ANÁLISIS DEL DOCUMENTO -PAIDI 2020PLAN ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

ANÁLISIS DEL DOCUMENTO -PAIDI 2020PLAN ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA ANÁLISIS DOCUMENTO UGT DE DEL PAI

0 downloads 112 Views 1MB Size

Recommend Stories


El sector del mueble. Consorcio Andaluz de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba
El sector del mueble Consorcio Andaluz de Desarrollo Económico de la Diputación de Córdoba Este artículo pretende dar una visión general del sistema p

Como consejero de Justicia e Interior de la Junta de
REVISTA número 19. Año 2015 Mediación y Cambio UN CUARTO DE SIGLO DE ATYME. EN ESTOS 25 AÑOS HEMOS GENERADO CONFIANZA DANDO IMPORTANCIA A COMPRENDER

Plan de Desarrollo Estratégico DOCUMENTO CENTRAL
Plan de Desarrollo Estratégico 2016 - 2020 DOCUMENTO CENTRAL Describe los principales lineamientos, argumentaciones y elementos para el desarrollo de

Story Transcript

ANÁLISIS DEL DOCUMENTO

-PAIDI 2020PLAN ANDALUZ DE INVESTIGACIÓN DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA

ANÁLISIS DOCUMENTO UGT DE

DEL PAIDI 2020 FETEANDALUCÍA

El presente análisis, que hacemos desde FETE-UGT Andalucía, sobre el proyecto recogido en el documento PAIDI 2020 (versión 3, Agentes Sociales), tiene un componente general, referente al valor social y político del documento en sí mismo; pero, necesariamente, por nuestra identidad como organización sindical, nuestro énfasis lo realizaremos centrado en sus consecuencias y posibilidades sobre el empleo y sobre el papel que jugarían las Universidades de Andalucía. En relación al empleo, nos interesa, especialmente, los contenidos que afectarían a los trabajadores actuales, sus condiciones laborales, su carrera investigadora, los programas que se desprendan; y también, a los potenciales que se puedan generar por el desarrollo del Plan, como el propio proyecto pretende. También, incidiremos en sus repercusiones sobre las Universidades de andaluzas, por su importancia en el I+D+i de Andalucía (supone un 60% de la producción y de los recursos humanos de toda la investigación), por su papel institucional de primer orden, por el volumen y la cualificación de su personal y por la transferencia de conocimiento que implica actualmente sobre la sociedad andaluza. El documento se compone de ocho capítulos o apartados, que van desde la declaración de intenciones y las concepciones políticos-sociales de la introducción, a las medidas, supuestamente concretas, que se recogen en los apartados 5, 6 y 7; las cuales nos merece especial atención, para comprobar la viabilidad del proyecto y su coherencia con lo pretendido en los primeros capítulos de declaraciones y objetivos. ÍNDICE DEL PAIDI 2020 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO ESTRATÉGICO: CONTEXTO EUROPEO, NACIONAL Y REGIONAL 3. CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ANDALUZ DEL CONOCIMIENTO (SAC) 4. PRINCIPIOS, EJES TRANSVERSALES Y OBJETIVOS GENERALES 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y ACCIONES 6. PROGRAMAS Y ACTUACIONES SECTORIALES DEL PAIDI 2020 7. ESCENARIO ECONÓMICO-FINANCIERO 8. GESTIÓN, COORDINACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN EJES DEL ANÁLISIS Los ejes principales de nuestro análisis serán:

-El grado de control y Coordinación Política, teniendo en cuenta que el PAIDI coexistirá con otros planes andaluces de I+D+i, como se reconoce en el propio documento, dependientes del gobierno andaluz; y las propias acciones y programas recogidas en su texto que dependerían de varias consejerías. -La Orientación Conceptual (Ideológica) del Plan. Su orientación, bien, hacia una gestión privada, o hacia una gestión pública; de forma más concreta, su separación o el seguidismo de la política de austericidio sobre la que ha girado los últimos años las acciones políticas en España y en Andalucía. El uso de lenguaje, los objetivos, la dirección de los recursos y programas nos darán la información necesaria para conocerlo. -El Empleo y la Situación Laboral de sus trabajadores, los investigadores y técnicos de apoyo. El grado de desarrollo de la "carrera investigadora", su concreción, y su contextualización con la carrera docente e investigadora del personal universitario, y la recogida en la Ley de la Ciencia estatal. Así como, su grado de concreción y desarrollo en los programas de formación de investigadores y en los proyectos de investigación. Merecerá nuestra atención la previsión sobre la evaluación curricular de los investigadores que se hace en el proyecto. Si al PDI universitario, se le prioriza para su acreditación y promoción, en Andalucía, la investigación relacionada con la transferencia al tejido productivo y la innovación andaluza. -Su Viabilidad Económica. Es un proyecto muy ambicioso, también en lo económico, conociendo los incumplimientos sistemático de la Junta de Andalucía con la deuda de las Universidades andaluzas, con los recortes propios en el Personal Docente e Investigador (PDI) y el Personal Técnico de Apoyo (PAS) de las universidades; y con los propios programas de investigación; obligan a que nuestro análisis también se centre en su fiabilidad económica para su ejecución completa; además, cuando sus recursos pueden venir de fuentes dispersas en diversas consejerías; y pretenden que en gran medida de fuente privada. -El Marco de Diálogo y Negociación, nos preocupa especialmente, el grado de diálogo social, de negociación colectiva con las organizaciones sindicales, necesario para el desarrollo del Plan, cuando durante estos cuatro años, el gobierno andaluz ha suspendido totalmente ese diálogo y la negociación con las organizaciones sindicales, negándose a convocar la Mesa de Negociación de las Universidades de Andalucía. -El Papel de las Universidades, siendo las universidades andaluzas los principales actores de la investigación en Andalucía, en producción científica, en organismos dedicados a la investigación y en recursos humanos. Los profesores universitarios tienen una obligatoria vertiente investigadora, pero también, por el número de investigadores en formación que forman parte de ellas. Existe una amplia plantilla universitaria, de la más alta cualificación, del Personal de Administración y Servicios (PAS), no sólo los técnicos específicos de apoyo a la investigación, también, técnicos de laboratorio, de bibliotecas…que forman una masa crítica clave, de personal cualificado en el I+D+I de Andalucía, que hacen posible la investigación en nuestra Comunidad Autónoma.

CONTEXTO El documento es una descripción del contexto en el que se encuentra la propuesta a nivel europeo estatal y también andaluz, precisamente la coexistencia con otros planes del gobierno andaluz es lo que nos preocupa en primer lugar. El marco inicial de este Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación, PAIDI 2020, lo constituye las directrices y las orientaciones de la Estrategia Europa 2020; y, a nivel estatal, el Programa de I+D+I Horizonte 2020 (H2020) junto a la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 (EECTI). El contexto de fondo, la primera referencia de este proyecto es el programa H2020 de Europa, con una dotación que asciende a cerca de 80 mil millones de euros, Se pretende conseguir que en el año 2020 los países de la UE alcancen una inversión del 3% de su PIB en I+D (1% de financiación pública y 2% de inversión del sector privado), la creación de en torno a 3,7 millones de puestos de trabajo y el aumento del PIB anual de la UE a cerca de 800.000 millones de euros La CE ha exigido a las regiones que elaboren sus Estrategias de investigación e innovación para la especialización inteligente (RIS3, en sus siglas del inglés, Research and Innovation Strategies for Smart Specialization). Estas estrategias constituyen una condición previa para acceder al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). En España se ha elaborado un nuevo marco de actuación. Este se concreta en dos elementos: la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación 2013-2020 (EECTI) y el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 20132016 (PEICTI). La ambición del Plan es alta, tal y como se recoge en el texto, pretende ser, …el principal instrumento de programación, coordinación, dinamización y evaluación de la política de Investigación, Desarrollo Tecnológico y de Innovación de la Junta de Andalucía” Además, El PAIDI 2020 deberá ser capaz de convertir el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCTI) de Andalucía en el motor de desarrollo económico, social y cultural basado en el conocimiento, impulsando el sistema público de investigación mediante un aumento en el gasto de I+D+I, procurando el óptimo aprovechamiento del mismo.

COEXISTENCIA DE VARIOS PLANES PARALELOS EN EL GOBIERNO ANDALUZ La RIS3 Andalucía y la Agenda por el Empleo constituyen, junto al programa H2020, el marco que delimita y establece las guías con las que se alinea la planificación para el próximo período 2014-2020 de las Políticas de I+D+I en nuestra comunidad autónoma.

Todo ello, teniendo como referencia normativa, la Ley 16/2007, de 3 de diciembre, Andaluza de la Ciencia y el Conocimiento. Esta ley establece, el Sistema Andaluz de Conocimiento (SAC) en el que se incluyen, como parte fundamental, a las Universidades. Asimismo, desde el punto de vista histórico, este PAIDI 2020, supone el paso siguiente en los sucesivos Planes Andaluces de Investigación (PAI): el Plan Director de Innovación y Desarrollo Tecnológico para Andalucía (PLADIT) y el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación 2007-2013 (PAIDI 2007-2013); que han tenido su importante contribución al desarrollo de la investigación en Andalucía, pero que ha ido fallando en lo mismo, en los últimos tiempos, la brecha entre lo previsto presupuestariamente y el pago real de las cantidades a los agentes investigadores, grupos de investigación, universidades y centros e investigadores propios. Por tanto, existen iniciativas paralelas del gobierno andaluz que afectan a las I+D+I, y deberían explicarse sus potenciales duplicidades en el presente documento. Destacamos, en primer lugar, la Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 (RIS3 Andalucía) solicitada por la CE a las regiones y aprobada por Consejo de Gobierno el 24 de febrero de 2015. en la que se tratan de "identificar los sectores productivos más competitivos, las oportunidades de crecimiento y los retos que deben ser superados para hacer del conocimiento un motor efectivo de crecimiento económico en Andalucía". También, la Agenda por el Empleo. Plan Económico de Andalucía 2014-2020. Estrategia para la Competitividad (Agenda por el Empleo, aprobada por el Consejo de Gobierno el 22 de julio de 2014). Pero, también, el PO FEDER de Andalucía 2014-2020 y la Estrategia para la Industrialización de Andalucía 2014-2020. Aunque, en el PAIDI 2020 se habla de garantizar "la coherencia y coordinación sinérgica", entre los planes, se nos antoja tarea compleja e innecesaria, cuando para mayor coordinación, operatividad y fiabilidad debería existir un solo plan. ¿Cómo coordinar tantos planes de I+D+I en Andalucía?: RSI3 Andalucía, Agenda por el Empleo y PAIDI? Realmente existen tres planes I+D+I ¿Existirán 5 planes andaluces coexistiendo? ¿Porqué no, un sólo Plan? y no todos bajo la dirección

de la misma consejería. ¿Porqué no se recoge toda la política I+D+I de Andalucía en el PAIDI 2020?

EL LENGUAJE NEOLIBERAL, POSIBLE SESGO IDEOLÓGICO Nos preocupa la orientación política del plan, la tentación a utilizar fórmulas neoliberales está siendo muy importante en todos los niveles de lo político, de la gestión, pero también, ha llegado a la investigación. En el texto se repiten términos, principalmente, en la formulación de intenciones, muy usados ya en el documento, Estrategia Universidad 2015. La Gobernanza de la Universidad y sus Entidades de Investigación e Innovación, de la fundación CyD presidida, en su día, por Ana Patricia Botín; y más recientemente, en el Informe de Expertos para justificar las proyectadas reformas de la Ley Wert"; términos como, el de "fórmulas más flexibles de contratación" para los investigadores, "gobernanza" (sabemos de las intenciones con respecto a las universidades del uso de este término), el protagonismo de lo privado-empresa, "liderazgo empresarial", “cultura del emprendimiento o, "excelencia" Que nos suenan en exceso a la justificación de la política austericida que se ha aplicado estos últimos años cuatro años, con consecuencias ya sabida en el incremento de la desigualdad social, el recorte en I+D+i y en los servicios públicos en general; encontrándose las Universidades y la Investigación entre quienes más lo han sufrido. La apuesta clara debe ser por lo público, la propia previsión de que el plan tenga un 50% de financiación privada no deja de ser quimérica, y puede condicionar a todo el plan. Lo que no quiere decir que la implicación de las empresas se trate de que sea mayor, pero, el plan debe tener una distinción ideológica, una clara separación de las iniciativas neo-conservadoras, en particular, de las que han impuesto los planes del gobierno del PP. El uso de este lenguaje se puede comprobar en el los Retos de Futuro contenidos en el apartado 2. Marco Estratégico: Contexto Europeo, Nacional Y Regional, del documento.

RECURSOS HUMANOS. MARCO LABORAL Y PROFESIONAL Según el informe, respecto a los trabajadores, mientras que en 1990 ejercían sus labores de investigación 5.183 personas en equivalencia a jornada completa (EJC), en 2013 son 24.139,1 personas dedicadas a actividades de I+D en EJC. Este personal se encuentra ubicado fundamentalmente en las universidades públicas andaluzas, ya que con sus más de 11.000 personas en EJC representa más del 40% de los RRHH totales de la comunidad andaluza. Más intensa aún es la presencia universitaria si se atiende a los investigadores, bajo cuyo paraguas trabajaban en 2013, 7.635,3 personas en EJC, más del 50% del total de investigadores de Andalucía. Sin contar que en estas cifras no se incluye el Personal Docente e Investigador (PDI), universitario, que obligatoriamente dedica parte de su jornada a la investigación; y el personal técnico de apoyo a la investigación, que junto a otros miembros y del Personal de Administración y Servicios (PAS), un personal cualificado que constituye uno de los elementos de apoyo de la investigación en Andalucía. El sector privado representa, sólo, un tercio de la masa investigadora de la comunidad. El INE contabilizó en 2013,7.706 personas en EJC en las empresas e instituciones privadas sin fines de lucro (IPSFL) andaluzas, con un peso sobre el total de sectores de la comunidad de un 31,92%. Todos ellos, datos que provienen del texto del propio PAIDI 2020.

LA CARRERA INVESTIGADORA Su referencia, aunque escasa, se recoge en el apartado 4. Principios, Ejes Transversales y Objetivos Generales

En el Objetivo General 2, se dice textualmente en, Fortalecimiento y gestión del Talento: Se dará un nuevo impulso a la generación de capital humano altamente cualificado y competitivo, en un SAC que permita el desarrollo óptimo de la carrera investigadora, corrigiendo las situaciones de desigualdad entre hombres y mujeres, que retenga y atraiga el talento, facilitando la incorporación de investigadores de fuera de nuestra comunidad y de reconocida relevancia en áreas estratégicas para Andalucía. Además, se incentivará la movilidad de los investigadores y la participación en los grandes foros de discusión y análisis de la investigación. La carrera investigadora es citada en el texto pero no se define, ni se desarrolla, ni se concretan los programas que la permitan. Hay sólo una referencia al documento, “Erac Peer Review, Spain, de 24 de Julio de 2014”, el cual contiene únicamente un párrafo dedicado a esa carrera investigadora, aunque tenga algún apunte escueto de interés, como la de la funcionarización de los investigadores. Además, esa carrera debe estar conectada, integrada con la carrera docente investigadora del PDI universitario, y por tanto con el futuro Estatuto del PDI, aprobado en la Mesa Estatal de Negociación de Universidades.

La consolidación del investigador, de su carrera investigadora, se debe realizar a través de Planes de Estabilización como PDI universitario, que no se concretan en el documento, y que los últimos años han tenido que ser anulados por la tasa desafortunada Tasa de Reposición. Por otra parte, tampoco se concretan los programas y contratos de investigadores en formación, que complementen los programas estatales y sirvan de referencia a los planes propios de las Universidades. VIABILIDAD ECONÓMICA En la p.37, el documento pretende recoger los datos históricos, actuales prospectivos, del "Gasto En I+D+I"

y

A lo largo de los años, los sucesivos planes autonómicos de investigación han tratado de dotar de recursos a la investigación en Andalucía. Actualmente, con datos del 2013, la cifra destinada a investigación supone el 1,04% del PIB de Andalucía, cifra que aún queda lejos del 2% que el último PAIDI tenía como objetivo. A nivel estatal, el gasto en I+D respecto del PIB es del 1,24% en el año 2013. Cifras aún insuficientes para alcanzar el objetivo del 3% marcado primero en la Agenda de Lisboa y ahora en Europa 2020 para los países de la UE-28. En 2013, el gasto en I+D en Andalucía ha alcanzado el valor de 1.471,26 millones de euros, lo que supone un 11,31% del gasto total nacional. En Andalucía, el sector público, compuesto por las Universidades y la Administración Pública, ejecutó el 63,3% del gasto, frente al 36,7% del ámbito empresarial. El sector privado representa, aún, un tercio de la masa investigadora de la comunidad autónoma. Merecen una atención especial los grupos de investigación. Esta es una estructura creada en el PAI, que se ha mantenido a lo largo de los diferentes planes. El origen de esta figura institucional es la evaluación, gestión y financiación de los organismos andaluces, en su mayoría adscritos a Universidades. La primera convocatoria realizada en el año 1988 contó con 797 grupos de investigación y 3.466 doctores adscritos a éstos para más tarde llegar a la cifra de 2.227 en 2013, con 18.848 doctores. Los grupos de investigación han tenido un papel central en la estructura de la I+D+I en Andalucía. El PAIDI 2020 hereda esta organización. La Memoria Económica del PAIDI 2020, la supuesta viabilidad económica proyecto, se recoge en el apartado 7. "Escenario Económico-Financiero"

del

Se dice en el texto que se ajustan a las directrices europeas, pretendiendo maximizar la inversión privada, la siguiente tabla muestra una previsión del esfuerzo en I+D que los distintos sectores de ejecución deben realizar en la comunidad andaluza. El sector privado deberá ver incrementada su participación en la I+D+I andaluza en los próximos años hasta ejecutar en 2020 el 50% del gasto en I+D de la región. El 50% restante deberá aportarlo el sector público equitativamente entre la universidad y la administración pública. De esta forma para el horizonte 2020 el peso de la I+D ejecutada por cada sector sobre el PIB andaluz se fija en el 1% en el caso del sector privado (empresas e IPSFL), el 0,5% para la universidad y el 0,5% para la administración pública. Un total de 3.573.738 millones de euros.

LAS DUDAS SOBRE LA VIABILIDAD DEL PLAN Es difícil creer, de nuevo en la viabilidad de un Plan, tan ambicioso, cuando la Junta de Andalucía ha incumplido sistemáticamente sus compromisos económicos con la ejecución de sus planes de investigación y con las universidades, como principales agentes de ésta. La realidad es que en los últimos tiempos el gobierno andaluz ha reducido su inversión en I+D+I y tiene problemas para financiar a las propias Universidades Andaluzas con las cantidades que les adeuda. El propio Consejero de Economía y Conocimiento, Antonio Ramírez de Arellano, ha cifrado la deuda de las universidades públicas andaluzas en una cantidad "intermedia" entre 500 y 600 millones de euros Desde 2012 la Administración andaluza no ha convocado los fondos para sufragar los proyectos de I+D y los que aprobó aquel año, todavía no han recibido gran parte del dinero. Estos déficits en la inversión en I+D+I en los últimos años, han provocado serios problemas en la actividad investigadora de los grupos, organismos e investigadores universitarios.

Estamos acostumbrados a grandes planes de la Junta de Andalucía que luego fallan en su financiación real, de hecho en el propio "Escenario-Económico y Financiero", que recoge en el apartado 7, de este documento, deja muchas dudas sobre la viabilidad de tan ambicioso plan. La dispersión de competencias, la dependencia de la Consejería de Hacienda, y su tendencia a políticas austericidas, el escenario económico idílico, la falta de concreción de los acciones y programas…plantean serias dudas sobre la viabilidad del proyecto. Por otra parte, que basen la viabilidad económica del Plan en la implicación de tan altas cifras del sector privado, no deja de crear dudas, sobre el Plan conociendo la debilidad del empresariado andaluz. Pero, además, y lo que nos debe preocupar como organización sindical, es el "embarque" en un macro proyecto que exige disponer de grandes medios económico no virtuales, cuando se ha recortado, y no devuelto aún, a sus empleados universitarios, que son la base de los recursos humanos de la investigación en Andalucía, el 5% de su sueldo en varios ejercicios económicos; se ha bloqueado durante años los complementos autonómicos y cualquier incentivo a la investigación, se han negado a negociar, suspendiendo sine die la Mesa de Negociación de las Universidades de Andalucía; y ahora se proponen un plan que podría tacharse de “faraónico” a luz de su pretensiones, teniendo en cuenta las insuficiencias presupuestarias de la Junta de Andalucía.

EL PAPEL DE LAS UNIVERSIDADES ¿Cuál es el lugar de la Universidades en el PAIDI? En el Capítulo 3, Caracterización Y Diagnóstico del SAC, se aportan datos de interés entre lo que destacamos los de las universidades andaluzas, como principales actores de este Sistema de Conocimiento. En Andalucía hay diez Universidades públicas y una privada, y entre todas abarcan más de 250.000 alumnos, alrededor de 17.000 PDI y de PAS Las Universidades públicas andaluzas cuentan con 75 institutos y centros de investigación, así como con un total de 2.000 grupos de investigación, que representa el 86% del total de grupos andaluces. En ellos trabajan en torno a 25.000 investigadores, y cuenta con el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Andalucía (CBUA). En Andalucía, el sector público, compuesto por las Universidades y la administración pública, ejecutó el 63,3% del gasto, frente al 36,7% del ámbito empresarial. Las Universidades andaluzas concentran más del 60% de las publicaciones científicas de la región. Dado el papel central de las Universidades en la Investigación de Andalucía, sanear su economía, haciendo frente de forma urgente a la deuda que tiene contraída con ellas

el gobierno andaluz, debe ser un requisito indispensable para pensar en la fiabilidad del presente proyecto. LA EVALUACIÓN DEL PDI DE ANDALUCÍA. EL COMPLEMENTO AUTONÓMICO Cuando a nivel estatal se valoró la investigación del Personal Docente e Investigador de la Universidades (PDI), para su acreditación y promoción, se multiplicó la producción científica española, colocándonos en un importante lugar del mundo, que hasta ese momento había sido irrelevante. Pero, existe un problema asociado a esa evaluación del PDI, que se ha centrado excesivamente en los "papers", en las publicaciones en revistas de impacto, la gran mayoría extranjeras. Se olvidó la transferencia a la sociedad, a la creación de riqueza en sentido amplio y al tejido productivo. Este PAIDI 2020 podría ser una nueva oportunidad para Andalucía, si promueve una evaluación distinta del PDI e Investigadores en formación. De manera que para que un profesor e investigador universitario pueda promocionarse en su carrera académicainvestigadora, se tenga en cuenta para su acreditación y promoción, la transferencia de esa actividad investigadora al tejido productivo y a la sociedad andaluza en general, detectando sus prioridades en los propios desarrollos del PAIDI. Para ello habría que actuar en distinto niveles ,uno de ellos, el de la evaluación del PDI para su acreditación, en la Agencia Andaluza y en la ANECA, y otro, en el Complemento Autonómico, paralizado durante años, con una nueva revitalización, negociada con los agentes sociales, en la que la investigación orientada al tejido productivo y la sociedad andaluza estuviese primada.

CONCLUSIONES El proyecto de PAIDI 2020 lo consideramos una propuesta importante y necesaria para la investigación en Andalucía, para las universidades, para crear empleo y cambiar el rumbo económico de Andalucía hacia una economía innovadora. Pero, plantea importantes dudas sobre su gestión, control y coordinación; sobre su orientación ideológica, viabilidad económica; y definición de la situación laboral y la carrera profesional, tanto para los investigadores como para el personal de apoyo. En primer lugar, sobre el grado de control y Coordinación Política, se presenta complejo, coordinar tantos planes de I+D+I en Andalucía, entre los que se encuentran, principalmente, el “RSI3 Andalucía”, la “Agenda por el Empleo” y el “PAIDI 2020”. Pero, también, el “PO FEDER de Andalucía 2014-2020” o la “Estrategia para la Industrialización de Andalucía 2014-2020”. Realmente, existen cinco planes I+D+I andaluces coexistiendo. Sería más lógico un sólo Plan bajo la dirección de una sola Consejería. Por tanto, toda la política I+D+I de Andalucía debería recogerse toda en el PAIDI 2020, o dejar clara, de forma operativa y creíble, las dependencias y jerarquías. A esa complejidad de coordinación, se une la existencia de Planes Propios por cada Consejería de la Junta de Andalucía, denominadas en el documento como, “Estrategias y Actuaciones Sectoriales Previstas por la Administración Autonómica”.

Se habla para esa coordinación necesaria de la creación de la “Comisión Interdepartamental de I+D+I” que desarrollará tareas de planificación, coordinación y seguimiento del PAIDI 2020. Cuando todos sabemos que una comisión no suele ser un órgano eficaz de gestión. También se cita para ejercer las funciones de coordinación y gestión del Plan a la Dirección General de Investigación y Transferencia del Conocimiento (DGITC), pero será difícil desde una consejería controlar otra, sino es de la propia presidencia de la Junta; o gestionar Planes I+D+I que no son propias de esa consejería. En segundo lugar, la Orientación Conceptual (Ideológica) del Plan. La orientación ideológica, política, del plan, no es clara, en el texto se repiten términos, que se alinean con las políticas austericidas. La apuesta clara hacia lo público debe ser más evidente. La propia previsión de que el plan tenga un 50% de financiación privada puede condicionar a todo el plan, y más conociendo la debilidad del empresariado andaluz. La implicación de las empresas andaluzas en el I+D+I debe ser mayor, pero el Plan debe tener una distinción ideológica apostando por el papel central de lo público, y por la investigación básica, con una clara separación de las iniciativas neoconservadoras. -El Empleo y la Situación Laboral de sus trabajadores. La carrera investigadora es citada en el texto pero no se define, ni se desarrolla, ni se concretan los programas que la permitan. Además, debe estar conectada, integrada con la carrera docente investigadora del PDI universitario, y por tanto con el futuro Estatuto del PDI, aprobado en la Mesa Estatal de Negociación de Universidades. Por otra parte, no se concretan los programas y contratos de investigadores en formación, que complementen los programas estatales y sirvan de referencia a los planes propios de las Universidades. Así como, su grado de concreción y desarrollo en los programas de formación de investigadores y en los proyectos de investigación. Todo ello, para entroncado con la carrera investigadora. La evaluación del PDI no se ha considerado a lo largo del texto y podría constituir un elemento clave en el desarrollo del I+D+I andaluz, y con ello del nuevo marco qe se pretende para el desarrollo de la economía y de la sociedad andaluza. Retomando el Complemento Autonómico que primara la investigación de Personal Docente e Investigador (PDI) de las Universidades y de los Investigadores en Formación para que se orienta hacia el tejido productivo y la sociedad andaluza. -Su Viabilidad Económica. Es un proyecto muy ambicioso, también en lo económico, conociendo los incumplimientos sistemático de la Junta de Andalucía con la deuda de las Universidades andaluzas, con los recortes propios en el Personal Docente e Investigador (PDI) y el Personal Técnico de Apoyo (PAS) de las universidades; y con los propios programas de investigación; hacen que no sea demasiado fiable su completa ejecución; y mucho más, cuando sus recursos deben venir de fuentes dispersas en diversas consejerías; pretendiendo, además, que sea de un 50% de fuente privada. Estamos acostumbrados a grandes planes de la Junta de Andalucía que luego fallan en su financiación real, de hecho en el propio "Escenario-Económico y Financiero",

que recoge en el apartado 7 de este documento, deja muchas dudas sobre la viabilidad de tan ambicioso plan. La dispersión de competencias, la dependencia de la Consejería de Hacienda, y su tendencia a políticas austericidas, el escenario económico idílico, la falta de concreción de los acciones y programas…plantean serias dudas sobre la viabilidad del proyecto. Por otra parte, que basen la viabilidad económica del Plan en la implicación de tan altas cifras del sector privado, no deja de crear dudas, sobre el Plan conociendo la debilidad del empresariado andaluz. -En el Marco de Diálogo y Negociación, nos preocupa especialmente, el grado de diálogo social, de negociación colectiva con las organizaciones sindicales, necesario para el desarrollo del Plan. A lo largo del texto del PAIDI 2020, no hay referencia alguna al diálogo social, a la negociación colectiva con los agentes sociales, y muchos de sus contenidos están obligados por ley a cumplirlos. Además, durante estos cuatro años, el gobierno andaluz ha suspendido totalmente ese diálogo y la negociación con las organizaciones sindicales, negándose a convocar la Mesa de Negociación de las Universidades de Andalucía. -El Papel de las Universidades, dado el papel central de las Universidades en la Investigación de Andalucía, en producción científica, en organismos dedicados a la investigación y en recursos humanos cualificados, en sanear su economía, haciendo frente de forma urgente a la deuda que tiene contraída con ellas el gobierno andaluz, debe ser un requisito indispensable para pensar en la fiabilidad del presente proyecto.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.