Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
i
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
ii
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
ANÁLISIS DEL MERCADO DE TURISMO RURAL DE LA ISLA DE LA PALMA: (VOLUMEN I) ESTUDIO DE LA OFERTA
Carlos Fernández Hernández Flora M. Díaz Pérez José Antonio Álvarez Victoria Jiménez González María Y. Bethencourt Cejas
ASOCIACIÓN DE TURISMO RURAL ISLA BONITA ISLA DE LA PALMA 2008
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
iii
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Reservados todos los derechos. No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos sin el permiso previo y por escrito de los titulares de su copyright.
© 2008, Carlos Fernández Hernández, Flora M. Díaz Pérez, José Antonio Álvarez, Victoria Jiménez González y María Y. Bethencourt Cejas. © 2008, de la edición, Asociación de Turismo Rural Isla Bonita. El Pósito, 3. 38715 Puntallana. La Palma. Santa Cruz de Tenerife. Teléfono: 922 430 625 E-mail:
[email protected] ISBN-13: 978-84-612-1868-4 (Obra completa) ISBN-13: 978-84-612-1870-7 (Volumen I) Depósito Legal: TF 23/2008 Printed in Spain Impresión y Encuadernación: Nueva Gráfica, S.A.L. Camino Los Pescadores, 17 – Nave 3. Las Torres de Taco 38108 La Laguna. Teléfono: 922 626 405 Santa Cruz de Tenerife.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
iv
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Índice de contenidos CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN ...................................................................... 1
1.1. ALCANCE Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO .......................................................................2 1.1.1. INTRODUCCIÓN .....................................................................................................2 1.1.2. CONTEXTO .............................................................................................................2 1.1.3. OBJETIVOS .............................................................................................................3 1.1.4. RESUMEN DE LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO ...............................................5 1.2. METODOLOGÍA UTILIZADA ...........................................................................................6 1.3. AGRADECIMIENTOS ......................................................................................................7
CAPÍTULO 2 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7.
EVOLUCIÓN DEL TURISMO RURAL EN LA PALMA ........... 9
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TURISMO RURAL Y SUS OBJETIVOS ..........10 ORIGENES Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO RURAL EN LA PALMA ...........................13 MARCO NORMATIVO DEL TURISMO RURAL EN CANARIAS ...................................17 EVOLUCIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA RURAL EN LA PALMA .............................21 LA OFERTA ALOJATIVA EN CASAS RURALES EN LA PALMA .................................23 POBLACIÓN ESTUDIADA Y REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA ...................26 CONCLUSIONES ...........................................................................................................32
CAPÍTULO 3 CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA ALOJATIVA DE TURISMO RURAL DE LA ISLA DE LA PALMA ............................................. 34 3.1. CARACTERIZACIÓN EN FUNCIÓN DE CRITERIOS DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA .................................................................................................................35 3.1.1. ANTIGÜEDAD DE LAS INSTALACIONES ...........................................................35 3.1.2. ANTIGÜEDAD DE LA REHABILITACIÓN ............................................................36 3.1.3. ANTIGÜEDAD EN EXPLOTACIÓN ......................................................................36 3.1.4. EDIFICACIONES ANEXAS, INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL ENTORNO ..................................................................38 3.1.5. PLAZAS ALOJATIVAS ..........................................................................................39 3.1.6. DEPENDENCIAS DE LAS INSTALACIONES ......................................................42 3.1.7. SUPERFICIE DE LA FINCA ..................................................................................43 3.1.8. SUPERFICIE DE LA CASA ...................................................................................44 3.2. CARACTERIZACIÓN DE LOS PROMOTORES DE TURISMO RURAL (PROPIETARIOS/GESTORES) ..................................................................................................49 3.2.1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS ...................................................49 3.2.1.1. SEXO.................................................................................................................49 3.2.1.2. EDAD.................................................................................................................49 3.2.1.3. ACTIVIDAD PRINCIPAL EJERCIDA ................................................................50 3.2.1.4. COMPATIBILIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE TURISMO RURAL .................52 3.2.1.5. NIVEL DE ESTUDIOS.......................................................................................52 3.2.1.6. ANTIGÜEDAD EN LA GESTIÓN DEL ESTABLECIMIENTO ...........................53 3.2.1.7. FORMACIÓN ESPECÍFICA Y ADECUACIÓN DE ÉSTA A LA ACTIVIDAD ....53 3.2.1.8. PROXIMIDAD DE LA RESIDENCIA PERSONAL A LA CASA RURAL ...........55 Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
v
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.2.1.9. GESTIÓN DE VARIOS CASAS RURALES POR UN MISMO PROMOTOR ...56 3.2.1.10. OBTENCIÓN DE SUBVENCIÓN PARA EL INICIO DE ACTIVIDAD ...........59 3.2.2. MOTIVOS PRIORITARIOS EN EL EMPRENDIMIENTO DE TURISMO RURAL.60 3.3. CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO: EL CARÁCTER INNOVADOR DEL PROMOTOR DE TURISMO RURAL ......................................72 3.3.1. RECURSO A LAS TICS EN LA GESTIÓN: E-MAIL Y PÁGINA WEB ..................72 3.3.2. GRADO DE SISTEMATIZACION DE LA INFORMACIÓN DE RESERVAS .........75 3.3.3. NIVEL DE INTERÉS POR LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL ............................................................................................................................77 3.3.4. LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA INNOVACIÓN................................80 3.4. CONCLUSIONES ...........................................................................................................86
CAPÍTULO 4 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD…… ............................................................................................... 89 4.1. LA OFERTA DE CASAS RURALES ..............................................................................90 4.2. NIVEL DE OCUPACIÓN DE LAS CASAS RURALES Y UNIDADES ALOJATIVAS .....90 4.3. INGRESOS POR CASA RURAL Y UNIDAD ALOJATIVA .............................................93 4.4. LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL: MODALIDADES Y DEDICACIÓN ..............................................................................................................................96 4.4.1. NÚMERO DE PERSONAS IMPLICADAS EN LA GESTIÓN ................................96 4.4.2. DEDICACIÓN DEL PROMOTOR Y DE TODO EL PERSONAL POR CASA RURAL Y UNIDAD ALOJATIVA .............................................................................................96 4.4.3. INTEGRACIÓN ASOCIATIVA EN EL SECTOR ...................................................98 4.4.4. PERCEPCIÓN ACERCA DEL ASOCIACIONISMO ..............................................99 4.5. UNA APROXIMACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CASAS RURALES ............100 4.5.1. MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD ................................................................100 4.6. PROCEDENCIA DE LOS TURISTAS POR CASA RURAL Y UNIDAD ALOJATIVA ..102 4.7. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN UTILIZADOS Y PORCENTAJE DE CONTRATACIÓN ......................................................................................................................103 4.8. ALGUNOS EFECTOS PERCIBIDOS POR LOS PROMOTORES ..............................106 4.8.1. ANÁLISIS SOBRE LOS EFECTOS DEL TURISMO RURAL EN LA ISLA .........107 4.8.2. ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA MEJORA DEL TURISMO RURAL ..........109 4.9. CONCLUSIONES .........................................................................................................111
CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES GENERALES Y RECOMENDACIONES . 113
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 117 ANEXO I
TABLAS DEL ANÁLISIS DEL CARÁCTER INNOVADOR .. 124
Índice general Volumen I Análisis de mercado de turismo rural de la isla de La Palma: estudio de la oferta. Volumen II Análisis del mercado de turismo rural de la isla de La Palma: estudio de la demanda.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
vi
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Índice de figuras Figura 3.1: Análisis de correspondencias simples ................................................. 70 Figura 3.2: Dimensión 1 y 2 ....................................................................................... 83 Figura 3.3: Dimensión 1 y 3 ....................................................................................... 84 Figura 3.4: Dimensión 1 y 4 ....................................................................................... 84
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
vii
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Índice de tablas Tabla 2.1: Viviendas turísticas clasificadas por municipios en La Palma en 2006 ................................................................................................................................ 22 Tabla 2.2: Evolución de casas rurales y plazas en la isla de La Palma. 19982007 ....................................................................................................................... 23 Tabla 2.3: Casas rurales clasificadas por municipios en La Palma en 2007 ..... 24 Tabla 2.4: Casas rurales con varias unidades alojativas por municipios en La Palma ..................................................................................................................... 25 Tabla 2.5: Casas rurales y promotores analizados en el trabajo de campo ...... 28 Tabla 2.6: Empresas estudiadas clasificadas por municipios ... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 2.7: Unidades alojativas estudiadas por municipios ................................... 29 Tabla 2.8: Situación de la actividad de la casa rural.............................................. 30 Tabla 2.9: Casas rurales según situación ................................................................ 30 Tabla 2.10: Tipología, régimen de utilización y disposición de unidades alojativas ............................................................................................................... 31 Tabla 2.11: Porcentaje de casas rurales según régimen de utilización por municipios ............................................................................................................. 32 Tabla 3.1: Año de construcción de las casas de turismo rural ............................. 35 Tabla 3.2: Año de rehabilitación de las casas de turismo rural............................ 36 Tabla 3.3: Año de inicio de la actividad de turismo rural ....................................... 36 Tabla 3.4: Instalaciones complementarias en las casas rurales u otros aprovechamientos en la finca ............................................................................ 38 Tabla 3.5: Capacidad de las casas rurales y unidades alojativas ....................... 39 Tabla 3.6: Número de plazas alojativas y promedios por unidad alojativa en casas en activo según municipios..................................................................... 40 Tabla 3.7: Capacidad de las casas rurales y unidades alojativas por municipios ................................................................................................................................ 41 Tabla 3.8: Composición de las dependencias de la casa rural ............................ 42 Tabla 3.9: Promedios en las unidades de dependencia ....................................... 43 Tabla 3.10: Superficie de la finca en que se ubica la casa rural.......................... 44 Tabla 3.11: Superficie de las casas rurales y las unidades alojativas ................ 44 Tabla 3.12: Superficie media (m²) por unidad alojativa ......................................... 45 Tabla 3.13: Superficie de las casas rurales con única o primera unidad alojativa por municipios ...................................................................................................... 46 Tabla 3.14: Superficie de la segunda unidad alojativa de la casa rural por municipios ............................................................................................................. 47
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
viii
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.15: Superficie de la tercera unidad alojativa de la casa rural por municipios ............................................................................................................. 47 Tabla 3.16: Superficie de la cuarta unidad alojativa de la casa rural por municipios ............................................................................................................. 48 Tabla 3.17: Titulares gestores de las casas rurales por sexo .............................. 49 Tabla 3.18: Titulares/gestores de las casas rurales según edad ....................... 49 Tabla 3.19: Carácter complementario de la actividad de turismo rural............... 50 Tabla 3.20: Ocupación principal de los promotores de los alojamientos de turismo rural .......................................................................................................... 50 Tabla 3.21: Ocupación principal agrupada .............................................................. 51 Tabla 3.22: Sector de actividad de la ocupación principal de los promotores ... 52 Tabla 3.23: Nivel de estudios terminados ................................................................ 52 Tabla 3.24: Antigüedad en la gestión del establecimiento.................................... 53 Tabla 3.25: Formación específica recibida por el promotor.................................. 53 Tabla 3.26: Valoración por los promotores de la formación recibida .................. 54 Tabla 3.27: Formación específica recibida para turismo rural según nivel de estudios del promotor .......................................................................................... 54 Tabla 3.28: Formación específica recibida para turismo rural según ocupación principal agrupada ............................................................................................... 54 Tabla 3.29: Distancia del lugar de residencia en relación a la casa rural .......... 55 Tabla 3.30: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión ................................................................................................................ 56 Tabla 3.31: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según nivel de estudios terminados ................................................ 56 Tabla 3.32: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según ocupación principal agrupada............................................... 57 Tabla 3.33: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según sector de actividad con que compatibiliza la gestión de las casas rurales (% filas) ......................................................................................... 57 Tabla 3.34: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según sector de actividad con que compatibiliza la gestión de las casas rurales (% columnas) ............................................................................... 58 Tabla 3.35: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según ocupación principal (% filas) ................................................. 58 Tabla 3.36: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según ocupación principal (% columnas) ....................................... 59 Tabla 3.37: Número de casos que han recibido subvención................................ 59 Tabla 3.38: Subvención recibida por los promotores para el inicio de la actividad de turismo rural ................................................................................... 60 Tabla 3.39: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural . 60 Tabla 3.40: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural. Resumen ............................................................................................................... 62 Tabla 3.41: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural según sexo ............................................................................................................ 62 Tabla 3.42: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural según edad ........................................................................................................... 64 Tabla 3.43: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural según sector el sector con el que compatibiliza la actividad ........................ 65 Tabla 3.44: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural según nivel de estudios terminados ................................................................. 66 Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
ix
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.45: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural según municipios ................................................................................................. 67 Tabla 3.46: Agrupamiento de variables en motivos para iniciar la actividad ..... 68 Tabla 3.47: Agrupamiento de variables por situación laboral............................... 68 Tabla 3.48: Tabla de correspondencias ................................................................... 69 Tabla 3.49: Pruebas de chi-cuadrado de independencia...................................... 69 Tabla 3.50: Subvención para inicio de actividad .................................................... 70 Tabla 3.51: Relación entre motivo para emprender y haber recibido subvención ................................................................................................................................ 71 Tabla 3.52: Prueba chi-cuadrado .............................................................................. 71 Tabla 3.53: Dispone el propietario/gestor de e-mail .............................................. 72 Tabla 3.54: Dispone el propietario/gestor de web propia..................................... 72 Tabla 3.55: Dispone el propietario/gestor de e-mail propio por sexo.................. 72 Tabla 3.56: Dispone el propietario/gestor de web propia por edad ..................... 73 Tabla 3.57: Dispone el propietario/gestor de e-mail por sector ........................... 73 Tabla 3.58: Dispone el propietario/gestor de web por sector ............................... 73 Tabla 3.59: Dispone el propietario/gestor de e-mail por nivel educativo ............ 74 Tabla 3.60: Dispone el propietario/gestor de web por nivel educativo ............... 74 Tabla 3.61: Dispone el propietario/gestor de e-mail por municipio ..................... 74 Tabla 3.62: Dispone el propietario/gestor de web por municipio ......................... 75 Tabla 3.63: Dispone el propietario/gestor de web por formación relacionada con el turismo rural ...................................................................................................... 75 Tabla 3.64: Sistematización observado en la información de reservas .............. 76 Tabla 3.65: Dispone el propietario/gestor de un procedimiento de sistematización de reservas según sexo ......................................................... 76 Tabla 3.66: Dispone el propietario/gestor de un procedimiento de sistematización de reservas según intervalos de edad ................................. 76 Tabla 3.67: Dispone el propietario/gestor de un procedimiento de sistematización de reservas según nivel de estudios .................................... 77 Tabla 3.68: Dispone el propietario/gestor de un procedimiento de sistematización de reservas según sector económico .................................. 77 Tabla 3.69: Grado de interés en la Q de calidad .................................................... 78 Tabla 3.70: Grado de interés en el Biosphere House............................................ 78 Tabla 3.71: Grado de interés en sistemas de calidad/gestión ambiental ........... 78 Tabla 3.72: Nivel de implantación de los sistemas de calidad y gestión ambiental según sexo ......................................................................................... 79 Tabla 3.73: Nivel de implantación de los sistemas de calidad y gestión ambiental según edad ......................................................................................... 79 Tabla 3.74: Variables utilizadas en el análisis del carácter innovador................ 80 Tabla 3.75: Análisis de componentes múltiples a partir de cuatro dimensiones81 Tabla 3.76: Resultados alcanzados en el ACM para las cuatro dimensiones ... 83 Tabla 4.1: Situación de las casas rurales ................................................................ 90 Tabla 4.2: Ocupación media en las unidades alojativas ....................................... 91 Tabla 4.3: Tanto por cien promedio de ocupación por unidad alojativa ............. 91 Tabla 4.4 Tanto por cien promedio de ocupación por municipio ......................... 92 Tabla 4.5: Porcentaje medio de ocupación por municipio .................................... 93 Tabla 4.6: Ingresos brutos anuales por unidad alojativa ....................................... 94 Tabla 4.7: Masa de ingresos por empresa (casa rural) ......................................... 95 Tabla 4.8: Prueba de chi-cuadrado........................................................................... 95 Tabla 4.9: Realización de trabajo por el promotor en la casa rural ..................... 96 Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
x
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 4.10: Número de personas implicadas en la gestión de la casa incluyendo el promotor ........................................................................................ 96 Tabla 4.11: Horas semanales de dedicación a las casas rurales y unidades alojativas ............................................................................................................... 97 Tabla 4.12: Integración asociativa de los empresarios del sector ....................... 98 Tabla 4.13: Ventajas, inconvenientes e importancia del asociacionismo del turismo rural en La Palma .................................................................................. 99 Tabla 4.14: Productividad del factor trabajo .......................................................... 100 Tabla 4.15: Media de ocupación cruzada de intervalo de productividad media ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 4.16: Pruebas de chi-cuadrado .................................................................... 101 Tabla 4.17: Turistas por procedencia, casa rural y unidad alojativa ................. 102 Tabla 4.18: Canales de comercialización utilizados y porcentajes de contratación. % de contratación para cada uno de los canales de comercialización utilizados ............................................................................... 104 Tabla 4.19: Tanto por cien de contratación para cada uno de los canales de comercialización utilizados. 0 % a 50 % ........................................................ 105 Tabla 4.20: Tanto por cien de contratación para cada uno de los canales de comercialización utilizados. 50 % a 100 %.................................................... 106 Tabla 4.21: Efectos generados por el turismo rural en la isla de La Palma ..... 107 Tabla 4.22: Aspectos necesarios para mejorar el turismo rural ......................... 110
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
xi
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
xii
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Presentación y agradecimientos
La isla de La Palma ha iniciado el giro hacia un incipiente desarrollo turístico en el transcurso de los dos últimos decenios. De su tradicional modelo agroambiental, de forma pausada pero inexorable, se ha ido deslizando hacia el más especializado mundo de los servicios, tratando de incorporar el turismo como un activo de su desarrollo. En esta singladura el turismo rural, implantado en la isla desde principios de los noventa, ha contribuido a ese proceso de terciarización. Esto ha sido posible tanto por el efecto dinamizador de actividades y servicios en los enclaves en que se ubica este tipo de alojamientos; como por el proceso de emprendimiento en el que ha comprometido a un importante número de agentes; como por la oportunidad de valorizar un grupo de recursos patrimoniales, culturales y naturales que favorecen un posicionamiento turístico definido para satisfacción de una demanda, que en sus orígenes era exclusivamente potencial y hoy aparece como uno de los segmentos más consolidados en la isla. El interés por conocer, a través de una aproximación sistematizada, la contribución del turismo rural al desarrollo turístico de la isla, las características y rasgos de la oferta, en particular de su estructura alojativa, el papel desempeñado por los promotores y su perfil emprendedor, los principales resultados de gestión o la valoración efectuada respecto a diversos elementos de la estrategia de desarrollo (participación de los fondos públicos, asociacionismo, objetivos alcanzados, etc.) ha estado presente en numerosos foros y espacios de debate y formación en los últimos años. A este fin trata de contribuir el trabajo Análisis del mercado de turismo rural de la isla de La Palma: Estudio de la Oferta, que promovido por la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita se ofrece para la reflexión y la discusión de Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
xiii
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
empresarios, responsables públicos y de planificación, intermediarios turísticos, investigadores turísticos y demás agentes implicados o interesados por el tema. Este trabajo es el resultado de la colaboración económica y del apoyo técnico y humano de un importante grupo de personas y entidades implicadas. El proyecto ha contado con financiación del programa LEADER+, gestionado por la Asociación para el Desarrollo Rural de la Isla de La Palma (ADER-La Palma) y del Patronato de Turismo del Excmo. Cabildo Insular de La Palma. A través de un convenio de colaboración, con las Fundación Empresa Universidad de La, se ha facilitado la participación del equipo de investigadores, autores del documento. El resultado de este proyecto debe mucho al equipo de trabajo que ha realizado las encuestas a los empresarios de turismo rural de la isla, algunos de ellos participantes en el marco de un convenio de colaboración con el Servicio Canario de Empleo: Jorge Camacho Pérez, M. Nieves Cruz Morera, Miguel Ángel Díaz Morera, Ana Maite Martín Rodríguez, Román Pérez Rodríguez y Mónica Pérez Rodríguez. Una mención especial requiere la inestimable colaboración que han ofrecido los empresarios de los establecimientos de turismo rural de la isla, cuya disponibilidad, interés y dedicación generosa de tiempo, han sido esenciales para poder abordar y recoger el amplio conjunto de aspectos tratados. A ellos todo nuestra gratitud y reconocimiento. Asimismo, reconocer la ayuda prestada por el personal del Servicio de Infraestructuras Turísticas y del Patronato de Turismo del Cabildo Insular de La Palma. Por último, mencionar el equipo humano de la Asociación cuyas sugerencias y estímulo han sido un aliciente para el proyecto. Contribuir a consolidar y mejorar la oferta de turismo rural en la isla de La Palma ha sido uno de los objetivos capitales por los que nació de la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita. La publicación de este trabajo pretende servir de núcleo de reflexión en la marcha de este objetivo. Tiene, por tanto, una clara vocación de servicio al sector en el intento de alumbrar perspectivas que ayuden a innovar su producto, mejorar la rentabilidad y crecer en capacidad competitiva.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita Enero de 2008
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
xiv
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
ANÁLISIS DEL MERCADO DE TURISMO RURAL DE LA ISLA DE LA PALMA: ESTUDIO DE LA OFERTA
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
xv
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
xvi
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
1
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
1.1. ALCANCE Y OBJETIVOS DEL ESTUDIO 1.1.1.
INTRODUCCIÓN
Este trabajo es el producto de un encargo de la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita, realizado a partir de una exhaustiva recogida de información, de la suma de diversas contribuciones expertas, del trabajo de campo efectuado y de la discusión y debate generado a partir de los resultados estadísticos e información obtenida. En este tiempo los autores hemos tenido la oportunidad de conocer en mayor profundidad la realidad global y aquellos aspectos relacionados con el sector del turismo rural en la isla de La Palma, sus problemas y posibles alternativas. El proyecto denominado “Análisis del mercado de turismo rural de la isla de La Palma”, ha tenido como finalidad aproximarse al conocimiento del sector, tanto desde la perspectiva de la oferta como de la demanda, con un enfoque comprehensivo y globalizador capaz de situarnos ante una realidad que ha tenido su propia dinámica y evolución sin sujeción, en ocasiones, a imperativos normativos y regulatorios. Es probable que, como cualquier actividad humana, las interpretaciones y conclusiones aquí expuestas contenga errores u omisiones. En ningún caso esto debe ser entendido como excusa o exoneración de responsabilidades sino, muy al contrario, expresa una confianza absoluta en la perfectibilidad de cualquier trabajo científico, que como éste ha sido abordado desde todo nuestro conocimiento, el rigor científico y la honestidad intelectual. El análisis efectuado, se presenta en dos partes contenidos en sendos volúmenes. En el primer volumen, se recoge el estudio de la oferta de turismo rural, que aborda las condiciones en que ha surgido y se ha desarrollado, a la vez que realiza un diagnóstico atendiendo a la oferta reglada existente y al perfil de sus promotores. Por su lado, en el segundo volumen, se aborda el estudio de la demanda, caracterizando el perfil sociodemográfico que presenta, los motivos, comportamiento y actitudes y, en última instancia, ahonda en una propuesta de segmentación de la misma.
1.1.2.
CONTEXTO
El afianzamiento en los tres últimos lustros de la actividad del turismo rural en la isla de La Palma ha supuesto un impulso destacado a las oportunidades de desarrollo socioeconómico del medio rural en la totalidad de la geografía insular. Si bien este hecho se hace evidente en el importante crecimiento experimentado por la oferta de los alojamientos rurales reglados, la verdadera dimensión del fenómeno se observa al constatar una importante participación en el mercado de la oferta fuera de ordenación; en última instancia, es la suma de ambos fenómenos la que aporta la verdadera dimensión del fenómeno y proyecta la potencialidad que esta actividad representa para el conjunto de la isla.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
2
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
En una primera aproximación se puede afirmar que el turismo rural como sector es un entorno en fase de maduración y constante evolución y como producto turístico solo en algunos casos se manifiesta como una realidad acabada en su configuración final. Ambas perspectivas están determinadas por una dialéctica de ajustes continuos entre oferta y demanda en la que se nos muestra, entre otros ejemplos, un desfase entre crecimiento de la oferta y progresión de la demanda favorable al primero; grado deficitario de conocimiento del mercado; desajustes en la práctica de la prescripción de los servicios turísticos requeridos por el turismo rural; desconocimiento del tipo y nivel de competencias turísticas necesarias por los prestadores de servicios, escaso grado de vertebración y elaboración de los productos turísticos rurales, etc. Factores propios del sector como los señalados, junto a otras circunstancias estructurales globales y comunes a la actividad turística, aconsejan profundizar en el conocimiento de este mercado a fin de evaluar las estrategias futuras de desarrollo y la orientación que han de tomar las operaciones de puesta en el mercado de este producto en La Palma.
1.1.3.
OBJETIVOS
Como hemos señalado, el estudio acomete un primer análisis sistemático de la oferta de turismo rural reglada en la isla, a través de la realización de encuestas directas a los promotores, para sostener un diagnóstico de la realidad del sector basado en la información y en las opiniones suministradas por sus actores principales. A la par, se trata de un estudio orientado a analizar el estado actual de la demanda total de turismo rural en la isla de La Palma. Por tanto, pretende indagar en las principales motivaciones de los clientes que eligen esta modalidad turística, así como su comportamiento entorno al alojamiento, al producto turismo rural y al destino insular. El conocimiento de este tipo de motivaciones y preferencias perfila una acción prospectiva que guía la propuesta de recomendaciones y medidas para la adecuación de la oferta de la isla y contribuye como vía exploratoria de posibles evoluciones que han de ser activadas a partir de la oferta actual. Una especial atención se presta al comportamiento económico de la demanda turística rural y a sus efectos en el desarrollo económico local. La realización de comparaciones con otros productos y con el gasto turístico global en el destino y la disociación de este gasto por componentes es abordado en la segunda parte del trabajo. Se parte de que las motivaciones y comportamientos del turismo que se orienta al medio rural difieren básicamente de los que van a otras áreas o productos (turismo de sol y playa, turismo cultural, etc.); pero también difieren dentro del mismo segmento rural y en función de los destinos considerados se pueden producir diferencias. Este hecho es evidente cuando el destino es una isla. El condicionamiento impuesto por la necesidad de realizar un desplazamiento, en Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
3
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
avión o barco, desde orígenes de relativa larga distancia es notorio repercute en los gastos del turista. Conocer como se contratan las vacaciones, como afectan los costes de desplazamiento en relación a la posible minoración del gasto en destino, si altera el público objetivo hacía uno de mayor poder adquisitivo, como influyen las motivaciones por realizar diverso tipo de actividades y los atractivos del destino son, entre otros muchos, aspectos relevantes a considerar. El trabajo trata de aportar luces beneficiosas en dos direcciones: por un lado, un conocimiento de la demanda y su caracterización a través de esos segmentos identificados al objeto de proveer de direccionalidad a políticas de diferenciación en los mercados; y en segundo lugar, de este conocimiento se espera observar tendencias que pongan de manifiesto la necesidad de nuevas actuaciones que contribuyan a adecuar la oferta a esas nuevas exigencias; y en su conjunto, a incrementar la competitividad del sector con acciones dirigidas tanto a la oferta como hacia la demanda. Los objetivos globales planteados para el análisis del mercado de turismo rural en La Palma han sido los siguientes: Respecto a la oferta: 1) Caracterizar la oferta alojativa rural insular determinando los parámetros básicos que permita identificar y agrupar en función de criterios de infraestructura y equipamiento. 2) Identificar el perfil emprendedor e innovador del promotor de turismo rural. 3) Determinar el grado de implicación en el nacimiento y evolución del turismo rural de las iniciativas de desarrollo local y rural existentes en la isla. 4) Obtener los principales indicadores de resultado de la gestión del turismo rural. 5) Presentar un conjunto de recomendaciones y orientaciones estratégicas, como objeto debate, que deban ser abordados por el sector y por los responsables de la planificación turística y del desarrollo insular.
Respecto a la demanda: 1) Determinar las características del turista rural que más contribuye al desarrollo económico local. A este fin se procederá a caracterizar la demanda turística rural a través de la segmentación del conjunto de sus turistas atendiendo al gasto medio diario en destino.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
4
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
2) Valorar el grado de implicación de los turistas rurales de la isla con los postulados de turismo responsable. 3) Relacionar los segmentos de mercado del turismo rural que tienen un efecto positivo mayor sobre la economía de la isla con aquellos otros más respetuosos con el medio ambiente. 4) Describir los principales parámetros que identifican esta demanda (características sociodemográficas, actividades realizadas, preferencia por lugares, sistemas de organización de las vacaciones, destinos alternativos, valoración del destino, recomendación, etc.). 5) Por último, plantear un conjunto de recomendaciones y esbozar las líneas directrices de una política para turismo rural a partir de la información obtenida y de la segmentación resultante del estudio.
En conclusión y tomando como punto de partida estos objetivos se persigue, configurar un marco interpretativo suficiente para diseñar una política para el turismo rural en la isla que sin descuidar la perspectiva del desarrollo local, responda a un uso prudente y responsable de los recursos turísticos; tanto en su orientación a la ordenación de la oferta como a las acciones encaminadas hacia la demanda.
1.1.4.
RESUMEN DE LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO
Como se ha señalado el trabajo se presenta en dos partes: la primera, objeto de este volumen, está dedicada al análisis de la oferta de turismo rural; y en la segunda parte se procede a realizar el análisis de la demanda. El estudio de la oferta de turismo rural, cuenta con un capítulo de introducción y le siguen otros cuatro capítulos. El capítulo segundo «evolución del turismo rural en La Palma» sitúa el centro de gravedad de la problemática que nos ocupa. Describe los rasgos fundamentales del concepto del turismo rural y sus objetivos, se adentra en los orígenes y etapas del turismo rural en la isla de La Palma, traza el marco de referencia normativo en que se desarrolla el sector en Canarias, detalla la evolución de la oferta turística rural y presenta la tabla actual de la oferta alojativa reglada en casas rurales para, por último, centrarse en la descripción de la población estudiada y la representatividad de la misma. El capítulo tercero «caracterización de la oferta alojativa de turismo rural de la isla de La Palma», presenta el análisis efectuado en la oferta de alojamientos rurales estudiados a partir de tres perspectivas diferentes: caracterización a partir de criterios de infraestructura y equipamiento, caracterización de los promotores de turismo rural y caracterización de las condiciones de prestación del servicio.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
5
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
El capítulo cuarto, titulado «análisis de los resultados de gestión de la actividad» muestra los principales indicadores de resultado estudiados. Niveles de ocupación, ingresos, dedicación y sistemas de gestión, productividad, número de turistas alojados, canales de comercialización, análisis de los efectos del turismo rural y propuestas para la mejora del sector son, entre otros, los aspectos considerados. Por último, en el capítulo 5, «conclusiones generales y recomendaciones» se recogen a modo de resumen las principales conclusiones y las recomendaciones finales de esta parte referida a la oferta.
1.2. METODOLOGÍA UTILIZADA La metodología seguida ha sido: • • • •
Estudio de la oferta alojativa de turismo rural de la isla de La Palma. Entrevista de una muestra representativa de la demanda del turismo rural insular. Tratamiento de la información obtenida y análisis. Discusión, redacción de conclusiones y propuestas.
1) Estudio de la oferta alojativa reglada de turismo rural de la isla de La Palma. El estudio de la oferta se ha basado en el estudio y valoración de la información recabada de tres fuentes: a) la información suministrada por el servicio de infraestructuras turísticas del Cabildo Insular de La Palma consistente en el censo de establecimientos autorizados, tanto en la modalidad casa rural como en la de vivienda turística; b) el análisis de la oferta disponible en internet y en los catálogos de los tour operadores y agencias de viajes; y c), en la encuesta realizada a los titulares de los establecimientos autorizados como casa rural de la isla, para lo cual fue diseñado expresamente un cuestionario. 2) Entrevista de una muestra representativa de la demanda del turismo rural insular. Conocida la oferta y determinado el número de turistas recibidos por esta se ha procedido a la realización de un estudio tomando como base inicial de estimación aquella información. La dificultad práctica para diferenciar claramente los turistas alojados en la oferta reglada y en la irregular provocó la orientación del estudio de demanda hacia todo el mercado turístico en espacio rural. Esta encuesta se ha efectuado en el aeropuerto de la isla, abordando e identificando a los turistas rurales en el momento previo al embarque. También un número representativo aunque pequeño de encuestas se ha efectuado en la isla a turistas interiores. Con todo ello, la muestra ha abordado las nacionalidades más representativas de la demanda turística rural. Las entrevistas se han realizado en los meses más representativos de la afluencia
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
6
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
de turistas, tomando en consideración las fluctuaciones posibles en el perfil de estos. 3) Tratamiento de la información obtenida y análisis. Tanto los datos recabados de la oferta como de la demanda han sido sometida a un riguroso análisis a través del paquete de tratamiento estadístico SPSS para obtener una información descriptiva de ambas realidades. Además se ha procedido a la realización de múltiples pruebas y cruces de información encaminada a obtener información relevante y a contrastar hipótesis de trabajo. Para ello, y con carácter específico, se ha sometido la oferta a un análisis de correspondencias múltiples (ACM) al objeto de estudiar el carácter innovador del empresario y la correspondencia de este factor con otras variables. Por el lado de la demanda se ha procedido a la realización de una segmentación del conjunto de los visitantes mediante la aplicación como modelo del árbol de decisión. Específicamente, se ha empleado el procedimiento de segmentación CHAID (“Chi-Square Automatic Interaction Detection”). En paralelo, se ha utilizado una técnica de análisis discriminante para estudiar las variables que mejor explican el comportamiento de la demanda de turismo rural y a su vez someter estos resultados a un análisis comparativo con los datos obtenidos de la segmentación efectuada a través del CHAID. 4) Obtención de conclusiones y propuesta de líneas de acción a desarrollar. Una parte importante del trabajo ha estado caracterizado por la discusión de ideas y el debate a partir de la información suministrada por los datos en el seno del grupo de investigación, toda vez que no existe abundante evidencia empírica sobre este tema. Las conclusiones a las que se ha llegado, además de poner de relieve la realidad del sector desde las muchas perspectivas analizadas se ha encaminado al planteamiento de propuestas orientadas al diseño de estrategias ulteriores de actuación en el campo de las correspondientes responsabilidades de planificación e implementación de las políticas. En este sentido, la identificación de los segmentos y el grado de satisfacción con el destino, aportan un valioso cuadro informativo para la adopción de decisiones estratégicas en la formulación de políticas de impulso del turismo rural. El carácter un tanto sorprendente de algunas conclusiones pone de manifiesto el interés y la oportunidad del estudio que, sin duda, constituye un primer peldaño en un proceso de mejora del análisis en el turismo rural y también para la isla de La Palma como destino receptor de este turismo.
1.3. AGRADECIMIENTOS Queremos mostrar nuestro reconocimiento y gratitud a la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita, entidad promotora de este proyecto, por el entusiasmo y empeño en la realización de este interesante proyecto, así como
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
7
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
por su publicación, sin duda será una forma eficaz de contribuir al debate, a la discusión de los resultados obtenidos y al enriquecimiento de ideas. Los resultados aquí presentados no habrían sido posibles sin la colaboración del importante número de personas que han sido entrevistadas, un total de 470. De ellas 154 promotores de turismo rural y 316 turistas. La cordialidad y el ánimo de cooperación de los empresarios entrevistados dan muestra de un elevado grado de interés por el turismo rural y a la vez que del buen trato que caracteriza a los anfitriones del turismo rural. De igual manera que se ha puesto de manifiesto el aprecio por el destino rural de La Palma y por el deseo de contribuir a su cuidado y promoción por parte de los turistas entrevistados. Este extenso trabajo de campo no hubiera sido posible sin el entusiasmo y entrega de sendos equipos de encuestadores: unos recorriendo cientos de kilómetros a los más diversos rincones de la isla para entrevistar a los empresarios y otros en fatigosas horas en las colas de embarque en el aeropuerto y puerto marítimo buscando para encuestar a los turistas rurales. Asimismo, reconocer la dedicación de la persona responsable de la coordinación de este operativo. Para todos, quede la constancia de nuestra gratitud.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
8
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Capítulo 2 EVOLUCIÓN DEL TURISMO RURAL EN LA PALMA
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
9
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
2.1.
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE TURISMO RURAL Y SUS OBJETIVOS
La irrupción del turismo rural o el renacimiento experimentado a finales de los ochenta, según para que autores, se interpreta, según los casos, como consecuencia de las circunstancias que causan una progresiva decadencia socioeconómica del medio rural o resultado de factores que tienen que ver con la evolución de la actividad turística. Bajo la primera hipótesis el turismo rural se considera impulsado endógenamente para paliar los efectos de los procesos de éxodo migratorio, el envejecimiento demográfico, la descapitalización del medio rural, la pobreza de recursos materiales, la inexistencia de vida asociativa, las situaciones de desagrarización, el predominio de actitudes defensivas y rutinarias, la falta de equipamientos; a lo que se viene a sumar una suerte de intento reequilibrador ante la dispar atención del medio rural, entendido como espacio para el ocio y el turismo, en relación a lo que ha sido el litoral. Desde el segundo de los planteamientos, se pone el acento en las respuestas provocadas para atender los cambios y nuevas preferencias de la demanda turística: cambios sociodemográficos con crecimiento de población de mediana y tercera edad, transformaciones en la tecnología y su aplicación a la industria del viaje, dinamismo y expansión de la demanda, generalización de las vacaciones y días de vacaciones en aumento, creciente demanda de viajes especializados y temáticos, y la aparición de un turista más activo. Bote Gómez (1988, p. 46-50) realiza en nuestro país una de las primeras aportaciones en relación al turismo rural desde la que aboga por un desarrollo basado en estrategias artesanales que impliquen una utilización responsable del espacio rural. Los objetivos allí propuestos configuran, en sí mismo, una forma de entender este turismo: compatibilizar la conservación y el desarrollo de los recursos turísticos; creación de una oferta (alojativa y recreativa) no concentrada y de pequeña escala, coordinada a nivel local, favorecedora de intercambios económicos necesario para rentabilizar las inversiones; una oferta que estimule el contacto con la naturaleza mediante la creación y promoción de actividades al aire libre y que contribuya a un auténtico diálogo entre visitantes y visitados, favorecedor de nuevas relaciones e intercambios socioculturales auténticos y fecundos; un turismo que ha de ser organizado y gestionado por la población rural, que cuente con el consentimiento y la participación de la sociedad rural desde un verdadero enfoque de animación sociocultural. La utilización de criterios diferenciadores ha sido recurrente para definir el campo propio del turismo rural. Calatrava y Ruiz (1993, p. 7) señalan dos tendencias: una, cuyo criterio atiende a la parte de las ganancias provenientes del turismo que es percibida por la comunidad rural o por los agricultores, según la cual se reconocen tres categorías –agroturismo, turismo rural y turismo en espacio rural- que, a modo de círculos concéntricos, cada una integra a la precedente; y una segunda, que se sustancia a partir de los elementos que componen la oferta, hablándose de turismo rural cuando la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
10
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
cultura rural es un elemento importante de aquella, y aplicando denominaciones específicas –agroturismo, cultural, ecuestre, etc.- para indicar el carácter prioritario de un componente de la oferta rural. De lo manifestado hasta ahora, deducimos la complejidad del producto y la simplificación conceptual y operativa de la que es objeto. Si en sus orígenes el turismo rural se basó en la idea de complementar rentas agrícolas y fomentar el desarrollo local, por lo que se presentaba vinculado a la participación del turista en la actividad rural, idea más próxima al concepto de agroturismo; la evolución del propio producto y de la demanda ha transcurrido por unos derroteros donde el turista disfruta del medio rural sin participar necesariamente en las labores agrícolas y en la vida comunitaria, es decir, produciendo básicamente estancias en el medio rural. Basándose en esta última consideración, y en atención a las dificultades que la diferenciación referida con anterioridad comporta, en particular cuando se pretende la medición del fenómeno y atender a sus implicaciones estadísticas, para autores como Valdés Peláez, (2004, p. 299) es el «turismo en espacio rural» el que mayoritariamente se ha implantado en España, y es por lo que resulta habitual referirlo genéricamente como turismo rural. Define, así, el turismo rural como: «la oferta de actividades recreativas, alojamiento y servicios afines, situada en ambientes rurales, en contacto con la naturaleza y con sus gentes» y concluye que si este sector quiere contar con un espacio propio como auténtico producto turístico, debe ofrecer un «paquete» de turismo rural, es decir, añadir a la oferta de alojamiento un conjunto de prestaciones que comprendan también una oferta de servicios de tipo social, cultural y deportiva, cuyo desarrollo se realice respetando el medio ambiente. Como se ha puesto de manifiesto a lo largo de esta presentación, el concepto de turismo rural se vincula a la esencia misma de las relaciones en el medio rural, a sus actividades productivas y su base cultural, siendo la oferta de alojamiento, actividades recreativas y servicios afines elementos por los que acceder al conocimiento y contacto con aquellas. Razones de diversa índole, y en particular la disponibilidad de fuentes estadísticas, a menudo conducen a simplificar el estudio del turismo rural en referencia casi exclusiva al análisis de la oferta alojativa y a la evolución de su demanda. A estos efectos, para el INE 1 «se consideran alojamientos de turismo rural, aquellos establecimientos o viviendas destinadas al alojamiento turístico mediante precio, con o sin otros servicios complementarios y que estén inscritos en el correspondiente Registro de Alojamientos Turísticos de cada Comunidad Autónoma. Estos establecimientos suelen presentar unas características determinadas: a) están situados en un medio rural,
1
Esta es la definición utilizada para considerar las unidades de análisis seguidas en la Encuesta de Ocupación en Alojamientos de Turismo Rural 2004 por el INE, y a la que se refiere como última nota metodológica, recogida en , a fecha de 4 de febrero de 2006.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
11
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
b) son edificaciones con una tipología arquitectónica propia de la zona o están situados en fincas que mantienen activas explotaciones agropecuarias (agroturismo), y c) ofrecen un número de plazas y habitaciones para el alojamiento de huéspedes limitado, además de reunir ciertos requisitos de infraestructura y dotaciones básicas». A estos efectos, los alojamientos de turismo rural pueden adoptar una de estas dos modalidades de alquiler o ambas: alquiler de uso completo, para el caso de la contratación íntegra del inmueble para uso exclusivo del contratante; alquiler de uso compartido, si se trata de la contratación individualizada de habitaciones dentro de la propia vivienda familiar. Como hemos visto, no resulta tarea fácil acotar una definición precisa del turismo rural. No obstante, puede resultar más sencillo y práctico tomar en consideración sus elementos básicos. En primer lugar, hemos de señalar que al turismo rural se le ha venido considerando un nuevo producto turístico, que de forma habitual se presenta como complementario o aglutinador de terminologías asociadas2: agroturismo, turismo verde, turismo cultural, turismo activo, turismo de aventura, ecoturismo, etc. En su propia esencia, podemos caracterizar el turismo rural como aquel que: 1) Se desarrolla en el espacio rural o natural. 2) cuya actividad viene marcada por un modo de implantación sostenible, entendido por su carácter duradero. Por tanto, soportable ambientalmente para el medio en que se implanta, viable económica y socialmente, equitativo para la población local. 3) Tiene un desarrollo de baja intensidad y densidad, basado en una estrategia de componente artesanal, de bajo impacto y no masificación. Se ha de tratar de un desarrollo planificado, pautado y controlado que privilegia los aspectos cualitativos frente a los cuantitativos. 4) Se asienta sin alterar las formas de vida local, aquí la cultura rural sirve de soporte y está abierto al contacto e integración de la comunidad local. La presencia del habitante rural es propiciada como cauce de interpretación de esas formas de vida y cultura. 5) Genera un efecto revitalizador en las economías locales, con atracción de renta y creación de empleo, basada en explotaciones individuales de pequeña escala y preferentemente concebido como actividad complementaria a otras principales del medio rural. En consecuencia, provoca un efecto redistributivo en el desarrollo. 6) Aprovecha de forma prioritaria el patrimonio edificacional y arquitectónico tradicional para la creación de una nueva oferta alojativa, de restauración y complementaria, priorizando los estilos y materiales constructivos locales. 7) Está basado en el conocimiento de los recursos endógenos (cultura, formas de vida y relación, patrimonio, etc.) con vocación de recrear nuevos recursos, no sólo nuevas actividades productivas, para 2
Véase CEFAT, 1993, p. 33 – 38. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
12
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
favorecer una oferta integral de alojamientos, ocio y servicios, que a su vez aporta mejoras en la calidad de vida a la población local. 8) Cuenta con una base asociativa local que permite la integración de los componentes del producto turístico, sirve de soporte a la cualificación de las ofertas y procura el control de la gestión del proceso (límites del crecimiento, atención a nuevos requerimientos formativos, promoción del destino, creación de marcas, comercialización, introducción de tecnologías, etc.).
2.2.
ORIGENES Y EVOLUCIÓN DEL TURISMO RURAL EN LA PALMA
El desarrollo turístico en la isla de La Palma es un fenómeno reciente que marca su origen en el segundo lustro de los ochenta. Desde esos mismos inicios se evidencia una demanda proclive a hospedarse en alojamientos aislados situados en el campo, lo que impulsa una respuesta primera por parte de las agencias representantes conformando una oferta basada en el alojamiento en casas individuales bajo la denominación de casitas. El turismo rural, tal como hoy se conoce en la isla de La Palma, surge en los inicios de los años noventa. La irrupción de diversos instrumentos en apoyo a la política turística como es el caso de la Iniciativa Comunitaria REGIS, expresamente concebido como un mecanismo de apoyo a las regiones ultraperiféricas de la Unión Europea, y de la Iniciativa Comunitaria LEADER, dirigida a la dinamización y diversificación de la economía rural de estas regiones, complementariamente con otros dispositivos de apoyo (asistencia técnica y formación) fueron las principales palancas que contribuyeron a dar soporte financiero a la creación de una oferta basada en los criterios generales en aquel momento considerados para el turismo rural. No obstante, diversos estudios y propuestas de planificación sectorial, desde mediados de los ochenta, venían sugiriendo esta orientación específica de desarrollo turístico para la isla. La trayectoria mostrada por el turismo rural ha sido la de un continuo crecimiento en la oferta registrada, e igualmente apreciable ha sido el crecimiento de la oferta fuera de ordenación, obviamente no medible por sistemas convencionales. Esta evolución ha estado claramente influida por el desarrollo normativo con que se ha dotado al sector por parte de la autoridad turística competente en el Archipiélago. A lo largo de este proceso de evocación y desarrollo descrito se pueden diferenciar, a priori, al menos tres etapas (FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C. y DÍAZ PÉREZ, F. M., 2005): 1) Etapa de enunciación, 1984-1991. En este período diversos estudios y proyectos encaminados a la planificación, ordenación o impulso de la actividad socioeconómica en la isla han contemplado, con distinto grado de precisión, la idoneidad de la isla para implantar un modelo de turismo difuso. Nos referimos a tres propuestas: Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
13
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
a. Plan de ordenación de la oferta turística de las islas menores de la provincia de Tenerife, elaborado en 1984 por la Secretaria General de Turismo del Ministerio de Transportes, Turismo y Comunicaciones. Plantea la conveniencia de vincular el desarrollo turístico a la notoriedad de los recursos naturales y socioculturales (Secretaria General de Turismo, 1984). b. El Programa Integral Concertado de Ordenación y Promoción del Norte de La Isla de La Palma (PROPROM Norte de La Palma) centra más su propuesta. Señala que el objetivo de la zona es la “especialización en turismo verde” (Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca, 1988, vol. II, p. 99). c. El Programa LEADER (Iniciativa Comunitaria dirigida a la relación entre actividades de desarrollo de la economía rural) en su propuesta para el desarrollo rural de la isla de La Palma. Recoge un amplio conjunto de medidas y acciones encaminadas al fomento específico del turismo rural y la creación de una oferta alojativa diferenciada por calidad (ADER-La Palma, 1991, p. 161).
2) Etapa de implantación, 1992-1998. Consideramos, esencialmente, este período como la etapa de implantación debido al progresivo número de edificaciones rurales que fueron rehabilitadas con destino a alojamiento como turismo rural, en razón del continuo impulso financiero recibido desde las iniciativas comunitarias LEADER y REGIS y responde, asimismo, al intervalo de tiempo que media hasta la promulgación de la normativa específica y definitiva que vendría a regular la actividad de este sector alojativo. Diferenciamos dos períodos: a. Período de arranque, 1992-1994. En este inicial sub-período ha tenido principalmente protagonismo la captación y movilización de promotores, individualmente o a través de propuestas asociativas, el inventario y análisis de las edificaciones disponibles para rehabilitar y configurar la oferta inicial, y el censado y puesta en valor de recursos patrimoniales, ambientales y culturales necesarios para crear una oferta complementaria necesaria para la configuración del producto turístico rural. De este período data el primer estudio del mercado potencial para el turismo rural de la isla.3 A lo largo de este período y al carecer la Comunidad Autónoma de Canarias, de una regulación sectorial específica para los alojamientos de turismo rural aquellos establecimientos que van siendo autorizados turísticamente adoptan la figura de vivienda turística4, vigente en ese momento, y prevista para unidades de alojamiento completamente aislada que se ofrezca en explotación turística.
3 4
MARTIN VEGA, J. y BRITO SANTANA, J. (1993). Decreto 23/1989, de 15 de febrero, sobre ordenación de apartamentos turísticos. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
14
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
b. El período de consolidación, 1995-1998. Un siguiente subperíodo, además de consolidar la operación piloto de oferta alojativa a través de una nueva etapa de programación con la iniciativa LEADER II, que impulsa una oferta integrada y diversificada de turismo rural (FERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, C. y Otros, 1994, p.23), confirma la aceptación de esta actividad como un hecho relevante en la estrategia de desarrollo rural de la isla, donde tan solo dificultades burocráticas y el tiempo que estas suponen desaniman del camino a algunos nuevos emprendedores. Por su parte, la importancia de la nueva realidad en todo el Archipiélago hacía imperiosa la necesidad de una reglamentación adaptada al perfil tipológico y de explotación de los nuevos establecimientos. El proceso, que inicia su debate social e institucional en 1995, concluye en Marzo de 1998 cuando se promulga el Decreto que regula los alojamientos de turismo rural en Canarias5. 3) Etapa de madurez, 1999-2007. A finales de los noventa e inicios del dos mil, la actividad del turismo rural, fruto de la experiencia acumulada así como de favorables expectativas, gana empuje por si mismo, al margen del impasse marcado por la finalización de las subvenciones (LEADER II y REGIS). La planificación estratégica, asumida al máximo nivel institucional de la isla, enuncia como clave de actuación un sistema turístico plenamente sustentable y socialmente rentable y para ello apuesta por el desarrollo de la oferta alojativa no convencional, siendo uno de sus planes aprovechar el marco y la imagen asociativa consolidada del sector para desarrollar las ofertas de turismo rural y el agroturismo (Cabildo Insular de La Palma, 2001, pp. 269-271). La consideración social del turismo rural como alternativa real en la diversificación de rentas ha sido, al menos en parte, responsable de ello, urgido además por un escenario de incertidumbre asociado a las rentas de otros sectores, principalmente los provenientes del sector primario. Este efecto además de un carácter cualitativo tiene implicaciones cuantitativas. El hecho es que la intensidad de este movimiento no parece reflejarse en la evolución de las estadísticas oficiales de alojamientos rurales, como observaremos más adelante, puesto que, una parte de esta oferta ante las dificultades para ajustarse a las disposiciones de la nueva normativa reguladora, parece decantarse por operar en el mercado informal. La naturaleza de este fenómeno dificulta, si no imposibilita, determinar el alcance de esta realidad que, por otro lado, parece entrelazarse con el turismo residencial ejercido por población de distintas comunidades foráneas. A este propósito, parece claro que los mecanismos institucionales 5
Decreto 18/1998, de 5 de marzo, de regulación y ordenación de los establecimientos de alojamiento de turismo rural en la Comunidad Autónoma de Canarias, posteriormente modificado por el Decreto 39/2000, de 15 de marzo, que modifica lo contenido en el anexo I, letra c, apartado g). Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
15
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
de ordenación e inspección turística se han revelado ineficientes. Lo que ha dado paso a otra estrategia más proclive a absorver el fenómeno en el contexto de la Ley 6/20026. Una muestra del volumen adquirido por estos alojamientos lo expresan los datos recogidos en el Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de la Isla de La Palma 7 , en su documento de aprobación inicial en 2004. No en vano, el propio Plan confiere al segmento rural una importancia estratégica tanto por lo que ha de representar el volumen de oferta como su capacidad de producir un efecto retención de rentas para la sociedad isleña. La situación presente, en un proceso de claro carácter regularizador, se corresponde con la elaboración de un inventario oficial de las instalaciones turísticas alojativas en funcionamiento y que no dispongan de autorización de apertura8, para tras un procedimiento tasado, y de acuerdo a los criterios establecidos, el interesado proceda a la presentación de solicitud de legalización de la instalación. La imposibilidad por el LEADER+ (2001-2006) de apoyar la rehabilitación de inmuebles con destino a alojamiento da paso a una estrategia de recuperar los recursos del patrimonio arquitectónico rural bajo una perspectiva diversificadora para usos turísticos, vinculados a la oferta complementaria cultural o que integre de forma original la actividad agroganadera y el turismo rural (ADER-La Palma, 2001, p. 69). Por su parte, la actividad incentivadora tiene una vía de continuidad, en parte, por la medida de fomento de actividades turísticas ligadas a la agricultura9 que se recogen en la Medida 5, dedicada al desarrollo endógeno de zonas rurales, del Eje 7, de agricultura y desarrollo rural, del Programa Operativo Integrado de Canarias 2000-2006. En última instancia, el Plan de Marketing Estratégico y Operativo de la isla de La Palma, contempla entre sus líneas estratégicas, la línea 6 orientada a la estructuración de los productos. El Plan considera central la necesidad de la isla de estructurarse como un producto turístico a partir de las 6
Ley 6/2002, de 12 de junio, sobre medidas de ordenación territorial de la actividad turística en la islas de El Hierro, La Gomera y La Palma (BOC, 1 de julio de 2002). La Ley contempla que las actividades turísticas alojativas autorizables en suelo rústico deben adecuarse, entre otras, a alguna de las siguientes tipologías: a) Establecimientos turísticos alojativos de pequeña dimensión, con capacidad alojativa máxima de 40 plazas, diferenciando entre: 1) Establecimientos de turismo rural que quedan plenamente sometidos a las exigencias de su normativa sectorial específica. 2) Establecimientos turísticos alojativos en el medio rural que se someterán a la normativa propia de los establecimientos de turismo rural, pero a los que se dispensa de los requisitos de antigüedad de la edificación y limitación de la superficie construida de obra nueva, posibilitando su instalación incluso en edificios de nueva construcción. 7 Cabildo Insular de La Palma. Junio 2004. El plan consigna un total de 636 unidades de alojamiento privado de uso turístico que representan a 3406 plazas, obrando los datos a partir de un censo generado desde el propio sector. 8 Norma 23 del Decreto 95/2007, de 8 de mayo, por el que se aprueba definitivamente, de modo parcial, el Plan Territorial Especial de Ordenación de la Actividad Turística de la isla de La Palma. 9 Diversas ordenes de subvención para actividades turísticas relacionadas con la explotaciones agrarias en las medianías canarias, como p. ej. Orden de 30 de noviembre de 2005 (BOC, 12 de diciembre de 2005). Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
16
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
condiciones objetivas y del valor actual o potencial de los recursos susceptibles de explotación con que cuenta. A su vez, se muestra categórico en considerar que el principal producto turístico de la isla está vinculado a la naturaleza, siendo ésta la modalidad diversificadora y desestacionalizadora de la oferta turística con mayor presencia y potencialidad de crecimiento. En esta definición del turismo de naturaleza, cuyo objetivo central es el disfrute del entorno natural, incluye diversos segmentos turísticos, según sea la motivación principal del turista en el disfrute de su tiempo de ocio: ecoturismo, turismo alternativo, turismo activo y turismo rural. Considera al turismo rural un producto ya referenciado en la isla, pero que puede incluirse en la estrategia de generación de valor al dinamizar actividades de interpretación, revalorización y extensión del conocimiento, aventura, contemplativas, adquisición de bienes y actividades profesionales (Cabildo Insular de La Palma, 2006, v. II, pp. 24-25).
El repaso de este proceso evidencia la lógica dificultad en la implantación y consolidación del sector, por un lado; pero por otro, el grado de madurez que la idea del turismo rural ha adquirido en la isla, la dinámica autónoma en la que se desenvuelve, el calado que ha tenido en las estrategias de planificación y ordenación y los nuevos retos a los que se enfrenta para configurar una oferta competitiva en el mercado globalizado a partir de los recursos tangibles y valores intangibles sobre los que se asienta. 2.3.
MARCO NORMATIVO DEL TURISMO RURAL EN CANARIAS
Ya hemos referido que el Decreto 18/1998, de 5 de marzo, de regulación y ordenación de los establecimientos de alojamiento de turismo rural en Canarias, es el marco normativo con que cuenta el turismo rural en las islas. Ello es resultado de la catalogación que la Ley de Ordenación del Turismo de Canarias le confiere a esta actividad como modalidad alojativa10. Quiere ello decir que hasta ese momento toda la política de incentivos relativa al fomento del turismo rural, y que hemos comentado en apartados anteriores, ha estado regulada por disposiciones especificas referidas en cada caso. Siguiendo a FERNANDEZ HERNANDEZ (2007, pp. 588 y ss.), el primer impulso que en Canarias recibe el turismo rural viene de la mano de la Orden de 19 de diciembre de 1990 de la Consejería de Turismo y Transportes11, sobre concesión de subvenciones para la mejora y acondicionamiento de casas de campo como alojamientos turísticos. A través de ella la Consejería manifiesta la necesidad de abrir nuevas posibilidades por la vía de esta oferta turística, y al propio tiempo, el deseo de activar el sector servicios en el medio rural. A lo largo de esa década y hasta la aparición del Decreto reseñado, las disposiciones promulgadas por la Comunidad Autónoma con financiación de la iniciativa REGIS y referidas a turismo rural, se orientaron en exclusiva al 10
Artículo 32, apartado 1, letra f) de la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias (BOC, 23 de mayo de 1995). 11 Boletín Oficial de Canarias de 31 de diciembre de 1990. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
17
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
fomento de la oferta alojativa. La necesidad de adecuar cada convocatoria sobre la base de la experiencia adquirida a los objetivos considerados y la exigencia de responder a nuevas circunstancias específicas, de diverso origen y naturaleza, supuso en ocasiones la exigencia de adaptar el objeto e incluso llegar al cambio de criterios en las regulaciones de la subvención. Además de la convocatoria sobre concesión de subvención de 1990, se produjeron también otras en los años 199212, 199513, 199614. La importancia de cada convocatoria ha derivado de la progresiva concreción que se ha dado a las características y emplazamiento del inmueble a rehabilitar como objeto de la subvención, al volumen autorizado a ampliar sobre la planta original, la antigüedad mínima de la edificación, y en definitiva de los criterios específicos al objeto de definir los incentivos (criterios de priorización de los proyectos, intensidad financiera de la subvención y dotación presupuestaria de la convocatoria). Por su parte, y con carácter general, las diversas convocatorias de subvención en el marco de la iniciativa LEADER, se ajustaban a los requisitos generales de las convocatorias de la Comunidad Autónoma con independencia de disponer de objetivos, estrategias, procedimientos y criterios propios al aplicar la subvención. Estas circunstancias de clara provisionalidad se resuelven con la promulgación del Decreto, una norma que ha perdurado prácticamente una década sin sufrir alteraciones sustanciales y que responde a la necesidad de potenciar los recursos naturales y socioculturales del medio rural canario, no promocionados en la justa medida pero demandados, en un porcentaje creciente, como alternativa a las ofertas turísticas y de ocio basadas en el aprovechamiento de los recursos de sol y playa. La determinación del régimen jurídico aplicable a los establecimientos de turismo rural se ha realizado desde la perspectiva de orientar el servicio de alojamiento y los servicios complementarios al cumplimiento de unas normas básicas de calidad que aseguren la correcta prestación de aquéllos. Al mismo tiempo, se persigue de forma directa, la rehabilitación y reutilización de inmuebles de especiales características, contribuyendo de esta forma al mantenimiento y conservación del patrimonio arquitectónico de las distintas zonas rurales canarias y, excepcionalmente, de los núcleos urbanos de valor histórico-artístico. La norma cuida la defensa de unos parámetros de calidad para las distintas modalidades alojativas contempladas, casa rural de uso exclusivo, casa rural de uso compartido y hotel rural, y también guía la intervención posible a realizar en el patrimonio edificacional.
12
Orden de 7 de agosto de 1992 de la Consejería de Turismo. Boletín Oficial de Canarias de 19 de agosto de 1992. 13 Orden de 4 de julio de 1995 de la Consejería de Presidencia y Turismo. Boletín Oficial de Canarias de 15 de julio de 1995. 14 Orden de 4 de junio de 1996 de la Consejería de Turismo y Transportes. Boletín Oficial de Canarias de 17 de junio de 1996. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
18
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Dado que hasta el momento todas las edificaciones objeto de rehabilitación como casa rural, apoyadas por las anteriores convocatorias de subvención, se habían acogido a la modalidad de explotación de vivienda turística, vigente como hemos señalado en la legislación canaria, el propio Decreto regulador produce la derogación de esta figura para salvaguardar y dar preeminencia a la orientación propuesta por el nuevo enfoque de turismo rural. Se evita así, una figura que podría también encuadrarse en el espacio rural sorteando las disposiciones más selectivas de la nueva regulación. El Decreto reconoce que el turismo rural no se circunscribe exclusivamente a la actividad alojativa, sino que es un sector turístico que alcanza también una serie de servicios y actividades conexas o complementarias, especialmente relacionados con el entorno natural; por lo que especifica que estos deben ser objeto de desarrollo posterior hasta conformar la completa ordenación de dicho sector, lo que hasta el momento no se ha producido totalmente en el ordenamiento canario. Especifica el Decreto que «tendrán la consideración de casas rurales, aquellas edificaciones de arquitectura tradicional canaria, definida conforme a las correspondientes normas de planeamiento, o de excepcional valor arquitectónico, normalmente aisladas, y en general, las vinculadas a explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, localizadas preferentemente en suelo rústico o, excepcionalmente, en cascos urbanos de valor históricoartístico, delimitados en los respectivos planes de ordenación o por la normativa sectorial, siempre que se hallen enclavados en un entorno rural y no estén integrados en suelo declarado de uso turístico» (artículo 3.1.). Estas casas rurales «podrán ser ofertadas como alojamiento de uso exclusivo o utilizadas conjuntamente con propietarios u ocupantes con legítimo título que residan en el citado inmueble o con otros usuarios turísticos» (artículo 3.3.). Por su parte, «tendrán la consideración de hoteles rurales aquellos inmuebles constituidos por una sola edificación, aunque puedan contar con unidades anejas interdependientes, que reúnan las condiciones tipológicas o históricoartísticas definidas en el artículo 3.1, cuya capacidad alojativa no supere veinte habitaciones dobles o individuales y que presten los servicios previstos en el anexo I de este Decreto» (artículo 4). Se consideran inmuebles no aptos para el desarrollo del turismo rural los siguientes: • Edificaciones que no reúnan las características tipológicas o históricoartísticas a que hace referencia el artículo 3.1. • Los construidos con posterioridad al año 1950. • Los integrados en suelo urbano o urbanizable declarado específicamente de uso turístico. • Aquellos en los que se hubiera realizado obra nueva que supere el veinticinco por ciento de la superficie ya construida. • Los inmuebles que aun respondiendo a alguno de los tipos señalados en los artículos 3.1 y 4, hubiesen sido objeto de ampliaciones o modificaciones que no respondan a la tipología arquitectónica tradicional originaria, así como aquellos cuyo entorno haya sido desvirtuado por la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
19
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
• •
realización de edificaciones adyacentes u obras que no respondan a dicha tipología. Los inmuebles que no se ajusten al principio de unidad de explotación entendida como la exigencia de sometimiento a una única titularidad empresarial de la actividad de explotación turística alojativa. Las instalaciones móviles y estacionales de acampada, los campamentos, albergues, refugios o análogos.
En aplicación de las modalidades reconocidas para las casas rurales, como hemos visto en el artículo 3.3. del Decreto, el artículo 3.5 señala que «los inmuebles destinados a alojamiento de uso compartido podrán ser subdivididos en tres unidades alojativas como máximo… con una capacidad máxima de cinco plazas». Para señalar que «en el caso de conjuntos de muebles aislados que conformen una unidad dentro de la misma finca registral, se permitirá un máximo de 6 viviendas de uso exclusivo que deberán conformar una misma unidad de explotación … con una capacidad máxima de seis plazas» (artículo 3.7.). Con carácter general «los inmuebles destinados a alojamiento de uso exclusivo tendrán una capacidad máxima de seis plazas» (artículo 6). A partir de la promulgación del Decreto, las sucesivas convocatorias de subvenciones para esta modalidad turística tienen por objeto la rehabilitación y acondicionamiento de inmuebles destinados a casas rurales u hoteles rurales, atendiendo básicamente a lo considerado por el mismo.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
20
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
2.4.
EVOLUCIÓN DE LA OFERTA TURÍSTICA RURAL EN LA PALMA
La oferta de turismo rural se ha configurado, como hemos descrito, a lo largo de los últimos tres lustros tomando como soporte dos figuras alojativas contempladas en sendos momentos en el ordenamiento canario. En sus inicios a través de la figura de vivienda turística y a partir de la promulgación del Decreto de turismo rural, en 1998, en que fue derogada, con las figuras de casa rural y hotel rural. El turismo rural que opera en la isla de La Palma no cuenta con establecimientos clasificados como hotel rural por lo que la oferta está integrada únicamente por casas rurales. Por su parte, un importante conjunto de establecimientos mantiene el estatus de vivienda turística como podemos observar en la siguiente. En este conjunto se entremezclan establecimientos que respondían a la tipología vivienda turística con su concepción originaria, con establecimientos que pudiendo acogerse a la modalidad de turismo rural han preferido mantenerse en aquella modalidad; y por último, establecimientos que habiendo contado con sistemas de incentivo y apoyo a la legalización para establecerse en el ámbito de turismo rural con anterioridad a 1998, no ejercieron el derecho de recalificación automática a casa rural 15 una vez apareció el Decreto y en los términos establecidos por este. De ahí, la coexistencia en el ámbito del espacio rural de la isla de un tipo de establecimiento que sin un encaje singular como turismo rural ha venido operando en este ámbito territorial. La necesidad de un análisis exhaustivo para identificar estos establecimientos en cuanto a características y tipologías asimilables a turismo rural nos ha inducido a tener en cuenta esta situación. La realidad anterior podría ser abordada al objeto de contar con un análisis íntegro de la oferta en espacio rural prescindiendo de la nomenclatura que esta tome y tendría un claro efecto de ordenación de la oferta de la isla para el desarrollo de las políticas de fomento, mejora de la competitividad y promoción. No obstante y en nuestra opinión, a partir de un somero análisis indagatorio, los establecimientos susceptibles de ser considerados turismo rural distan de representar una mayoría, por lo que se ha optado por un criterio de homogeneidad y, en consecuencia, estudiar en exclusiva el segmento de las casas rurales.
15
Conforme a lo establecido en la disposición transitoria segunda, 2, del Decreto 18/1998, de 5 de marzo se establece, a instancia de los interesados, la posibilidad acogerse a la tipología de casa rural para aquellos inmuebles que habían sido rehabilitados con subvenciones destinadas a turismo rural concedidas por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias, y que continuasen cumpliendo los requisitos previstos en las bases que regían las convocatorias de que fueron beneficiarios.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
21
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 2.1: Viviendas turísticas clasificadas por municipios en La Palma en 2006
Municipio Nº de viviendas turísticas Nº de plazas Barlovento Breña Alta 4 14 Breña Baja 10 25 Fuencaliente 7 26 Los Llanos de A. 97 399 El Paso 64 261 Puntagorda 3 9 Puntallana 2 5 S.A. y Sauces 5 17 S.C. de La Palma Tazacorte 13 58 Tijarafe 29 95 Villa de Garafía 7 23 Villa de Mazo 13 43 Total 254 975 FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Cabildo Insular de La Palma
En el análisis de las viviendas turísticas resalta por su significación el alto número de establecimientos y plazas alojativas encuadradas en esta figura, levemente superior a las unidades alojativas y las plazas, respectivamente de las casas rurales, como se expondrá a continuación. Se observa, de igual modo, una clara polarización en dos municipios, Los Llanos de Aridane y El Paso, con 161 alojamientos que albergan el 63% del total de la oferta; concluyendo, si consideramos los cuatro municipios con situación al oeste de la isla, incorporando Tazacorte y Tijarafe, que la oferta pasa a sumar el 80% del total. Un dato adicional lo representa las 3,8 plazas de promedio por cada vivienda turística. Resulta obvio señalar que el censo de viviendas turísticas, al producirse la derogación en 1998, quedó cerrado en aquella fecha, excepción hecha para las bajas que se produzcan por cese de la actividad. El proceso de estructuración de la oferta de casas rurales, amparado en el Decreto de 1998, tiene su propia evolución, que se muestra en la tabla siguiente. Presentamos la evolución experimentada en las autorizaciones concedidas por el órgano competente del Cabildo Insular de La Palma. El ritmo de autorizaciones se muestra desigual según los años, mostrando picos de mayor y menor intensidad, a los cuales trataremos de aportar alguna explicación. El punto de partida es el mismo momento en que se dispone de un registro específico para este tipo de alojamiento en virtud del Decreto de turismo rural y que se materializa en 1999. El dato aportado anualmente de casas rurales se corresponde con el movimiento neto, puesto que la baja de una casa que se hubiera producido podría aparecer compensada por el alta de otra.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
22
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 2.2: Evolución de casas rurales y plazas en la isla de La Palma. 1998-2007 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Incremento de casas rurales autorizadas Acumulado de casas rurales autorizadas por año
Mar ‘07
-
40
17
26
27
41
19
4
19
2
-
40
57
83
110
151
170
174
193
195
FUENTE: Elaboración propia a partir de datos del Cabildo Insular de La Palma.
En primer lugar, como se desprende de la Tabla anterior, observamos en los datos oficiales un crecimiento en las unidades alojativas registradas superior al 40% para los años 2000 y 2001, al 30% en 2002 y 2003 y por debajo del 20% en 2004, crecimientos que resultan algo menores si nos referimos al número de plazas alojativas. El año 2005 se muestra con una importante disminución del ritmo de autorización recuperado en el 2006. En un análisis más detallado, los alojamientos inscritos en 1999 son resultado de la reclasificación, conforme a las disposiciones del Decreto de 1998, de inmuebles que se encontraban en explotación y autorizadas como vivienda turística, que al haber estado subvencionados con fondos REGIS concedidos por la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias se vieron automáticamente beneficiados con nueva autorización y reclasificación como casa rural, tal como hemos comentado anteriormente. Por su parte, los alojamientos subvencionados para turismo rural con fondos del LEADER I y LEADER II por la Asociación para el Desarrollo Rural de la Isla de La Palma en su condición de grupo de acción local, debieron esperar hasta 2003 para beneficiarse de un proceso análogo al seguido por los establecimientos con subvención del REGIS, lo que tiene su reflejo en el número de unidades alojativas inscritas ese año. El censo está consecuentemente, situado en marzo de 2007 en 195 casas rurales que han sido las unidades que se han sometido al estudio de oferta.
2.5.
LA OFERTA ALOJATIVA EN CASAS RURALES EN LA PALMA
El análisis de la oferta alojativa de turismo rural ha sido realizado a partir del registro oficial de establecimientos proporcionado por la Consejería de Turismo y Transportes del Cabildo Insular de La Palma. Este registro contiene los establecimientos ordenados por signatura y municipios, el número de plazas y de unidades alojativas, la localización, el titular y las referencias telefónicas disponibles. El censo oficial de alojamientos de turismo rural muestra una distribución municipal de las casas rurales, las unidades alojativas y las plazas existentes en la isla tal como se muestra en la tabla siguiente.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
23
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 2.3: Casas rurales clasificadas por municipios en La Palma en 2007 Municipio
Nº casas rurales
%
Unidades alojativas
%
Plazas
%
Plazas/ Unidades alojativas
Barlovento 10 5,13% 12 5,13% 51 6,15% 4,25 Breña Alta 8 4,10% 10 4,27% 40 4,83% 4,00 Breña Baja 4 2,05% 8 3,42% 26 3,14% 3,25 Fuencaliente 22 11,28% 24 10,26% 84 10,13% 3,50 Los Llanos de 3 1,54% 4 1,71% 17 2,05% 4,25 Aridane El Paso 10 5,13% 16 6,84% 42 5,07% 2,63 Puntagorda 14 7,18% 16 6,84% 56 6,76% 3,50 Puntallana 16 8,21% 18 7,69% 78 9,41% 4,33 San Andrés y 5 2,56% 8 3,42% 24 2,90% Sauces 3,00 Santa Cruz 6 3,08% 10 4,27% 31 3,74% de La Palma 3,10 Tazacorte 1 0,51% 1 0,43% 6 0,72% 6,00 Tijarafe 20 10,26% 22 9,40% 75 9,05% 3,41 Villa de 32 16,41% 33 14,10% 118 14,23% Garafía 3,58 Villa de Mazo 44 22,56% 52 22,22% 181 21,83% 3,48 Total 195 100,00% 234 100,00% 829 100,00% 3,54 Promedio por municipio 13,92 16,71 59,21 Fuente: Elaboración propia a partir del Registro del Cabildo Insular de la Palma. Marzo 2007 En primer lugar, se observa la existencia de alojamientos en la totalidad de municipios de la isla de La Palma. Al número de 195 casas rurales se le asignan un total de 234 unidades alojativas y un total de 829 plazas turísticas. Ello aporta un promedio de 13,9 casas rurales por municipio; 16,7 unidades alojativas y 59,2 plazas turísticas rurales. La distribución de estos alojamientos se caracteriza por su distribución desigual y al promedio de 13,9 casas rurales por municipio le acompaña un rango que oscila entre un único establecimiento en el municipio de Tazacorte y los 44 correspondientes al de Villa de Mazo. En cuanto a las plazas alojativas se observa una media de 3,54 plazas por unidad alojativa, estando la media más baja con 2,63 en el municipio de El Paso y si tenemos en cuenta el único caso de Tazacorte este tendría la media mayor con 6 plazas, seguido de Puntallana, Barlovento y Los Llanos. Del análisis conjunto de las casas rurales se ha de precisar con mayor detalle aquellas que cuentan con más de una unidad alojativa. Así, del total se observa la existencia de 27 casas rurales (13,8% del total) que cuentan con varias unidades alojativas, pudiendo comprender 2, 3 ó 4 unidades alojativas. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
24
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 2.4: Casas rurales con varias unidades alojativas por municipios en La Palma Municipio Unidades Alojativas Plazas Total Establecimientos Paredes (Las) 2 8 Barlovento 2 7 Total Barlovento 4 15 Buenavista de Arriba 2 8 Breña Alta 3 8 Total Breña Alta 5 16 San Jose (Capital) 3 8 Polvacera (La) 3 10 Total Breña Baja 6 18 Indias (Las) 2 14 Quemados (Los) 2 5 Total Fuencaliente 4 19 Todoque 3 9 Total Llanos de Aridane (Los) 3 9 Paso (El) 3 7 Paso (El) 2 5 Paso (El) 4 9 Total Paso (El) 9 21 Roque (El) 3 10 Total Puntagorda 3 10 Granel (El) 2 8 Puntallana 2 6 Total Puntallana 4 14 San Andres y Sauces 3 21 Verada de Las Lomadas 2 6 Total San Andrés y Sauces 5 27 Santa Cruz de La Palma 2 5 Santa Cruz de La Palma 3 15 Total Santa Cruz de La Palma 5 20 Punta (La) 2 6 Pueblo (El) 2 7 Total Tijarafe 4 13 Tablado (El) 2 6 Total Villa de Garafía 2 6 Rosa (La) 3 4 Lomo Oscuro 3 6 Malpaises (Abajo) 2 6 Rosa (La) 3 12 Rosa (La) 2 6 Total Villa de Mazo 13 34 Total La Palma 67 222 Fuente: Elaboración propia a partir del Registro del Cabildo Insular de la Palma.
1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 5 27
En la tabla anterior observamos la distribución de las casas rurales con varias unidades alojativas por municipio, siendo nuevamente el municipio de Villa de Mazo el que más unidades alojativas agrupa hasta llegar a 13. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
25
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Por tanto, desagregando las casas rurales con varias unidades alojativas consideramos la siguiente población: 27 casas rurales disponen de una segunda unidad alojativa; 11 casas rurales disponen de una tercera unidad alojativa; y por último, 1 casa rural dispone de cuatro unidades alojativas. Bajo otro punto de vista, existen 15 casas de 2 unidades alojativas, 11 casas de 3 unidades alojativas y 1 casa rural de 4 unidades alojativas. Estas casas suponen un total de 67 unidades alojativas y un número de 222 plazas turísticas en toda la isla. En consecuencia, existen en el censo de la isla 168 casas rurales con una única unidad alojativa. El proceso de investigación seguido ha optado por hacer un análisis diferenciado por casas rurales (o empresas en la terminología también utilizada en este estudio) y por unidades alojativas al objeto de observar la riqueza de matices que aporta esta realidad y porque la unidad alojativa supone en si misma una unidad de explotación independiente. En consecuencia, para comprender la metodología empleada debe entenderse que una casa rural puede contener varias unidades alojativas, conforme la denominación expresada más arriba recogida en la normativa canaria de turismo rural, las cuales se encuentran ubicadas en un entorno físico próximo y siempre en el mismo municipio. La legislación canaria autoriza hasta un máximo de 6 unidades alojativas, como hemos visto, encontrándose en el caso de La Palma una casa rural con un máximo de cuatro. En otras palabras, se trata de una única empresa con varias unidades de explotación económica, aunque la situación más frecuente es la de una casa rural de una única unidad alojativa. Por otra parte, y dado que los promotores de los establecimientos también han sido objeto de estudio, se debe tener en consideración que el responsable de una casa rural, sea el propietario o una tercera persona que realice la prestación de servicio, lo hace, con carácter general, para el conjunto de las unidades alojativas que dispone una casa rural. A su vez, un mismo promotor, puede ser titular de varias casas rurales, caso que, como se verá, nos encontramos en nuestro estudio; de igual manera que un responsable de gestión de turismo rural puede estar encargado de varias casas rurales, circunstancia que también se ha manifestado.
2.6.
POBLACIÓN ESTUDIADA Y REPRESENTATIVIDAD DE LA MUESTRA
El objeto de estudio, como e ha dicho, se ha centrado en las figuras alojativas de turismo rural, reconocidas como tales por la disposición reguladora de esta modalidad turística en la comunidad canaria, y sus respectivos empresarios o gestores. Para alcanzar este objetivo se ha procedido a la identificación de la totalidad de los establecimientos y sus titulares o explotadores inscritos en el registro oficial del Cabildo Insular de La Palma. A partir de ahí, tal como será descrito, se realizan entrevistas a los titulares registrados o sus delegados, para obtener información relativa a las casas rurales y las unidades alojativas, Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
26
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
al tiempo que información específica sobre los promotores y sus prácticas en esta actividad. La dispersión de los alojamientos en la geografía insular y la pretensión de abordar el mayor número posible de responsables de establecimientos rurales, decantó el procedimiento hacia la realización de entrevistas personales, en los lugares a convenir por los titulares de los establecimientos. La disponibilidad, lugar y hora de encuentro se confirmaba a través de cita telefónica previa y en la que se solicitaba dispusieran de información precisa relativa a la gestión de la casas (número de turistas, procedencia, etc.). En aquellos casos, en que por motivos justificados (una mayor implicación y conocimiento de la gestión del establecimiento rural por parte de quien hace la prestación de servicios en el mismo, tener el promotor su residencia fuera de la isla, razones de fuerza mayor, etc.), el titular consideró la idoneidad de otra persona para la realización de la entrevista, y siempre que esta fuese la persona o una de las personas involucradas en la gestión de la casa rural, la entrevista fue dirigida a ese responsable de gestión. En cualquier caso, el alto interés mostrado por los propietarios para la realización personalmente de la entrevista motivó que trece encuestas fueran realizadas en la isla de Tenerife, lugar de residencia habitual de estos propietarios. El trabajo de campo fue realizado entre el 15 de febrero y el 14 de mayo de 2007. La entrevista consistió en la administración de un cuestionario comprensivo de aspectos generales y específicos del desempeño de la actividad de turismo rural y circunscrito en la información económica del ejercicio 2006. Aquí se ha recabado información relativa a la opinión sobre el turismo rural, su incidencia y futuro; el tipo de alojamiento rural, régimen de utilización y la motivación para el desarrollo de la actividad; a las certificaciones de calidad y la gestión ambiental; a la ocupación, procedencia de los turistas, ingresos obtenidos y canales de comercialización; la formación específica recibida y el nivel de dedicación requerido; las características de la casa rural y sus unidades alojativas; las subvenciones recibidas, observación de los sistemas utilizados en la sistematización de las reservas; disposición de nuevas tecnologías de la información; datos sociodemográficos del titular o en su caso del gestor; y por último, datos de identificación del alojamiento rural. El trabajo de campo realizado ha permitido abordar la práctica totalidad del censo de establecimientos: el 92,8% de las casas rurales, el 93,5% de todas las unidades alojativas, alcanzándose para algunas de ellas el 100%; y en conjunto, se ha entrevistado al 95,6% de los propietarios o gestores de los establecimientos. Por consiguiente, la información obtenida ha alcanzado a 181 casas rurales o empresas, que agrupan a 219 unidades alojativas. Del total de casas rurales 155 son de única unidad alojativa, 15 disponen de dos, 10 disponen de tres, y por último, 1 casa rural está compuesta de 4 unidades. Los entrevistados han sido en total 154 promotores, titulares de los establecimientos o gestores según los casos, por lo que, como se observa, algunos de estos empresarios entrevistados son titulares o gestores de varias Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
27
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
casas rurales (unidades empresariales). Esta información es presentada en la tabla siguiente. Tabla 2.5: Casas rurales y promotores analizados en el trabajo de campo Elementos Casas Casas Casas Casas Unidades Promotores estudiados con con con con alojativas (gestores) 1ª 2ª 3ª 4ª unidad unidad unidad unidad alojativa alojativa alojativa alojativa Censo Oficial 195 27 11 1 234 161 16 Casa rurales 181 26 11 1 219 154 Con información obtenida % Casas rurales 92,82% 96,29% 100% 100% 93,58% 95,65% analizadas/Censo Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la encuesta y del censo oficial del Cabildo Insular de La Palma
Metodológicamente, en la investigación se ha considerado importante diferenciar para mejorar el análisis la “casa rural”, como unidad empresarial, de la “unidad alojativa”, como unidad de explotación económica. En otro orden de cosas, atendiendo a los objetivos del estudio se hacen análisis de la empresa y sus unidades de explotación económica (casas rurales y unidades alojativas); y, por otro lado, se estudian diversos aspectos de los “titulares/gestores” en su condición de “empresario-promotor”. En las referencias que se mostrarán en las tablas aparece el volumen de respuestas obtenidas para cada uno de los sujetos considerados en función de la naturaleza de las cuestiones abordadas. La distribución por municipios del las empresas estudiadas aparece reflejado en la tabla siguiente.
16
Para facilitar la interpretación y la distinción en el análisis entre casa rural y unidades alojativas que la componen, debemos fijarnos en que al hablar de una casa rural con dos unidades alojativas, se analiza con carácter independiente la primera y la segunda unidad alojativa; cuando la casa rural dispone de una sola unidad alojativa el análisis de la casa rural coincide con la unidad alojativa; y en el otro supuesto extremo cuando la casa dispone de cuatro unidades alojativas se analizan todas y cada una de estas unidades y la casa rural como conjunto de las 4. Por tanto, lo correcto es considerar casas rurales con primera unidad alojativa (son todas), casas rurales con segunda unidad alojativa y así sucesivamente. De lo contrario, podría inducir a error considerar 181+26+11+1 como casas rurales puesto que esto solo son unidades alojativas en cada caso (primera, segunda, tercera y cuarta unidad alojativa). Para llegar a las 219 unidades alojativas, a través de las casas rurales que las contienen, el proceso es el siguiente: * 181 CR (menos 26 CR (de 2 o más UA)) = 155 CR x 1UA = 155 UA * 26 CR (menos 11 CR (de 3 o más UA)) = 15 CR x 2UA = 30 UA * 11 CR (menos 1 CR (de 4 o más UA)) = 10 CR x 3UA = 30 UA * 1 CR (de 4 UA)) = 1 CR x 4UA = 4 UA TOTAL UNIDADES ALOJATIVAS 219 UA
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
28
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 2.6: Empresas estudiadas clasificadas por municipios P285. Municipio % válido Nº Casas Rurales Barlovento 5,52 10 Breña Alta 4,42 8 Breña Baja 2,21 4 El Paso 4,97 9 Fuencaliente 12,15 22 Los Llanos de Aridane 1,66 3 Puntagorda 7,73 14 Puntallana 8,29 15 San Andrés y Sauces 2,76 5 Santa Cruz de La Palma 3,31 6 Tazacorte 0,55 1 Tijarafe 9,39 17 Villa de Garafía 14,92 27 Villa de Mazo 22,10 40 Total empresas 181 181
Y por su parte, la localización de las unidades alojativas abordadas en el trabajo de campo aparecen en la tabla mostrada a continuación. Tabla 2.7: Unidades alojativas estudiadas por municipios Unidades alojativas Municipios UA1 UA2 UA3 UA4 Barlovento 10 2 0 0 Breña Alta 8 2 1 0 Breña Baja 4 2 2 0 El Paso 9 3 2 1 Fuencaliente 22 2 0 0 Los Llanos de Aridane 3 1 0 0 Puntagorda 14 1 1 0 Puntallana 15 2 0 0 San Andrés y Sauces 5 2 1 0 Santa Cruz de La Palma 6 2 1 0 Tazacorte 1 0 0 0 Tijarafe 17 2 0 0 Villa de Garafía 27 0 0 0 Villa de Mazo 40 5 3 0 Total 181 26 11 1
Al abordar el estudio como el análisis de un censo de establecimientos (empresas) que persigue hacer un retrato de su situación actual, aparece reflejada una realidad práctica a partir de la cual es preciso diferenciar tres tipos de establecimientos, atendiendo al estado en el ejercicio de la actividad. Estos tipos son los siguientes: a) Casa rural en activo, con un desarrollo normal de la explotación; b) Casa bloqueada, expresa la situación de inactividad en que se encuentra la casa después de haber estado en funcionamiento, estos bloqueos tienen por lo general, un carácter temporal, que en nuestro caso afectan a todo el ejercicio 2006;
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
29
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
c) Casa sin actividad, conjunto de casas que no han tenido un comienzo efectivo en su explotación, motivado por razones de distinta índole que van desde el retraso en la concesión de las autorizaciones y licencias definitivas para el inicio de la actividad, hasta una inhibición de los titulares para iniciar la actividad. Observamos en la tabla siguiente, los diferentes grupos. Tabla 2.8: Situación de la actividad de la casa rural P290. Situación en la que se encuentra la casa rural % Casa Rural en activo 84,53 Casa bloqueada 9,39 Casa sin actividad 6,08 Total 181
De las 181 casas rurales el 84,53 % responde a la situación de casa rural en activo; un 9,39 % a casa bloqueada y un 6,08 % como casa sin actividad, lo que respectivamente serán 153, 17 y 11 casas rurales. Estos datos municipalizadamente los tenemos en la siguiente Tabla. Tabla 2.9: Casas rurales según situación Casa Rural en activo Casa bloqueada Casa sin actividad Nº unidades alojativas una dos tres cuatro Total una dos Total una tres Total Barlovento 8 1 0 0 9 0 1 1 Breña Alta 4 1 1 0 6 1 0 1 1 0 1 Breña Baja 2 0 2 0 4 El Paso 6 1 0 1 8 0 1 1 Fuencaliente 16 1 0 0 17 3 1 4 1 0 1 Los Llanos de Aridane 2 1 0 0 3 Puntagorda 12 0 1 0 13 1 0 1 Puntallana 11 2 0 0 13 2 0 2 San Andrés y Sauces 2 1 1 0 4 1 0 1 Santa Cruz de La Palma 4 1 1 0 6 Tazacorte 1 0 0 0 1 Tijarafe 15 2 0 0 17 Villa de Garafía 20 0 0 0 20 5 0 5 2 0 2 Villa de Mazo 27 2 3 0 32 3 0 3 5 0 5 Total 130 13 9 1 153 15 2 17 10 1 11
Por lo que respecta a las variantes de tipología y régimen de utilización que pueden presentar las casas rurales, conforme a los criterios contemplados por la normativa canaria anteriormente aludida, se observan tres tipos diferenciados: Unidad de uso exclusivo, aquellas que son ofrecidas a los huéspedes para el uso con carácter exclusivo. Régimen de utilización conjunta. Régimen de uso compartido con el propietario. Régimen de uso compartido con otros usuarios. En el régimen de utilización conjunta el usuario turístico tiene derecho compartido, que deberá venir definido según los casos, a las zonas comunes del inmueble, tales como sala de estar, cocina, baño, patio, jardines, azotea y otros. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
30
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
A su vez el régimen de uso compartido puede registrar tres situaciones: i. Un mismo establecimiento en el que se da una cohabitación directa entre propietario y usuario o entre diversos grupos de usuarios. ii. Inmuebles destinados a uso compartido que podrán ser subdivididos en tres unidades alojativas con unas dependencias mínimas de un dormitorio, baño y estar-comedor-cocina. iii. Un conjunto de inmuebles aislados, que conforman una unidad dentro de la misma finca registral, en la que se permite un máximo de seis viviendas de uso exclusivo que conformarán una misma unidad de explotación. Los establecimientos analizados se presentan en la siguiente tabla. Tabla 2.10: Tipología, régimen de utilización y disposición de unidades alojativas Frecuencia % % válido P31. Tipología y régimen de utilización. Casa rural Unidad de uso exclusivo 152 83,98 83,98 Unidad uso compartido con propietario 1 0,55 0,55 Unidad uso compartido con otros usuarios 28 15,47 15,47 Total 181 100,00 100,00 P32. ¿Dispone la casa rural de varias unidades alojativas? No 155 85,64 85,64 Si 26 14,36 14,36 Total 181 100,00 100,00
De los datos aportados por la tabla anterior se deduce que 152 alojamientos lo son en uso exclusivo, 1 establecimiento único compartido con el propietario, 2 alojamientos únicos compartidos con otros usuarios y 26 alojamientos de uso compartido con otros usuarios integrados por varias unidades alojativas. En la tabla siguiente, se muestra el porcentaje de casas rurales según régimen de ocupación por municipios. Se observa que es el municipio de Santa Cruz de La Palma el que dispone de los tres tipos de alojamiento según régimen de utilización. En el otro extremo son tan solo los municipios de Villa de Garafía y Tazacorte los que cuentan únicamente de casas rurales de uso exclusivo analizadas, siendo de menor significación el caso de Tazacorte al sólo disponer de una casa rural; no así, en cambio, Villa de Garafía que cuenta con 32 casas y 33 unidades alojativas respectivamente.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
31
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 2.11: Porcentaje de casas rurales según régimen de utilización por municipios % en fila P31. Tipología y régimen de utilización. Casa rural Unidad uso Unidad de Unidad uso Municipio CR-UA1 Compartido uso exclusivo compartido con propietario con otros usuarios Barlovento 80,00 0,00 20,00 100,00 Breña Alta 75,00 0,00 25,00 100,00 Breña Baja 50,00 0,00 50,00 100,00 El Paso 66,67 0,00 33,33 100,00 Fuencaliente 90,91 0,00 9,09 100,00 Los Llanos de Aridane 33,33 0,00 66,67 100,00 Puntagorda 92,86 0,00 7,14 100,00 Puntallana 86,67 0,00 13,33 100,00 San Andrés y Sauces 60,00 0,00 40,00 100,00 Santa Cruz de La Palma 50,00 16,67 33,33 100,00 Tazacorte 100,00 0,00 0,00 100,00 Tijarafe 88,24 0,00 11,76 100,00 Villa de Garafía 100,00 0,00 0,00 100,00 Villa de Mazo 85,00 0,00 15,00 100,00 Total 83,98 0,55 15,47 100,00 Total empresas 152 1 28 181
2.7.
CONCLUSIONES
1) El turismo rural, como modalidad alojativa ha tenido un acelerado avance en los últimos 15 años, siendo uno de los componentes esenciales de las estrategias de desarrollo local y rural para impulsar la diversificación productiva en las zonas rurales de la isla. En la actualidad se configura como uno de los productos relevantes de la oferta turística insular. 2) En estas estrategias se han involucrado fondos y subvenciones especiales de distinto origen y finalidad que han constituido un incentivo estable, aunque con distinta intensidad, a lo lago de todo el período estudiado. 3) La regulación de esta modalidad turística ha estado orientada a delimitar los aspectos infraestructurales, formales y de prestación de servicios en las distintas tipologías y modalidades alojativas consideradas, prescindiendo de una definición de producto que abarque otros atributos del entorno, el concurso de la oferta complementaria y la implicación de otros sectores productivos. 4) La configuración de la oferta rural en La Palma con un importante volumen de las llamadas viviendas turísticas y la posterior ordenación de la oferta de casas rurales responde con mayor precisión a una oferta de turismo en espacio rural compuesta en su integridad por 449 establecimientos. No obstante, la diversidad intrínseca asociada al primer agregado obliga a centrar el estudio en el segmento más específico de casas rurales que conforman por sí mismas la oferta de turismo rural. 5) Las casas rurales legalizadas en la isla ascienden a 195, las cuales integran un total de 234 unidades alojativas con un total de 829 plazas Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
32
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
6)
7)
8)
9)
turísticas; lo cual hace un promedio de 13,92 casas rurales, 16,71 unidades alojativas y 59,21 plazas por municipio. La distribución de esta oferta por municipios es muy desigual siendo la diferencia de más de cuarenta veces entre el municipio de menor y mayor número de casas. La presencia en los últimos años de un impreciso pero alto número de establecimientos fuera de ordenación en la esfera del turismo rural en la isla, con evidencias en el proceso institucional iniciado para su regularización, ha podido ejercer una influencia decisiva en la marcha del sector. Además de incrementar el volumen de oferta otros efectos añadidos de desregulación del mercado se han podido producir (precios de contratación, estándares de servicios, etc.). La oferta abordada en el estudio ha alcanzado al 93 % de las casas rurales, el 94 % de todas las unidades alojativas y el 96 % de los propietarios o gestores de los establecimientos. En total se examina la información de 154 promotores y de 181 casas rurales (empresas) que agrupan a 219 unidades alojativas. El 84,5 % de las casas rurales estaban en el momento de ser estudiadas activas para el uso turístico, el restante 15,5 %, por distinto tipo de motivos, se encontraban en situación de bloqueo temporal a los efectos de ocupación o sin actividad. El régimen de utilización más extendido es la casa de uso exclusivo que representa el 84 % de los alojamientos y también es significativo considerar el 15 % que opera bajo el régimen de casa de uso compartido con otros usuarios. El 1 % restante corresponde a casa de uso compartido con el propietario.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
33
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Capítulo 3
CARACTERIZACIÓN DE LA OFERTA ALOJATIVA DE TURISMO RURAL DE LA ISLA DE LA PALMA
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
34
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
En coherencia con uno de los objetivos centrales del proyecto, cual era caracterizar la oferta alojativa rural insular en función de diversos parámetros, se procede a clasificar los establecimientos conforme a determinadas variables y criterios que se irán exponiendo. 3.1.
CARACTERIZACIÓN EN FUNCIÓN DE CRITERIOS DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA
3.1.1.
ANTIGÜEDAD DE LAS INSTALACIONES
Las casas de turismo rural, con independencia de que hayan sufrido un proceso de restauración, y tal como se desprende la Tabla 3.1, tienen en su mayoría una antigüedad que supera el centenar de años. Se presenta diferenciadamente atendiendo a la unidad alojativa de que se trate. Tabla 3.1: Año de construcción de las casas de turismo rural UA1 UA2 P222 a 225. Año de construcción % % 1600-1700 0,55 3,85 1700-1800 6,08 3,85 1800-1850 13,26 7,69 1850-1875 16,02 19,23 1875-1900 17,13 23,08 1900-1925 37,02 26,92 1925-1950 8,29 11,54 1950 en adelante 1,66 3,85 Total 181 26
UA3 UA4 % % 9,09 9,09 9,09 27,27 100,00 27,27 18,18
11
1
El Decreto 18/1998, regulador de los alojamientos de turismo rural en Canarias concibe como instalaciones susceptibles de ser adaptadas a una instalación de turismo rural, en cualquiera de sus modalidades -casa u hotel rural-, aquella cuya edificación sea anterior al año 1950. Lógicamente, esto tiene su reflejo en la antigüedad de las instalaciones. En particular, observamos que para la primera unidad alojativa los alojamiento construidos entre 1900-1925 representan el 37% del total; situándose el 70,2% en el período comprendido entre 1850-1925. Resulta llamativa una unidad alojativa existente con posterioridad al año 1950. Esta concentración en torno a esos tres cuartos de siglo, manifestada para la primera unidad alojativa, se mantiene constante para las restantes unidades alojativas. Todo ello indica que esta actividad claramente se ha asentado en un patrimonio tradicional, preexistente, del que se resulta lógica una actividad de rehabilitación y adecuación para la nueva funcionalidad. Asimismo resulta destacable el hecho de que tan solo el 19,9% de las primeras unidades alojativas hayan sido construidas con anterioridad a 1850, edificaciones, en su caso, que resaltarían por su carácter histórico.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
35
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.1.2.
ANTIGÜEDAD DE LA REHABILITACIÓN
Tabla 3.2: Año de rehabilitación de las casas de turismo rural UA1 UA2 P226 a 229. Fecha de rehabilitación % % 1980-1991 2,76 8,00 1991-1996 35,36 1996-2001 25,97 40,00 2001-2006 33,15 48,00 2006 en adelante 2,76 4,00 Total 181 25
UA3 %
UA4 %
9,09 27,27 54,55 100,00 9,09 11 1
El proceso de rehabilitación de los alojamientos con la finalidad de ser destinados a turismo rural se circunscribe a los dos últimos decenios. Este hecho es consustancial a la irrupción de este fenómeno como un nuevo producto turístico en toda la geografía española. Como se muestra en la Tabla 3.2, considerados los intervalos temporales ahí mostrados, para los alojamientos de una unidad alojativa, el período 1991-1996 resultó ser el más activo con el 35,4% de las rehabilitaciones, seguido de un descenso de casi diez puntos en el lustro 1996-2001; para, por último, en el período 2001-2006 procederse a la rehabilitación del 33,2% de esos establecimientos. Por su parte, para los establecimientos con segunda, tercera y cuarta unidad alojativa el período más activo en rehabilitación fue el lustro 2001-2006. Todo ello, parece indicar que aquellas operaciones de rehabilitación de mayor envergadura, consideradas por el número de unidades alojativas resultantes, aparecen con posterioridad a los dos lustros en que significativamente se ha desarrollado el 61,3% de las operaciones de rehabilitación de alojamientos con la primera unidad alojativa, o sea las 111 primeras unidades alojativas de casas rurales y después de haberse acondicionado el 43,2% de las restantes unidades alojativas, o lo que es lo mismo un total de 16 unidades. Este hecho puede estar justificado por una o varias de las siguientes razones: a) en que la actividad del turismo rural es ya suficientemente conocida por la población; b) en que se observa como una actividad con expectativas suficientes para abordar inversiones de mayor calado y c) en la permanencia de fuentes de subvención para la actividad de rehabilitación de alojamientos para ser destinados a turismo rural.
3.1.3.
ANTIGÜEDAD EN EXPLOTACIÓN
Tabla 3.3: Año de inicio de la actividad de turismo rural UA1 P230 a 233. Año de inicio de la actividad % 1981-1991 0,59 1991-1995 7,10 1995-1999 36,09 1999-2003 33,14 2003-2007 23,08 Total 169
UA2 % 4,17 4,17 8,33 50,00 33,33 24
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
UA3 %
UA4 %
10,00 50,00 40,00 100,00 10 1
36
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
La antigüedad en el inicio de la actividad aparece lógicamente asociada a la antigüedad en la rehabilitación. Se pone de manifiesto, eso sí, un retardo con respecto a esta, cuyo origen parece estar asociado a la duración del periodo de rehabilitación y a las demoras en la obtención de las autorizaciones y licencias para el ejercicio de la actividad. Tal como mostramos en la Tabla 3.3 se observa como el más activo período de rehabilitación, referido en el epígrafe anterior, no se corresponde con un inicio de actividad inmediato, presentando el intervalo 1991-1995 tan solo el inicio del 7,1% de las explotaciones turísticas. Al objeto de observar el fenómeno con mayor claridad se ha producido un ajuste de los intervalos reduciendo los periodos de tiempo en el que se descubre que el período 1995-1999 fue el que concentró el mayor peso en los inicios de actividad para los alojamientos con una unidad alojativa; el período 1999-2003, para las segundas y terceras unidades alojativas (o de 2 y 3 unidades), y que el único establecimiento de 4 unidades alojativas ha comenzado su explotación en el período 2003-2007. Se observa también la circunstancia por la que de las 181 unidades alojativas con única o primera unidad alojativa rehabilitadas en todo el período considerado, y que ya constan inscritas en el censo, existen 12 (el 6,08%) que declaran no haber iniciado aún la actividad. No así para los alojamientos de dos o más unidades alojativas en el que rehabilitación e inicio de la actividad parece estar más sincronizado. Ello parece mostrar que para un pequeño segmento de establecimientos de primera o única unidad alojativa no existe un imperativo de obtención de rendimientos con el inicio de la actividad y que al remitirnos a sus causas, conocida la dificultad del proceso de autorizaciones pertinentes para la rehabilitación y los costes inherentes al proceso de reforma, podrían residir en razones de pérdida de expectativas en el mercado y su rentabilidad o a orientar el establecimiento a una finalidad distinta a la prevista, aspecto que no se ha podido constatar en el trabajo de campo salvo para aquellos que han aducido barreras burocráticas. La pregunta abierta, en cualquier caso, es ¿qué justifica rehabilitar y legalizar un establecimiento y no ponerlo en explotación? En conclusión, las casas rurales tienen una antigüedad media que supera ampliamente la mínima requerida por el Decreto regulador canario, situándose su mayoría entre los 75 y 150 años. La rehabilitación o acondicionamiento de estos inmuebles para su destino a explotación como alojamiento de turismo rural es reciente siendo el grupo más numeroso el que ha sido acondicionado en la década 1991-2001. Por su parte, el inicio de la actividad para casi el 70% de los establecimientos ha sido en el período comprendido entre 1995 y 2003. De todo ello cabe señalar: a) la existencia de un tipo de alojamiento antiguo, tradicional conforme a los modelos constructivos de la época; b) la realización de un proceso de adecuación todavía reciente para aportar la nueva funcionalidad turística que se precisa; y, un ejercicio de la actividad limitado en el tiempo no superando la media de los establecimientos un período de 10 años.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
37
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.1.4. EDIFICACIONES ANEXAS, INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL ENTORNO Continuando con la caracterización de los alojamientos de turismo rural, otro de los elementos sometidos a consideración han sido la existencia de edificaciones anexas e instalaciones complementarias en las casas rurales y la realización de aprovechamientos diversos en las fincas donde estas se localizan. Tabla 3.4: Instalaciones complementarias en las casas rurales u otros aprovechamientos en la finca Instalaciones P234 P235 P236 P237 P238 complementarias Edificaciones Instalaciones Huerta con Espacio para Terreno no u otros aprovechamientos Anexas Complementarias cultivo en actividad afecto a Económicos Producción Ganadera agricultura o ganadería Si 39,23 90,06 72,38 3,87 38,67 No 60,77 9,94 27,62 96,13 61,33 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 Total 181 181 181 181 181
En la Tabla 3.4 se presentan algunos de estos elementos. Las casas rurales disponen en casi un 40% de los casos de instalaciones anexas (bodegas, pajeros, cuartos de aperos, etc.) integrados en la finca y el entorno de la casa, aunque no necesariamente a disposición de los clientes. Estas edificaciones no siempre mantienen su funcionalidad originaria, se han adaptado para usos necesarios en la nueva prestación de servicios alojativos; y en cualquier caso, pueden servir de base para complementar con otras actividades o servicios al turista que aporten mayor valor a la estancia o a la creación de productos diversificados. Una característica general de los alojamientos, que abarca a más del 90%, es la existencia de instalaciones complementarias. Se entiende por ello, la existencia de terraza, jardines, barbacoa, en algunos casos piscina, etc. Se trata de una característica especialmente reseñable al tratarse, por la propia concepción de estos establecimientos, como alojamientos individualizados, aislados de otras instalaciones o infraestructuras turísticas y pensados para el disfrute exclusivo de los clientes. La nota dominante la aportan la existencia de terraza y jardines, asociado a uno de los principales objetivos del disfrute vacacional de estos turistas que es el contacto con la naturaleza y el apreciar las vistas desde la casa; una instalación muy generalizada en todos los establecimientos es la barbacoa; y por último, muy poco significativo en esta oferta el disponer de piscina, limitado a una docena de empresas. En relación a otras actividades de proximidad a las instalaciones turísticas realizadas en propia finca, con repercusión por cuanto contribuye a integrar al visitante en un entorno cultural rural, así como a acercarle a algunas de las actividades tradicionales y puesto que repercute en el mantenimiento del paisaje agrario circundante, son las referidas a los aprovechamientos agroganaderos. Observamos, como se muestra en la tabla anterior, que el 72,4% de las casas tienen en sus fincas huertas con cultivos en producción y al Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
38
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
contrario ocurre con la existencia de actividad ganadera, limitada tan solo al 3,9% de las empresas. Además, un 38,7% de los establecimientos disponen de terreno no afecto a actividades agrícolas o ganaderas, o fuera de explotación para estos fines; que, bien puede ser más terreno del que ya disponen en cultivo, un terreno sin cultivar o sin condiciones para ello o que se encuentre sujeto a restricciones derivadas de la catalogación con alguna figura de protección. La principal conclusión que de aquí se deriva es que a la instalación alojativa le acompañan instalaciones complementarias en las modalidades descritas, encontrándose ubicada en un entorno formado por terrenos en los que en las tres cuartas partes de los casos se desarrolla una actividad agrícola, lo que nos permite hablar de unos alojamientos imbricados en el contexto de actividades agrícolas pero, sin embargo, no de fuerte raíz agroturística.
3.1.5.
PLAZAS ALOJATIVAS
Tabla 3.5: Capacidad de las casas rurales y unidades alojativas UA1 UA2 UA3 UA4 Nº de plazas totales P241 P248 P255 P262 1 9,09 2 13,26 23,08 36,36 3 39,78 30,77 18,18 4 28,18 38,46 36,36 100 5 7,18 7,69 6 8,84 7 0,55 8 1,10 9 0,55 12 0,55 Total 181 24 10 1
La capacidad de los alojamientos medida por el número de plazas ofertadas es presentado en la Tabla 3.5 por casas rurales y sus correspondientes unidades alojativas. El rango del número de plazas oscila entre 1 y 12. Observaremos, en primera instancia, las casas rurales de una unidad alojativa o la primera unidad alojativa en el caso de contar aquella con varias. El 67,8% de estas casas cuenta con 3 o 4 plazas, siendo el 40% las que disponen únicamente de 3 plazas. Por su parte, tan solo el 18,8% de las casas rurales en su primera unidad alojativa cuenta con 5 o más plazas autorizadas. La segunda unidad alojativa tiene un comportamiento similar al descrito para la primera ya que el 69,2% de las unidades alojativas disponen entre 3 y 4 plazas, siendo en este caso superior el porcentaje que dispone de 4 plazas, que llega a alcanzar el 38,5%. Las casas que disponen de tercera unidad alojativa presentan igual número con 2 que con 4 plazas y son a su vez las más numerosas y llama la atención el hallarse una unidad alojativa con únicamente 1 plaza. Finalmente, la única casa rural con cuarta unidad alojativa dispone de 4 plazas.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
39
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
En consecuencia, observamos como las casas rurales de La Palma tienen una capacidad alojativa reducida, lo cual justifica, por otro lado, el escaso número de modalidades de alojamiento compartido con el propietario o con otros usuarios que se ponía de manifiesto en la descripción realizada en el epígrafe 2.6. En concreto, como se refleja en la tabla siguiente, que toma exclusivamente la referencia de las casas rurales en activo, el promedio de plazas de una unidad alojativa oscila entre las 4 plazas de la cuarta unidad y las 2,9 de la tercera; pudiendo considerarse las 3,7 plazas de la primera unidad altamente representativa del conjunto dado el mayor número de unidades alojativas (153) y por otro lado, puesto que influye el mayor número de casas rurales de una sola unidad alojativa y el intento en estas de lograr el máximo número de plazas posible dentro de las restricciones establecidas por la normativa sectorial. Tabla 3.6: Número de plazas alojativas y promedios por unidad alojativa en casas en activo según municipios Casa Rural en activo. Nº de plazas totales UA1 UA2 UA3 UA4 Municipios 2 3 4 5 6 7 8 9 12 Tot. 2 3 4 5 Tot. 1 2 3 4 Tot. 4 Tot. Barlovento 0 3 3 1 2 0 0 0 0 9 0 0 0 1 1 Breña Alta 0 2 3 1 0 0 0 0 0 6 1 0 1 0 2 0 0 0 1 1 Breña Baja 0 3 0 0 1 0 0 0 0 4 1 1 0 0 2 0 1 0 1 2 El Paso 3 2 3 0 0 0 0 0 0 8 0 2 0 0 2 0 1 0 0 1 1 1 Fuencaliente 0 11 4 1 0 1 0 0 0 17 1 0 0 0 1 Los Llanos 1 0 0 1 0 0 1 0 0 3 0 0 1 0 1 de Aridane Puntagorda 2 5 4 2 0 0 0 0 0 13 0 0 1 0 1 0 0 1 0 1 Puntallana 2 4 3 0 3 0 0 0 1 13 0 1 1 0 2 San Andrés 1 2 1 0 0 0 0 0 0 4 1 1 0 0 2 0 1 0 0 1 y Sauces Santa Cruz 2 3 0 0 0 0 0 1 0 6 1 0 1 0 2 0 0 1 0 1 de La Palma Tazacorte 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 Tijarafe 1 9 6 0 1 0 0 0 0 17 0 1 1 0 2 Villa de 3 7 7 3 0 0 0 0 0 20 Garafía Villa de 5 10 7 4 5 0 1 0 0 32 1 1 2 1 5 1 0 0 2 3 Mazo Total 20 62 41 13 12 1 2 1 1 153 6 7 8 2 23 1 3 2 4 10 1 1 Promedio 3,73 3,26 2,9 4
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
40
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Si estudiamos la capacidad de las casas rurales y viviendas turísticas por municipios, véase Tabla 3.7, aparecen tan solo matices dentro de los parámetros generales aportados con anterioridad. Así, los detalles más diferenciados los aporta el municipio de El Paso con una mayor proporción de establecimientos con dos plazas en la primera unidad alojativa, superando claramente la media; y el conjunto de municipios –Breña Baja, Fuencaliente, Santa Cruz de La Palma y Tijarafe17– en los que la casa rural tiene una capacidad alojativa para su primera unidad de 3 plazas, muy significativamente superior a la media. Tabla 3.7: Capacidad de las casas rurales y unidades alojativas por municipios % en fila
P285. Municipios
2 3 4 Barlovento 0,0 30,0 40,0 Breña Alta 0,0 37,5 37,5 Breña Baja 0,0 75,0 0,0 El Paso 44,4 22,2 33,3 Fuencaliente 4,5 59,1 27,3 Los Llanos de Aridane 33,3 0,0 0,0 Puntagorda 14,3 35,7 35,7 Puntallana 13,3 33,3 26,7 San Andrés y Sauces 20,0 40,0 20,0 Santa Cruz de La Palma 33,3 50,0 0,0 Tazacorte 0,0 100,0 0,0 Tijarafe 5,9 52,9 35,3 Villa de Garafía 14,8 33,3 37,0 Villa de Mazo 15,0 35,0 22,5 Total 13,3 39,8 28,2
17
Número de plazas totales P241. UA1 P248. UA2 5 6 7 8 9 12 Total 2 3 4 5 10,0 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 50,0 50,0 12,5 12,5 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 50,0 0,0 50,0 0,0 0,0 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 50,0 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 100,0 0,0 0,0 4,5 0,0 4,5 0,0 0,0 0,0 100,0 50,0 0,0 50,0 0,0 33,3 0,0 0,0 33,3 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 14,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 100,0 0,0 0,0 20,0 0,0 0,0 0,0 6,7 100,0 0,0 50,0 50,0 0,0 0,0 20,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 50,0 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,7 0,0 100,0 50,0 0,0 50,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 5,9 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0 50,0 50,0 0,0 11,1 3,7 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 10,0 15,0 0,0 2,5 0,0 0,0 100,0 20,0 20,0 40,0 20,0 7,2 8,8 0,6 1,1 0,6 0,6 100,0 23,1 30,8 38,5 7,7
Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1
2
P255. UA3 3 4
0,0 0,0 0,0 50,0 0,0 100,0
0,0
0,0 100,0
0,0 100,0
0,0 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0
0,0 100,0 0,0 100,0
100,0 100,0 33,3 100,0 9,1
0,0 36,4
P262. UA4 4 Total
0,0 100,0 100,0 0,0 50,0 100,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
0,0 18,2
No incluimos el municipio de Tazacorte ya que cuenta con sólo una casa rural de una unidad alojativa.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
Total
41
66,7 100,0 36,4 100,0
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.1.6.
DEPENDENCIAS DE LAS INSTALACIONES
Un conjunto de rasgos característicos de los establecimientos de turismo rural, además de la capacidad alojativa, lo aporta el tamaño del alojamiento y el tipo de dependencias con los que cuenta: número de habitaciones, capacidad de las mismas, etc. En la Tabla 3.8, se presenta la composición de las dependencias de las casas rurales y sus unidades alojativas. Observamos como para las casas rurales de única o primera unidad alojativa, la mayor proporción se da para la habitación doble con 147 casos, de los cuales disponen de una habitación doble 107 casos (72,8%) y a distancia con 2 habitaciones dobles se dan 32 casos, siendo el resto menos significativo: 5 unidades alojativas de 3 habitaciones dobles, 2 casas de 4, y 1 de 6 habitaciones dobles. Tabla 3.8: Composición de las dependencias de la casa rural Nº de habitaciones individuales P242 UA1 P249 UA1 1 89,19 100,00 2 10,81 Casos 37 2 Sistema 144 179 Total 181 181 Nº de habitaciones dobles P243 UA1 P250 UA1 1 72,79 71,43 2 21,77 28,57 3 3,40 4 1,36 6 0,68 Casos 147 21 Sistema 34 160 Total 181 181 Nº de habitaciones de matrimonio P244 UA1 P251 UA1 1 98,65 87,50 2 1,35 12,50 Casos 74 8 Sistema 107 173 Total 181 181 Nº de sofás-camas P245 UA1 P252 UA1 1 94,87 90,91 2 5,13 9,09 Casos 78 11 Sistema 103 170 Total 181 181 Nº de baños P246 UA1 P253 UA1 1 89,50 92,31 2 8,38 7,69 3 0,56 4 1,12 5 0,56 Casos 181 26 Sistema 0 155 Total empresas 181 181
P256 UA1 P263 UA1 100,00 1 0 180 181 181 181 P257 UA1 P264 UA1 80,00 20,00 100
10 1 171 180 181 181 P258 UA1 P265 UA1 100,00 1 0 180 181 181 181 P259 UA1 P266 UA1 66,67 33,33 3 0 178 181 181 181 P260 UA1 P267 UA1 81,82 18,18 100
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
11 170 181
1 180 181
42
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
En orden de importancia, le sigue casas que disponen de habitaciones de matrimonio con 74 casos. De ellas el 98,6% del total dispone de una habitación de matrimonio, o sea 73 unidades alojativas; y 1 unidad alojativa dispone de dos habitaciones de matrimonio. Primeras unidades alojativas con habitaciones individuales se dan 37 casos, de las cuales el 89,2% dispone de una de estas habitaciones, 33 casos; y con dos habitaciones individuales 4 casos. En referencia a la disponibilidad de baños, las 181 casas con primera o única unidad alojativa disponen, como es preceptivo, de este servicio. De ellas el 89,5% del total dispone de un baño, o sea 162 unidades alojativas; 15 unidades alojativas disponen de dos baños; 1 unidad de 3 baños; 2 unidades de 4 baños; y por último, 1 unidad de 5 baños. Por lo que respecta a los sofás-cama, 78 unidades alojativas cuentan con este equipamiento. De ellas el 94,8% dispone de un sofá-cama, o sea 74 unidades alojativas; y 4 unidades alojativas disponen de dos sofás. El análisis referido a las restantes unidades alojativas, como se puede apreciar en la siguiente tabla, registra un comportamiento similar en cuanto al predominio de un tipo de dependencias sobre otro. Tabla 3.9: Promedios en las unidades de dependencia Promedios UA1 Nº de habitaciones individuales 1,10 Nº de habitaciones dobles 1,36 Nº de habitaciones de matrimonio 1,01 Nº de sofás-camas 1,05 Nº de baños 1,12
UA2 UA3 UA4 1,00 1,00 1,28 1,20 2,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,07 1,1818 2,00
En conclusión, como podemos observar en la tabla resumen precedente las unidades alojativas de las casas rurales cuentan como dormitorio tipo la habitación doble, con un promedio de 1,36 para la primera unidad alojativa. Esta modalidad está más generalizada que las habitaciones de matrimonio con una media de 1 para todas las unidades alojativas al igual que las habitaciones individuales. El número de baños se eleva levemente por encima de uno también para todos los casos. Ello nos hace ver que el alojamiento de turismo rural es una unidad básica en instalaciones y dependencias cuya infraestructura sitúa el prototipo de establecimiento en esa capacidad de 3,73 plazas alojativas. 3.1.7.
SUPERFICIE DE LA FINCA
Las casas rurales y sus respectivas unidades alojativas se encuentran en fincas con unas dimensiones relativamente grandes. Así se deduce de la Tabla 3.10, que muestra que sólo el 15,5% del total de las casas rurales, o sea 28, se ubican en fincas de 500 o menos metros; por otra parte, las casas localizadas en parcelas entre 1000 y 5000 metros alcanza a más de la mitad, llegando al 50,3% (91 casas). Las casas en terrenos que superan los 5000 metros son 43, en porcentaje el 23,76% del total. Esta particularidad nos conduce a la propia naturaleza de una actividad en la que las casas rurales se encuentran ubicadas en fincas o explotaciones de las que forman parte y en las que se dibuja una Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
43
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
complementariedad de actividades de las que el alojamiento ha aportado su especificidad turística. Tabla 3.10: Superficie de la finca en que se ubica la casa rural P239. Total superficie de la finca % 0-300 5,52 300-500 9,94 500-1000 10,50 1000-2000 20,99 2000-5000 29,28 5000-10000 12,71 10000-25000 8,84 25000-60000 2,21 Total 181
3.1.8.
SUPERFICIE DE LA CASA
Tabla 3.11: Superficie de las casas rurales y las unidades alojativas 2 Superficie m P240. UA1 P247. UA2 P254. UA3 P261. UA4 Menos de 50 21,50% 30,80% 54,50% de 51 a 70 33,10% 57,70% 36,40% de 71 a 90 26,50% 7,70% 9,10% de 91 a 110 8,30% 100,00% de 111 a 150 7,70% 3,80% de 151 a 200 0,60% de 201 a 300 1,70% más de 300 0,60% 181 26 11 1
Una de las referencias fundamentales para comprender el perfil de una oferta alojativa, la aporta el tamaño del inmueble, o en su caso, de las dependencias más exclusivas del usuario turístico. En los alojamientos rurales esta particularidad cobra mayor valor puesto que cada establecimiento aporta su singularidad basada en el tamaño, estilo arquitectónico, tipo de materiales utilizados, decoración, etc. El análisis de conjunto de la oferta de turismo rural de La Palma refleja, como se evidencia en la Tabla 3.11, unas dimensiones pequeñas de las unidades alojativas. En su mayor proporción son instalaciones que oscilan entre los 51 y 90 metros cuadrados considerando la totalidad de las unidades alojativas, sumando 130 del total de 219 (un 59,4%). Con menos de 50 m2, se localizan un total de 53 unidades alojativas, el 21, 5% de su grupo, encontrándose en este caso proporcionalmente más representado las segundas y terceras unidades alojativas, con 8 y 6 unidades y 30,8% y 54,5% respectivamente, de sus correspondientes grupos. El número de unidades alojativas desciende a partir de tamaños superiores a los 90 m2, contándose tan sólo 36 unidades alojativas. Pertenecientes al primer grupo de única o primera unidad alojativa existen 34 de este tamaño, 1 segunda unidad alojativa y 1 cuarta unidad alojativa.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
44
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
En resumen, como vemos en la tabla siguiente la primera unidad alojativa dispone de una superficie media de 72 metros cuadrados, que progresivamente disminuye para las unidades alojativas siguientes a excepción de la cuarta unidad que es un caso excepcional. Tabla 3.12: Superficie media (m²) por unidad alojativa Superficie media (m²) por unidad alojativa Promedios UA1 UA2 UA3 UA4 Superficie m² 72,445 53,42 42,745 100
El reducido tamaño medio que se ha evidenciado justifica, tanto el escaso número de dependencias habitacionales por unidad alojativa, como la limitada capacidad de las instalaciones en cuánto a número de ocupantes, lo que determina la modalidad de explotación a través del alquiler de casa de uso exclusivo y que a su vez será determinante del número de turistas que forme el grupo de viaje.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
45
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
En la Tabla 3.13, se presenta la tabla de superficie de las casas rurales con única o primera unidad alojativa cruzada de municipios. Si bien se ciñe también el análisis por municipios a las características generales antes descritas para el conjunto, no obstante se pueden encontrar algunas excepciones. Este es el caso del municipio de Villa de Mazo donde el 35% de sus unidades alojativas, o sea 14, tiene una superficie inferior a 50 m2. La misma tendencia apuntada se descubre en la Tabla 3.14, Tabla 3.15 y Tabla 3.16, donde se detallan las superficies de las segundas, tercera y cuarta unidad alojativa. Tabla 3.13: Superficie de las casas rurales con única o primera unidad alojativa por municipios 2. Superficie de la casa rural en m % Filas Menos de 50 de 51 a 70 de 71 a 90 de 91 a 110 de 111 a 150 de 151 a 200 de 201 a 300 más de 300 Total P285. Municipios P240. UA1 Barlovento 0,00% 30,00% 30,00% 10,00% 30,00% 10 Breña Alta 12,50% 25,00% 37,50% 12,50% 12,50% 8 Breña Baja 75,00% 25,00% 4 El Paso 33,30% 33,30% 11,10% 22,20% 9 Fuencaliente 22,70% 31,80% 31,80% 4,50% 9,10% 22 Los Llanos de Aridane 33,30% 33,30% 0,00% 0,00% 33,30% 3 Puntagorda 7,10% 50,00% 35,70% 7,10% 14 Puntallana 13,30% 26,70% 40,00% 6,70% 6,70% 6,70% 15 San Andrés y Sauces 20,00% 40,00% 20,00% 20,00% 5 Santa Cruz de La Palma 66,70% 16,70% 16,70% 6 Tazacorte 100,00% 1 Tijarafe 17,60% 41,20% 17,60% 23,50% 17 Villa de Garafía 25,90% 33,30% 37,00% 3,70% 27 Villa de Mazo 35,00% 20,00% 22,50% 5,00% 12,50% 5,00% 40 39 60 48 15 14 1 3 1 181 21,50% 33,10% 26,50% 8,30% 7,70% 0,60% 1,70% 0,60% 100,00%
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
46
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.14: Superficie de la segunda unidad alojativa de la casa rural por municipios 2. Superficie de la casa rural en m % Filas Menos de 50 de 51 a 70 de 71 a 90 de 91 a 110 de 111 a 150 de 151 a 200 de 201 a 300 más de 300 Total P285. Municipios P247. UA2 Barlovento 50,00% 50,00% 2 Breña Alta 50,00% 0,00% 50,00% 0,00% 2 Breña Baja 100,00% 3 El Paso 66,70% 33,30% 2 Fuencaliente 50,00% 50,00% 1 Los Llanos de Aridane 100,00% 1 Puntagorda 100,00% 2 Puntallana 50,00% 50,00% 2 San Andrés y Sauces 50,00% 50,00% 2 Santa Cruz de La Palma 100,00% 2 Tijarafe 100,00% 5 Villa de Mazo 40,00% 60,00% 26 8 15 2 1 100,00% 30,80% 57,70% 7,70% 3,80% Tabla 3.15: Superficie de la tercera unidad alojativa de la casa rural por municipios 2. Superficie de la casa rural en m % Filas Menos de 50 de 51 a 70 de 71 a 90 de 91 a 110 de 111 a 150 de 151 a 200 de 201 a 300 más de 300 Total P285. Municipios P254. UA3 Breña Alta 100,00% 1 Breña Baja 50,00% 50,00% 2 El Paso 100,00% 2 Puntagorda 100,00% 1 San Andrés y Sauces 100,00% 1 Santa Cruz de La Palma 100,00% 1 Villa de Mazo 100,00% 3 6 4 1 11 54,50% 36,40% 9,10% 100,00%
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
47
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.16: Superficie de la cuarta unidad alojativa de la casa rural por municipios 2. Superficie de la casa rural en m % Filas Menos de 50 de 51 a 70 de 71 a 90 De 91 a 110 de 111 a 150 de 151 a 200 de 201 a 300 más de 300 Total P285. Municipios P261. UA4 El Paso 100,00% 1 1 100,00% 100,00%
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
48
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.2.
CARACTERIZACIÓN DE LOS PROMOTORES DE TURISMO RURAL (PROPIETARIOS/GESTORES)
Esta sesión está dedicada a presentar las características básicas de los promotores de turismo rural. Se ha considerado en el contexto de la realización del trabajo de campo como promotor a los propietarios titulares de los establecimientos/empresas; no obstante, cuando no ha sido posible mantener la entrevista con este interlocutor nos ha sido facilitada, para cada caso, la de los responsables de gestión el establecimiento. Por tanto, la información presentada, dependiendo del objeto que se pretenda, hace mención a este grupo como conjunto, o diferenciando propietario y responsable de gestión.
3.2.1.
CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS
3.2.1.1.
SEXO
Conocemos que las casas rurales con sus respectivas unidades alojativas estudiadas suman un total de 181, de las cuales son responsables 154 titulares/gestores. De estos 56,5%, 87 son hombres y 43,5% son mujeres. Tabla 3.17: Titulares gestores de las casas rurales por sexo P276. Sexo % válido Hombre 56,49 Mujer 43,51 Total 100,00 Total empresarios 154
3.2.1.2.
EDAD
Como se pone de manifiesto en la Tabla 3.18, el intervalo de edad de mayor peso agrupa a los promotores comprendidos en el intervalo 51-65 años con el 39% del colectivo. Debe ser reseñado la escasa representación de la cohorte 26-35 años con solo el 6,5% de los promotores; y en el otro extremo, el 16,8% alcanzado por aquellos situados en el intervalo de edad de más de 65 años. En conjunto, aparece muy destacado la edad alta del colectivo; de manera que un 55,8% tiene 51 o más años. Siendo la edad promedio de todo el colectivo de 52,6 años. Tabla 3.18: Titulares/gestores de las casas rurales según edad Total P277. Edad Total % columnas 26-35 años 6,5% 10 36-50 años 37,7% 58 51-65 años 39,0% 60 > 65 años 16,8% 26 Total 100% 154
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
49
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.2.1.3.
ACTIVIDAD PRINCIPAL EJERCIDA
Tabla 3.19: Carácter complementario de la actividad de turismo rural P280. ¿Se dedica en exclusiva a la gestión de casas rurales? % válido Si 13,73 No 86,27 Total 100,00 Total empresarios (Ns/nc=1) 153
El carácter complementario o principal de la actividad de turismo rural se aborda al objeto de profundizar en el desempeño profesional del mismo. La Tabla 3.19, muestra esta situación tomando en consideración 153 casos en los que se ha obtenido respuesta. La parte más numerosa de este colectivo, el 86,3%, que suman 132 promotores, no se dedica con carácter exclusivo a la gestión de sus casas rurales, mientras que un 13,7%, 21 promotores) si lo hace. Tabla 3.20: Ocupación principal de los promotores de los alojamientos de turismo rural P290. Situación en explotación de la casa rural P282. ¿Cuál es su ocupación principal? Casa rural Casa rural Casa rural Respondido sólo por propietarios Total en activo bloqueada sin actividad Sus labores 0,8% 7,1% 12,5% 2,0% En paro 0,8% 0,0% 12,5% 1,3% Jubilado/pensionista 10,0% 21,4% 0,0% 10,5% Agricultor pequeña explotación 18,5% 21,4% 37,5% 19,7% Autónomo o empresario (5 empleados o 10 años 35,53 Total 100,00 Total empresarios (Ns/nc=2) 152
La experiencia en la gestión de un establecimiento de turismo rural se ha medido observando el tiempo que ha permanecido gestionando este tipo de alojamiento, lo cual se recoge en la Tabla 3.24. Un tercio de los entrevistados ha estado involucrado en la gestión de turismo rural por un período de tiempo superior a 10 años. El grupo que implica un menor tiempo en la gestión, período de tiempo inferior a los 2 años, es el más reducido con sólo el 14,5% del total (22 promotores). En resumen, el grupo de promotores que lleva en la gestión 5 años o menos es del 36,8%, un tercio del total; y el grupo con 6 o más años de gestión asciende al 63,2%. Por tanto, estamos ante un colectivo que debe conocer los requisitos y procedimientos de la actividad y que debe haber afrontado en su trayectoria un gran cúmulo de circunstancias favorables y adversas que han debido contribuir a acumular un importante nivel de experiencia.
3.2.1.7. FORMACIÓN ESPECÍFICA Y ADECUACIÓN DE ÉSTA A LA ACTIVIDAD La estrategia de implantación del turismo rural ha fomentado acciones de apoyo a la mejora de las capacidades de los emprendedores a través de una amplia una tipología de actuaciones de formación y reciclaje. Las empresas cuyos promotores han reconocido haber participado en acciones de formación específica a la actividad de turismo rural son algo más de la mitad. Tabla 3.25: Formación específica recibida por el promotor P214. ¿Ha recibido formación relacionada con el turismo rural? Frecuencia Porcentaje No 88 48,6 Si 93 51,4 Total empresas 181 100,0
La valoración de los beneficiarios acerca de la adecuación de esta formación a las necesidades y requerimientos de la prestación de servicios en turismo rural tiene para la mayoría una alta consideración alcanzando la puntuación media un 5,57 sobre siete y de moda, o valor más frecuente, un 7.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
53
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.26: Valoración por los promotores de la formación recibida P215. ¿Considera Vd. que la formación Frecuencia % recibida ha sido adecuada? 1 1 1,1 3 4 4,3 4 15 16,1 5 21 22,6 6 24 25,8 7 28 30,1 Total empresas 93 100,0
Como observamos en la siguiente tabla, al cruzar los promotores que han seguido esta formación específica con su nivel de estudios terminados, notamos que la formación ha sido atendida en mayor proporción por la parte del colectivo sin estudios o estudios primarios incompletos seguido de los poseedores de estudios secundarios. Tabla 3.27: Formación específica recibida para turismo rural según nivel de estudios del promotor P214. ¿Ha recibido formación relacionada con el turismo rural? Nivel de estudios terminados Total % si si Sin estudios o estudios primarios incompletos 19 57,9 11 Estudios primarios 54 46,3 25 Estudios secundarios: Bachiller y FP 43 55,8 24 Estudios universitarios 38 39,5 15 Total empresarios 154 48,7 75
Asimismo, en la Tabla 3.28, en que se relaciona la formación específica con la ocupación principal agrupada, es interesante observar como la mayor proporción de empresarios que han tomado parte de estas acciones formativas ejercen trabajo por cuenta propia o de empresario, suponiendo el 55,4 % de los de su misma actividad y llega a representar el 62 % del total de promotores que han recibido formación. Tabla 3.28: Formación específica recibida para turismo rural según ocupación principal agrupada P214. ¿Ha recibido formación ¿Cuál es su ocupación principal? Agrupada relacionada con el turismo rural? Total % si si No activo 21 42,9 9 Trabajo cuenta propia o empresario 83 55,4 46 Trabajo cuenta ajena 48 39,6 19 Total empresarios (Ns/nc=2) 152 48,7 74
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
54
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.2.1.8. PROXIMIDAD DE LA RESIDENCIA PERSONAL A LA CASA RURAL
Aunque no resulta inherente al perfil del promotor (propietario o gestor) de un alojamiento de turismo rural, la distancia de su lugar de residencia a la casa rural, sí que resulta a priori una característica importante a la hora de dar una respuesta eficiente a las necesidades de servicio en estos alojamientos; en particular, debido a que la mayoría de casas son de uso exclusivo o compartida con otros usuarios, y por tanto, no existe una convivencia directa con los responsables del establecimiento. Tabla 3.29: Distancia del lugar de residencia en relación a la casa rural P279. Lugar de residencia % válido En la misma casa rural 1,31 En casa inmediata a casa rural 8. < 5 min. a pié 20,92 En lugar próximo. < 10 min. en coche 30,07 En otro municipio. De 10 min. a 1 hora en coche 30,72 En lugar distanciado. Superior a 1 hora en coche 16,99 Total 100,00 Total empresarios (Ns/nc=1) 153
En la Tabla 3.29 se presentan las distancias del lugar de residencia al alojamiento rural a través de una escala de tiempos. En primer lugar, y como se ha manifestado, la existencia de alojamientos de turismo rural en que los promotores viven en la misma casa rural se limita a casos de carácter excepcional en La Palma, fórmula que sí es hegemónica en el turismo rural de varias de las comunidades del estado, a través del alquiler de habitaciones en casas rurales de uso compartido. Para los restantes establecimientos, mayoritariamente de uso exclusivo o compartido con otros usuarios, los promotores tienen mayoritariamente su lugar de residencia (51%) en un lugar próximo a una distancia inferior a 10 minutos en coche. Esta situación de proximidad tiene repercusiones favorables al aminorar los tiempos y abaratar costes de desplazamiento de todo un conjunto de tareas necesarias en la gestión cotidiana (limpiezas, presentación de las casas y entrega de llaves a clientes, mantenimientos de jardín, etc.), al facilitar la accesibilidad para resolver incidencias puntuales o situaciones de evidente necesidad. Para el resto de los promotores la situación de lejanía es más acusada, estando, por un lado, el 30,7% entre 10 minutos y 1 hora de distancia en coche, y para el último segmento, que se sitúa a una distancia superior a 1 hora en coche de la casa rural, se encuentra el 17%.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
55
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.2.1.9. GESTIÓN DE VARIOS CASAS RURALES POR UN MISMO PROMOTOR
En la práctica real encontramos que un empresario o un gestor de establecimiento de turismo rural puede ser el agente responsable de varias casas rurales, cada una de las cuales puede agrupar a su vez varias unidades alojativas. Al describir este perfil de empresario/gestor pretendemos apreciar mejor las características de este colectivo y su implicación con la actividad. En primer lugar, tan solo el 14 % es titular/gestor de más de una casa rural, y por tanto el 86% dispone de una casa rural. Tabla 3.30: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión P294. Nº de casas rurales de la que es titular/responsable el Frecuencia % propietario/gestor entrevistado 1 132 85,7 2 19 12,3 3 1 0,6 4 2 1,3 Total empresarios 154 100,0
Atendiendo al nivel de estudios terminados la característica dominante entre los empresarios/gestores es la de disponer de estudios primarios con independencia del número de casas rurales que dispongan en propiedad o gestión, lo que se ciñe a la característica general descrita en el epígrafe correspondiente. Sin embargo, un ligero mayor peso respecto al perfil general tienen aquellos con estudios secundarios y universitarios para caracterizar a los empresarios/gestores con dos casas rurales. Tabla 3.31: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según nivel de estudios terminados Nº de casas rurales de la que es titular/responsable el propietario/gestor entrevistado en Nivel de estudios terminados cada casa Total 1 2 3 4 Sin estudios o estudios primarios 19 12,9 0,0 100,0 50,0 incompletos Estudios primarios 54 34,8 36,8 0,0 50,0 Estudios secundarios: Bachiller y FP 43 28,0 31,6 0,0 0,0 Estudios universitarios 38 24,2 31,6 0,0 0,0 Total 154 100,0 100,0 100,0 100,0 Total empresarios 132 19 1 2
Considerando la ocupación principal agrupada de los empresarios/gestores en la Tabla 3.32 vemos que para los que disponen de 1, 2 o 4 casas rurales el trabajo por cuenta propia o el ejercicio como empresario es la principal. Singular es el caso del titular/gestor de las 3 casas rurales al encontrarse como no activo respecto a la ocupación. Un análisis más en detalle obtendremos del estudio de las siguientes tablas.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
56
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.32: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según ocupación principal agrupada Nº de casas rurales de la que es titular/responsable el propietario/gestor ¿Cuál es su ocupación principal? entrevistado en cada casa agrupada Total 1 2 3 4 No activo 21 14,5 5,6 100,0 0,0 Trabajo cuenta propia o empresario 83 51,9 72,2 0,0 100,0 Trabajo cuenta ajena 48 33,6 22,2 0,0 0,0 Total 152 100,0 100,0 100,0 100,0 Total empresarios (Ns/nc=2) 131 18 1 2
Como se pone de manifiesto en la siguiente tabla, que presenta los empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según el sector de actividad con que compatibiliza la gestión de las casas rurales, para todos los sectores la situación mayoritaria es disponer de una casa rural. Ahora bien, el sector agrícola, ganadero, forestal o pesquero y en menor medida el sector servicios sobresale por situarse por encima de la media de los que tienen únicamente una casa rural, comprobándose la existencia de asociación estadística. Tabla 3.33: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según sector de actividad con que compatibiliza la gestión de las casas rurales (% filas) Nº de casas rurales de la que es titular/responsable el % filas propietario/gestor entrevistado en cada casa Si 280=2. ¿Con que sector compatibiliza la Total 1 2 3 4 % Total gestión de casas rurales? casos Agrícola, ganadero, forestal o pesquero 90,9 9,1 0,0 0,0 100,0 33 Industria 60,0 40,0 0,0 0,0 100,0 5 Servicios 89,1 10,9 0,0 0,0 100,0 64 Construcción 60,0 40,0 0,0 0,0 100,0 10 Otras situaciones 85,0 5,0 5,0 5,0 100,0 20 % nº casas rurales 85,6 12,9 0,8 0,8 100,0 Total empresarios (Ns/nc=22) 113 17 1 1 132
Al disponer en la Tabla 3.34 el perfil de % en columnas notamos como los empresarios/gestores responsables de una o dos casas rurales compatibilizan en su mayoría el turismo rural con la actividad de servicios, mientras que los responsables de tres o cuatro casas rurales se encuentran en el sector de “otras situaciones”, deduciéndose para este caso también la existencia de asociación.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
57
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.34: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según sector de actividad con que compatibiliza la gestión de las casas rurales (% columnas) Nº de casas rurales de la que es % columnas titular/responsable el propietario/gestor entrevistado en cada casa Si 280=2. ¿Con que sector compatibiliza % Total 1 2 3 4 la gestión de casas rurales? sectores casos Agrícola, ganadero, forestal o pesquero 26,5 17,6 0,0 0,0 25,0 33 Industria 2,7 11,8 0,0 0,0 3,8 5 Servicios 50,4 41,2 0,0 0,0 48,5 64 Construcción 5,3 23,5 0,0 0,0 7,6 10 Otras situaciones 15,0 5,9 100,0 100,0 15,2 20 % Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 Total empresarios (Ns/nc=22) 113 17 1 1 132
Ninguna de las ocupaciones principales desempeñadas por los empresarios/gestores de casas rurales muestra un comportamiento desigual respecto a contar como situación principal disponer de una casa rural. Tan solo, aquellos cuya ocupación principal es la de empresarios con 6 o más empleados disponen por igual de una o dos casas rurales. Tabla 3.35: Empresarios/gestores agrupados por nº de empresas en titularidad o gestión según ocupación principal (% filas) Nº de casas rurales de la que es titular/responsable el % filas propietario/gestor entrevistado en cada casa ¿Cuál es su ocupación principal? 1 2 3 4 % Total Total casos Sus labores 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 3 En paro 100,0 0,0 0,0 0,0 100,0 2 Jubilado/pensionista 87,5 6,3 6,3 0,0 100,0 16 Agricultor pequeña explotación 90,0 10,0 0,0 0,0 100,0 30 Autónomo o empresario (5 empleados o 65 columnas años 11,5% 7,8% 53,8% 59,1% 23,1% 14,9% 4,5% ,6% 11,5% 13,0% 26
154
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Conforme a la Tabla 3.43, donde se presentan los motivos considerados para iniciar la actividad de turismo rural, según el sector con el que se compatibiliza la actividad, al igual que en los cruces vistos con anterioridad el motivo “una vía para rentabilizar un patrimonio familiar del que disponía” es el más mencionado con independencia del sector de actividad que se considere; no empero, ese motivo tiene mayor incidencia entre aquellos promotores que compatibilizan actividad con el sector primario, siendo citado por el 72,7% de los mismos. Tabla 3.43: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural según sector el sector con el que compatibiliza la actividad P281. Si 280=2. ¿Con que sector compatibiliza la gestión de casas rurales? % filas % columnas Total % Primario Industria Servicios Construcción Otras Primario Industria Servicios Construcción Otras columnas Una forma de inversión 25,0% 0,0% 37,5% 12,5% 25,0% 6,1% 0,0% 4,7% 10,0% 10,0% 6,1% Rentabilizar patrimonio familiar del que disponía 29,3% 3,7% 46,3% 8,5% 12,2% 72,7% 60,0% 59,4% 70,0% 50,0% 62,1% Una vía de obtener ingresos adicionales 17,6% 11,8% 41,2% 0,0% 29,4% 9,1% 40,0% 10,9% 0,0% 25,0% 12,9% Vía para desempeñar actividad económica 25,0% 0,0% 25,0% 50,0% 0,0% 3,0% 0,0% 1,6% 20,0% 0,0% 3,0% Disponer de subvención pública 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,6% 0,0% 0,0% 0,8% Otras 15,0% 0,0% 70,0% 0,0% 15,0% 9,1% 0,0% 21,9% 0,0% 15,0% 15,2% Total % filas 25,0% 3,8% 48,5% 7,6% 15,2% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 33 5 64 10 20 33 5 64 10 20 132 Total empresarios (Ns/nc=22) P37. Al inicio ¿qué motivo consideraba el propietario?
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
65
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.44: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural según nivel de estudios terminados P284. Nivel de estudios terminados
% filas
% columnas
Sin Estudios P37. Al inicio ¿qué motivo consideraba el propietario? Sin estudios Estudios Total % Estudios Estudios estudios Estudios secundarios: Estudios o primarios secundarios: primarios universitarios o primarios primarios Bachiller y universitarios columnas incompletos Bachiller y FP incompletos FP Una forma de inversión 8,33 41,67 25,00 25,00 5,3% 9,3% 7,0% 7,9% 7,8% Para rentabilizar patrimonio familiar del que disponía 10,99 36,26 30,77 21,98 52,6% 61,1% 65,1% 52,6% 59,1% Vía de obtener ingresos adicionales 26,09 43,48 17,39 13,04 31,6% 18,5% 9,3% 7,9% 14,9% Vía para desempeñar actividad económica 14,29 42,86 28,57 14,29 5,3% 5,6% 4,7% 2,6% 4,5% Disponer de subvención pública 100,00 1,9% ,6% Otras 5,00 10,00 30,00 55,00 5,3% 3,7% 14,0% 28,9% 13,0% 12,34 35,06 27,92 24,68 Total % filas Total empresarios 19 54 43 38 19 54 43 38 154
Cuando utilizamos como variable de cruce el nivel de estudios terminado para analizar los motivos que consideraba el propietario, véase Tabla 3.44 (% columnas), observamos que el motivo “una vía para rentabilizar un patrimonio familiar del que disponía” tiene un mayor peso en los niveles de estudios intermedios “estudios primarios” y “estudios secundarios: bachiller y FP” y registra una importancia menor para los grupos “sin estudios o primarios incompletos” y “estudios universitarios”. Para el grupo “sin estudios primarios” observamos como el motivo “vía de obtener unos ingresos adicionales” supera significativamente la media y como para el grupo “estudios universitarios” aparece con valores altos las “otras” motivaciones, entre las que aparecía como más representativa “preservar el patrimonio”.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
66
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.45: Motivo considerado para emprender la actividad de turismo rural según municipios % en columna P37. Al inicio ¿qué motivo consideraba el propietario? Forma de Rentabilizar Vía de obtener Vía para desempeñar Disponer de P285. Municipios inversión patrimonio familiar ingresos adicionales actividad económica subvención pública Barlovento 18,8% 4,7% 8,3% Breña Alta 3,8% 16,7% Breña Baja 2,8% El Paso 6,3% 3,8% 4,2% 16,7% Fuencaliente 18,8% 13,2% 8,3% Los Llanos de Aridane 1,9% 4,2% Puntagorda 10,4% 12,5% Puntallana 6,3% 8,5% 4,2% San Andrés y Sauces 2,8% 4,2% Santa Cruz de La Palma 12,5% ,9% 16,7% Tazacorte 4,2% Tijarafe 6,3% 8,5% 20,8% 8,3% Villa de Garafía 15,1% 12,5% 33,3% 100,0% Villa de Mazo 31,3% 23,6% 16,7% 8,3% Totales columnas (*) 16 106 24 12 1
Otras
Total
5,5% 9,1% 4,4% 4,5% 2,2% 4,5% 5,0% 13,6% 12,2% 1,7% 7,7% 18,2% 8,3% 4,5% 2,8% 4,5% 3,3% ,6% 4,5% 9,4% 13,6% 14,9% 22,7% 22,1% 22 181
El cruce entre motivo considerado para iniciar la actividad de turismo rural y el municipio aporta algunos elementos específicos de comportamiento diferenciado entre los promotores de distintos municipios. Así, el motivo “una forma de inversión” tiene un peso más alto que las respectivas medias de motivos en Barlovento, Fuencaliente, Santa Cruz de La Palma y Villa de Mazo, a la vez que no aparece para el municipio Villa de Garafía. Por su parte, el motivo “una vía para rentabilizar un patrimonio familiar del que disponía” tiene suscriptores en todos los municipios, excepción hecha con el de Tazacorte en el que figura un único alojamiento rural; pero es reseñable que en Puntagorda este motivo tiene más incidencia que el resto. El motivo “vía de obtener unos ingresos adicionales” está ausente en los municipios de Breña Baja, Breña Alta y Santa Cruz de La Palma, y presenta bajadas significativas respecto a la media en Fuencaliente, Puntallana y Villa de Mazo; por el contrario, cobra mayor importancia, con pesos superiores a la media, en Puntagorda y Tijarafe. El motivo “vía para desempeñar una actividad económica” es privativo de un número limitado de municipios, resultando con importancias más altas que la media en la mayoría de estos, es el caso de Breña Alta, El Paso,
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
67
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Santa Cruz de La Palma y Villa de Garafía; siendo por el contrario el municipio de Villa de Mazo aquel en el que registra un menor peso respecto a su media. “Disponer de una subvención pública” es declarado por un único promotor de Villa de Garafía.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
68
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Por otra parte, y a fin de poder comprobar si los motivos relacionados con la rentabilidad económica son mayores en los promotores cuya actividad principal es un trabajo por cuenta propia, hemos efectuado el siguiente análisis estadístico. Como punto de partida hemos agrupado los ítems de las preguntas del cuestionario relativas a los motivos para iniciar una actividad de turismo rural en tres componentes. Para el caso de la situación laboral hemos procedido de igual forma. Con respecto al motivo, se han agrupado las respuestas obtenidas de la siguiente forma: Tabla 3.46: Agrupamiento de variables en motivos para iniciar la actividad
Rentabilidad económica Forma de inversión Actividad económica Ingresos adicionales Patrimonio familiar Rentabilizar patrimonio familiar del que disponía Otros Disponer de subvención pública Otros Por lo que se refiere a la situación laboral se han agrupado los casos existentes como sigue: Tabla 3.47: Agrupamiento de variables por situación laboral
Inactivos + parados
Sus labores En paro Jubilado/pensionista Trabajo cuenta propia Agricultor pequeña explotación Autónomo o empresario (5 empleados o menos) Empresario (6 o más empleados) Empresario turismo rural Profesiones liberales Trabajo cuenta ajena Otros empleados de oficina Directivo con 6 o más subordinados Obreros cualificados Funcionarios
A partir de las variables agrupadas anteriores hemos calculado las tablas de correspondencia y realizado pruebas de chi-cuadrado de independencia.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
69
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.48: Tabla de correspondencias
¿Cuál es su ocupación principal? Inactivo Trabajo Trabajo Margen + cuenta cuenta activo Parado Propia ajena Rentabilidad económica 7 28 6 41 Patrimonio familiar 11 47 32 90 Otros 3 8 10 21 Margen activo 21 83 48 152 Al inicio ¿qué motivo consideraba el propietario?
Tabla 3.49: Pruebas de chi-cuadrado de independencia
Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 8,922 (a) 4 ,063 N de casos válidos 152 (a) 1 casillas (11,1%) tiene una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 2,90. Los resultados de la prueba de hipótesis de independencia indican que, con una posibilidad de error del 10%, hay evidencias significativas para pensar que existe asociación entre las dos variables (“motivo” y “situación laboral” agrupadas). Es decir que encontramos cierta asociación entre trabajo cuenta propia y rentabilidad económica, contraponiéndose a los de trabajo por cuenta ajena, que sobre todo tienen “otros motivos”. Análisis de Correspondencias Simples (ACS) Como parece que existe alguna asociación, tiene sentido hacer un ACS que nos permita ver la asociación existente entre las modalidades de las dos variables. El análisis de correspondencias simples (ver Figura 3.1) confirma que los motivos relacionados con la rentabilidad económica se asocian a los trabajadores por cuenta propia (los empresarios), mientras que el motivo “otros” se asocia a los trabajadores por cuenta ajena. Los dos grupos, además, son clasificados por el ACS en lugares opuestos.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
70
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Dimensión 2
Figura 3.1: Análisis de correspondencias simples
No activo Otros 0,4 0,2
¿Cuál es su ocupación principal? agrupada Al inicio ¿qué motivo consideraba el propietario?
Rentabilidad económi Trabajo cuenta ajena
0,0
Trabajo cuenta propi
Patrimonio familiar
-0,2 -0,6
-0,3
0,0
0,3
0,6
Dimensión 1
Pese a la poca importancia atribuida por los promotores de turismo rural entrevistados a las subvenciones como estímulo para la adecuación de la oferta de alojamiento, los resultados muestran que el 68,5% de las primeras unidades alojativas han obtenido subvención, el 54,2% de los casos en que la empresa tiene una segunda unidad alojativa, y el 36% en el que tiene una tercera. Tabla 3.50: Subvención para inicio de actividad
Subvención para inicio de la actividad UA1 UA2 UA3 UA4
% válido Sobre total de cada UA 68,5 54,2 36,4 0,0
A fin de averiguar si los promotores que han obtenido una subvención para la rehabilitación de la casa consideraron, en principio, como motivo para emprender una actividad en turismo rural, el logro de tal incentivo (la subvención), se ha efectuado el siguiente análisis. Tabla de contingencia Al inicio, qué motivo consideraba el propietario atendiendo a la UA1, y relacionarlo con si recibió subvención para el inicio de la actividad turística, en relación a la CR-UA1.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
71
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.51: Relación entre motivo para emprender y haber recibido subvención
UA1. ¿Recibió subvención para el inicio de la actividad turística? No Si ¿qué motivo consideraba el propietario?
Rentabilidad económica Patrimonio familiar Otros
Total
Total
17
35
52
30
76
106
10 57
13 124
23 181
Tabla 3.52: Prueba chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 2,066 (a) 2 ,356 (a) 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia mínima esperada es 7,24. La prueba chi-cuadrado indica que no hay asociación entre ambas variables. El resultado anterior se aprecia mejor si nos fijamos en las dos tablas contenidas en el anexo I (anexo I.2.1 y anexo I.2.2). En dichas tablas se aprecia que en todos los casos el porcentaje de respuestas negativas es inferior al de positivas. Incluso, el motivo “otros” tiene un porcentaje menor de “si” que el resto de los motivos. En el porcentaje por columnas se observa que el porcentaje mayor de “si” corresponde a la conservación del patrimonio familiar. A modo de síntesis, los resultados obtenidos muestran que aunque resulta destacable el porcentaje de promotores con subvención que consideraron como motivo para iniciar la actividad de turismo rural el rentabilizar un patrimonio familiar del que disponían (61,3%), estadísticamente no se encuentra asociación entre las dos variables “motivo” y “subvención”.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
72
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.3.
CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO: EL CARÁCTER INNOVADOR DEL PROMOTOR DE TURISMO RURAL
3.3.1. RECURSO A LAS TICS EN LA GESTIÓN: E-MAIL Y PÁGINA WEB En este apartado se describe el nivel de uso de las nuevas tecnologías mediante la evaluación del recurso a los siguientes medios: • •
Correo electrónico Página Web
Correo electrónico y página web Por lo que se refiere al uso del correo electrónico como medio de comunicación, a la pregunta de si dispone de correo electrónico, la mayoría de los entrevistados responde que no; con respecto a la web solamente una minoría dispone de página web propia; pero, sin embargo, en torno a la mitad de los entrevistados tiene web con una asociación, o a través de terceros (ver Tabla 3.53 y Tabla 3.54). Tabla 3.53: Dispone el propietario/gestor de e-mail P295. Dispone el propietario/gestor de correo electrónico No tiene Tiene e-mail propio Total empresas
Tabla 3.54: Dispone el propietario/gestor de web propia P296. Dispone de página web No tiene web propia Tiene web propia Tiene web con una asociación Tiene presencia en web de terceros Total empresas
% válido 59,67 40,33 181
% válido 34,25 14,36 38,67 12,71 181
Si analizamos la información por sexo observamos que la gran mayoría de las mujeres no dispone de correo electrónico, mientras que en el caso de los hombres este porcentaje es bastante menor. Con relación a la web la mitad de las mujeres disponen de web con una asociación, mientras que el total de hombres que dispone de web tienen además web propia. Tabla 3.55: Dispone el propietario/gestor de e-mail propio por sexo % en filas P295. Dispone el propietario/gestor de correo electrónico Total P276. Sexo No tiene e-mail propio Tiene e-mail propio Hombre 55,20% 44,80% 100,00% Mujer 70,10% 29,90% 100,00% Total 61,70% 38,30% 100,00%
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
73
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Por edad se aprecia como la mayoría de los propietarios que tienen e-mail tiene una edad comprendida entre los 36 y 50 años. Dentro de cada intervalo de edad el mayor porcentaje de los que no tienen web propia aparece en los mayores de 65 años. Tabla 3.56: Dispone el propietario/gestor de web propia por edad P277. Edad P295. Dispone el propietario/gestor % filas de correo electrónico 26-35 años 36-50 años 51-65 años No tiene e-mail propio 6,3% 26,3% 45,3% Tiene e-mail propio 6,8% 55,9% 28,8% Total % fila 6,5% 37,7% 39,0% Total empresarios 10 58 60
> 65 años 22,1% 8,5% 16,9% 26
Por lo que se refiere al sector de actividad con el que compatibiliza la actividad, el propietario que tiene e-mail la compatibiliza, sobre todo, con el sector servicios, y el que no dispone de este recurso con servicios y actividades del sector primario. Por lo que respecta a la web, la mayoría de los que disponen de web se localizan en el sector servicios, a su vez dentro de este sector los que disponen de web, cuentan con ella a través de una asociación. Tabla 3.57: Dispone el propietario/gestor de e-mail por sector P295. dispone el propietario gestor de e-mail No tiene e-mail propio Tiene e-mail propio Total % filas Total empresarios (Ns/nc=22)
% filas Primario Industria Servicios Construcción Otras 32,1% 3,7% 38,3% 4,9% 21,0% 13,5% 3,8% 63,5% 11,5% 5,8% 24,8% 3,8% 48,1% 7,5% 15,0% 33 5 64 10 20
Tabla 3.58: Dispone el propietario/gestor de web por sector P296. Dispone de página web No tiene web propia Tiene web propia Tiene web con una asociación Tiene presencia en web de terceros Total % filas Total empresarios (Ns/nc=22)
P281. ¿Con que sector compatibiliza la gestión de casas rurales? % filas Primario Industria Servicios Construcción Otras 22,0% 4,0% 44,0% 4,0% 24,0% 27,8% 11,1% 50,0% 5,6% 5,6% 28,3% 2,2% 45,7% 10,9% 13,0% 21,1% 24,8% 33
3,8% 5
63,2%
10,5%
5,3%
48,1% 64
7,5% 10
15,0% 20
Por lo que respecta al nivel educativo, tal como nos indica la Tabla 3.59, el mayor porcentaje de los que no tiene e-mail propia aparece en los entrevistados con estudios primarios, seguidos de los que disponen de estudios secundarios y universitarios. Por lo que se refiere a la web propia el mayor porcentaje de los que no tienen web se localiza dentro del grupo con estudios primarios.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
74
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.59: Dispone el propietario/gestor de e-mail por nivel educativo P284. Nivel de estudios terminados
% filas
P295. Dispone el propietario/gestor Sin estudios Estudios de correo electrónico Estudios Estudios o primarios secundarios: primarios universitarios incompletos Bachiller y FP No tiene e-mail propio 17,9% 41,1% 23,2% 17,9% Tiene e-mail propio 3,4% 25,4% 35,6% 35,6% 12,3% 35,1% 27,9% 24,7% Total % filas 19 54 43 38 Total empresarios
Tabla 3.60: Dispone el propietario/gestor de web por nivel educativo P284. Nivel de estudios terminados
% filas P296. Dispone de página web
Sin estudios Estudios Estudios Estudios o primarios secundarios: primarios universitarios incompletos Bachiller y FP No tiene web propia 11,1% 37,0% 20,4% 31,5% Tiene web propia 5,3% 36,8% 31,6% 26,3% Tiene web con una asociación 16,7% 33,3% 30,0% 20,0% Tiene presencia en web de terceros 9,5% 33,3% 38,1% 19,0% 12,3% 35,1% 27,9% 24,7% Total % filas 19 54 43 38 Total empresarios
Con respecto a la distribución por municipios, los municipios donde la mayoría de los propietarios disponen de e-mail son los siguientes: Santa Cruz de la Palma, Breña Baja, Los Llanos de Aridane, Puntallana y Tijarafe. Para el resto de los municipios la mayor parte de los propietarios no disponen de este recurso. Por otro lado, el municipio donde la mayor parte de los entrevistados no tiene web es Breña Alta; en cambio, el municipio con mayor porcentaje de propietarios con web propia es Santa Cruz de La Palma. Tabla 3.61: Dispone el propietario/gestor de e-mail por municipio P295. Dispone el propietario/gestor % en filas de correo electrónico P285. Municipios No tiene e-mail propio Tiene e-mail propio Barlovento 80,00% 20,00% Breña Alta 87,50% 12,50% Breña Baja 25,00% 75,00% El Paso 55,60% 44,40% Fuencaliente 77,30% 22,70% Los Llanos de Aridane 33,30% 66,70% Puntagorda 71,40% 28,60% Puntallana 40,00% 60,00% San Andrés y Sauces 80,00% 20,00% Santa Cruz de La Palma 16,70% 83,30% Tijarafe 41,20% 58,80% Villa de Garafía 74,10% 25,90% Villa de Mazo 52,50% 47,50% % Total 59,70% 40,30%
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
Total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
75
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.62: Dispone el propietario/gestor de web por municipio % en filas P296. Dispone de página web Tiene presencia P285. No tiene Tiene web Tiene web con en web de Municipios web propia propia una asociación terceros Barlovento 20,00% 0,00% 80,00% 0,00% Breña Alta 62,50% 12,50% 12,50% 12,50% Breña Baja 25,00% 0,00% 75,00% 0,00% El Paso 11,10% 11,10% 77,80% 0,00% Fuencaliente 40,90% 27,30% 13,60% 18,20% Los Llanos de 33,30% 33,30% 33,30% 0,00% Aridane Puntagorda 35,70% 7,10% 35,70% 21,40% Puntallana 20,00% 26,70% 53,30% 0,00% San Andrés y 40,00% 0,00% 40,00% 20,00% Sauces Santa Cruz de 16,70% 50,00% 16,70% 16,70% La Palma Tazacorte 100,00% 0,00% 0,00% 0,00% Tijarafe 29,40% 5,90% 29,40% 35,30% Villa de Garafía 25,90% 0,00% 55,60% 18,50% Villa de Mazo 47,50% 20,00% 27,50% 5,00% % Total 34,30% 14,40% 38,70% 12,70%
Total
100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Resulta notorio, tal como se observa en la Tabla 3.63, la correspondencia observada entre formación específica recibida y disponer de web propia. Así, para aquellas empresas que disponen de web bajo cualquiera de la tres modalidades en que se ha considerado, propia, con una asociación o a través de terceros, en todos los casos más de la mitad han declarado haber recibido formación específica para el desarrollo del turismo rural. Más aún, en aquellas casas rurales que no disponen de web propia tan solo el 32 % había recibido formación específica. Estas relaciones han demostrado tener asociación. Tabla 3.63: Dispone el propietario/gestor de web por formación relacionada con el turismo rural P214. ¿Ha recibido formación relacionada con el turismo rural? Dispone de página web Total % si No tiene web propia 62 32,3 Tiene web propia 26 61,5 Tiene web con una asociación 70 64,3 Tiene presencia en web de terceros 23 52,2 Total empresas 181 51,4
3.3.2. GRADO DE SISTEMATIZACION DE LA INFORMACIÓN DE RESERVAS
Con respecto a la sistematización de la información de reservas, analizaremos cómo influyen las siguientes variables: sexo, edad, nivel educativo y sector económico. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
76
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
En una primera aproximación observamos que el uso para sistematizar la información de reservas es muy sólo el 8,2% del total recurre a este procedimiento; tercera parte de los entrevistados se ha constatado cuadernillo o libro de registro.
de medios informáticos escaso, concretamente en cambio, más de la que usan una agenda,
Tabla 3.64: Sistematización observado en la información de reservas P291a. Grado de sistematización observado % total en la información de reservas columnas Usa hojas de reserva 11.3 Usa agenda, cuaderno, libro registro sin procedencias 29.9 Usa agenda, cuaderno, libro registro con procedencias 39.2 Usa planning o calendario sin procedencias 5.2 Usa planning o calendario con procedencias 6.2 Tiene sistematizada la información con informática 8.2 Total % 100.0 Total empresarios
Total 11 29 38 5 6 8 97
Por sexo apreciamos como la tendencia a sistematizar las reservas es algo más acusada en el caso de las mujeres que en el caso de los hombres. Tabla 3.65: Dispone el propietario/gestor de un procedimiento de sistematización de reservas según sexo P291. Grado de sistematización observado % columnas Total % en la información de reservas Hombre Mujer columna No se ha podido verificar como tiene la información 9,2% 11,9% 10,4% No tiene sistematizada la información 14,9% 7,5% 11,7% Tiene sistematizada la información 58,6% 68,7% 63,0% Casa bloqueada o sin actividad 17,2% 11,9% 14,9% Total % fila 9,2% 11,9% 10,4% Total empresarios 154
Por intervalos de edad destaca la población con edad comprendida entre los 36 y 50 años, donde el porcentaje de los que tienen sistematizada la información alcanza el valor más alto. Tabla 3.66: Dispone el propietario/gestor de un procedimiento de sistematización de reservas según intervalos de edad P291. Grado de sistematización observado en la información de reservas No se ha podido verificar como tiene la información No tiene sistematizada la información Tiene sistematizada la información Casa bloqueada o sin actividad Total empresarios
% columnas 26-35 36-50 años años
51-65 años
> 65 años
Total % columna
20,0%
5,2%
13,3%
11,5%
10,4%
10,0% 50,0% 20,0%
13,8% 69,0% 12,1%
13,3% 60,0% 13,3%
3,8% 61,5% 23,1%
11,7% 63,0% 14,9% 154
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
77
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Con respecto al nivel de estudios terminado observamos que a medida que aumenta el nivel de estudios, también lo hace el porcentaje de los que tiene sistematizada la información. Tabla 3.67: Dispone el propietario/gestor de un procedimiento de sistematización de reservas según nivel de estudios P291. Sistematización
Sin estudios o primarios incompletos
No se ha podido verificar como tiene la información No tiene sistematizada la información Tiene sistematizada la información Casa bloqueada o sin actividad
% columnas Estudios Estudios secundarios: primarios Bachiller y FP
Estudios universitarios
Total % columna
15,8%
11,1%
11,6%
5,3%
10,4%
15,8%
13,0%
7,0%
13,2%
11,7%
52,6%
59,3%
69,8%
65,8%
63,0%
15,8%
16,7%
11,6%
15,8%
14,9%
Total empresarios
154
Con respecto al sector con el que compatibiliza la explotación de la casa, no se observan comportamientos muy dispares respecto a la tendencia general del escaso recurso a los medios informáticos, y la utilización, en cambio, de medios manuales. Tabla 3.68: Dispone el propietario/gestor de un procedimiento de sistematización de reservas según sector económico P291a. Grado de sistematización observado en la información de reservas Hojas de reserva Agenda, cuaderno, libro registro sin procedencias Agenda, cuaderno, libro registro con procedencias Planning o calendario sin procedencias Planning o calendario con procedencias Sistematizada la información con informática Total empresarios
% columnas Primario
Industria
Servicios
5,9%
33,3%
10,0%
35,3% 47,1%
66,7%
Construcción
Otras 25,0%
30,0%
66,7%
25,0%
35,0%
16,7%
33,3%
5,9%
7,5% 5,0%
5,9%
12,5%
16,7%
8,3%
40
6
12
17
3
8,3%
3.3.3. NIVEL DE INTERÉS POR LOS SISTEMAS DE CALIDAD Y GESTIÓN AMBIENTAL Con respecto al interés por los sistemas de calidad y gestión ambiental, analizaremos también la influencia de las siguientes variables: sexo, edad, nivel educativo y sector económico. Por lo que respecta a los diferentes estándares de calidad, los resultados muestran que en general, los propietarios-gestores de las casas rurales no muestran interés por obtener las certificaciones. Si consideramos los distintos estándares, apreciamos como el interés es mayor en el caso de la Q de calidad, aunque no sea este el estándar más otorgado a las casas de la isla. Precisamente el estándar más otorgado se corresponde con el distintivo “Biosphere House”. Se aprecia también como el éxito en la obtención de Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
78
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
estándares es mayor en el caso de la primera unidad alojativa, con alguna excepción para el caso de la Q de calidad obtenida para la segunda unidad. Tabla 3.69: Grado de interés en la Q de calidad Q de calidad No tiene interés Interés inicial Certificado P38. UA1 70,78% 27,27% 1,95% P41. UA2 65,38% 30,77% 3,85% P44. UA3 72,73% 27,27% 0,00% P47. UA4 100,00% 0,00% 0,00% Tabla 3.70: Grado de interés en el Biosphere House Biosphere House No tiene interés Interés inicial Certificado P39. UA1 73,38% 14,94% 11,69% P42. UA2 88,46% 11,54% 0,00% P45. UA3 72,73% 27,27% 0,00% P48. UA4 100,00% 0,00% 0,00% Tabla 3.71: Grado de interés en sistemas de calidad/gestión ambiental Sistema de calidad/gestión medioambiental No tiene interés Interés inicial Certificado P40. UA1 93,51% 5,84% 0,65% P43. UA2 88,46% 11,54% 0,00% P46. UA3 81,82% 18,18% 0,00% P49. UA4 100,00%
0,00%
0,00%
Hay que señalar que otros sistemas de calidad/gestión ambiental, entre los que puede encontrarse la ISO 9001 y la ISO 14001 presentan para los propietarios un menor grado de interés.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
79
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Por sexo vemos como las certificaciones son logradas principalmente por los hombres para los distintos tipos de sistemas. Tabla 3.72: Nivel de implantación de los sistemas de calidad y gestión ambiental según sexo % en columnas
Certificados calidad (P38 a 49) Q de calidad
P276. Sexo
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
Biosphere House
No No Interés Interés tiene Certificado tiene Certificado inicial inicial interés interés P38. UA1 P39. UA1 55,0% 57,1% 100,0% 56,6% 52,2% 61,1% 45,0% 42,9% 0,0% 43,4% 47,8% 38,9% P41. UA2 P42. UA2 76,5% 87,5% 100,0% 83,3% 100,0% 50,0% 23,5% 12,5% 0,0% 16,7% 0,0% 50,0% P44. UA3 P45. UA3 75,0% 100,0% 87,5% 100,0% 50,0% 25,0% 0,0% 12,5% 0,0% 50,0% P47. UA4 P48. UA4 100,0% 100,0% 25,0% 0,0% 12,5% 0,0% 50,0%
Sistema de calidad/ gestión medioambiental Total % No columna Interés tiene Certificado inicial interés P40. UA1 56,9% 44,4% 100,0% 56,5% 43,1% 55,6% 0,0% 43,5% P43. UA2 82,6% 66,7% 76,5% 80,8% 17,4% 33,3% 23,5% 19,2% P46. UA3 88,9% 50,0% 81,8% 11,1% 50,0% 18,2% P49. UA4 100,0% 100,0% 100,00% 11,1% 50,0% 0,00%
Por lo que respecta a la edad los resultados confirman que las certificaciones son conseguidas para la primera Unidad Alojativa, fundamentalmente, por personas de 51 a 65 años, y que el menor interés por los estándares se presenta para las personas con edades comprendidas entre los 26 y 35 años y en algunos casos para los mayores de 65 años. Tabla 3.73: Nivel de implantación de los sistemas de calidad y gestión ambiental según edad Q de calidad % en filas P277. Edad 26-35 años 36-50 años 51-65 años > 65 años Total Edad 26-35 años 36-50 años 51-65 años > 65 años Total Edad 36-50 años 51-65 años > 65 años Total Edad > 65 años Total
No tiene Interés 70,00% 70,69% 63,33% 88,46% 70,78% 0,00% 54,55% 70,00% 100,00% 65,38% 50,00% 75,00% 100,00% 72,73% 100,00% 100,00%
Biosphere House
Interés Certificado inicial P38. UA1 30,00% 0,00% 25,86% 3,45% 35,00% 1,67% 11,54% 0,00% 27,27% 1,95% P41. UA2 100,00% 0,00% 36,36% 9,09% 30,00% 0,00% 0,00% 0,00% 30,77% 3,85% P44. UA3 50,00% 0,00% 25,00% 0,00% 0,00% 0,00% 27,27% 0,00% P47. UA4 0,00% 0,00% 0,00% 0,00%
No tiene Interés Certificado interés inicial P39. UA1 80,00% 10,00% 10,00% 74,14% 15,52% 10,34% 68,33% 16,67% 15,00% 80,77% 11,54% 7,69% 73,38% 14,94% 11,69% P42. UA2 100,00% 0,00% 0,00% 63,64% 27,27% 9,09% 60,00% 10,00% 30,00% 100,00% 0,00% 0,00% 69,23% 15,38% 15,38% P45. UA3 75,00% 25,00% 0,00% 50,00% 0,00% 50,00% 100,00% 0,00% 0,00% 72,73% 9,09% 18,18% P48. UA4 100,00% 0,00% 0,00% 100,00% 0,00% 0,00%
Sistema de calidad/ gestión medioambiental Totales fila (*) No tiene Interés Certificado interés inicial P40. UA1 80,00% 20,00% 0,00% 10 93,10% 5,17% 1,72% 58 93,33% 6,67% 0,00% 60 100,00% 0,00% 0,00% 26 93,51% 5,84% 0,65% 154 P43. UA2 100,00% 0,00% 0,00% 1 90,91% 9,09% 0,00% 11 80,00% 20,00% 0,00% 10 100,00% 0,00% 0,00% 4 88,46% 11,54% 0,00% 26 P46. UA3 100,00% 0,00% 0,00% 4 50,00% 50,00% 0,00% 4 100,00% 0,00% 0,00% 3 81,82% 18,18% 0,00% 11 P49. UA4 100,00% 0,00% 0,00% 1 100,00% 0,00% 0,00% 1
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
80
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
En el caso de las casas con acreditación “Biosphere House” la mayor parte de las certificaciones son obtenidas por propietarios-gestores que compatibilizan la casa con actividades de sectores distintos al de servicios. Para el resto de las certificaciones, son precisamente los propietarios-gestores que realizan paralelamente actividades del sector servicios los que obtienen un mayor número de acreditaciones.
3.3.4.
LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA INNOVACIÓN
En este apartado intentamos realizar un estudio más detallado de la capacidad innovadora de los promotores-gestores de casas de turismo rural, y más concretamente de los factores que influyen en ella. Concretamente, las variables que usaremos para valorar la capacidad innovadora serán el nivel educativo, la edad y el grado en que un entorno rural o urbano pueda afectarla. Procedimiento de análisis estadístico Con respecto al procedimiento de análisis estadístico empleado para estudiar el carácter innovador del promotor de turismo rural, se ha optado por realizar un análisis de correspondencias múltiples (ACM) a partir de las variables señaladas previamente. Las variables elegidas son todas de carácter cualitativo, salvo la edad que aparece agrupada en intervalos. Esa es una razón de peso por la que se ha optado por utilizar como método el ACM. Las modalidades de cada una de ellas, son: Tabla 3.74: Variables utilizadas en el análisis del carácter innovador
Intervalos de edad 26 a 35 36 a 50 51 a 65 > 65
Nivel Grado de Carácter de estudios ruralización innovador Primario Baja ruralidad Innova Secundario Media ruralidad No innova Universitario Alta ruralidad
Para conocer y valorar el carácter innovador del promotor de turismo rural hemos considerado las innovaciones en la propia actividad turística, concretadas en cuatro elementos: 1) la disponibilidad de página Web 2) contar con correo electrónico 3) usar sistema de reservas por ordenador 4) haber obtenido una certificación de calidad Concretamente, los elementos anteriores han sido seleccionados como indicadores del carácter innovador. Además, se han incluido una serie de variables que potencialmente podrían incidir en el carácter innovador medido Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
81
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
por los elementos anteriores, este segundo grupo de variables explicativas, en este caso, serían: 1) la edad 2) el nivel educativo y 3) el grado de ruralización del municipio El grado de ruralización/urbanización se ha medido a través de un índice por municipios, en el que se han tenido en cuenta los siguientes indicadores: 1) Densidad de población del municipio relativa al total insular 2) Número de altas en el Impuesto de Actividades Económicas municipales relativo al total insular 3) Número de plazas turísticas relativo al total insular 4) Número de vehículos a motor por habitante 5) Número de teléfonos por habitante 6) Empleos en el sector servicios por municipio relativo al total insular
Si en alguna de esas preguntas la respuesta ha sido afirmativa, se ha supuesto la presencia de carácter innovador en el empresariado. Si no es así, se ha considerado que el empresariado no tiene tal carácter. Para la aplicación del Análisis de Correspondencias Múltiples se ha partido de una tabla de Burt, creada a partir de las tablas de contingencia de las variables y sus modalidades consideradas, dos a dos. De esta manera, en la diagonal de dicha tabla aparecen tablas de contingencias de cada variable y sus modalidades consigo misma, por lo que todas las celdas, salvo las de su diagonal, tienen valor cero (ver Anexo I.3). Resultados Se ha optado por realizar el análisis a partir de las cuatro primeras dimensiones, que son las que más explican; de forma que, en conjunto, conservan un 73,2% de la información original; porcentaje bastante alto para un ACM. Tabla 3.75: Análisis de componentes múltiples a partir de cuatro dimensiones
Dimensión 1 2 3 4 Total
Valor propio ,421 ,301 ,281 ,252
Inercia ,177 ,091 ,079 ,063 ,560
Chicuadrado
1424,279
Proporción de inercia Explicada Acumulada ,316 ,316 ,162 ,478 ,141 ,619 ,113 ,732 ,000(a) 1,000 1,000 Sig.
Por otra parte, en la tabla anterior aparecen los resultados de una prueba de independencia chi-cuadrado. En este sentido, la función de decisión, que toma un valor de 1424,3, deja a su derecha un área de significación igual a 0, lo cual
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
82
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
quiere decir que, para un nivel de significación del 1%, significativas para rechazar la hipótesis de independencia.
hay evidencias
Por tanto, podemos suponer que existe asociación entre las modalidades consideradas y tiene sentido realizar un Análisis de Correspondencias Múltiples. Examen de los puntos Como se trata de un análisis de correspondencias múltiples, las modalidades de las filas y de las columnas coinciden, por lo que sólo se deberá realizar el examen de los puntos fila o el de las columnas ya que es el mismo. La tabla de resultados para cuatro dimensiones es la contenida en el Anexo I.4. Para el análisis de los resultados se debe tener en cuenta lo siguiente: • Puntuaciones en la dimensión Son las distancias al origen 0, medidas a partir de distancias chi-cuadrado. Mientras más alejados se encuentren los valores del origen, tanto en el lado negativo como en el positivo, mejor representadas se encontrarán las modalidades. Mientras más cercanas al origen se encuentren los valores, menos podremos explicar ya que la modalidad correspondiente tendrá un comportamiento medio similar para todos. • Contribución de los puntos a la inercia de la dimensión Se refiere al peso de cada modalidad en la formación de la dimensión correspondiente. • Contribución de la dimensión a la inercia del punto Es la correlación existente entre cada modalidad y la nueva dimensión. Mientras más cerca de 1 se encuentre, mayor correlación habrá. Estos tres conceptos deben ser analizados conjuntamente, de forma que las modalidades que más nos expliquen serán aquellas en las que los resultados sean significativos en todos ellos. En la tabla siguiente se resumen los principales resultados para las cuatro dimensiones:
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
83
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 3.76: Resultados alcanzados en el ACM para las cuatro dimensiones
Dimensión Dimensión 1 Positivo > 65 Mx primaria No innova Negativo 26 a 35 36 a 50 Secundaria Universitaria Alta ter Innova Dimensión 3 Positivo Universitaria Negativo 26 a 35 Secundaria
Peso Correl. Dimensión Peso Dimensión 2 Positivo Alto Alta 36 a 50 Alto Alto Alta > 65 Bajo Alto Alta Negativo Bajo Baja 51 a 65 Alto Alto Alta Alta ter Alto Bajo Media Bajo Media Bajo Media Alto Alta Dimensión 4 Positivo Alto Media Baja ter Alto Negativo Alto Alta Secundaria Alto Alto Alta Media ter Alto Alta ter Baja
Correl.
Baja Bajo
Alta Alta
Alta Baja Alta Baja
Representaciones gráficas Las representaciones gráficas de la dimensión 1 y cada una de las otras nos permitirán observar particularidades que no hemos podido detectar en el análisis de los resultados. Figura 3.2: Dimensión 1 y 2
0,5
36 a 50
> 65 Media rural
Dimensión 2
Universitaria Secundaria 0,0
No innova
26 a 35 Innova Alta rural
Mx primaria
51 a 65
-0,5
Figura 3.2. Dimensiones 1 y 2 El eje 1 corresponde a la primera dimensión, mientras que el eje 2 a la segunda.
-1,0
Se observa como los empresarios -1,5 de mayor edad (> -0,9 -0,6 -0,3 0,0 0,3 0,6 0,9 65), que disponen Dimensión 1 como máximo de estudios primarios y sin carácter innovador, se encuentran frente a los que tienen como máximo 50 años, los cuales tienen un mayor carácter innovador. Baja rural
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
84
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
También se puede observar que los empresarios que tienen entre 51 y 65 años se encuentran, en mayor proporción que en el resto, en zonas con baja ruralización. Respecto a su carácter innovador y a su nivel de estudios, se acercan más al comportamiento de los mayores de 65 años. Figura 3.3: Dimensión 1 y 3
Figura 3.3. Dimensiones 1 y 3 El eje 1 corresponde a la primera dimensión, mientras que el eje 2 a la tercera.
Universitaria Media rural Innova Mx primaria
0,5
36 a 50
Dimensión 3
0,0
Baja rural 51 a 65
> 65
Alta rural
No innova
Secundaria
-0,5
-1,0
26 a 35
-1,5
En este gráfico se observa como la -2,0 dimensión 3 tiene -0,9 -0,6 -0,3 0,0 0,3 0,6 0,9 Dimensión 1 que ver con los niveles de estudios más avanzados. Así, la proporción mayor de los empresarios más jóvenes (26 a 35 años) corresponde a aquellos que tienen estudios secundarios, frente a los que tienen entre 36 y 50 años, en los que hay una mayor proporción de empresarios con estudios universitarios y con menor ruralización.
Dimensión 4
Figura 3.4: Dimensión 1 y 4
Alta rural
0,4 0,2
Figura 3.4. Dimensiones 1 y 4
26 a 35 Universitaria 36 a 50
0,0
51 a 65
-0,2 -0,4
Mx primaria
Innova
No innova
> 65
Secundaria Baja rural Media rural
-0,6 -0,9
-0,6
-0,3
0,0
0,3
0,6
0,9
Dimensión 1
El eje 1 corresponde a la primera dimensión, mientras que el eje 2 se refiere a la cuarta.
En este gráfico se observa con más claridad como en mayor proporción, los más jóvenes (de 26 a 50 años) son los más innovadores, Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
85
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
tienen estudios secundarios o universitarios y se encuentran en zonas con baja ruralización, frente a los de más de 65 años, con un carácter menos innovador y menos estudios. El nivel de ruralización alta se contrapone al nivel medio, aunque no podemos ser concluyentes respecto a las características de los empresarios asociados a ellos. En síntesis, con relación a la asociación entre el carácter innovador del promotor de turismo rural y las variables consideradas (edad, nivel educativo y grado de ruralización), podemos concluir que: 1) La proporción mayor de los empresarios más jóvenes (26 a 35 años) corresponde a aquellos que tienen estudios secundarios, frente a los que tienen entre 36 y 50 años, en los que hay una mayor proporción de empresarios con estudios universitarios y con menor ruralización. 2) Los más jóvenes (de 26 a 50 años) son los más innovadores, tienen estudios secundarios o universitarios y se encuentran en zonas con baja ruralización, frente a los de más de 65 años, con un carácter menos innovador y menos estudios. 3) Los empresarios que tienen entre 51 a 65 años se encuentran en mayor proporción que en el resto, en zonas con baja ruralización. Respecto a su carácter innovador y a su nivel de estudios, se acercan más al comportamiento de los mayores de 65 años.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
86
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
3.4.
CONCLUSIONES
Conclusiones referidas a la caracterización de los alojamientos en función de criterios de equipamiento e infraestructura. •
•
•
•
•
Algo más de la mitad de las edificaciones destinadas a alojamiento de turismo rural son del siglo XIX o anterior y el resto datan de la primera mitad del siglo XX. El 60% de estas han sido rehabilitadas a lo largo de la década de los noventa para poderse dedicar a la nueva actividad y las restantes a partir del decenio en curso. El inicio de la actividad turística para casi el 70% de los establecimientos ha sido en el período comprendido entre 1995 y 2003. Por todo ello, se puede afirmar que la actividad del turismo rural se asienta sobre un patrimonio edificacional tradicional, para el cual ha debido ser acondicionado y dotado de funcionalidad, y cuyo ejercicio es aún reciente en el tiempo no superando la media de los establecimientos un período de 10 años en esta actividad. La inmensa mayoría de las casas rurales cuentan con instalaciones complementarias de apoyo al servicio turístico, están ubicadas en un entorno formado por terrenos o fincas en las que tres cuartas partes de las mismas realiza alguna actividad agrícola no ganadera, lo cual implica una forma determinada de relacionarse e interpretar el medio rural para quienes se alojan en ellas. La capacidad alojativa por unidad es muy reducida situándose la mayoría entre tres y cuatro plazas, determinado por el tamaño de la edificación e influida por la restricción legal de máximo de plazas. Este hecho determina, en primer grado, el régimen de utilización más extendido bajo la modalidad de casa de uso exclusivo. Las dependencias y su estructuración está en correspondencia con la capacidad de la casa, pudiendo calificarse de un servicio básico en el que prevalece la habitación doble, frente a las habitaciones de matrimonio y las individuales, y con un baño por establecimiento. Más de la mitad de las casas rurales se encuentra en parcelas entre 1000 y 5000 m² de superficie y una cuarta parte más en terrenos que superan los 5000 m². Esta situación de relativa holgadez contrasta con las dimensiones de las unidades alojativas de las que un 60% tienen un tamaño que oscila entre los 51 y 90 m², no siendo desdeñable el 22% con menos de 50 m². En conjunto, la primera unidad alojativa dispone de una superficie media de 72 m², y la segunda 53 m², lo que da muestra de la capacidad global de la oferta; a priori, más apropiada para el disfrute del entorno y los exteriores que de la amplitud y de los servicios de la propia instalación interior.
Conclusiones en relación a la caracterización de los promotores de turismo rural (propietarios y gestores). •
El colectivo de los promotores de turismo rural tiene una mayor proporción de hombres, siendo en cualquier caso un alto porcentaje el
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
87
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
•
• •
• •
• •
•
de mujeres: 56% hombres por 44% mujeres; y la edad media del conjunto se sitúa en 52,6 años. El 86% de promotores compatibiliza la actividad de turismo rural con otras ocupaciones; por tanto, no se dedica con exclusividad a la esta labor. Respecto a las ocupaciones principales desempeñadas ninguna aparece con un claro dominio sino una variada gama en la que resaltan los agricultores de pequeña explotación, con un 19,7%; empresarios de turismo rural, 15,8%; funcionarios, con el 13,8%; autónomos o empresarios de 5 empleados o menos con un 12,5%; y obreros cualificados con 11,2% del total. Agrupadamente, el 54% ejerce el trabajo por cuenta propia o empresario, el 31% el trabajo por cuenta ajena y 15% otras situaciones que se corresponden con situaciones de jubilación. Por sectores, el 56% de estas ocupaciones se encuadra en servicios y construcción, un 25% en el sector primario, en industria un 4% y otras situaciones contiene un 15%. El nivel de estudios más frecuente es primarios y secundarios con el 63% de los promotores. Además el 51% ha recibido formación específica relacionada con el turismo rural que se valora como bastante adecuada. Un tercio de los promotores lleva en el desempeño de la actividad más de 10 años, y entre 2 y 10 años el 50%. La distancia del lugar de residencia habitual a la casa rural no parece ser un elemento que condicione la prestación de servicios. El 51% vive a menos de 10 minutos de desplazamiento en coche y el 17% a más de una hora de trayecto de distancia. El 86% de los promotores es titular/gestor una casa rural (empresa) y el 14% de dos o más, siendo para estos últimos necesario un mayor grado de implicación profesional. El 65% del total de unidades alojativas ha contado con subvención para el inicio de la actividad. De estas el 68% ha contado con subvención del Programa LEADER, lo que hace un 44,2% del total de unidades alojativas subvencionadas con estos fondos. El restante 32% ha percibido subvención de los fondos REGIS, FEOGA y ayudas del Parque Nacional. Para el 58% el motivo principal declarado para emprender en turismo rural es rentabilizar un patrimonio familiar del que disponía; 29% buscaban alguna forma de rentabilidad económica directa y 13% inducidos por otros motivos.
En relación a las características de las condiciones de prestación del servicio y el carácter innovador del promotor de turismo rural se consideran las siguientes conclusiones. Con carácter general, se observan los siguientes comportamientos: •
El 60% de los promotores no dispone de correo electrónico propio. Un 34% no dispone de web, el 39% la tienen a través de alguna asociación del sector, el 14% la tiene propia y el 13% dispone de web con terceros. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
88
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
•
•
•
Existe un 12% de casas en que no se sistematiza la información de reservas y tan solo el 8,2% utiliza medios informáticos para sistematizar la información de reservas. En la inmensa mayoría se sigue un proceso artesanal. El 59% de los establecimientos sistematiza la información. El mayor nivel se alcanza se produce con aquellos titulares/gestores con edades comprendidas entre 36-50 años, más en mujeres que en hombres y aumenta con el nivel de estudios. Entorno al 70% de los promotores se muestran sin interés respecto al sistema de Q de calidad, y el volumen de establecimientos certificados es del 2% para la primera unidad alojativa. Menor interés se aprecia por el certificado “Biosphere House”, aunque en este caso un 12% de los establecimientos está certificado. Otros sistemas de calidad/gestión medioambiental son aún menos apreciados y tan sólo un 0,65% de establecimientos cuenta con algún otro tipo de certificado.
En relación a la asociación entre el carácter innovador del promotor de turismo rural y las variables que se han estudiado (edad, nivel educativo y grado de ruralización), podemos concluir que: •
•
•
•
La proporción mayor de los empresarios más jóvenes (26 a 35 años) corresponde a aquellos que tienen estudios secundarios, frente a los que tienen entre 36 y 50 años, en los que hay una mayor proporción de empresarios con estudios universitarios y con menor ruralización. Los más jóvenes (de 26 a 50 años) son los más innovadores, tienen estudios secundarios o universitarios y se encuentran en zonas con baja ruralización, frente a los de más de 65 años, con un carácter menos innovador y menos estudios. Los empresarios que tienen entre 51 a 65 años se encuentran en mayor proporción que en el resto, en zonas con baja ruralización. Respecto a su carácter innovador y a su nivel de estudios, se acercan más al comportamiento de los mayores de 65 años. En última instancia, el análisis de los datos muestra también que una parte importante de los promotores, precisamente los que son empresarios en su actividad principal, asocian la iniciativa en materia de turismo rural a la búsqueda de alguna forma de rentabilidad económica. Este resultado justifica la búsqueda de aquellas características del promotor de turismo rural que le hagan más innovador. Así, observamos que la edad y el nivel educativo influye a la hora de incorporar innovaciones en la gestión de actividades de turismo rural. Además, los resultados confirman que el grado de ruralidad influye en el carácter innovador del promotor de turismo rural; de manera que dicho carácter es mayor en los promotores de menor edad y con mayor nivel educativo, de casas localizadas en zonas de baja ruralidad, o dicho de otro modo, más urbanizadas.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
89
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Capítulo 4
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
90
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
4.1.
LA OFERTA DE CASAS RURALES
Como se ha expuesto en detalle en el epígrafe 2.6., el stock de casas de turismo rural oficialmente reconocidas en la isla de La Palma es, en el año 2007, de 195 casas rurales de las que el estudio ha obtenido información de 181, que suponen el 92,9% del total. De las 181 el 84,5% se encuentran activas; un 9,4 están bloqueadas y solo un 6,1% están inactivas.
Por tanto alrededor del 15% del total de casas rurales están fuera del mercado de turismo rural, bien por estar inactivas o por estar retiradas temporalmente por los dueños por motivos particulares, lo que en la terminología adoptada denominamos casas bloqueadas. Tabla 4.1: Situación de las casas rurales P290. Situación en la que se encuentra la casa rural % Casa en activo 84,53 Casa bloqueada 9,39 Casa sin actividad 6,08 Total empresas 181
Nos encontramos, por tanto, 154 titulares de casas que desarrollan actividades de turismo rural, que podemos considerar empresarios que ofrecen servicios casi únicamente alojativos. Estos empresarios promueven 181 empresas de alojamiento de turismo rural, la mayoría, 155, sólo dispone de una unidad alojativa, 26 tienen, dos unidades alojativas o más, de estas 11 tienen tres unidades alojativas o más, y solo hay una con cuatro unidades alojativas, sumando en total 219 unidades alojativas.
Por tanto, el análisis que se va a realizar es significativo para el caso de la primera unidad alojativa, e incluso para la segunda y tercera, pero no para la cuarta unidad, que es un caso singular.
4.2.
NIVEL DE OCUPACIÓN DE LAS CASAS RURALES Y UNIDADES ALOJATIVAS
El nivel de ocupación medio de las unidades alojativas es del 37%, alcanzando el máximo en la unidad alojativa cuarta, con un 46%, que tal como hemos comentado previamente es un caso único; seguidas de la primera con un 37%, la segunda con un 36%, y en último lugar, la tercera con tan solo un 21%. Por tanto, una primera cuestión a señalar es el bajo nivel de ocupación, que en ninguno de los casos alcanza el 50% de ocupación anual. Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
91
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 4.2: Ocupación media en las unidades alojativas Unidad alojativa Medias UA1 37,1 UA2 35,9 UA3 20,8 UA4 46,0 General 37,0
Un análisis pormenorizado por unidad alojativa y por tramo de ocupación (ver Tabla 4.3) confirma el bajo nivel de ocupación. Así alrededor del 75% de las primeras unidades alojativas están por debajo del 50% de ocupación; por encima de un 70% de ocupación sólo se encuentran el 4% de las primeras unidades alojativas. La segunda unidad alojativa muestra un comportamiento similar, aunque en este caso algo más del 13% de las unidades alojativas se encuentran con una ocupación por encima del 70%. En el caso de la tercera unidad alojativa el 100% se encuentra por debajo del 50% de ocupación. Tabla 4.3: Tanto por cien promedio de ocupación por unidad alojativa % promedio de ocupación en 2006 UA1 UA2 UA3 UA4 0 0,7 10,0 1-10 8,5 13,6 20,0 11-20 17,0 13,6 30,0 21-30 13,1 22,7 10,0 31-40 21,6 13,6 10,0 41-50 13,7 13,6 20,0 100,0 51-60 12,4 9,1 61-70 9,2 71-80 2,6 9,1 81-90 1,3 4,5 Total 100,0 100,0 100,0 100,0 Total empresas (nº casas) 153 22 10 1
Se ha tratado de buscar alguna característica de las unidades alojativas que pueda explicar el mayor grado de ocupación: su situación en zona húmeda o soleada, la disponibilidad de servicios complementarios como piscinas, etc. sin que se pueda encontrar un factor único que explique los diferentes grados de ocupación. Tan solo es de apreciar un aumento ligero de ocupación para los establecimientos cuyos propietarios o gestores son titulares de dos empresas, en este caso se aduce un mayor nivel de riesgo y por tanto de carácter profesional en la explotación. Considerando las casas de turismo rural activas por municipios como hemos descrito, observamos que el mayor número se localiza en la Villa de Mazo (32 casas), seguida de Garafía (20 casas), Tijarafe (17 casas), Fuencaliente (17 casas), Puntallana (13 casas) y Puntagorda (13 casas). En definitiva, en los seis municipios se sitúan la mayoría de las viviendas de turismo rural (112 Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
92
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
casas, lo que supone el 73% del total de las 153 de las que se obtuvo información).
Si procedemos a comparar las casas rurales según situación y clasificadas por municipio del epígrafe 2.6, con las empresas activas suministradas por la tabla siguiente, se observa como Villa de Garafía es el municipio de mayor número relativo de casas inactivas o bloqueadas, 7 que representan un 26% de las estudiadas en ese municipio; le sigue Fuencaliente con 5 y un 23% y Villa de Mazo con 8 que representan el 20% de su municipio. Las explicaciones a este fenómeno pueden estar relacionadas con causas personales de los promotores, pero también, con razones asociadas a las expectativas respecto al grado de ocupación, saturación de la oferta, rentabilidad, etc.
En estos municipios los grados de ocupación son muy dispares. Así en la Villa de Mazo el 25% de las viviendas tienen una baja ocupación entre un 10-20%; un 22% entre un 30-40 y otro 25% entre un 50-60%; la ocupación en Garafía tampoco es mejor pues el 15% solo está entre el 0-10% y un 25% entre 10-20, lo que supone que el 40% de las casas están por debajo del 20% de ocupación, y el 30% entre el 30-40; en Fuencaliente un 47% tienen entre un 30-40% de ocupación y en Tijarafe es algo mejor, con un 23,5% entre un 30-40% y un 35% entre un 60-70%.
Tabla 4.4 Tanto por cien promedio de ocupación por municipio % medio de ocupación plazas Intervalos Municipios 0-10 10-20 20-30 30-40 40-50 50-60 60-70 70-80 80-90 90-100 Total % filas Barlovento 44,4 33,3 22,2 9 Breña Alta 16,7 16,7 50,0 16,7 6 Breña Baja 25,0 25,0 25,0 25,0 4 El Paso 25,0 37,5 25,0 12,5 8 Fuencaliente 17,6 47,1 11,8 17,6 5,9 17 Los Llanos de Aridane 33,3 66,7 3 Puntagorda 7,7 23,1 30,8 23,1 7,7 7,7 13 Puntallana 7,7 7,7 23,1 23,1 15,4 7,7 15,4 13 San Andrés y Sauces 50,0 25,0 25,0 4 Santa Cruz de La Palma 16,7 16,7 16,7 33,3 16,7 6 Tazacorte 100,0 1 Tijarafe 5,9 11,8 5,9 23,5 11,8 35,3 5,9 17 Villa de Garafía 15,0 25,0 5,0 30,0 15,0 5,0 5,0 20 Villa de Mazo 6,3 25,0 12,5 21,9 6,3 25,0 3,1 32 % totales 7,2 15,7 11,8 22,9 11,8 13,7 13,1 2,6 0,7 0,7 153
Como se observa en la tabla anterior apenas existe ocupación por encima del 80% (solamente el 1,4% de las casas) y en los tramos inmediatos inferiores los porcentajes totales son muy bajos: así entre el 70-80% de ocupación solo se encuentra el 2,6% de las unidades alojativas, encontrándose significativamente Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
93
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
por encima de la media Santa Cruz de La Palma con el 16,7% y El Paso con el 12,5%. Si nos movemos al tramo inferior 60-70% de ocupación, aquí destaca Tazacorte con el 100% de las unidades alojativas, dato singular pues en realidad es solamente una. De los demás municipios destaca Tijarafe con el 35,3% al que ya nos referimos anteriormente, seguido de El Paso, con el 25% de las ocho casas que dispone, y Puntagorda con el 23% de las 13 casas de que dispone.
En definitiva, en la Tabla 4.5 tenemos la ocupación media en las casas rurales por municipio. Los cinco municipios con mayor tasa media de ocupación son, en primer lugar, Tazacorte, con el 60% de ocupación, seguido de El Paso (53,5%), Puntagorda (49,9%), Tijarafe (44,4%) y Fuencaliente (42,2%), todos ellos municipios en el lado oeste y sur de la isla. En el otro extremo, los municipios con menor tasa media de ocupación son, en primer lugar, San Andrés y Sauces con el 22,9%, seguido de Barlovento (23,8%), Garafía (29%), Breña Baja (31,3%) y la Villa de Mazo (31,7%), a su vez, todos ellos municipios en el lado este y norte de la isla. Tabla 4.5: Porcentaje medio de ocupación por municipio Municipio Porcentaje medio de ocupación por municipio Barlovento 23,8 Breña Alta 34,0 Breña Baja 31,3 El Paso 53,5 Fuencaliente 42,2 Los Llanos de Aridane 40,4 Puntagorda 49,9 Puntallana 36,7 San Andrés y Sauces 22,9 Santa Cruz de La Palma 36,4 Tazacorte 60,0 Tijarafe 44,4 Villa de Garafía 29,0 Villa de Mazo 31,7
4.3.
INGRESOS POR CASA RURAL Y UNIDAD ALOJATIVA
Los ingresos brutos medios anuales por unidad alojativa son bajos, alrededor de 6000 euros anuales, en un 70% de las primeras unidades alojativas, que se eleva al 77% en el caso de la segunda y al 90% en la tercera. Por encima de los 12.000 euros sólo se encuentran algo más del 5% de las primeras unidades alojativas, algo menos del 5% en las segundas y ya ninguna en las terceras.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
94
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 4.6: Ingresos brutos anuales por unidad alojativa Ingresos brutos anuales P178. UA1 P179. UA2 P180. UA3 P181. UA4 Bajo (- 6000 €) 70,39 77,27 90,00 Medio (6001-12000) 24,34 18,18 10,00 100,00 Alto (+12000 €) 5,26 4,55 Total 100,00 100,00 100,00 Empresas 152 22 10 1 Sistema 29 159 171 180 Total empresas 181 181 181 181
En la tabla siguiente se observa como entre un 61% y un 87,5% de las casas rurales con una ocupación por debajo del 50% tienen unos ingresos brutos anuales de 3000 euros. Un análisis más detallado nos pone de manifiesto que el 82,9% de casas rurales tienen una ocupación entre el 30-40% y unos ingresos de 3000 euros y el 87,5% de 24 unidades alojativas sólo tienen una ocupación entre un 10-20% y los mismos 3000 euros brutos anuales. Las únicas excepciones a las situaciones anteriores las constituyen dos casos no significativos de dos casas rurales con una ocupación alta (entre 80 y 100% de ocupación) y unos ingresos brutos de 18.000 euros.
Al realizar este análisis por empresa, o sea, la casa rural que según los casos integra un número variado de unidades alojativas, notamos que una casa rural alcanza una masa de ingresos totales de 54.000 euros y 11 empresas se sitúan en los 18.000 euros. El primer caso se refiere a una casa con varias unidades alojativas y en el segundo caso pueden incluirse casas de una única unidad alojativa.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
95
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 4.7: Masa de ingresos por empresa (casa rural) Masa ingresos 3000 6000 9000 12000 15000 % medio ocupación % filas 0-10 81,8% 18,2% 10-20 87,5% 4,2% 8,3% 20-30 64,7% 11,8% 17,6% 30-40 82,9% 5,7% 8,6% 2,9% 40-50 61,1% 5,6% 22,2% 5,6% 50-60 28,6% 4,8% 47,6% 60-70 25,0% 60,0% 70-80 75,0% 80-90 90-100 Total % 60,5% 4,6% 25,7% ,7% ,7% % columnas 0-10 9,8% 5,1% 10-20 22,8% 14,3% 5,1% 20-30 12,0% 28,6% 7,7% 30-40 31,5% 28,6% 7,7% 100,0% 40-50 12,0% 14,3% 10,3% 100,0% 50-60 6,5% 14,3% 25,6% 60-70 5,4% 30,8% 70-80 7,7% 80-90 90-100 Total empresas 92 7 39 1 1
18000
54000
5,9% 5,6% 14,3% 15,0% 25,0% 100,0% 100,0% 7,2%
4,8%
,7%
9,1% 9,1% 27,3% 100,0% 27,3% 9,1% 9,1% 9,1% 11 1
Total 11 24 17 35 18 21 20 4 1 1 152 Total % 7,2% 15,8% 11,2% 23,0% 11,8% 13,8% 13,2% 2,6% ,7% ,7% 152
Tabla 4.8: Prueba de chi-cuadrado Pruebas de chi-cuadrado Valor gl Sig. asintótica (bilateral) Chi-cuadrado de Pearson 97,547(a) 54 ,000 Hay asociación
Lógicamente, como pone de manifiesto el estadístico chi-cuadrado de Pearson, existe una fuerte asociación entre el nivel de ocupación de las casas y los ingresos: a mayor ocupación mayores ingresos. Lo cual podría verse reforzado con las estrategias de precios seguidas por las empresas, en las que los precios asignados sean mayores en los casos de mayor expectativa de ocupación lo que implicaría mayores ingresos. Al igual que ha tenido su repercusión en la ocupación, al analizar los casos de aquellos titulares/gestores de dos empresas aparece un aumento significativo en la media de ingresos correspondientes al nivel de los nueve mil euros, que aducimos a ese carácter más profesional de estos promotores (Véase ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. en el Anexo II).
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
96
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
4.4.
LA GESTIÓN DE LAS EMPRESAS DE TURISMO RURAL: MODALIDADES Y DEDICACIÓN
La gestión de las empresas de turismo rural cuenta con desempeño directo por el promotor en el 89% de los casos, siendo solamente el 11% los casos en los que el promotor no realiza actividades de gestión directa. Las actividades desarrolladas por el promotor comprenden un amplio abanico de funciones relativas a la gestión, que puede abarcar desde aspectos administrativos y fiscales, gestión de personal, mantenimiento y cuidado de instalaciones, compras, limpieza, hasta la recepción de clientes y prestación de servicios. Tabla 4.9: Realización de trabajo por el promotor en la casa rural P216. ¿Realiza el promotor trabajo directo % válido en actividades de gestión de la casa rural? No 11,17 Si 88,83 Total 100,00 Perdidos 2 Total por empresas 181
4.4.1.
NÚMERO DE PERSONAS IMPLICADAS EN LA GESTIÓN
Las personas dedicadas a la gestión de las casas rurales, en lo que se incluye toda la actividad del promotor más el personal dedicado a la limpieza y mantenimiento, es de una persona en el 21,8% de los casos, mientras que en un 50,6% son dos personas; por tanto, en el 72% de las 181 casas se dedican 2 o menos personas y en alrededor del 23% de las casas alcanza las tres personas, siendo muy escasos los casos en que se supera dicha cantidad. Tabla 4.10: Número de personas implicadas en la gestión de la casa incluyendo el promotor P221. Incluyendo la dedicación del promotor % válido ¿cuántas personas intervienen en la atención de la casa rural? 1 21,76 2 50,59 3 22,94 4 4,12 5 0,59 Total 100,00 Perdidos 11 Total empresas 181
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
97
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
4.4.2. DEDICACIÓN DEL PROMOTOR Y DE TODO PERSONAL POR CASA RURAL Y UNIDAD ALOJATIVA
EL
La dedicación semanal del personal es muy baja. Así en torno a un 65% de los propietarios dedican 6 o menos horas semanales por unidad alojativa, y alrededor del 29% del personal total también dedica 6 o menos horas a la semana. Y en el 54% de las empresas el total de personal dedica entre 6 y 15 horas a la semana por unidad alojativa, lo que supone que en el 83% de las empresas el total de personal dedica a la semana 15 o menos horas por unidad alojativa. Al estudiar la dedicación del propietario se observa como en el 95% de las empresas la dedicación por unidad alojativa es inferior no supera las 15 horas semanales. Tabla 4.11: Horas semanales de dedicación a las casas rurales y unidades alojativas Propietario Total personal Horas semanales P217. Total por P218. Total por P219. Total por P220. por de dedicación Casa rural unidad alojativa Casa rural unidad alojativa 0-2 7,24 12,5 1,77 2,35 de 2 a 4 28,95 28,3 13,53 16,48 de 4 a 6 23,68 23,69 10 10 de 6 a 8 12,5 12,51 16,47 15,88 de 8 a 10 8,55 7,89 14,71 14,71 de 10 a 15 11,18 9,87 22,36 23,54 15-20 3,29 2,64 8,23 7,65 20-40 3,95 1,97 9,42 8,82 40-60 0,66 0,66 3,53 0,59 Total 100,00 100,00 100,00 100,00 Total 152 152 170 170 Ns/nc 2 29 11 11 Total empresas 181 181 181
Se observa como en los tramos inferiores de dedicación para el caso de los propietarios no se producen variaciones significativas entre el total dedicado a la casa rural y la unidad alojativa debido esto a que se tratan de casas rurales de una unidad alojativa y que absorben un nivel de dedicación escaso. Los mayores niveles de dedicación diferencian el comportamiento de casa rural y unidad alojativa, como es lógico, al aparecer más unidades alojativas.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
98
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
4.4.3.
INTEGRACIÓN ASOCIATIVA EN EL SECTOR
La articulación asociativa y el establecimiento de redes interempresariales es una nota característica del turismo rural y, en general, es una necesidad para sectores como éste cuya estructura resulta excesivamente atomizada. La Tabla 4.12, presenta el estado de integración asociativa de los empresarios del sector en la isla de La Palma. El 47,4%, o sea 73 empresarios, tienen alguno de sus establecimientos integrados en una asociación de turismo rural, y por otro lado, el 52,6%, 81 empresarios, permanecen al margen de este tipo de estructuras. Tabla 4.12: Integración asociativa de los empresarios del sector P23. ¿Está su casa integrada en alguna asociación de turismo rural? % Si 47,40 No 52,60 Total 100,00 Total empresarios 154
El relativamente bajo nivel de asociacionismo ha aconsejado una mayor profundización acerca de como los empresarios de turismo rural perciben el papel del asociacionismo en el desarrollo del turismo rural y sus opiniones respecto a las ventajas e inconveniente de pertenecer a una entidad asociativa. De las respuestas quizá lo que más llama la atención es que algo menos de la mitad de los encuestados, por tanto muy cercano al porcentaje de asociados, encuentran muchas ventajas, especialmente en que favorecen la promoción conjunta, simplifican la gestión de las reservas, facilitan el acceso a subvenciones, etc., mientras que entre un 21 y un 30% encuentran algunas ventajas. Son pocos, menos del 10%, los que no encuentran ninguna ventaja. Por consiguiente, la valoración de las ventajas del asociacionismo nos indicaría que, para todos los supuestos preguntados, más de dos tercios del colectivo de promotores considera algo o muy ventajoso el hecho asociativo. Respecto a los posibles inconvenientes, entre los que se incluye el coste de la asociación, la burocratización o la limitación sobre la libertad individual en precios y promoción, sobresale el elevado número de encuestados que se manifiesta indiferente, y que está entre el 21,7% y el 39,5%. Es precisamente con respecto al coste del mantenimiento del asociacionismo donde es mayor el número de encuestados que se manifiesta indiferente (un 39,5%), donde un mayor número de encuestados (el 28,9%) lo consideran algo inconveniente y el 15,8% muy inconveniente. En resumen, y como apreciación global al grado de importancia que el asociacionismo ha podido tener en el desarrollo del turismo rural en la isla, el 41% de los encuestados considera que ha tenido mucha importancia, al que se puede añadir un 30,9% que opina que ha tenido alguna importancia, mientras que sólo el 2% considera que no ha tenido ninguna importancia.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
99
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
4.4.4.
PERCEPCIÓN ACERCA DEL ASOCIACIONISMO
Tabla 4.13: Ventajas, inconvenientes e importancia del asociacionismo del turismo rural en La Palma Ventajas Nada Poco Indiferente Algo Mucho P11. Unifica la imagen del producto 4,6 5,3 19,7 23,7 46,7 P12. Favorece la promoción conjunta 5,3 3,9 13,8 21,1 55,9 P13. Mejora la ocupación 3,3 11,2 17,8 30,3 37,5 P14. Ayuda a mejorar la calidad de la oferta 7,2 5,9 17,1 32,2 37,5 P15. Facilita el acceso a mercados extranjeros 3,9 5,3 15,1 27,0 48,7 P16. Facilita el acceso a subvenciones 9,9 6,6 16,4 21,1 46,1 P17. Simplifica la gestión de reservas 7,9 5,3 10,5 27,0 49,3 Inconvenientes Nada Poco Indiferente Algo Mucho P18. Su mantenimiento es costoso 5,3 10,5 39,5 28,9 15,8 P19. Es un sistema burocratizado y poco ágil 13,2 28,3 27,0 17,8 13,8 P20. Es incompatible con la comercialización directa o intermediada por agencias 23,0 21,1 21,7 16,4 17,8 P21. Restringe la libertad individual (Precios, promoción...) 30,3 15,1 25,7 17,8 11,2 P22. Grado de importancia que el asociacionismo ha tenido en el desarrollo del turismo rural en la isla 2,0 6,6 19,1 30,9 41,4 Total respuestas 152. (Ns/Nc=2)
En definitiva, se puede detectar una opinión favorable al asociacionismo de alrededor del 75% de los encuestados, muy por encima del 47,4% de asociación efectiva. También llama la atención el alto número de encuestados que se manifestó indiferente, tanto respecto a las ventajas como a los inconvenientes del asociacionismo, lo que posiblemente significa que no disponen de información suficiente para tener formada una opinión.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
100
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
4.5.
UNA APROXIMACIÓN A LA PRODUCTIVIDAD DE LAS CASAS RURALES
Hemos visto una baja tasa de ocupación de las viviendas de casas rurales, lo que se correspondía con un bajo nivel de ingresos. Ahora vamos a considerar la productividad de las empresas de turismo rural, medida como el ratio de ingresos por hora de dedicación, lo que se puede interpretar como la productividad del factor trabajo, factible de ser considerado un indicador de eficiencia. Lo primero que se ha observado es una fuerte dispersión entre las distintas empresas y unidades alojativas. Esto ha obligado a agrupar los datos en tramos para poder analizarlos. En la tabla siguiente se agrupa la productividad de las casas rurales en nueve tramos y se observa que en alrededor del 51% de las casas rurales los ingresos brutos obtenidos por hora de dedicación están por debajo de los 12 euros por hora; alrededor del 22% entre los 12 y los 20; y en torno a un 27% por encima de los 20 euros por hora.
4.5.1.
MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD
Tabla 4.14: Productividad del factor trabajo Productividad < 4 euros/hora De 4 a 8 euros/hora De 8 a 12 euros/hora De 12 a 16 euros/hora De 16 a 20 euros/hora De 20 a 24 euros/hora De 24 a 28 euros/hora De 28 a 32 euros/hora 32 y más euros/hora Total
% 9,87% 26,97% 14,47% 11,18% 10,53% 4,61% 1,97% 12,50% 7,89% 152
Se trató de identificar los factores explicativos de esta diversidad. Para ello se analizó la relación entre el nivel de ocupación de las casas rurales y la productividad medida por ingresos por hora de dedicación. Los resultados obtenidos presentan algunas sorpresas. Así solo hay 12 empresas con una productividad de 32 o más euros por hora de dedicación, de las cuales el 16,7% sólo tienen una ocupación del 0-10%, aunque el porcentaje mayor de empresas (el 58,4%) se encuentran en el tramo de ocupación entre 30-60% de ocupación. En el tramo siguiente inferior de productividad, de 28-32 euros por hora de dedicación, se encuentran 19 empresas, de las que el 47,4% tienen una ocupación por debajo del 20%. El mayor número de empresas (41) se encuentran en el tramo de productividad 48 euros por hora, en donde el 80% tienen una ocupación anual inferior al 50%.
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
101
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Tabla 4.15: Media de ocupación cruzada de intervalo de productividad media Productividad media por intervalos euros/hora De 4 De 8 a De 12 De 16 De 20 De 24 De 28 32 y 65 5. Mx primaria 6. Secundaria 7. Universitaria 8. Baja ter 9. Media ter 10. Alta ter 11. Innova 12. No innova Margen activo
1 10 0 0 0
2 0 58 0 0
3 0 0 60 0
4 0 0 0 26
5 1 16 36 20
Variables 6 7 6 3 21 21 13 11 3 3
1
16
36
20
73
0
0
48
22
3
24
49
292
6
21
13
3
0
43
0
21
17
5
23
20
172
3
21
11
3
0
0
38
19
14
5
22
16
152
7
34
33
14
48
21
19
88
0
0
46
59
369
2
21
18
12
22
17
14
0
53
0
28
34
221
1
3
9
0
3
5
5
0
0
13 11
3
53
5
35
23
6
24
23
22
46
28
11 85
0
308
5
23
37
20
49
20
16
59
34
3
96
362
8 7 34 33 14
9 2 21 18 12
10 1 3 9 0
11 5 35 23 6
12 5 23 37 20
Margen activo 40 232 240 104
0
40 232 240 104 292 172 152 369 221 53 308 362 2545
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
127
Análisis del mercado de turismo rural de la Isla de La Palma: estudio de la oferta
Anexo I.4: Resultados del Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM)
Variables
26 a 35 36 a 50
Puntuación en la dimensión 1 2 0,10 0,59 0,37 0,44 0,19 0,56
Contribución De los puntos a la InerDe la dimensión a la Inercia de la cia inercia del punto dimensión 1 2 3 4 1 2 3 4
3 4 0,28 0,06 1,56 0,19 0,14 0,05
0,04 0,09 0,80 0,43 0,08 0,06 > 65 0,23 0,09 0,06 0,04 Mx primaria 0,52 0,12 0,11 0,05 Secundaria 0,43 0,52 0,32 0,10 0,41 0,23 0,05 Universitaria 0,49 0,10 0,37 0,03 Baja ter. 0,01 0,10 0,00 0,29 0,14 0,04 Media ter. 0,52 0,12 0,06 Alta ter. 0,79 1,19 0,42 0,14 0,02 0,05 Innova 0,48 0,05 0,40 0,05 0,04 No innova 0,12 0,01 0,56 Total activo
51 a 65
0,03
Total
0,03 0,00 0,49 0,02 0,09 0,00 0,62 0,02 0,74 0,10 0,13 0,04 0,03 0,40 0,27 0,08 0,04 0,78 0,02 0,33 0,00 0,01 0,08 0,71 0,00 0,02 0,81 0,15 0,09 0,00 0,04 0,45 0,13 0,00 0,04 0,62 0,18 0,02 0,01 0,01 0,75 0,04 0,02 0,01 0,82 0,07 0,01 0,23 0,11 0,26 0,02 0,37 0,14 0,78 0,08 0,01 0,13 0,05 0,28 0,01 0,20 0,06 0,55 0,01 0,00 0,02 0,31 0,06 0,00 0,05 0,77 0,88 0,00 0,08 0,02 0,37 0,00 0,19 0,04 0,60 0,84 0,07 0,33 0,00 0,06 0,21 0,49 0,01 0,06 0,76 0,16 0,00 0,03 0,00 0,60 0,01 0,05 0,00 0,66 0,13 0,00 0,02 0,00 0,62 0,01 0,05 0,00 0,68 1,00 1,00 1,00 1,00
Asociación de Turismo Rural Isla Bonita
128