ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CON EL SPSS

FLORIDA CICLOS FORMATIVOS Gestión Comercial y Marketing “ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CON EL SPSS” ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN COMERCIAL PROFESORA: P

0 downloads 134 Views 129KB Size

Recommend Stories


ESTADÍSTICA APLICADA. PRÁCTICAS CON SPSS. TEMA 2
ESTADÍSTICA APLICADA. PRÁCTICAS CON SPSS. TEMA 2 1.- ANÁLISIS DE LA VARIANZA CON UN FACTOR El análisis de la varianza estudia el efecto de una o vari

NO ESTÁ SATISFECHA CON LOS RESULTADOS?
DEFINICIONES PELIGRO indica una situación peligrosa que, si no se evita, producirá la muerte o una lesión grave. ADVERTENCIA indica una situación pel

Story Transcript

FLORIDA CICLOS FORMATIVOS Gestión Comercial y Marketing

“ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS CON EL SPSS”

ASIGNATURA:

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

PROFESORA:

Patricia Santateresa

ALUMN@S:

Sergio Navarro Sáez Fede Oliver Senón Raquel Argente Ródenas Raquel Tarazona Matute

Catarroja, 6 de Junio de 2008

ÍNDICE de CONTENIDOS:

1. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS: 1.1. Porcentaje de la población que conoce el Consumo Responsable. 1.2. Porcentaje de la población que conoce la lucha del CRES. 1.3. Porcentaje de la población que conoce las 3 ERRES. 1.4. Medida de la Frecuencia con que en casa se trata de no despilfarrar el agua. 1.5. Medida de la Frecuencia con que se compra productos ecológicos. 1.6. Medida de la Frecuencia con que evita comprar enlatados por cristal. 1.7. Medida de la Frecuencia con que compra productos reciclados. 1.8. Medida de la Frecuencia con que evita bolsas de plástico. 1.9. Medida de la Frecuencia con que utiliza el transporte público. 1.10. Medida de la Frecuencia con que compra productos de comercio justo. 1.11. Porcentaje de población que clasifica sus desechos. 1.12. Porcentaje de la población que clasifica cada tipo de desecho. 1.13. Media del grado de acuerdo sobre el uso del transporte público frente al privado. 1.14. Media del grado de acuerdo sobre efectos del cambio climático. 1.15. Media del grado de acuerdo sobre compra de vehículo ecológico. 1.16. Media del grado de acuerdo sobre contratar energía verde. 1.17. Perfil del consumidor que conoce las 3 ERRES. 1.18. Perfil del comprador de comercio justo y productos ecológicos. 1.19. Perfil del consumidor que dejaría el transporte privado por transporte público.

2. COMENTARIO SOBRE LAS HIPÓTESIS: Hipótesis a contrastar. 2.1. EL consumidor de productos ecológicos es joven y con una formación alta. 2.2. El desperdicio que se separa en mayor medida es el cristal. 2.3. La mayoría de la población que usaría el transporte público vive en ciudades. 2.4. La mayoría de la población opina que el cambio climático es un problema grave.

3. COMENTARIO FINAL DEL GRUPO RESPECTO A LA ASIGNATURA.

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.1.-Porcentaje de la población que conoce el Consumo responsable

Conoce consumo Responsable Sí No

36 64

Según los resultados de las encuestas, podemos observar que un 64% de los encuestados, ha contestado que sí conocen el concepto de consumo responsable, frente a un 36% que dice no conocerlo. Cabe destacar que muchas personas han contestado que sí conocían el significado,

pero

posteriormente

cuando

les

hemos

preguntado

que

era,

estaban

equivocados. Además, hay que contar con las encuestas de todos los alumnos de clase, que si conocíamos el concepto debido al trabajo realizado en la asignatura.

1.2.-Porcentaje de la población que conoce la lucha del CRES

Conoce la lucha del CRES Sí No

35,3 64,7

Con respecto a la pregunta de si usted conoce contra que lucha el consumo responsable, un 64,7% de los encuestados respondieron que si lo conocían citando algunas de las premisas contra las que lucha el CRES. Frente a un 35,3% que dice no conocerlo. Podemos entender que al explicar el significado de consumo responsable, la gente lo asocia y por tanto conoce contra que lucha, ya que en la actualidad es un tema que esta en boca de todos. Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 3 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.3.-Porcentaje de la población que conoce las 3 ERRES

Conoce las 3 ERRES Sí No

30,1 69,9

A la pregunta ¿conoce las 3 erres?, un 30,1% de los encuestados ha contestado que si, cabe destacar que para contestar afirmativamente a esta pregunta, debes tener unos conceptos y estar bien informado sobre el consumo responsable, ya que cuando se habla de este tema, no se suele nombrar el termino de las 3 erres con tanta frecuencia como contra que lucha, o sencillamente el concepto del mismo. Mientras que un 69,9% ha contestado que desconoce el significado de las mismas. Al igual que la primera pregunta, podríamos decir que la mayor parte de los encuestados que han contestado que si, son los alumnos del ciclo de gestión comercial y marketing que realizó las encuestas.

1.4.- Media de la frecuencia con que en casa se trata de no despilfarrar el agua.

No despilfarran agua en casa N válido (según lista)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

1,91

1,071

286

Como podemos observar en la tabla anterior, la media de encuestados que trata de no despilfarrar agua, lo realiza con una frecuencia de casi siempre, por lo que entendemos que la mayoría de la gente esta concienciada con la escasez de agua en el planeta y en especial en la zona de la comunidad Valenciana, ya que las encuestas han sido realizadas en dicho territorio. Algunas de las acciones que emprenden para despilfarrar el agua, son por ejemplo cambiar el baño por una ducha, cerrar el grifo del agua mientras te enjabonas o lavas los platos, etc. Para así evitar el consumo masivo de agua. También hay que destacar que la desviación típica es muy dispersa, por lo que hay respuestas de todo tipo, desde que siempre tratan no despilfarrar agua, hasta que nunca tratan de despilfarrar el agua. Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 4 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.5.- Media de la frecuencia con que compra productos ecológicos. Estadísticos descriptivos

Compra

productos

ecológicos N válido (según lista)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

3,75

,987

286

Con respecto a la frecuencia de compra de productos ecológicos, la media de los encuestados ha contestado que casi nunca adquiere productos ecológicos, esto es debido a que son difíciles de encontrar y a su elevado precio en comparación con el mismo producto que no es ecológico. Estos factores influyen negativamente en la compra de los mismos y da como resultado que la media de encuestados, que se compran muy pocos productos ecológicos. En cuanto a la desviación típica, que roza, el 1, siendo de 0,987, podemos decir que las respuestas han estado muy dispersas, por lo que hay gente de todo tipo, desde que siempre compran productos ecológicos hasta los que nunca los compran.

1.6.- Media de la frecuencia con que evita comprar enlatados por en cristal. Estadísticos descriptivos

Evito productos enlatados por envasados en vidrio N válido (según lista)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

3,59

1,159

286

Los resultados de la media de la frecuencia con la que la gente evita comprar productos enlatados por otros iguales o similares envasados en cristal, nos revelan que, a veces, o casi nunca lo hacen, esto es debido, a que la gente tiene menos tiempo para adquirir la compra y no suele pensar demasiado en el producto enlatado o cristal, en cuanto lo ven lo compran si es del gusto del consumidor, además los productos envasados en cristal, tienen el inconveniente de que son mas delicados, pudiéndose romper el envase en el trayecto de la tienda donde adquiere el producto hasta el hogar del consumidor. Como en todas las medias de frecuencia, la desviación típica es muy alta, por lo que la muestra a contestado a todas las posibilidades que tenia de una forma muy dispersa

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 5 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.7.- Media de la frecuencia con que compra productos reciclados. Estadísticos descriptivos

Compro

productos

reutilizados o reciclados N válido (según lista)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

3,79

,944

286

Observando los resultados que nos ha mostrado el programa informático SPSS, con respecto a las variables que le hemos introducido, de si la gente compra productos reciclados o por el contrario no lo hace, la media obtenida a sido de 3,79 que se interpreta de forma que casi nunca se compran dichos productos. Con respecto a este resultado en nuestra opinión pensamos que los productos reciclados, no se pueden adquirir de forma fácil, y si los adquieres no lo estás haciendo de forma consciente, porque en la actualidad se compra en función de la relación calidad-precio del producto más que en si el producto es reciclado o como en los resultados anteriores en función del envase. La desviación típica se encuentra levemente por debajo de 1, por lo que se entiende que las respuestas varían mucho una respuesta a la otra habiendo contestado todas las alternativas de respuesta. 1.8.- Media de la frecuencia con evita bolsas de plástico. Estadísticos descriptivos

Evito

usar

bolsas

plástico N válido (según lista)

de

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

4,05

1,175

286

En la tabla que se muestra, podemos observar que a la pregunta, evita las bolsas de plástico para transportar la compra, la media de los encuestados, responde que casi nunca lo hace, pero desde nuestro punto de vista, creemos que la mayoría de la gente, nunca evita las bolsas de plástico, porque son excesivamente prácticas cuando tienes muchos productos que transportar. En cuanto a la desviación también es muy dispersa por lo que entendemos que han contestado a todas las posibilidades.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 6 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.9.- Media de la frecuencia con utiliza el transporte público. Estadísticos descriptivos

Utilizo

el

transporte

público N válido (según lista)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

6

3,53

1,221

286

Viendo los resultados de la pregunta de la frecuencia de si la gente utiliza o no el transporte público la mayoría de la gente a contestado que a veces o casi nunca, esto es debido a que los transportes públicos no están tan bien desarrollados en España como en el resto de Europa, como Londres o París, pero aparte de esto, pensamos que la gente en España tiene mucha comodidad y le cuesta muchísimo ir a los sitios con el transporte público, ya que en su coche la comodidad es mucho mayor, y va mucho más tranquilo. En los resultados encontramos un error ya que alguien se equivocó marcando las respuestas, por tanto en vez de 1 a 5, se muestra de 1 a 6. La desviación típica es altísima, siendo un 1.221 por lo que la variedad de respuesta también es muy alta, influida también por el error anteriormente explicado.

1.10- Media de la frecuencia con compra productos de comercio justo

Compro productos de comercio justo N válido (según lista)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

4,07

,949

286

La media de la frecuencia con la que la gente compra productos de comercio justo, nos dice que casi nunca adquiere este tipo de productos, ocurriéndole lo mismo que en los productos ecológicos, por tanto podemos decir que la gente no suele comprarlos. La desviación típica roza el 1, por tanto la variedad de respuesta es también muy elevada.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 7 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.11.-Porcentaje de población que clasifica sus desechos

Separa los desechos de su hogar Sí No

40,91 59,09

Como se puede observar en el gráfico, un 59,09% de la población si que clasifica los desechos en su hogar, frente al 40,91% que dice no hacerlo.

1.12- Media de la frecuencia con que clasifica sus desechos

Frecuencia

con

clasifica sus desechos N válido (según lista)

que

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. Típ.

173

1

5

1,81

,865

173

La media de la frecuencia con la que al gente clasifica sus desechos es muy alta, contestando casi siempre como media a las respuestas. Una respuesta conjunta del porcentaje y de la media nos revela que hay más gente que clasifica los desperdicios que gente que no lo hace. La desviación típica es de 0.865 por tanto podemos decir que hay variedad de respuesta, pero menor que en las otras medias, por tanto, en esta media hay resultados más parecidos que en las anteriores.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 8 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.13.- Porcentaje de la población que clasifica cada tipo de producto:

90

85,5

80 70

69,2 61,3

59,9

59

60 50

56,6

40 30

27,5 21,2

20,2

20 10

O tro s

ce it e s A

La ta s

Te xt il

s ila P

os

la st ico s P

O rg an ic

ric ks B

Pa pe l

y

ca rto n

0

En cuanto al porcentaje de la población que clasifica cada tipo de producto podemos decir que el papel y el cartón es el desecho más clasificado con un 85.5%, seguido de los plásticos con un 69.2% y de los bricks con un 61.3%. En tercer y cuarto lugar se encuentran las pilas y los orgánicos con un 59.9 y un 59% respectivamente. Las latas con un 56.6%. y por ultimo el textil, los aceites y los otros con 27.5%, 21.2% y 20.2% respectivamente.

1.14- Media del grado de acuerdo sobre uso del transporte público frente al privado

Con público

un

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

2,19

1,090

transporte mejorado

evitaría el privado N válido (según lista)

286

Viendo los datos obtenidos, podemos observar que la media sobre el grado de acuerdo sobre el uso del transporte publico frente al privado, es de 2,19 interpretando este resultado como que la gente esta de acuerdo con que si el transporte público fuese mejorado en nuestro país, lo utilizarían mas frente al transporte privado. Viendo la desviación típica podemos observar que las respuestas han sido muy dispersas, por lo que encontramos a 3 tipos de personas, las que si que utilizarían mas el transporte público con las mejores, las que les es indiferente, lo cual puede ser por dos motivos, o bien por que ya utilizan el transporte público y por último los que están completamente desacuerdo que no utilizarían el transporte público aun haciendo unas mejoras. Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 9 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.15- Media del grado de acuerdo sobre efectos del cambio climático N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

285

1

5

4,13

,983

Los efectos del cambio climático

no

son

tan

graves N válido (según lista)

285

En función de la media sobre el grado de acuerdo sobre los efectos del cambio climático, podemos decir que los encuestados han respondido que no están de acuerdo, acercándose al muy en desacuerdo. La desviación típica es muy cercana a uno, por lo que hay mucha dispersión.

1.16- Media del grado de acuerdo sobre compra de vehículo ecológico

Mi

próximo

vehículo

será ecológico N válido (según lista)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

3,03

,880

286

El grado de acuerdo con que la gente compraría su nuevo vehículo siendo ecológico es de 3,03, lo cual se encuentra dentro de la variable indiferente. Esto indica que la gente no tiene planeado ni pensado comprarse un vehiculo ecológico hasta el momento de la compra, ya que los consumidores no planean su compra hasta el momento en el que están dispuestos a realizarla. La desviación típica es de las más bajas por lo que

no hay tanta dispersión en las

respuestas.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 10 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.17- Media del grado de acuerdo sobre contratar energía verde

No creo que en el futuro contrate energía verde N válido (según lista)

N

Mínimo

Máximo

Media

Desv. típ.

286

1

5

3,33

,873

286

El programa informático SPSS nos ha mostrado la siguiente tabla, por lo que podemos obtener de la información el grado de acuerdo sobre contratar energía verde en este caso, las respuestas varían entre indiferente y en desacuerdo, acercándose mas a indiferente, lo cual significa que, la gente no piensa en lo que contratará en el futuro hasta que llegue el momento oportuno. La desviación típica también es de las más bajas por lo que las respuestas de los entrevistados no son más parecidas que en el resto de medias.

1.18- Perfil del consumidor que conoce las tres “R” CONOCE LAS 3 "R" Edad

SI

NO

Nº de Hijos

SI

NO

Pers. que viven en su hogar

SI

NO

Análisis de los Resultados con el SPSS

Media

37,84

Desv. Típica

15,103

Media

51,23

Desv. Típica

18,14

Media

1,12

Desv. Típica

1,257

Media

1,82

Desv. Típica

1,536

Media

3,16

Desv. Típica

1,122

Media

2,82

Desv. Típica

1,194

Página 11 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Tabla de contingencia Género * Conoce las 3 ERRES Recuento Conoce las 3 ERRES

Género



No

Total

Hombre

34

97

131

Mujer

52

103

155

86

200

286

Total

Tabla de contingencia Estudios finalizados * Conoce las 3 ERRES: Recuento Conoce las 3 ERRES Sí

No

Total

Estudios

Sin estudios

7

64

71

finalizados

Primaria

8

44

52

Secundaria

7

23

30

Bachiller

20

24

44

Técnico

25

20

45

Diplomado

7

13

20

Licenciado

12

12

24

86

200

286

Total

Tabla de contingencia Estado civil * Conoce las 3 ERRES: Recuento Conoce las 3 ERRES

Estado civil



No

Total

Casado

41

103

144

Separado

8

19

27

Pareja de hecho

4

4

8

Viudo

1

30

31

Soltero

32

44

76

86

200

286

Total

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 12 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Tabla de contingencia Ocupación * Conoce las 3 ERRES: Recuento Conoce las 3 ERRES

Ocupación



No

Total

Cuenta propia

17

29

46

Cuenta ajena

40

78

118

Parado

1

4

5

Hogar

2

20

22

Jubilado

5

53

58

Estudiante

21

16

37

86

200

286

Total

Como podemos observar en la tabla, la edad media de los encuestados que han respondido que sí a la pregunta de si conoce las 3 erres, es de 38 años, mientras que la edad media de los que han dicho que no la conocen es de 51 años. En cuanto a los hijos, para los que han respondido que sí, es de 1,12 hijos, mientras que para los que han dicho que no conocen el significado de las 3 erres, es de 1,82. Para el numero de personas que viven en el hogar de los encuestados, los que han respondido que sí, es de 3,16 mientras que para los que han respondido que no, es de 2,82. En la siguiente tabla podemos observar el género, las mujeres son las que mas conocen el significado de las 3 erres, con un total de 52 respuestas afirmativas, frente a las 34 respuestas afirmativas de los hombres. Cabe destacar que hay mas mujeres que hombres en las encuestas. En cuanto a los estudios, predomina el bachiller y los ingenieros técnicos que conocen la respuesta afirmativa a la pregunta. Para el estado civil, la mayor tasa de respuestas afirmativas es para los casados, con 41 de un total de 144 casados, por lo que es la categoría que mas encuestados tiene. Según la ocupación, predominan los trabajadores por cuenta ajena, con un total de 118 trabajadores, de los cuales 40 si conocían el significado de las 3 erres. Para los habitantes de la localidad, predominan los ciudadanos de localidades con entre 20.000 y 49.999 con la respuesta positiva, con un total de 30 afirmaciones. Conclusión: no podemos sacar ningún perfil sobre el encuestado que conoce la respuesta a la pregunta sobre las 3 erres.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 13 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.19- Perfil del comprador de productos ecológicos

Compra productos ecológicos y de comercio justo Edad

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Nº de hijos

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Pers. Que viven en su hogar

Siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Análisis de los Resultados con el SPSS

Media

52

Desv. Típica

10,985

Media

45,8

Desv. Típica

15,76

Media

48

Desv. Típica

16,173

Media

46,85

Desv. Típica

18,837

Media

46,85

Desv. Típica

21,196

Media

2,75

Desv. Típica

3,096

Media

1,5

Desv. Típica

1,235

Media

1,59

Desv. Típica

1,286

Media

1,65

Desv. Típica

2,771

Media

1,56

Desv. Típica

1,5

Media

3,5

Desv. Típica

2,082

Media

2,85

Desv. Típica

1,089

Media

2,99

Desv. Típica

1,201

Media

2,88

Desv. Típica

1,1

Media

2,87

Desv. Típica

1,234

Página 14 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Tabla de contingencia Género * Compra productos ecológicos Recuento Compra productos ecológicos

Género

siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Total

Hombre

1

9

41

44

36

131

Mujer

3

12

55

42

43

155

4

21

96

86

79

286

Total

Tabla de contingencia Estudios finalizados * Compra productos ecológicos Recuento Compra productos ecológicos Casi

Casi

siempre

siempre

A veces

nunca

Nunca

Total

2

3

21

24

21

71

Primaria

0

3

17

13

19

52

Secundaria

1

3

14

7

5

30

Bachiller

0

3

11

12

18

44

Técnico

1

4

16

12

12

45

Diplomado

0

0

8

10

2

20

Licenciado

0

5

9

8

2

24

4

21

96

86

79

286

Estudios

Sin

finalizados

estudios

Total

Tabla de contingencia Estado civil * Compra productos ecológicos Recuento Compra productos ecológicos Casi

Casi

siempre

siempre

A veces

nunca

Nunca

Total

Estado

Casado

3

12

56

41

32

144

civil

Separado

0

3

7

7

10

27

0

2

5

1

0

8

Viudo

1

1

9

10

10

31

Soltero

0

3

19

27

27

76

4

21

96

86

79

286

Pareja hecho

Total

de

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 15 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Tabla de contingencia Ocupación * Compra productos ecológicos Recuento Compra productos ecológicos

Ocupación

siempre

Casi siempre

A veces

Casi nunca

Nunca

Total

1

3

21

12

9

46

0

14

38

37

29

118

Parado

0

0

3

1

1

5

Hogar

2

1

8

6

5

22

Jubilado

1

1

16

18

22

58

Estudiante

0

2

10

12

13

37

4

21

96

86

79

286

Cuenta propia Cuenta ajena

Total

Tabla de contingencia Habitantes de su localidad * Compra productos ecológicos Recuento Compra productos ecológicos Casi

Casi

siempre

Siempre

A veces

nunca

Nunca

Total

0

5

19

23

8

55

0

4

14

10

21

49

3

6

27

16

12

64

1

4

19

17

25

66

Entre 9.999 y 5.000

0

1

11

14

10

36

Entre 4.999 y 2.000

0

1

6

2

2

11

Entre 1.999 y 1.000

0

0

0

3

1

4

4

21

96

85

79

285

Habitantes

Más de 100.000

de

Entre

su

localidad

100.000

y

49.999

y

19.999

y

50.000 Entre 20.000 Entre 10.000

Total

Como en el caso de las 3 erres, para el perfil del comprador de productos ecológicos tampoco podemos destacar ningún rasgo característico, ya que las desviaciones típicas, son muy elevadas, por lo que todos los datos están muy dispersos. La edad media para los consumidores de productos ecológicos ronda los 52 años, y la media de hijos para los mismos es de 3, además la media de las personas que viven en el hogar es de 4. Con estos datos podríamos decir que el consumidor de productos ecológicos, es una persona de una edad comprendida entre los 50 y los 55, con una media de 2 a 3 hijos, pero como hemos comentado antes, a la vista de las desviaciones típicas, no podemos sacar ningún perfil. Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 16 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

1.20.- Perfil del consumidor que dejaría el transporte privado por transporte público Descriptivos Con

un

transporte

público

mejorado

Estadístico

evitaría el privado

Edad

del

Muy de acuerdo

Media

entrevistado De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Número de hijos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Personas que viven en

Muy de acuerdo

Desv. típ.

15,523

Media

47,36

Desv. típ.

17,811

Media

48,89

Desv. típ.

21,514

Media

49,05

Desv. típ.

20,972

Media

45,23

Desv. típ.

20,372

Media

1,63

Desv. típ.

1,359

Media

1,51

Desv. típ.

1,453

Media

1,81

Desv. típ.

1,745

Media

1,70

Desv. típ.

1,525

Media

1,15

Desv. típ.

1,281

Media

su hogar

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Análisis de los Resultados con el SPSS

45,77

3,05

Desv. típ.

1,203

Media

2,70

Desv. típ.

1,115

Media

2,95

Desv. típ.

1,147

Media

3,15

Desv. típ.

1,387

Media

3,31

Desv. típ.

1,251

Página 17 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Tabla de contingencia Género * Con un transporte público mejorado evitaria el privado Recuento Con un transporte público mejorado evitaria el privado Muy

Género

de

De

En

Muy

en

acuerdo

acuerdo

Indiferente

desacuerdo

desacuerdo

Total

Hombre

38

44

26

15

8

131

Mujer

50

57

38

5

5

155

88

101

64

20

13

286

Total

Tabla de contingencia Estudios finalizados * Con un transporte público mejorado evitaria el privado Recuento Con un transporte público mejorado evitaria el privado Muy de

De

En

Muy

acuerdo

acuerdo

Indiferente

desacuerdo

desacuerdo

Total

15

22

26

5

3

71

Primaria

18

20

9

3

2

52

Secundaria

12

10

6

1

1

30

Bachiller

12

16

10

4

2

44

Técnico

17

14

6

6

2

45

Diplomado

7

7

4

0

2

20

Licenciado

7

12

3

1

1

24

88

101

64

20

13

286

Estudios

Sin

finalizados

estudios

Total

Análisis de los Resultados con el SPSS

en

Página 18 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Tabla de contingencia Estado civil * Con un transporte público mejorado evitaría el privado Recuento Con un transporte público mejorado evitaria el privado Muy de

De

acuerdo

acuerdo

En

Muy

en

Indiferente

desacuerdo

desacuerdo

Total

Estado

Casado

42

52

34

11

5

144

civil

Separado

9

12

3

2

1

27

1

7

0

0

0

8

Viudo

9

8

11

2

1

31

Soltero

27

22

16

5

6

76

88

101

64

20

13

286

Pareja

de

hecho

Total

Tabla de contingencia Ocupación * Con un transporte público mejorado evitaría el privado Recuento Con un transporte público mejorado evitaría el privado Muy

Ocupación

De

En

Muy

en

acuerdo

acuerdo

Indiferente

desacuerdo

desacuerdo

Total

12

17

8

3

6

46

42

41

22

9

4

118

Parado

2

1

2

0

0

5

Hogar

8

9

5

0

0

22

Jubilado

15

19

18

5

1

58

Estudiante

9

14

9

3

2

37

88

101

64

20

13

286

Cuenta propia Cuenta ajena

Total

de

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 19 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Tabla de contingencia Habitantes de su localidad * Con un transporte público mejorado evitaría el privado Recuento Con un transporte público mejorado evitaria el privado

Habitantes

Más

de

100.000

su

localidad

de

Muy de

De

En

Muy

acuerdo

acuerdo

18

en

Indiferente

desacuerdo

desacuerdo

Total

19

10

5

3

55

20

13

13

1

2

49

16

30

11

4

3

64

19

19

18

8

2

66

13

10

10

1

2

36

2

6

2

1

0

11

0

4

0

0

0

4

88

101

64

20

12

285

Entre 100.000

y

50.000 Entre 49.999 y 20.000 Entre 19.999 y 10.000 Entre 9.999 y 5.000 Entre 4.999 y 2.000 Entre 1.999 y 1.000 Total

Para el perfil de los consumidores que dejaría el transporte privado por el transporte público, coincidimos con los otros dos perfiles, las desviaciones típicas son muy elevadas por lo que no podemos definir un perfil en concreto

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 20 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

2-. Hipótesis a contrastar: 2.1- El consumidor de productos ecológicos es joven y con una formación alta. Según los resultados de las encuestas el consumidor de productos ecológicos, no es joven, aunque debido a la desviación típica no podemos describir el perfil con los resultados de las encuestas. Para la formación si que podemos confirmar que los estudios suelen ser superiores, por lo que la formación de los consumidores de productos ecológicos es alta. 2.2-El desperdicio que se separa en mayor medida es el cristal. El desperdicio que mas se separa es el papel, aunque cabe destacar que en la encuesta nos falto por poner el cristal por lo que a los encuestados pudo pasarles desapercibido el hecho de que no les preguntaran por el cristal. 2.3-La mayoría de la población que usaría el transporte público vive en ciudades. Con un transporte público

mejorado

evitaría el privado Habitantes de

Muy de acuerdo

Estadístico Media

su localidad De acuerdo Indiferente En desacuerdo Muy

en

2,94

Desv. típ.

1,441

Media

3,22

Desv. típ.

1,616

Media

3,17

Desv. típ.

1,420

Media

3,10

Desv. típ.

1,483

Media

desacuerdo Desv. típ.

2,83 1,467

Podemos observar que la media en casi todas las opciones ronda el 3, por lo que pertenecen a encuestados que viven en localidades de entre 20.000 y 49.999 habitantes, por lo que esta hipótesis tampoco es cierta según las encuestas, aunque la desviación típica es muy elevada y no podemos tomar estos datos como fiables.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 21 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

2.4- La mayoría de la población opina que el cambio climático es un problema grave. Según los resultados de la encuesta, la media de los encuestados están en desacuerdo respecto a la afirmación “el cambio climático no es un problema tan grave”

por tanto

podemos decir que la hipótesis es correcta. Aunque la desviación típica sea muy alta y exista mucha dispersión en los resultados.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 22 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

3-. COMENTARIO FINAL DEL GRUPO RESPECTO A LA ASIGNATURA, REALIZANDO COMENTARIOS CONSTRUCTIVOS SOBRE LA METODOLOGÍA, ORGANIZACIÓN Y CONTENIDOS DE LA MISMA: En primer lugar y atendiendo a la definición de la “Investigación Comercial”:

“La investigación comercial es la búsqueda y análisis sistemático y objetivo de la información relevante para la identificación y solución de cualquier problema en el campo del marketing. Intenta proporcionar información relevante para la toma de decisiones comerciales”.

Hemos de decir que, a lo largo del ciclo esta asignatura nos ha permitido aprender no sólo los conceptos que se utilizan y aplican en la investigación comercial sino también saber discriminar entre cada uno de ellos para, en función del objeto a investigar aplicar una u otra técnica de investigación (cualitativas vs cuantitativas, o ambas). De manera que, en un futuro, dicho conocimiento adquirido nos sirva para saber establecer posibles vías de solución mediante la captación y análisis de información y saber reconocer cuándo es necesario emprender un tipo u otro de investigación comercial. Por otro lado, se nos han mostrado y, como el caso que nos ocupa, hemos podido poner en práctica los diferentes sistemas de recogida de información, presentación de propuestas de trabajo y la presentación de resultados finales de una investigación en el entorno del marketing. Concretamente, este trabajo final nos ha permitido familiarizarnos con las técnicas de investigación con el fin de: ™ Saber redactar una propuesta de investigación. ™ Saber reconocer las fuentes de información. ™ Saber construir o cómo se construye un cuestionario. ™ Saber elegir de forma comparativa y aplicar los diferentes sistemas de recogida de información. ™ Reconocer lo laborioso que es y el trabajo que lleva un trabajo completo de investigación comercial. ™ Saber cómo se realiza un estudio de mercado.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 23 de 24

INVESTIGACIÓN COMERCIAL

Además la organización de la asignatura, con la ayuda de los contenidos impartidos en las clases y las prácticas realizadas, nos ha servido para, ampliar conocimientos de una forma progresiva y poder llevarlos a la práctica al final del ciclo; digamos que ha estado estructurada de forma que, poco a poco, se han ido encajando las piezas del puzzle hasta poder completarlo y vislumbrar el objetivo final de la asignatura. En definitiva creemos que, si bien la investigación comercial propiamente dicha comprende muchos más conceptos, prácticas y sobre todo, experiencia, esta asignatura nos ha permitido familiarizarnos con los métodos y conceptos y nos ha proporcionado conocer unas herramientas de análisis que en el futuro nos pueden, en mayor o menor medida, ser de utilidad y podemos desarrollarlas partiendo desde una base consolidada.

Análisis de los Resultados con el SPSS

Página 24 de 24

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.