Análisis de los Proyectos de Puertos de Entrada Internacionales en la Frontera México-Estados Unidos

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE Análisis de los Proyectos de Puertos de Entrada Internacionales en la Frontera México-Estados Unidos Present
Author:  Benito Parra Gil

0 downloads 78 Views 2MB Size

Recommend Stories


4 PUERTOS DE ENTRADA-SALIDA
4- Puertos de Entrada-Salida 4 PUERTOS DE ENTRADA-SALIDA Los pines de E/S del PIC32 permiten monitorear y controlar otros dispositivos. La mayoría de

Frontera agraria y frontera urbana en Estados Unidos, *
Frontera agraria y frontera urbana en Estados Unidos, 1890-1 920* Aurora Bosch Universitat de Valencia Sobre la Tesis de la Frontera En 1983, en su f

Colaboración binacional en salud en la frontera México-Estados Unidos: Características de los actores sociales
Colaboración binacional en salud en la frontera México-Estados Unidos: Características de los actores sociales Catalina A. Denman: El Colegio de Son

La historia de la frontera Mexico-Estados Unidos en el contexto de!as fronteras en Iberoamerica
FRONTERA NORTE VOL. 6, NOM. 11, ENERO-]UNIO DE 1994 La historia de la frontera Mexico-Estados Unidos en el contexto de !as fronteras en Iberoamerica

Story Transcript

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA DEL NORTE

Análisis de los Proyectos de Puertos de Entrada Internacionales en la Frontera México-Estados Unidos Presentación de Resultados (versión resumida) Mayo de 2015

Contenido

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Tareas del proyecto Diagnóstico de la Situación Actual Visión Institucional de la Frontera Oportunidades de Mejora Arreglo institucional propuesto Siguientes pasos

1

1. Tareas del Proyecto

Tarea 1 Sintetizar la visión institucional de los gobiernos respecto de la frontera y de los cruces y puentes internacionales

Tarea 2

Tarea 3

Tarea 4

Mapeo de Identificar procesos de mecanismos desarrollo de de cruces y financiamiento puentes actuales y internacionales nuevas existentes alternativas entre México y Estados Unidos

Tarea 5

Desarrollar Elaborar un plataforma conjunto de informática lineamientos para seguimiento de generales proyectos de tendientes a infraestructura mejorar los fronteriza procesos

Reuniones de Presentación/Coordinación con Dependencias 10-11 Sep 2014 San Diego, CA

10 Oct 2014 Washington, DC

10 Nov 2014 Ciudad de México

5 Feb 2015 Austin, Tx

18 Mar 2015 Chihuahua, Chih.

21 May 2015 Washington, DC 2

2. Diagnóstico de la Situación Actual La necesidad de mejorar la infraestructura de cruces y puentes internacionales entre México y Estados Unidos, se sustenta en los siguientes elementos: 1. Nuevo DEAN que establece una nueva agenda en la relación bilateral México-Estados Unidos 2. Oportunidad de convertir al bloque de América del Norte en el más competitivo del mundo 3. Necesidades crecientes de ampliación de capacidad para mejorar los tiempos de cruce y abatir demoras y costos económicos 4. Existe una amplia cartera de proyectos identificados en ambos lados de la frontera

Retos principales a. El establecimiento de un esquema binacional acordado de identificación, autorización e instrumentación de proyectos b. Que los proyectos se asocien a esquemas integrales de movilidad y accesibilidad a los cruces y puentes internacionales c. El fortalecimiento institucional para la coordinación de las figuras existentes de los distintos niveles de gobierno (local, estatal, federal), que promuevan políticas específicas para agilizar el desarrollo de cruces y puentes internacionales, tanto nuevos como ampliación de los existentes d. Necesidad de recursos financieros específicos para el desarrollo de la cartera de proyectos identificados 3

3. Visión Institucional de la frontera Comercio Terrestre entre México-Estados Unidos 450,000 400,000 350,000 Mmillones de US$

 La visión de la frontera ha cambiado en las últimas dos décadas y responde a prioridades internas de cada país:  Comercio (post TLC): 1995-2000  Seguridad fronteriza: 2001-2008  Competitividad regional: a partir de 2009

300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000

 Vision actual: DEAN, que incluye promover y fortalecer el crecimiento económico, la creación de empleos y la competitividad global en ambos países, sin soslayar los aspectos de seguridad.

0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Antigüedad de los Cruces en la Frontera México-Estados Unidos

 Se requieren cruces fronterizos ágiles y eficientes para responder a las necesidades del comercio bilateral . 4

Oportunidades de Mejora: Imagen Objetivo 1.

Acordar el proceso estandarizado de planeación y autorización binacional de 4 etapas (conceptualización, autorización, licitación, construcción-inicio de operación), reconociendo nuevos proyectos, así como expansiones/modernizaciones de cruces existentes.

2.

Utilizar a los PMFR como la fuente binacional común de identificación de proyectos,

3.

Hacer explícito un plan quinquenal binacional de inversiones en proyectos de puentes y cruces fronterizos, focalizando los instrumentos de financiamiento requerido. Se sugiere la posibilidad

incluyendo accesibilidad regional, ampliando el espectro institucional y técnico de participación de entes involucrados, con una periodicidad más clara y homogeneizando criterios de priorización.

de explorar el diseño de un programa específico de financiamiento del lado mexicano, que podría extenderse al ámbito binacional.

4.

Evolucionar el actual Grupo de Cruces y Puentes Internacionales en la figura de una Comisión Intersecretarial de cruces y puentes fronterizos de lado mexicano, que agilice los procesos de instrumentación de los proyectos de la cartera. Se apoyaría del lado mexicano en el Grupo Base y en CILA para aprobar técnicamente los proyectos.

5.

Instalar en México una figura similar al Permiso Presidencial (PP) de EUA en la forma de una Autorización Federal (AF) para los nuevos proyectos. De acuerdo a las facultades específicas de cada Dependencia dentro del Grupo Base.

6.

Utilizar el sistema informático desarrollado como fuente de información de los proyectos de cruces y puentes internacionales. El sistema es propiedad de los Gobiernos y se les transferirá en el tiempo y forma que ellos indiquen.

5

Un punto importante es asegurar la coordinación binacional en el proceso integral del ciclo de instrumentación de los proyectos, respetando los procesos en cada país.

El proceso actual no es lineal y tiene amplias oportunidades de mejora en aspectos de coordinación entre dependencias de cada país y binacional. Se propone un proceso de 4 fases: planeación, autorización, licitación y construcción/inicio de operación Planeación

Autorización

Licitación

Construcción e Inicio de Operación

Aviso de PP y AF

PROCESO DE AUTORIZACIÓN FEDERAL

Se puede avanzar a través de un MOU entre ambos países para dar a conocer los procesos

6

El actual Grupo de Cruces y Puentes Internacionales evolucionaría a la figura de una Comisión Intersecretarial de cruces y puentes fronterizos del lado mexicano, que agilice los procesos de instrumentación de los proyectos de la cartera.

El actual Grupo Intersecretarial de Puentes y Cruces Fronterizos es un mecanismo de diálogo y coordinación, que puede evolucionar hacia la figura de una Comisión Intersecretarial: Propuesta

Dependencias que conforman el Grupo Intersecretarial de Puentes y Cruces Fronterizos Grupo Base Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). Secretaría de Gobernación/Instituto Nacional de Migración (SEGOB/INM). Secretaría de Hacienda y Crédito Público/ Administración General de Aduanas (SHCP/AGA). Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Secretaría de la Función Pública/INDAABIN

Participantes invitados Secretaría de Secretaría de la Economía (SE). Defensa Nacional (SEDENA). Secretaría de Comisión Agricultura Nacional del Agua Ganadería y Pesca (CONAGUA). (SAGARPA). Secretaría de Medio Gobiernos de los Ambiente y Recursos Estados Naturales Fronterizos (SEMARNAT).

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Secretaría de Turismo (SECTUR).

Comisión Intersecretarial (CI) •

Formulación de políticas públicas en materia de POE´s.



Coordinación de las dependencias y entidades federales, así como con los gobiernos estatales, municipales y el sector privado



Establecimiento de prioridades de desarrollo de los proyectos



Coordinación de acciones binacionales para el desarrollo de proyectos de cruces y puentes internacionales



Definir, con apoyo de la Secretaría Técnica, y con base en los PMFR, el Plan Quinquenal de Inversiones en POE´s, coordinado con las autoridades de Estados Unidos.



Con la función de otorgar la Autorización Federal a través de las dependencias responsables.

Por definir: - Presidencia - Secretaría Técnica

7

Se recomienda instalar en México una figura similar al Permiso Presidencial (PP) de EUA en la forma de una Autorización Federal (AF) para los nuevos proyectos.

Su aprobación daría mayor certidumbre al proceso de atracción de inversiones a nuevos proyectos, y aseguraría que se defina desde el punto de vista binacional el nuevo punto de cruce. Principales lecciones para nuevos proyectos  Es evidente que los procesos no son lineales y tienen un gran rango de variación dependiendo de cada proyecto en específico.  En Estados Unidos, el proceso del Permiso Presidencial (PP) está legalmente establecido con una definición clara y precisa de actividades y requisitos.  En México, el procedimiento para la autorización no está documentado explícitamente, lo que puede llevar a demoras y trámites adicionales por parte de los promotores de los proyectos.  Se recomienda el establecimiento de una Autorización Federal (AF) de acuerdo con las facultades de las dependencias mexicanas para nuevos proyectos, dando mayor certidumbre y estructura a las autorizaciones. 8

Utilizar el sistema informático desarrollado fuente de información de los proyectos INICIO como - POEIS de cruces y puentes internacionales.

Usuario

PFs Propuestos

Nuevos PFs

BASE DE DATOS

Reordenamientos Binacionales

Administrador del sistema

Reordenamientos Nacionales

INFORMACION DE POE’S

Esquema Propuesto para el Sistema Informático

SRE

NadBank

con apoyo de FOA y TTI

Grupo Base (EUA)

Grupo Base (México) • SRE

- DOS

• SEGOB/INM

- DHS/CBP

• SHCP/DGA

- GSA

• SCT

-DOT/FHWA

- INDAABIN

Hospedaje del Sistema Informático • Programa Carga inicial de la de datos de Base impulso al Mantenimiento y SNPL. actualización de la • Programa Base de Datos deGeneración impulso de a reportes lasMejoras ZEE . al Sistema, en su caso

SNPL

DOS 10

Arreglo Institucional Propuesto: Fase Inicial Requieren haber elaborado o puede recibir apoyo para elaborar:         

Estudio de Demanda Estudio de Impacto Ambiental / FONSI Análisis Costo Beneficio Plan de negocios y esquema financiero Permiso Presidencial / Autorización Federal Plan Maestro del POE Arreglo Institucional Esquema de Licitación Plan de trabajo de siguientes etapas

     

Actividades Gerencia

Coordinación binacional Seguimiento físico y financiero Análisis y prevención de riesgos Apoyo a la liberación de derechos de vía Seguimiento al cumplimiento de obligaciones Apoyos técnicos, financieros, legal

PROMOTOR MX - Gobierno Federal - Estado - Municipio -Inv. Privado

PROMOTOR EUA - Gobierno Federal - Estado -Condado -Inv. Privado

Comisión Intersecretarial

Autoridades de EUA

Fideicomiso Mx

Financiamiento en EUA

- Recibe y analiza solicitud - Somete a autorización

• Federal • PPP

Ejecutor del Proyecto en MX

Ejecutor del Proyecto en EUA

Gerente del Proyecto

Gerente del Proyecto

11

Arreglo Institucional Propuesto: Imagen Objetivo Requieren haber elaborado o puede recibir apoyo para elaborar:         

Estudio de Demanda Estudio de Impacto Ambiental / FONSI Análisis Costo Beneficio Plan de negocios y esquema financiero Permiso Presidencial / Autorización Federal Plan Maestro del POE Arreglo Institucional Esquema de Licitación Plan de trabajo de siguientes etapas

     

Actividades Gerencia

Coordinación binacional Seguimiento físico y financiero Análisis y prevención de riesgos Apoyo a la liberación de derechos de vía Seguimiento al cumplimiento de obligaciones Apoyos técnicos, financieros, legal

PROMOTORES BINACIONALES -Públicos -Privados Programa Binacional Quinquenal de Desarrollo de Cruces y Puentes Fronterizos

Comisión Intersecretarial

Autoridades de EUA

Mecanismo Binacional de Financiamiento

- Recibe y analiza solicitud - Somete a autorización

Ejecutor del Proyecto en MX

Ejecutor del Proyecto en EUA

Gerente del Proyecto Binacional

12

Calendarización propuesta 2015 Tema Proceso

Actividad

2016

Tr3 Tr4 Tr1 Tr2 Tr3 Tr4

MOU entre SRE y DOS para dar a conocer el proceso de 4 etapas Demostración de la herramienta informática con 4 proyectos (incluyendo nuevos, ampliaciones binacionales y reordenamientos)

Sistema Informático

Comisión Intersecretarial (CI) Autorización Federal Mex Financiamiento

Obtener información detallada y actualizada de las dependencias Depuración y carga de la información en la base de datos Definición de usuarios y niveles de autoridad Capacitación y puesta en marcha de la herramienta Discusión Aprobación Formalización (decreto) Definición detallada de procesos Discusión y aprobación por la CI Acuerdos con Fonadin para el establecimiento de un programa específico Diseño del programa Discusión y aprobación Puesta en marcha (usar como caso piloto el de Mesa de Otay II) 13

Dr. Reyes Juárez Del A. Presidente y Director General M.C. Paloma Salas Esparza

Regional Manager Latin America M.C. Juan Carlos Villa Tel.

Directora de Infraestructura Ricardo Castro 54-PH, Col. Guadalupe Inn, CP. 01020, México DF. Tel. (55) 5662 3569 Fax. (55) 5662 0422 [email protected] [email protected]

www.foaconsulting.com

México +52.55.5254.1382 Estados Unidos: 979.862.3382

http://tti.tamu.edu

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.