Análisis de un cambio cultural en España

El periodismo y medio ambiente Análisis de un cambio cultural en España I Curso de Periodismo y Medio Ambiente, Santander, 24 de abril De la depres

1 downloads 36 Views 6MB Size

Story Transcript

El periodismo y medio ambiente

Análisis de un cambio cultural en España I Curso de Periodismo y Medio Ambiente, Santander, 24 de abril

De la depresión a la euforia A) Testigos de un cambio global y de un cambio cultural e ideológico que ha trastocado la escala de valores. B) La preocupación ambiental se ha situado en el epicentro de muchos intereses y preocupaciones de la sociedad. C) Los periodistas del área de medio ambiente se han agrupado y consolidado. Situación adversa de partida. Veíamos necesario incentivar, estimular.

El año del cambio climático

Las debilidades de la información ambiental z

z

z z

Informar, divulgar, opinar, desvelar y descubrir. Indirectamente, supone formar y educar pero no es su objetivo central. La clave es en qué condiciones. Detrás de esa información hay nuevos valores, pautas y planteamientos sociales y económicos

1. Reflejo del debate social z

Falta de lobbys a favor del medio ambiente.

z

ONGs: ganan solvencia y crédito para ser una referencia.

z

Los medios debemos dar la voz a estos grupos solventes.

z

Partidos blindados, impenetrable a los postulados ambientales. Muy activas las plataformas ciudadanas en cuestiones territoriales. Las más activas rechazan la energía eólica: demandan protección de espacios naturales.

z

2. Más receptividad y más competencia Los medios muestran cada vez más receptividad a este tipo de información y se abre un hueco. -- Los medios están obligados a abordar estos temas. La propia competencia le obliga. No se pueden dejar de dar las noticias por la competencia. -- Los grandes medios tienen especialistas. Hay filtros, y se dan garantías al lector, pero eso no pasa en los pequeños medios.

z z

z z

Asociacionismo. ACCC (GIA), APIA Interlocutores sociales de ONGs, científicos, administraciones, empresas Incrementar esta información Formación

3. El exceso de información z

z

z

z z

Información sobreabundante, dificultad en la selección de tanta noticias. ¿Por qué sale en un periódico una noticia y no otra? Centenares de noticias cada día, y las secciones finalmente solo podrán publicar unas pocas. Parrilla o ranking por la mañana: es sólo una base o un esbozo muy aproximado de lo que puede ser el diario del día siguiente. Noticias que se quedan por el camino. Incrementar los temas elaborados propios, apuestas

Hacerla interesante z z

z

z z

Ganar espacio en el diario. Los sucesos, los tribunales, la sanidad o la enseñanza generan muchas otras noticias. Suceso, catástrofe o un desastre ecológico. El enfoque informativo determinado por la óptica de los sucesos ha sido el que se ha impuesto durante mucho tiempo. Riesgo de lo espectacular o a dar una visión apocalíptica, que puede ser reiterativa y contraproducente. El lector puede cansarse de esta visión catastrofista y desesperanzada, y sentirse desmotivado hasta perder el interés. Imaginativos, competitivos Trabajo pedagógico, divulgativo

--- Las independencia. La “línea” del periódico la puede “torcer” el periodista; acompañamos al cambio cultural en nuestro lector. --

Evolución, contexto. Saber acompañar al lector en esa evolución.

4. Fuentes z

z

ADMINISTRACIONES. No siempre transmiten información de calidad. La información es parte de la política de los gobiernos, y éstos no siempre están dispuestos a abrir las puertas de par en par. Muchas veces, ni la propia administración sabe diferenciar cuáles son los “asuntos de estado”. Resulta sorprende, también en el caso de las administraciones, las escasas informaciones que se dan sobre expedientes por posibles delitos ecológicos o faltas administrativas.

z

z

z

z

EMPRESAS. Se abren más. Los lavados de imagen y brochazos verdes han ido dando paso a una más sincera preocupación por el medio ambiente. Menor vigor parece tener sin embargo los gabinetes de comunicación y de imagen que surgieron en su día con la tarea especializada de dar una versión edulcorada de las actividades más contaminantes, movidos por la premisa de que estas estrategias eran más rentables que modificar los procesos productivos. Hoy, muchas empresas se apuntan a los acuerdos voluntarios de compromiso con el medio ambiente. El periodista deberá seguir con el sensor puesto ante el riesgo de caer en las redes de esta complicidad pero sobre todo deberá comprobar cuál es su compromiso real más allá de lo meramente publicitario. Falta de recursos, crisis, viajes pagados, responsabilidad.

z

z

z

Grandes debates donde se entrecruzan los criterios ambientales y territoriales. Parques eólicos, con grupos ecologistas a favor y en contraOso, fuerte oposición en el Valle de Aran. La Generalitat prefiere no informar. ¿Es mejor la iniciativa

Fuentes z

z z

z

z

ONGs. Papel fundamental y atemperan la influencia excesiva de las administraciones, que tienen muchos instrumentos para hacer llegar sus mensajes. A veces, tienen más crédito. Están representadas. Greenpeace, WWF, SEO, Ecologistas. Depana., claves en conflictos. Especializadas. Equilibran La información de referencia sobre el inventario de emisiones de gases invernadero era la que proporcionaba Joaquín Nieto (CC.OO) y José Santamaría (revista Worldwatch). Fue así cómo supimos el incumplimiento de España del protocolo de Kioto. Asimismo, en Catalunya, el Grup de Defensa del Ter ha ofrecido durante años información sobre la contaminación por nitratos de las reservas de agua de Osona. La solvencia de las ONGs es clave.

z

UNIVERSIDADES. Son otro enorme granero de información, de gran valor, contrastado y relevante, todavía injusta e insuficientemente inexplorado.

Convivir con la incertidumbre z

z

z

Dificultades de trabajar en un contexto de una CULTURA DE LA INCERTIDUMBRE. Las informaciones cada vez se mueven más el terreno de la incertidumbre y el progresivo avance científico es una línea sinuosa. Nuevos contaminantes químicos o transgénicos están vinculados a avances continuos y el periodismo debe seguir ese zigzag, pero los valores van cambiando, lo mismo que las opiniones. ---Debe recoger los avances de la ciencia la preocupación de los consumidores y de los ecologistas. Cambiamos con el lector Versiones contradictorias, pluralidad

Un ámbito temático enorme. z z z z z z z z

Un punto de vista aplicable a Temas científicos (cambios climático, nuevos contaminantes químicos), De medio natural (biodiversidad, flora, bosques espacios), Ordenación de territorio (transportes) Grandes temas ambientales (agua o residuos). Política. Partidos verdes Energías (Kioto, ahorro, eficiencia, renovables) Fiscalidad, agricultura

Un ámbito temático enorme

Cambio climático

Biodiversidad,

capa ozono

Energía Kioto, nucleares Petróleo y mareas negras

bosques, incendios, recursos marinos

Agua: Planificación, distribución, Contaminación, sequías

Residuos: Municipales, Industriales, Ganaderos…

Fiscalidad ambiental Agricultura Transgénicos

Ordenación del

territorio: Movilidad, Transportes, Costas

Ecología urbana: Ruidos, tráfico Polución Medio ambiente en el trabajo: Sustancias tóxicas

6. Un punto de vista, un cambio cultural, una visión transversal z

Detrás de cada área informativa hay un modelo cultural para romper con pautas insostenibles.

z z z

z

z z

z

Residuos. Reducir, reutilizar, reciclar Recursos. Consumo responsable Cambio climático, Kioto y energía. Cambio modelo energético Biodiversidad o transgénicos. Respeto a la naturaleza. Agua. Nueva cultura del agua Movilidad, transporte, ruidos. Ciudades, hechas a escala humana. Impuestos por contaminar. Fiscalidad verde

z

z z

z z z

El cambio climático incide sobre todo los asuntos. Energia, economía, Relaciones internacionales. Copenhague. Empleos verdes. Green deal

El deshielo de la Antártida

Menos tierra helada

Cálculos económicos

Al Gore. Promotor del protocolo de Kioto

La “revolución” de Kioto z

z

z

La reducción de gases comporta un cambio de comportamiento cultural y un nuevo modelo energético. La política de energía y de cambio climático es la misma. Todos los sectores se ven afectados No lo hemos percibido, pero condiciona la economía y la nueva competitividad

Las grandes industrias --- El PNA, con el que España debe empezar a cumplir con Kioto. Unas 1.000 empresas tienen asignados topes de CO2. Si los superan, deben comprar los derechos o cupos. --- Edificación y transporte, los otros sectores pendientes. …Empresas cumplen, topes; el ciudadano, ¿un carné de CO2?

El transporte z

z z

z

La reducción de gases comporta un cambio de comportamiento de moverse. AUTOMÓVIL. Se avanza para reducir las emisiones. Anuncio de Obama en el mismo sentido. En este sector, el uso de combustible y la generación de CO2 son la base de la competencia

Automóvil

La fiscalidad . La fiscalidad ambiental empieza introducirse en los impuestos de matriculación. . Un tipo de gravamen 0 y otro del 12% o el 14%, en función del CO2 generado.

Fiscalidad

La energía

Renovables z

z

El gran debate de las primas, otra manera de entender la economía y los costos eléctricos. Aunque no hubiera cambio climático, habría que actuar pues somos dependientes de energía lograda en zonas en conflicto.

La edificación

Energia y actividad nueva z z z z z z

z z z

Código técnico de la Edificación. Obligación de las placas térmicas solares. Plantas termosolares, ejemplo (10) Abengoa, Sanlucar la Mayor Un tejido industrial ACS-Cobra, Andasol, Ganada; Alvarado, Acciona. Iberdrola Puertollano. Nuevas tecnologías, energia solar de noche. Masdar

Las políticas nacionales

Las políticas internacionales

Los hábitos

z

z z

Información transversal con un eje en el gran debate sobre la energía por sus implicaciones sobre el uso, la eficiencia, las renovables. Plantea los gestos ciudadanos. ¿Qué hacer? Gestos o normas. Los políticos se pueden desentender, instalados en la comodidad.

La publicidad

La publicidad

¿Otra cultura económica? z z

z z z z z

z

¿Una nueva economía? Economia sostenible, un oximoron. Agendas XXI de Rio. Trabajar menos proteger el planeta Otro PIB. Huella ecológica. Comida de proximidad. Recuperar lo local. Empresas locales, responsables, no deslocalización. Simplicidad. Obsolescencia programada, reutilizar transition town

Todo cabeCorrientes z z z z z

Ecologismo. Justicia ambiental (social y económica) Critica del desarrollo norte sur. Economia ecológica. Espiritualismo

Nuevo turismo

Un lenguaje comprensible z

z

z

Sostenibilidad: latiguillo de políticos de discurso huero. “El sistema sanitario no es sostenible”, “la política de hechos consumados no es sostenible”. Valorización: Eufemismo (incineración) para combatir la mala imagen de una práctica en competencia con el reciclaje. Ecotasa: Da la idea de que proteger el medio ambiente es caro. Alternativa: impuesto por contaminar (contra lo que nadie hará bandera)

Las nuevas funciones z z z

z z z

Informar, divulgar, opinar, desvelar y descubrir. Alarmar cuando haga falta. Indirectamente, supone formar y educar pero no es su objetivo central. Explicar la realidad. Mucha legislación ambiental no se cumple. Impacto ambiental, experimentación animal. Transmitir la complejidad. Se necesitan más pedagogía: velocidad máxima a 80 km/h., las bolsas de plástico, la sequía. Y más transparencia: ¿dónde va nuestra basura?

z z

z

z

Mejorar la información Nuevos ámbitos: transgénicos, productos químicos, alimentación sana. Faltan opinadores, tertulianos, más pluralidad en los medios públicos. Avances gracia a la UE. Normas de obligado cumplimiento.

z

z

z

Sobreinformación: resumir, compendiar e interpretar múltiples informaciones diversas. Su reto seguirá siendo transmitir la complejidad de manera sencilla. La tarea de resumir, ilustrar y valorar (ahorrando al lector todos los rodeos y una pérdida de tiempo). Debemos cribar y filtrar lo relevante; parar el paso a la desinformación y diferenciarnos de Internet, que es el reino de la sobreabundancia y donde ha multiplicado la información-basura.

Descubrir

Descubrir

Control de semillas

Descubrir. Lo que hay detrás z

z

z z z z

La invasión americana. Batalla entre el principio de precaución y el libre comercio Europa decide crear normativas sobre, un nuevo marco ante la llegada de transgénicos. -------Etiquetado y trazabilidad ------- Semillas. -------Coexistencia de cultivos EE.UU. Denuncia ante la OMC

Muchas gracias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.