481 3.285 764 1.197 235 6.849 1.134 9 5.692 950 22 320 508 183 35 221 211
100,00 44,45 26,64 6,20 9,71 1,91 55,55 9,19 0,07 46,16 7,71 0,18 2,60 4,12 1,48 0,29 1,80 1,71
11.975 5.309 3.275 772 991 272 6.666 1.190 11 5.443 894 43 254 473 150 36 217 188
100,00 44,34 27,35 6,45 8,27 2,27 55,66 9,93 0,09 45,45 7,46 0,36 2,12 3,95 1,26 0,30 1,81 1,57
13.129 6.031 3.383 809 1.422 416 7.098 1.187 17 5.817 958 54 301 557 157 27 240 186
100,00 45,94 25,77 6,16 10,83 3,17 54,06 9,04 0,13 44,31 7,30 0,41 2,29 4,25 1,20 0,21 1,83 1,42
0 1.271 226 225 185 134 148 3 124 12 23 228 59 196 2 12
0,00 9,66 1,72 1,71 1,41 1,02 1,13 0,02 0,94 0,09 0,18 1,73 0,45 1,49 0,02 0,09
0 1.264 263 254 213 158 198 8 137 10 26 444 51 213 1 14
0,00 10,25 2,13 2,06 1,72 1,28 1,61 0,07 1,11 0,08 0,21 3,60 0,42 1,72 0,01 0,12
0 1.230 286 292 300 159 137 8 129 14 30 354 38 209 2 22
0,00 10,27 2,39 2,44 2,51 1,33 1,14 0,07 1,08 0,12 0,25 2,96 0,31 1,75 0,02 0,18
0 1.090 304 301 814 137 139 8 102 27 33 124 51 202 4 77
0,00 8,30 2,32 2,29 6,20 1,05 1,06 0,06 0,77 0,21 0,25 0,94 0,39 1,54 0,03 0,58
Fuente : DIAN- DANE Cálculos DANE
* Correspondiente al período enero - diciembre de 2008
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR ECONOMICO, 1996 - 2008*
2004
Part (%)
2005
Part (%)
2006
Part (%)
16.788
100,00
21.190
100,00
24.391
100,00
7.679 4.227
45,74 25,18
10.366 5.559
48,92 26,23
11.810 6.328
48,42 25,95
956 1.859
5,70 11,07
1.471 2.598
6,94 12,26
1.461 2.913
5,99 11,94
Ferroníquel Exportaciones no tradicionales
637 9.109
3,79 54,26
738 10.825
3,48 51,08
1.107 12.581
4,54 51,58
Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura Sector minero
1.399 46
8,33 0,28
1.713 50
8,09 0,24
1.862 70
7,63 0,29
Sector industrial Productos alimenticios y bebidas
7.553 1.150
44,99 6,85
8.885 1.358
41,93 6,41
10.502 1.541
43,06 6,32
Productos de tabaco Fabricación de productos textiles
72 429
0,43 2,56
35 446
0,16 2,11
33 502
0,13 2,06
Fabricación de prendas de vestir Cuero y sus derivados; calzado
748 189
4,46 1,12
792 202
3,74 0,95
815 238
3,34 0,97
Industria maderera Papel, cartón y sus productos
32 283
0,19 1,68
35 323
0,17 1,52
44 394
0,18 1,61
Actividades de edición e impresión Fabricación de productos de la refinación del petróleo Fabricación de sustancias y productos químicos
217
1,29
231
1,09
239
0,98
0 1.373
0,00 8,18
0 1.595
0,00 7,53
0 1.806
0,00 7,40
Fabricación de productos de caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos
390 356
2,32 2,12
477 422
2,25 1,99
569 519
2,33 2,13
Fabricación de productos metalúrgicos básicos Productos elaborados de metal
924 192
5,50 1,14
1.149 218
5,42 1,03
1.607 270
6,59 1,11
Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria de oficina
250 26
1,49 0,15
277 10
1,31 0,05
326 13
1,34 0,05
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos Fabricación de equipos de telecomunicaciones
133 25
0,79 0,15
190 42
0,90 0,20
273 45
1,12 0,18
Fabricación de instrumentos médicos Fabricación de vehículos
46 420
0,28 2,50
58 653
0,27 3,08
64 751
0,26 3,08
Fabricación de otros tipos de transporte Fabricación de muebles; industrias manufactureras
56 235
0,34 1,40
97 265
0,46 1,25
123 308
0,50 1,26
Reciclaje
8 111
0,05 0,66
9 176
0,04 0,83
23 148
0,10 0,61
Sector Total Exportaciones Exportaciones tradicionales Petróleo y derivados Café Carbón
Demás Sectores Fuente : DIAN- DANE Cálculos DANE
* Correspondiente al período enero - diciembre de 2008
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009
COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR ECONOMICO, 1996 - 2008*
Sector Total Exportaciones
Part (%)
2007
Part (%)
2008*
Part (%)
100,00
29.991
100,00
37.626
100,00
48,42 25,95
14.207 7.318
47,37 24,40
20.003 12.213
53,16 32,46
5,99 11,94
1.714 3.495
5,72 11,65
1.883 5.043
5,01 13,40
4,54 51,58
1.680 15.784
5,60 52,63
864 17.623
2,30 46,84
7,63 0,29
2.105 102
7,02 0,34
2.130 226
5,66 0,60
Sector industrial Productos alimenticios y bebidas
43,06 6,32
13.500 1.949
45,01 6,50
15.212 2.606
40,43 6,93
Productos de tabaco Fabricación de productos textiles
0,13 2,06
39 872
0,13 2,91
21 1.073
0,06 2,85
Fabricación de prendas de vestir Cuero y sus derivados; calzado
3,34 0,97
1.099 464
3,66 1,55
1.005 670
2,67 1,78
Industria maderera Papel, cartón y sus productos
0,18 1,61
71 504
0,24 1,68
74 593
0,20 1,58
Actividades de edición e impresión Fabricación de productos de la refinación del petróleo Fabricación de sustancias y productos químicos
0,98
293
0,98
278
0,74
0,00 7,40
0 2.169
0,00 7,23
0 2.674
0,00 7,11
Fabricación de productos de caucho y plástico Otros productos minerales no metálicos
2,33 2,13
690 604
2,30 2,01
772 585
2,05 1,55
Fabricación de productos metalúrgicos básicos Productos elaborados de metal
6,59 1,11
1.613 350
5,38 1,17
1.888 469
5,02 1,25
Fabricación de maquinaria y equipo Fabricación de maquinaria de oficina
1,34 0,05
463 13
1,54 0,04
609 15
1,62 0,04
Fabricación de maquinaria y aparatos eléctricos Fabricación de equipos de telecomunicaciones
1,12 0,18
430 43
1,43 0,14
477 58
1,27 0,15
Fabricación de instrumentos médicos Fabricación de vehículos
0,26 3,08
74 1.135
0,25 3,78
89 539
0,24 1,43
Fabricación de otros tipos de transporte Fabricación de muebles; industrias manufactureras
0,50 1,26
164 426
0,55 1,42
221 464
0,59 1,23
Reciclaje
0,10 0,61
37 77
0,12 0,26
34 55
0,09 0,15
Exportaciones tradicionales Petróleo y derivados Café Carbón Ferroníquel Exportaciones no tradicionales Sector agropecuario, ganadería, caza y silvicultura Sector minero
Demás Sectores Fuente : DIAN- DANE Cálculos DANE
* Correspondiente al período enero - diciembre de 2008
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 12.7 ANEXO 7. COLOMBIA, EXPORTACIONES POR SECTOR ECONOMICO Y PAISES DE DESTINO 2009
Enero - diciembre de 2008
Estados Unidos
Venezuela
Alemania
Ecuador
Total Exportaciones
14.053
6.092
638
1.500
Exportaciones tradicionales
10.741
148
310
23
8.798
139
0
18
694
0
204
0
1.196
8
47
5
54
0
60
0
Exportaciones no tradicionales
3.312
5.944
327
1.477
Sector agropecuario
1.048
259
130
10
27
90
0
3
2.231
5.593
196
1.427
5
2
1
37
Bélgica
Perú
Japón
México
Resto de países
Total Exportaciones
460
855
372
617
13.041
Exportaciones tradicionales
191
128
303
136
8.022
Sector
Petróleo y derivados Café Carbón Ferroníquel
Sector minero Sector industrial Demás sectores
Sector
Petróleo y derivados
5
12
0
37
3.204
Café
131
0
245
3
606
Carbón
35
116
3
95
3.537
Ferroníquel
21
0
54
0
675
Exportaciones no tradicionales
269
727
68
481
5.019
Sector agropecuario
425
227
1
29
2
Sector minero
0
2
0
10
93
Sector industrial
42
723
37
469
4.493
Demás sectores
0
0
2
1
8
Fuente: DIAN-DANE Cálculos: DANE a
Valores presentados según CIIU Rev. 3
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 12.8 ANEXO 8. PRINCIPALES PRODUCTOS NO TRADICIONALES DE EXPORTACION 2009 ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009 ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
2009
12.9 ANEXO 9. DATOS MODELO ECONOMETRICO DATOS MODELOS ECONOMETRICO No VARIABLES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
AÑOS TRIMESTRES EXPORTACIONES
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
4,60000 4,56667 4,30000 3,53333 3,92333 7,54000 2,99000 3,54333 5,91667 9,97000 6,77667 7,62333 6,48333 10,31000 8,87667 12,54000 10,74667 14,80333 13,20667 9,45667 6,22667 6,14667 8,51667 10,55333 8,64000 10,66000 11,78333 11,76667 7,63000 8,64667
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10,26667 15,31000 10,36667 11,20000 12,43333 14,13333 16,95667 12,89333 17,45667 22,03333 17,20333 17,03000 21,10667 23,48333 15,50000 15,04667 16,77000 20,89667 16,36000 16,84667 14,89000 17,45000 12,19667 7,32333 8,48000 8,96667 7,74000 6,99000 7,97667 10,61333 8,16000 9,20000 9,26667 9,50333 10,85333 11,18667 13,76333 14,31000 14,15667 14,90667 17,70333 18,53000 19,07333 17,50333 27,76000 31,38000 28,97000 34,78667 36,44000 41,46000
2009
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
36,45000 42,89333 54,81667 56,44000 67,46667 79,78333 60,12333 46,63667 45,26667 47,73333 61,43333 56,66000 51,30000 62,33333 72,33333 58,16333 52,89000 63,68000 64,91000 62,20000 64,54333 67,94333 76,98667 72,26667 58,77333 63,34333 68,69000 62,79333 49,73667 65,48667 66,01000 61,67333 51,77333 58,50667 58,88000 56,07000 47,85667 53,33000 57,05667 55,76000 57,33333 62,40000 65,53333 71,22333 62,80000 68,46667 71,16667 72,40000 52,40000 64,53333
2009
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118 119 120 121 122 123 124 125 126 127 128 129 130
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________ 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
65,40000 63,03333 47,30000 54,68333 64,45667 63,35667 58,72333 74,22333 87,40667 92,43667 69,99667 77,30333 82,09333 92,53333 67,89667 80,64333 89,78667 104,07667 78,89000 98,97667 120,17333 200,74333 123,08201 125,16447 117,43971 152,20000
2009
131 132 133 2003 134 135 136 137 2004 138 139 140 141 2005 142 143 144 145 2006 146 147 148 149 2007 150 151 152 153 2008 154 155 156 Fuente: DANE
10 6
ANALISIS DE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR TEXTIL COLOMBIANO EN LAS CIUDADES DE BOGOTÁ Y MEDELLÍN 2000-2007 ____________________________________________________________________
2009 ELABORADO POR: YERALDO SARMIENTO VILLALOBOS
10 6