ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 2014

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 2014 Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Aut

2 downloads 16 Views 158KB Size

Recommend Stories


PROYECTO DE PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2015 MEMORIA DE SECCIÓN
Medio Ambiente y Ordenación del Territorio PROYECTO DE PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2015 MEMORIA DE SECCIÓN PROYECTO DE PRESU

ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO
ESTRUCTURA DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO La referencia básica a la estructura de los Presupuestos Generales del Estado se recoge en los ar

BORRADOR DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014 PROVINCIA DE SORIA
BORRADOR DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014 PROVINCIA DE SORIA BORRADOR DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO 2014 GENERAL El borrador de lo

El proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad asciende a M
FESTIVIDAD DEL PILAR TELF. ANUNCIOS CLASIFICADOS 807 505 781 Número 226 - año 4 - del 15 al 21 de octubre de 2010 Las infracciones esclarecidas y e

2014, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2015
1. Ley del Principado de Asturias 11/2014, de 29 de diciembre, de Presupuestos Generales para 2015 2015 P R E S U P U E S TO S G E N E R A L E S D

Story Transcript

ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS 2014

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

-2-

ÍNDICE

Introducción

3

Análisis de los Presupuestos

5

Análisis de los Ingresos

7

Análisis del Presupuesto de Beneficios Fiscales

15

Análisis de los Gastos

19 Por Capítulos y Políticas

19

Por Secciones

24

Sociedades Públicas, Entidades y Fundaciones

30

Conclusiones y Propuestas

35

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

-3-

Introducción.El Presupuesto de una Administración Pública contiene el total de los proyectos a poner en práctica desde el sector público en su año de vigencia. Los créditos decididos, su distribución funcional y territorial junto a la distribución del esfuerzo entre la población para obtener los recursos necesarios, reflejan su posible influencia sobre la actividad económica, la distribución de la renta y la calidad de vida de los habitantes de Canarias. Las amplias repercusiones de la iniciativa pública en múltiples campos de la economía hacen necesario una información detallada de las cuentas públicas para poder apreciar su grado de influencia real, teniendo en cuenta que las leyes presupuestarias presentan la expresión contable de la política económica. Según la propia memoria en la que ser basa la elaboración del Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2014, la economía canaria ha mostrado en la primera mitad de 2013 un gradual menor debilitamiento respecto a los resultados de 2012. Este comportamiento de la economía canaria está siendo un reflejo de una gradual mejoría del sector de mayor peso, los servicios de mercado, y dentro de ellos del comportamiento dinámico del turismo y en particular del turismo extranjero, que está presentando mejores números. Dentro de los servicios de mercado, otra actividad relevante como es el comercio, aunque se sigue viendo afectado por la debilidad de la demanda interna, está mostrando una progresiva moderación de su deterioro. Los servicios de no mercado continúan estando condicionados por los ajustes presupuestarios. En lo referente al resto de sectores, la construcción continúa en su fase recesiva, tanto desde la perspectiva privada como pública, en un contexto de todavía elevado stock de vivienda nueva sin vender y del reflejo de la consolidación presupuestaria sobre la inversión pública. No obstante, dado el significativo ajuste de este sector en los pasados años, se observa una moderación de sus descensos. La industria, aunque continúa en una fase de debilidad en un contexto histórico, en particular por los efectos de la crisis de la construcción en las ramas industriales auxiliares, observa una recuperación a partir de la segunda mitad de 2012 en particular en lo que a la producción de bienes de consumo no duraderos se refiere, impulsado por el mayor peso de la producción canaria en la distribución local y por el consumo no residente. El sector primario se sigue enfrentando a importantes hándicaps. Así, en lo referente al subsector pesquero continúa el descenso de sus capturas. En lo relativo al subsector agrícola existe un comportamiento diferenciado entre el plátano, cuyos precios han compensado el descenso de la producción, y el tomate, sumido en una grave crisis. Un análisis del tejido empresarial muestra que la creación de empresas, aunque está por debajo de los niveles previos a la crisis, está observando una tendencia creciente de forma más señalada a partir del segundo trimestre. Desde la vertiente de la demanda, el crecimiento sigue liderado por la demanda externa, la cual está mostrando, en sincronía con las exportaciones de servicios y en particular el turismo, un comportamiento dinámico. Asimismo el comercio exterior de bienes continúa mostrando una evolución favorable manifestado en un crecimiento dinámico de las exportaciones. En sintonía con la menor fragilidad de la economía, las importaciones han reducido sus tasas de decrecimiento.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

-4-

La demanda interna por su parte prosigue con su debilidad aunque ha moderado sus descensos. Así, en lo referente al consumo persiste la debilidad del consumo público y del privado, aunque en este caso con matices. Así, en el consumo privado persiste la dualidad entre el comportamiento más débil del consumo residente y más dinámico del no residente. El consumo residente se sigue viendo limitado por factores contractivos como la difícil situación del mercado de trabajo o la moderación salarial.

PREVISIONES MACROECONÓMICAS DE CANARIAS PIB Tasa de paro Activos Parados IPC

2014 0,9% 32,5% -0.5% -2.5% 1,0%

Fuente: INE y Consejería de Economía y Hacienda

En lo referente a la inversión, persiste su debilidad tanto desde la perspectiva privada, sujeta a dificultades de acceso al crédito ya la debilidad de la inversión residencial, como pública, dado los recortes ligados al ajuste presupuestario, aunque en este caso las cifras de licitación son algo superiores a las del pasado año. Así mismo, en lo referente a la inversión privada no residencial, se perciben unos mejores resultados que el pasado año, a tenor de la evolución positiva de las importaciones de bienes de capital. En lo relativo al mercado de trabajo, los indicadores del mismo sugieren que aunque persiste su difícil situación, se está produciendo una inflexión de su deterioro. En lo referente al empleo, de acuerdo a los datos de la afiliación a la Seguridad Social, se constata una gradual moderación de su descenso anual, observándose conforme avanzaba el tercer trimestre importantes crecimientos mensuales. Dado la evolución de los activos, todavía no se ha constatado una reducción sensible en la tasa de paro. En el área de precios, la tasa de inflación de Canarias ha presentado en los nueve primeros meses del año una tendencia de desaceleración, hasta entrar en agosto en cifras negativas con una tasa anual del -0,4%, la menor tasa desde finales de 2009. A ello ha contribuido la desaceleración del crecimiento del componente energético del IPC que en julio entró en tasas negativas.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

-5-

Análisis de los Presupuestos.El Presupuesto Consolidado de la Comunidad Autónoma de Canarias se sitúa, en el año 2014 en 6.718.161.950 euros, experimentando un crecimiento del 1,6% respecto a 2013. Como dato comparativo, decir que el incremento del presupuesto entre el 96 y 97 ascendió a un 5,19%, para el 97-98 fue del 8,83%, para el periodo 98-99 fue del 7,6%, para el 99-00 fue del 7,8%, para el 00-01 fue del 6,1%, para el 01-02 fue del 4,5%, para el 02-03 fue del 5,9%, para el 03-04 fue del 9,7%, para el 04-05 fue del 8,0%, para el 05-06 fue del 14,9%, para el 06-07 fue del 11,7%, para el 07-08 fue del 8,6%, para el 08-09 fue del 2,3% para el 09-10 fue del 5,9%, para el 09-10 fue del -5,9%, para el 1011 fue del -15,1%, para el 11-12 fue del 4,5% y para el 12-13 fue del -8,2%.

Ficha Financiera Ingresos corrientes (1) Impuestos directos Impuestos indirectos Tasas y otros ingresos Transferencias corrientes Ingresos patrimoniales Gastos corrientes (2) Gastos de personal Gastos en bienes corrientes y servicios Gastos financieros Transferencias corrientes Ahorro Bruto (1)-(2) Ingresos de capital (3) Enajenación de inversiones reales Transferencias de capital Gastos de capital (4) Inversiones reales Transferencias de capital Superávit/déficit no financiero Financiación Variación de activos financieros Variación de pasivos financieros

Presupuesto 2014 5.311.455.039 1.203.592.677 1.289.497.832 171.903.482 2.628.137.173 18.323.875 5.698.168.140 2.647.261.093 1.040.114.421 284.789.826 1.726.002.800 -386.713.101 210.016.132 3.800.006 206.216.126 568.302.191 372.218.580 196.083.611 -744.999.160 744.999.160 -37.006.610 782.005.770

Variación % 13-14 -0,9 2,1 -8,3 -15,0 2,7 28,7 1,0 1,9 1,0 9,3 -1,7 36,6 -28,1 -34,5 -28,0 -5,5 -11,2 7,6 25,8 25,8 1.335,5 31,5

(euros)

El análisis de los recursos de los Presupuestos consolidados de la Comunidad Autónoma para el ejercicio 2014, refleja que su total aumenta en un 1,6% respecto de los iniciales consolidados de 2013, disminuyéndose sus recursos no financieros en un 2,3% y aumentándose los recursos financieros en un 25%. La reducción de los ingresos no financieros es debida a la reducción en los impuestos indirectos en 117,47 millones de euros, en las tasas en 30,43 millones de euros y en las aportaciones de capital de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) a la financiación de los presupuestos autonómicos en 80,26 millones de euros, que se compensa parcialmente con el aumento de los impuestos directos en 25,3 millones de euros y el aumento de las transferencias corrientes, fundamentalmente con base en la liquidación positiva del Sistema de Financiación para el año 2012 y que compensan el menor importe de las entregas a cuenta respecto a 2013. El aumento de los ingresos financieros es debido a un

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

-6-

incremento en el endeudamiento de esta Comunidad Autónoma. Las citadas variaciones en las dos grandes masas en que se desglosan los ingresos, determina que las operaciones no financieras, que representan el 82,2% del total, pierde 3,3 puntos porcentuales en su participación en el total de recursos. A su vez, si consideramos únicamente estas últimas operaciones se observa que, mientras los ingresos corrientes pierden 2 puntos en el total, los de capital experimentan una reducción de 1,3 puntos porcentuales respecto de su peso en el total del ejercicio precedente. Debe reseñarse que, si en el capítulo de pasivos financieros de ambos ejercicios de referencia se excluyen las operaciones de refinanciación, la variación interanual del total de ingresos experimenta un aumento del 1,1%. Estas operaciones de refinanciación ascienden a 321,8 y 360,5 millones de euros, respectivamente, en 2013 y 2014 y tienen una correlativa e idéntica dotación en el Estado de Gastos. En 2014 se produce una disminución del Ahorro Bruto, pasando de ser negativo en 283,1 millones de euros, a ser 386,7 millones de euros, con el mismo signo, cuantía en la que los gastos corrientes superan a los ingresos corrientes como consecuencia, esencialmente, de la reducción de los ingresos por recaudación de impuestos indirectos, tasas y otros. Dentro de los gastos corrientes, que también aumentan, resalta el incremento de los inherentes a la carga financiera derivada del endeudamiento, en el contexto de la senda financiera impuesta por el objetivo de estabilidad presupuestaria y el efecto de las liquidaciones negativas del sistema de financiación, así mismo, la subida de los gastos de personal que corresponde fundamentalmente a una previsión para hacer frente a contingencias por sentencias judiciales. Los ingresos de capital también disminuyen, destacando el capitulo de transferencias de capital de la Administración del Estado por aportación singular a los distintos convenios e inversiones como los referidos al Fondo de Compensación Interterritorial, ello origina una correlativa disminución de los gastos de esta naturaleza, si bien en menor medida, un 29,2%. La necesidad de dotación tanto de los gastos corrientes como los de capital origina un déficit de 744,9 millones de euros, que supone un incremento del 25,8% con respecto al ejercicio anterior, con el consiguiente recurso al endeudamiento que se refleja en la variación de pasivos financieros.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

-7-

INGRESOS

Concepto de Ingreso Impuestos Directos Impuestos Indirectos Tasas y Otros Ingresos Transferencias Corrientes Ingresos Patrimoniales Enajenación Invers. Reales Transferencias de capital Activos Financieros Pasivos Financieros

Presupuesto 2014 % s/ total 1.203.592.677 17,9 1.289.497.832 19,2 171.903.482 2,6 2.628.137.173 39,1 18.323.875 0,3 3.800.006 0,1 206.216.126 3,1 49.951.676 0,7 1.146.739.103 17,1

Var.% 13-14 2,1 -8,3 -15,0 2,7 28,7 -34,5 -28,0 34,1 24,6

(euros)

Impuestos Directos El sistema financiación modifica la composición y estructura de los recursos de las Comunidades Autónomas con un significativo incremento de los impuestos y una correlativa reducción de las transferencias, destacando los correspondientes a las entregas a cuenta de la Tarifa Autonómica del IRPF, que en el caso de Canarias tiene un protagonismo prácticamente exclusivo, ya que en las Islas no se aplica el IVA y los impuestos especiales tienen una aplicación limitada y, consiguientemente, su aportación por el incremento de participación es poco significativo, si se relaciona con el incremento de aquél. Ello determina que el IRPF represente el 84,9% del total de los Impuestos Directos. Con estos antecedentes se destaca que este capítulo apenas incrementa en su participación en el total, y aumenta las estimaciones interanuales del conjunto de las figuras tributarias que lo integra un 2,1%, esencialmente debido principalmente al aumento en términos absolutos que experimentan el impuesto sobre el patrimonio de las personas físicas, en 16,07 millones de euros y el Impuesto de la CAC sobre los Depósitos de clientes en Entidades de Crédito, en 43,97 millones de euros, a pesar de la reducción en términos absolutos de las entregas a cuenta de la Tarifa Autonómica del IRPF, en 39,79 millones de euros. Por figuras, las entregas a cuenta de la Tarifa Autonómica del IRPF se reducen un 3,7%. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, aumenta su participación en el total del capítulo, incrementándose su estimación un 21,2% respecto de 2013. Con respecto del Impuesto sobre el Patrimonio se reseña que, se incrementa en un 71,3%, aumentando su participación en el total del capítulo en un 1,2 %, con respecto al ejercicio 2013. Asimismo, el Impuesto sobre Depósitos de Clientes en Entidades de Crédito y el Impuesto sobre el Impacto Medioambiental de Determinadas Actividades se incrementan en un 146,4 y en un 189,6%, respectivamente, respecto al 2013, al contrario que el Impuesto sobre el Impacto Medioambiental de Grandes Superficies que desciende con respecto al 2013. El Estado, mediante el artículo 19 de la Ley 16/2012, de 27 de diciembre, por la que se adoptan diversas medidas tributarias dirigidas a la consolidación de las finanzas públicas y al impulso de la actividad económica, establece, con efectos 1 de enero de 2013, un impuesto sobre los depósitos en las entidades de crédito, cuyo hecho imponible es el mantenimiento de fondos de terceros, cualquiera que sea su naturaleza jurídica, y que comporten la obligación de restitución, a excepción de los fondos mantenidos en sucursales fuera del territorio Español.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

-8-

La Ley Orgánica 8/1980, de 22 de septiembre, de financiación de las Comunidades Autónomas, en su artículo 6, apartado dos, establece que cuando el Estado, en el ejercicio de su potestad tributaria originaria establezca tributos sobre hechos imponibles gravados por las Comunidades Autónomas, que supongan una disminución de sus ingresos, instrumentará medidas de compensación o coordinación adecuadas a favor de las mismas. En este sentido existe una propuesta del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de convenio para compensar de modo íntegro la pérdida de recaudación que podría suponer dejar en suspenso dicho impuesto por la Comunidad Autónoma de Canarias.

Impuestos Indirectos Este Capítulo experimenta una reducción del 8,3% respecto al año anterior, reduciendo su participación en el total de ingresos en 2,1 puntos porcentuales. Destaca en primer lugar el descenso en los recursos del REF correspondientes a la Comunidad Autónoma, de manera que frente al incremento experimentado en los dos años anteriores, en 2014 se prevé una reducción en esta partida del 7,3%. El importe de la participación de la Comunidad Autónoma en el IGIC y en el AIEM se incrementa respecto al año anterior, mientras que el del impuesto de matriculación desciende, lo que supone un incremento del total de la participación de la Comunidad Autónoma en el REF del 2,2%. Por tanto, la reducción de la partida global en un 7,3% se debe en exclusiva a la reducción en las liquidaciones de años anteriores en el IGIC, fruto de un mayor ajuste de las previsiones respecto a los datos de ejecución estimados. Mientras que en el presupuesto de 2013 estas liquidaciones alcanzaban 65M€, en 2014 están estimadas en 11M€. Por otra parte, también destaca la reducción esperada en la recaudación del Impuesto de Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, a la vista de las previsiones de ejecución para 2013. Los Impuestos Especiales cedidos que se gestionan por la AEAT experimentan un aumento del 10,9%, fruto, fundamentalmente del incremento impositivo en el alcohol y bebidas intermedias introducido por el Estado en 2013. Tanto las previsiones de 2014 como las de 2013 incluyen la reducción correspondiente a las devoluciones aplazadas por la liquidación negativa de los recursos en 2009 que, para 2013 y 2014 es de 0,18 millones de euros. A la vista de la evolución de la recaudación en el año 2013, el Impuesto sobre las labores del tabaco experimenta una reducción de un 14,7%, disminuyendo en 0,6 puntos su participación en el conjunto. Las Tasas sobre el Juego, experimentan un incremento de 5,2 millones de euros en términos absolutos, lo que supone un 9,9% tal y como se observa en el cuadro anterior, reduciéndose las previsiones de las Apuestas y combinaciones aleatorias, de Bingos y de Casinos y aumentando considerablemente la correspondiente a Máquinas recreativas. Asimismo, la participación de estos tributos en el total del capítulo que en los últimos años se ha visto reducida, en el 2014 aumenta en 0,7 puntos. La previsión por el Impuesto Especial de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre los combustibles derivados del petróleo se reduce en un 0,9%. Su participación en el total del Capítulo, se incrementa 1,7 puntos porcentuales. Se debe precisar que este tributo se recauda mediante tipos específicos que gravan el consumo en unidades físicas de peso o volumen de los productos sujetos, por lo que su recaudación, depende casi exclusivamente de la variación de aquel consumo y no está

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

-9-

afectada por la evolución de los precios del petróleo. Por último, cabe referirse a la nueva tributación sobre los envases, que tenía previsto su entrada en vigor durante el año 2013 y no se ha producido.

Tasas y Otros Ingresos Para el ejercicio 2014 el total del Capítulo disminuye un 15%, disminuyendo cinco décimas su participación en el total de recursos respecto de su correlativo parámetro en el ejercicio anterior. Los tres primeros grupos experimentan una variación negativa excepto el de “Reintegros” y el de “Diversos Ingresos”, excepto el de “Diversos Ingresos”, sobresaliendo el de “Tasas por Prestación de Servicios” y el de “Multas, Sanciones, Intereses de demora y Recargos”. El primer grupo está constituido por las tasas fiscales por prestaciones de servicios, que disminuyen en un 21,3%, disminuyendo también su participación en el total 2,4 puntos. Las estimaciones para 2014 se han ajustado a la vista de los datos más recientes en cuanto a la recaudación obtenida por las mismas. Asimismo, destacar que con respecto a los Ingresos inherentes a gestión por la competencia de puertos, se reducen en 9,5 millones de euros, porque ya no es competencia de esta Comunidad Autónoma dicha gestión. El segundo grupo es el relativo al “Coste de Gestión REF”, resaltándose que en el mismo, además de la previsión del ejercicio 2014 (40,50 millones de euros) se incluye la estimación derivada de la liquidación de dichos tributos en 2013, consecuente con lo previsto en el artículo 3.3 a) de la Ley 9/2003, que se cifra en 117.878 euros. El tercer grupo a considerar está constituido por las Multas, Sanciones y Recargos e intereses de demora, que aportan el 27,1% al conjunto del Capítulo, reduciéndose su participación en las previsiones iniciales del año 2013 en un 2,9%, y experimentando una reducción de sus estimaciones del 23,2%, debido, esencialmente, a las Sanciones tributarias para las que se ha actualizado su previsión atendiendo a su recaudación en el ejercicio 2013. El cuarto grupo está constituido por los Reintegros, que se incrementa un 4,5%, afectando, casi exclusivamente los de la Administración de la Comunidad Autónoma. El último grupo está constituido por un conjunto de recursos de diversa naturaleza, que aportan al Capítulo el 3,8%, incrementándola en siete décimas respecto de la del ejercicio precedente y aumentándose, asimismo su estimación un 4,4%.

Transferencias corrientes En conjunto, este Capítulo experimenta un aumento absoluto de 68,88 millones de euros, que supone una variación porcentual del 2,7, aumentando tanto los recursos procedentes de la AGE en un 2,6% debido a la liquidación positiva del Sistema de Financiación para el año 2012 (se incluye en el Fondo de Competitividad) que es superior a la del 2011 en 110,7 millones de euros, como los procedentes del exterior en un 10,3%. En el análisis de sus componentes sobresale la participación del FGSPF. En términos presupuestarios sus entregas a cuenta, que representan el 81,2%, pierden 2,4 puntos porcentuales en el peso total de Capítulo y experimenta una reducción en términos relativos del 0,3%. Estas entregas del FGSPF ascienden a 2.408,42 millones de euros, lo

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 10 -

que supone una reducción del 0,38%, respecto de la misma magnitud en 2013. Sin embargo, de esa cantidad se ha de deducir un total de 275,43 millones de euros, importe correspondiente a cuatro conceptos: las anualidades por las liquidaciones negativas aplazadas conforme con lo previsto en la Disposición Adicional Cuarta de la Ley 22/2009, del Fondo de Suficiencia de los años 2008 (27,2 millones) y 2009 (95,91 millones); los anticipos pendientes de devolver por de recursos del Sistema en 2009 (1,78 millones) y la previsión para 2013 de la Compensación de la CAC al Estado por la desaparición del IGTE que procede por aplicación de la fórmula de actualización acordada en la Comisión Mixta de Transferencias Estado Comunidad Autónoma de Canarias de 21 de diciembre de 2009 “Compensación IGTE” (150,54 millones). En términos presupuestarios, las entregas a cuenta del FSG, que representan el 1,6% del total, con una caída de 1 décima respecto del ejercicio precedente, experimentan una reducción en su estimación del 44,8%, tal y como se observa en el cuadro anterior. En términos “brutos” dicha estimación asciende a 78,22 millones de euros, lo que supone una reducción del 38,92%. Ahora bien, de ese importe se ha de deducir la anualidad por las liquidaciones negativas de los años 1993 a 2007 por la “Compensación IGTE” aplazadas (33,75 millones) y por la previsión de liquidación de este concepto en 2012, (1,59 millones). En total 35,34 millones de euros. En cuanto a las subvenciones estatales gestionadas, en conjunto se reducen unos 12,9 puntos porcentuales, siendo de especial relevancia las relativas a Políticas Activas de Empleo. Por otro lado, desparece el Plan Integral de Empleo para Canarias (PIEC). Todo ello implicará que se dé una correlativa reducción de su participación en el total del Capítulo de 0,9 puntos porcentuales. Los ingresos por la devolución de los Cabildos Insulares de las anualidades aplazadas de la actualización definitiva del coste de las competencias transferidas o delegadas no varían, como consecuencia del acuerdo con esas Corporaciones para distribuir las cantidades adeudadas en diez años, como en el ejercicio 2013. Por último, los recursos procedentes de los ingresos por Fondos Europeos aumentan un 10,3%, lo que supone que suban una décima de punto porcentual en el total.

Transferencias de Capital Este capítulo, aporta el 3,1% del conjunto de recursos, lo que supone reducir 1,2 puntos porcentuales su participación en los Presupuestos del ejercicio 2013, experimentando una reducción del 28% respecto de las previsiones iniciales de ese ejercicio. Las transferencias de capital procedentes del exterior, que representan el 36,6% del capítulo, disminuyen el 26%, y las procedentes del Estado, sus OOAA y la Seguridad Social, se reducen un 29,2%, perdiendo 1 décima en el total del capítulo. En las procedentes de la Administración General del Estado se resaltan tres elementos. En primer lugar, el comportamiento de las subvenciones gestionadas y de los convenios específicos para inversiones, se reducen, sobresaliendo en este sentido el convenio de infraestructuras viarias e hidráulicas, en 15,24 millones de euros en términos absolutos y un 16,8% en términos relativos, aunque se estima una subida en el convenio de vivienda de 6,03 millones de euros, en términos absolutos, debido a que el Estado en sus presupuestos para el 2014 ha suprimido las subvenciones para adquisición y

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 11 -

rehabilitación de viviendas que daba a las Comunidades Autónomas y ha dotado una nueva partida denominada “Subvenciones Planes Estatales de Vivienda”, por lo que la cantidad prevista en los presupuestos de esta Comunidad Autónoma para el 2014 por este concepto, es una proporción que se ha realizado según el peso de nuestra Comunidad Autónoma en las subvenciones que dio el Estado para adquisición y rehabilitación de viviendas” a las Comunidades Autónomas en el ejercicio 2013. En segundo lugar, los Fondos de Compensación Interterritorial (FCI), en su anualidad del ejercicio corriente, disminuye 24,53 millones de euros en términos absolutos y en un 35,4% en términos relativos. La evolución de las cifras se debe a una disminución de la inversión pública nueva civil (base del fondo), cercana al 30%, así como por la disminución de la distancia respecto a la renta media de las participantes en los fondos. Este hecho aumenta su efecto negativo respecto a 2013. Canarias presenta una renta per capita superior a la media de las beneficiarias del fondo, y la distancia con esta media ha crecido en 2014. Concretamente, antes de hacer la corrección por renta la variable población ha evolucionado de forma desfavorable (-2,3%). Esta última variable tiene un peso del 87,5% en el reparto entre regiones beneficiarias. A su vez, la dotación por Insularidad del 63% se ve decrecida dado que a Canarias le ha correspondido menos por los hechos antes señalados. Por los mismos motivos, también disminuye la dotación RUP. La previsión por acciones previstas con cargo al FCI de ejercicios cerrados asciende a 2 millones de euros, lo que implica una reducción del 84,4% respecto del inicial del ejercicio precedente y está directamente relacionada con las acciones que se financian con este recurso que se incluyeron en otros ejercicios y que van agotando este remanente. Por último, los ingresos por Fondos Europeos, experimentan una disminución del 26% y en conjunto aportan a este capítulo el 36,6% de sus recursos, lo que supone un incremento de un punto con respecto al ejercicio precedente. Su comportamiento no es homogéneo ya que, por una parte disminuyen para el FEDER en un 27,6%, pero aumentan para el Programa de Cooperación Madeira-Azores-Canarias (2007-2013) en un 120,5%, disminuyen para el Programa de Cooperación POCTEFEX (2007-2013) en un 88,5% y disminuyen para el FEP en un 17,10%. Los ingresos de cada ejercicio están directamente relacionados con los volúmenes estimados de certificación a la Comisión Europea, que a su vez dependen del tipo de gastos que se hayan presupuestado como elegibles en estos fondos europeos. Las previsiones tanto de estos ingresos como estos gastos se han efectuado de forma coordinada y con el objetivo último de no perder recursos de las fichas financieras asignadas a la Comunidad Autónoma de Canarias en estos programas.

Ingresos Patrimoniales Este capítulo experimenta un aumento del 28,7%, debido exclusivamente al aumento del “Resto de ingresos patrimoniales”, que representa el 79,4% de todo el Capítulo, experimentando un aumento de esa participación de 25 puntos porcentuales. El incremento de las previsiones tiene que ver fundamentalmente con los rendimientos de un derivado financiero suscrito con una entidad financiera. Simultáneamente se reducen las previsiones de los intereses de depósitos en un 41,8% y su participación queda en un

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 12 -

20,6% en el capítulo. Este comportamiento es consecuencia del ajuste de los saldos medios de tesorería estimados y su retribución en los mercados financieros.

Activos Financieros En 2014 este Capítulo recoge las previsiones de devolución de préstamos concedidos en el pasado por la Agencia Canaria de Investigación, Desarrollo y Sociedad de la Información, a Entidades Públicas y Privadas, que se derivan de convenios suscritos con la Administración General del Estado, así como las devoluciones de préstamos concedidos también en ejercicios anteriores a las Universidades con motivos de los Campus de Excelencia. También se incluye en estas previsiones de ingresos una previsión de remanente de tesorería afectado de 15 millones de euros de los fondos que se recibirá en 2013 procedentes del convenio suscrito en este ejercicio con el Banco Europeo de Inversiones, y otro importe de la misma naturaleza por 12,7 millones de euros por fondos que se recibirían en 2013 por el convenio con el Estado para parques tecnológicos. También se integra una previsión de 18,48 millones por remanente afectado de tesorería por ingresos de subvenciones gestionadas del Servicio Canario de Empleo que se habrían cobrado en el ejercicio 2013 y cuya ejecución se efectuaría parcialmente en 2014. Está previsto en el articulado de la ley que los importes correspondientes a estos remanentes en los estados de gastos se deberán ajustar al inicio del ejercicio en función de la percepción efectiva de los recursos y de su ejecución en 2013. Su previsión se incrementa en un 34,1%.

Pasivos Financieros: Análisis del Endeudamiento Una de las características más significativas de estos Presupuestos, en comparación con lo que ha sucedido en el ejercicio precedente, es el aumento que experimentan las previsiones de endeudamiento, un 24,6%. En este sentido, los Presupuestos de 2014, incrementan el endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Canarias. En aplicación de lo dispuesto en el artículo 15 de la Ley Orgánica 2/20012, de 27 de abril se aprueba la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, de abril, el Consejo de Ministros del 5 de septiembre de 2013 fijó los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda pública referidos al trienio 2014-2016 para el conjunto del sector público y para cada uno de los grupos de agentes comprendidos en el artículo 2.1 de la citada Ley, que con carácter previo había sido informado favorablemente por el Consejo de Política Fiscal y Financiera. No obstante, se acordó que “a efectos del cumplimiento de estos objetivos, podrá tenerse en cuenta la concurrencia de circunstancias que, no afectando al cumplimiento de los objetivos de déficit ni al cumplimiento de de la regla de gasto, pudieran afectar a los límites de deuda y no derivaran de decisiones discrecionales de las Comunidades Autónomas, de conformidad con el Misterio de Hacienda y Administraciones Públicas.” Si bien los objetivos de estabilidad individuales, para el trienio mencionado, fijados para cada comunidad autónoma son iguales para todas, los objetivos de deuda pública difieren entre las distintas comunidades, oscilando para 2014 entre el más alto, el 31,9 de Valencia y el más bajo, el 12,7 de Madrid, proporciones que se mantienen para los ejercicios posteriores.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 13 -

EVOLUCIÓN DEL ENDEUDAMIENTO: 2011-2014 DEUDA VIVA AL 31-13-2012 4.687.000,00 Operaciones de endeudamiento estimadas 2013 1.138.304,95 Endeudamiento Neto 2013 667.725,95 DEUDA VIVA PREVISTA AL 31-13-2013 5.354.725,95 Operaciones de endeudamiento estimadas 2014 1.119.139,10 Endeudamiento Neto 2014 623.660,32 DEUDA VIVA PREVISTA AL 31-13-2014 5.978.386,27 (euros)

La Comunidad Autónoma de Canarias se acoge en 2014 al máximo de déficit permitido, un 1% del PIB Regional y en consecuencia financiar dicho déficit con un incremento de deuda estimado en 422,47 millones de euros. En cumplimiento de lo establecido en el Acuerdo 26/2010, de 24 de noviembre, y 4/2012, de 17 de enero del Consejo de Política Fiscal y Financiera, estos objetivos no incluyen el efecto de las liquidaciones negativas del sistema de financiación y de la compensación por la supresión del Impuesto General sobre el Tráfico de Empresas (IGTE). El abono de estas liquidaciones, que fue aplazado por la Ley 22/2009, de 18 de diciembre, por la que se regula el sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común y Ciudades con Estatuto de Autonomía, supone una nueva asignación de la deuda generada como consecuencia de las entregas a cuenta o abonos que motivaron estas liquidaciones, de tal forma que esta reasignación no supondrá un incremento del volumen de deuda ni afectará a la necesidad de financiación del conjunto Administraciones Públicas. De acuerdo a lo regulado en la disposición adicional trigésima sexta de la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha declarado aplicable el mecanismo financiero extrapresupuestario con el objetivo de extender a 120 mensualidades iguales a computar a partir de 1 de enero de 2012, el aplazamiento del saldo pendiente de reintegro de las liquidaciones del sistema de financiación de los años 2008 y 2009. De acuerdo a las liquidaciones del sistema de financiación de las comunidades autónomas de 2008 y 2009, la devolución de la anualidad para 2014 es de 137,44 millones de euros. A esta cantidad se adiciona la anualidad de 33,75 millones de euros para hacer frente a la liquidación definitiva negativa de los ejercicios 1993 a 2007 en concepto de Compensación al Estado por la supresión del IGTE. Igualmente, sin que afecte a la necesidad de financiación del conjunto Administraciones Públicas, se aplica al presupuesto de 2014 el importe de 134,92 millones de euros, correspondiente al endeudamiento necesario para los pagos a realizar en este ejercicio, originados por gastos imputados al resultado de ejercicios precedentes, conforme a las reglas de de contabilidad nacional, siendo los más importantes la ejecución de las obras de carreteras contratadas bajo la modalidad de abono total del precio cuya finalización está prevista en 2014 y los intereses de la deuda pública devengados en el ejercicio anterior. También se incluye como ingresos el resultado de las operaciones de endeudamiento necesarias para compensar las amortizaciones previstas en el Proyecto de Ley, de acuerdo a las necesidades de gestión de la deuda existente a 31 de diciembre de 2013, que se estima en 360,5 millones de euros. Por último, se recoge los fondos que con consideración de ingresos financieros se prevén recibir de la Administración del Estado

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 14 -

para la ejecución de parques tecnológicos, 27,7 millones de euros y del Banco Europeo de Inversiones (BEI), 30 millones de euros, por afectación de un tramo del importe total según el contrato de Financiación sucrito por la Comunidad Autónoma con este entidad por importe de cien millones de euros (100.000.000€) denominado “PROYECTO CANARIAS LOAN FOR SMES AND MIDCAPS”, cuyo objeto es financiar proyectos de inversión y capital circulante en la Comunidad Autónoma de Canarias promovidos por pequeñas y medianas empresas que incluye autónomos y por empresas de mediana capitalización. Por lo que se refiere a los gastos, en el Capítulo IX “Pasivos Financieros” de 2014 se consignan los créditos correspondientes a las amortizaciones previstas en el ejercicio. También se incluye la devolución de la financiación estatal, en el marco de los convenios suscrito, uno en 2008, entre la Comunidad Autónoma y el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio para el desarrollo del programa de infraestructuras de telecomunicaciones en el ámbito del Plan Avanza, por importe de 3,08 millones de euros, y el otro en 2009 con el Ministerio de Ciencia e Innovación para la creación y consolidación de empresas con base tecnológica, por importe de 1,15 millones de euros. La evolución prevista del endeudamiento de la Comunidad Autónoma de Canarias parte del saldo al cierre de 2012 comunicado por el Banco de España. Dicho saldo se ve incrementado en el importe correspondiente al objetivo de estabilidad para 2013 (-1,2% del PIB regional), así como para financiar la devolución de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación de 2008 y 2009 y la del IGTE para el periodo 1993-2007. Adicionalmente, también se prevé el endeudamiento relativo a las obras contratadas bajo la modalidad de abono total del precio cuyo pago se efectuará en 2013 y por la parte ya imputada al déficit en ejercicios previos.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 15 -

Análisis del Presupuesto de Beneficios Fiscales -Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: Exención artículo 25 de la Ley 19/1994: En un análisis comparativo desde el año 2006 hasta ahora, se observa una drástica reducción del número de operaciones que se han beneficiado de la exención contemplada en el citado artículo 25. Hasta agosto de 2006 fueron presentados un total de 213.097 documentos, de los cuales 14.920, es decir un 7 por 100, se acogieron a la exención del artículo 25; desde la nueva redacción nos encontramos con los siguientes datos: hasta agosto de 2007 se presentaron un total de 168.876 documentos, de los que 4.253 aplicaron este beneficio fiscal, lo que equivale a un 2 por 100; y hasta el mismo mes de los años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013 el porcentaje no ha llegado al 1 por 100. Tipos reducidos de gravamen regulados en el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes dictadas por la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de tributos cedidos, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de abril: Los beneficios fiscales ya introducidos en años anteriores, referidos al establecimiento de unos tipos reducidos del 4, 0,4 y 0,1%, fueron modificados por última vez, por la Ley 11/2010, de 30 de diciembre, de presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2011, y por la Ley 1/2011, de 21 de enero, del Impuesto sobre las Labores del Tabaco y otras Medidas Tributarias. En estas leyes se introdujeron dos nuevos tipos reducidos, el 0 y el 1%; el 0%, para las escrituras de novación del tipo de interés o del plazo de créditos hipotecarios, y el 1% para la constitución de opciones de compra sobre bienes inmuebles. -Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: La supresión de este beneficio desde el 1 de julio de 2012 ha tenido como consecuencia una importante reducción de su coste en la memoria de los beneficios fiscales del año 2013 y así será en 2014. Existen, tanto en las adquisiciones “mortis causa” como en las “inter vivos”, dos tipos de reducciones: las reducciones mejoradas con respecto a las reducciones estatales, y las reducciones propias de la Comunidad Autónoma de Canarias. Entre las reducciones mejoradas por adquisiciones “mortis causa” están, la reducción por parentesco, por discapacidad, por seguros de vida, por adquisición de vivienda habitual, empresa, negocio o participaciones, por patrimonio histórico y por sobreimposición decenal; y por adquisiciones “inter vivos”, la reducción por empresa, negocio o participaciones. Entre las reducciones propias, nos encontramos, en las adquisiciones “mortis causa”, la reducción por edad y por adquisición de fincas rústicas que constituyan patrimonio natural; y en las adquisiciones “inter vivos”, las donaciones de dinero en metálico para adquirir vivienda habitual, empresa, negocio o participaciones, y las aportaciones a patrimonios protegidos. -Impuesto sobre el Patrimonio: Tras la recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio por el Real Decreto Ley 13/2011, de 16 de septiembre, por el que se restablece el Impuesto sobre el Patrimonio, con carácter temporal, hay que tener en cuenta que se han introducido dos singularidades: por un lado, se ha elevado la cuantía de la exención de la vivienda habitual de 150.000 euros a 300.000 euros, y por otro lado, se ha elevado con carácter general la cuantía del mínimo exento de 108.182,18 a 700.000 euros. Según datos reales del año 2007, último año en que se presentó la autoliquidación del Impuesto sobre el Patrimonio, la nueva redacción dada a este impuesto previsiblemente iba a suponer que el número de obligados tributarios pasase de 30.000 a 1.100, con la consiguiente minoración de la recaudación de 48.312.222,69 a 21.952.584 euros para el

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 16 -

año 2013. Dado que con la Ley 11/2011, de 28 de diciembre, de medidas fiscales para el fomento de la venta y rehabilitación de viviendas y otras medidas tributarias, se ha procedido a actualizar la cuantía del mínimo exento vigente en Canarias desde el 1 de enero de 20071, para igualarlo al nuevo importe fijado por la normativa estatal de 700.000 euros, la consecuencia es que no hay medida autonómica especial que conlleve un coste fiscal. Por último, la creación por la Ley 4/2012, de 25 de junio, de medidas administrativas y fiscales, de una nueva exención para los patrimonios protegidos de las personas con discapacidad, va a tener una baja repercusión en el coste fiscal pues afecta a un número muy reducido de contribuyentes. -Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas: El conjunto de conceptos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) que se consideran que constituyen beneficios fiscales está integrado por determinadas exenciones, reducciones en la base imponible y deducciones en la cuota íntegra. La última deducción creada ha sido introducida por la Ley 11/2011, de 28 de diciembre, de medidas fiscales para el fomento de la venta y rehabilitación de viviendas y otras medidas tributarias, que, con efectos desde el 15 de septiembre de 2011 y vigencia hasta el 31 de diciembre de 2012, ha consistido en una deducción del 10% de una base máxima de 15.000 euros, por las cantidades invertidas en la reforma o rehabilitación de cualquier tipo de vivienda, no sólo la habitual. A pesar de que esta deducción sólo se aplica a las obras realizadas hasta el 31 de diciembre de 2012, su disfrute se extiende hasta los 3 años siguientes en el caso de que se haya superado el límite de la base legal de deducción, por esa razón aparece en la previsión de su coste para el año 2014 (que afecta a la Campaña de la Renta del ejercicio 2013). Las deducciones autonómicas de la cuota vigentes actualmente son: por gastos de estudio, por traslado de residencia a otra isla para actividades laborales o económicas, por nacimiento o adopción de hijos, por contribuyentes minusválidos y mayores de 65 años, por gastos de guardería, por familia numerosa, por donaciones por finalidad ecológica, por donaciones destinadas al Patrimonio Histórico de Canarias, por gastos en inmuebles de interés cultural, por donación a descendiente para adquirir la primera vivienda habitual, por alquiler de la vivienda habitual, por adquisición de la vivienda habitual, por la variación del euribor, por contribuyentes desempleados y, finalmente, por rehabilitación o reforma de vivienda. Por lo que se refiere a la medida normativa creada por la Ley 3/2008, de 31 de julio, de devolución parcial de la cuota del Impuesto Especial de la Comunidad Autónoma de Canarias sobre Combustibles derivados del petróleo y del establecimiento de una deducción autonómica en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas por la deducción del euribor, hemos de tener en cuenta que su coste fiscal en el año 2014 (para la Campaña de la Renta 2013), vuelva a ser cero, como ha ocurrido en las Campañas de la Renta 2009, 2010 y 2012 pues la variación del euribor medio anual del año 2012 y el euribor medio anual del año 20132, ha sido negativa y no positiva a lo largo de todo este año 2013. -Tasa Fiscal sobre el Juego: Con efectos de 1 de julio de 2012, la Ley 4/2012 introdujo un nuevo artículo 40 bis en el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes dictadas por la Comunidad Autónoma de Canarias en materia de tributos cedidos, aprobado por el Decreto Legislativo 1/2009, de 21 de abril. En dicho precepto se regula la tributación de la modalidad de juego relativa al bingo y bingo electrónico, introduciendo como novedad, una minoración del tipo de gravamen del 20 por 100 al 16 por 100 cuando la suma acumulada de los valores faciales de los cartones adquiridos no supere 3.500.000,00 euros, siempre que la sala de bingo mantenga su plantilla media de trabajadores con respecto al ejercicio anterior. Teniendo en cuenta la recaudación

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 17 -

obtenida por esta tasa durante el año 2012 y 2013, se estima que el coste fiscal para el año 2014 derivado de esta medida normativa va a ser 4.935.916,53 euros. Desde el mes de enero al mes de septiembre de 2013, el euribor medio mensual no ha pasado del euribor medio anual del año 2012, que fue el 1,111%, siendo febrero de 2013 el mes en el que más alto ha estado el euribor, al 0,594 %. -Impuesto General Indirecto Canario: El importe de los beneficios fiscales en el ámbito de las operaciones interiores gravadas por el IGIC, se calcula como la diferencia entre la recaudación prevista por estas operaciones y los ingresos que, en su caso, se obtendrían en el supuesto de que las operaciones a las que les resulta de aplicación alguno de los beneficios fiscales contemplados, estuvieran gravados al tipo general del Impuesto del 7%. A) Exención de la transmisión de los bienes de inversión. Para la determinación del beneficio fiscal contemplado en el art. 25 de la Ley 19/1994 relativa a la exención de de la transmisión de bienes de inversión para el adquirente se han utilizado los importes declarados en el modelo 425 del ejercicio 2012 y se proyecta al ejercicio 2014 (bajo la hipótesis de que el nivel de inversión empresarial se mantiene constante). El beneficio fiscal contemplado en el artículo 25 de la Ley 19/1994, se calcula aplicando el tipo impositivo general del Impuesto, a la base imponible teórica de estas operaciones estimada según el método expuesto, ofreciendo un coste de su aplicación de 2.962.054,97 euros. B) Tipos reducidos. Para la determinación del beneficio fiscal derivado de la aplicación de los tipos reducidos del Impuesto, se aplican las siguientes premisas: • Todas las operaciones sujetas al IGIC a cualquiera de los dos tipos reducidos del Impuesto (0% y 3%), en ausencia de tales tipos reducidos, deberían tributar al tipo general del 7%. • Los regímenes espaciales no generan beneficios fiscales. Únicamente simplifican la gestión del Impuesto. • Los tipos aplicables en el IGIC, desde el 1 de julio de 2012, son: los reducidos del 0% y del 3%, el general del 7% y los incrementados del 9,5%, 13,5% y 20%. Para la determinación de este beneficio fiscal, se calcula el tipo medio efectivo del impuesto, así como el tipo medio efectivo teórico (el que resultaría en ausencia de los tipos impositivos reducidos), conforme a las bases imponibles declaradas a cada uno de los tipos impositivos del impuesto en los modelos 425 del ejercicio 2012. Conforme a esta metodología, el tipo medio efectivo (calculado teniendo en cuenta los tipos aplicables durante todo el ejercicio 2012) es el 5,44 %, y el tipo medio efectivo teórico (calculado teniendo en cuenta los tipos aplicables en el ejercicio 2013 y en ausencia de tipos reducidos) es el 9,78%. Partiendo de los datos contables de la CAC para el ejercicio 2012 (último ejercicio cerrado), se calcula el importe líquido a ingresar por las operaciones interiores (autoliquidaciones). Obtenemos la base imponible media dividiendo el importe resultante por el tipo impositivo medio real del ejercicio (5,44%) y nos ofrece un resultado de 12.067.227.475,11 (base imponible media). Se multiplica este importe por el tipo medio efectivo calculado con los tipos aplicables en el 2013 (9,78%) resultando un importe líquido a ingresar por operaciones interiores de 1.179.923.705,15 euros. -Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias: Se prevé un coste fiscal para el año 2014 de 150.413.233,97 euros en lo que se refiere a las exenciones del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias a la entrega de los bienes citados en el Anexo V de la Ley 20/1991, de 7 de

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 18 -

junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, conforme a lo establecido en el artículo 70.4 del citado texto legal. Se prevé un coste fiscal para el año 2013 de 3.279.350,76 euros en lo que se refiere a las exenciones del Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías en las Islas Canarias a la importación de los bienes citados en el Anexo IV de la Ley 20/1991, de 7 de junio, de modificación de los aspectos fiscales del Régimen Económico y Fiscal de Canarias, conforme a lo establecido en el artículo 73 del citado texto legal. -Impuesto Especial de la Comunidad Autónoma De Canarias sobre Combustibles Derivados del Petróleo: Como beneficio fiscal en este impuesto, destaca la devolución parcial de la cuota del Impuesto sobre Combustibles soportado por los agricultores y transportistas respecto del gasóleo de uso general que hayan utilizado como carburante en el motor de sus vehículos, artefactos y maquinarias cuya previsión de coste fiscal para el año 2014 es de 29.136.000,00 euros. El incremento del beneficio fiscal estimado para el 2013 respecto de años anteriores es consecuencia de la modificación de la Ley 5/1986, de 28 de julio, del Impuesto Especial de la Comunidad Autónoma sobre combustibles derivados del petróleo operada por el artículo 38 de la Ley 4/2012, de 25 de junio, de medidas administrativas y fiscales, en vigor desde el pasado 1 de julio de 2012 y cuyo apartado viene a incrementar los tipos impositivos con el consiguiente incremento de las devoluciones a agricultores y transportistas. -Impuesto sobre las Labores del Tabaco: Para la determinación del beneficio fiscal contemplado en la disposición transitoria segunda de la Ley 1/2011, de 21 de enero, relativo a la exención de los cigarrillos negros durante el 2011, 2012 y 2013 y la aplicación de tipos reducidos durante los diez ejercicios siguientes, se han utilizado los datos declarados en el modelo 461 y en las declaraciones de importación (DUAs), expresados en millares de cigarrillos, de los ejercicios 2012 y 2013 y se han proyectado al ejercicio 2014 teniendo en cuenta los tipos reducidos aplicables ese año. La determinación del beneficio fiscal contemplado en el artículo 6.4 de la Ley 1/2011 relativo a la exención de los cigarros y cigarritos fabricados en Canarias que incorporen el precinto de calidad de la marca “Cigarros de Canarias” u otras marcas de calidad reconocidas, resulta imposible de fijar con la información suministrada por los sujetos pasivos a través de la declaración de operaciones accesoria al modelo 460 de autoliquidación.

IMPUESTOS ITPAJD Impuestos sobre Sucesiones y Donaciones IRPF Tasa Fiscal sobre el Juego IGIC operaciones interiores IGIC importaciones AIEM Impuesto sobre el Combustible Impuesto sobre Labores del Tabaco TOTAL (euros)

BENEFICIOS FISCALES 2014 4.597.091,41 n.d. 51.621.915,00 4.935.916,53 537.974.686,74 525.041.051,79 153.692.584,60 29.136.000,00 6.515.495,28 1.313.514.740,00

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 19 -

GASTOS Análisis del gasto por Políticas y Secciones.Las políticas de gasto deben ser dirigidas hacia el proceso de dinamización de la economía, actuando, tanto sobre las dotaciones de infraestructuras, como en el apoyo a los distintos sectores productivos. También debe atender los servicios esenciales destinados a garantizar los niveles de protección y bienestar social. Veremos si tras el análisis del gasto las cifras que mayor relación tiene sobre los temas referidos, se cumplen los objetivos de dicho Presupuesto o nuevamente un ejercicio más nos detenemos a las puertas de los hechos y nos quedamos en las buenas intenciones. Siempre realizamos este ejercicio de comprobación para así poder aseverar que importancia representan las políticas con un orden marcadamente social, para que, analizando los problemas que sufre la sociedad canaria, se pueda ver si éstos son reflejados por la preocupación política del momento o no.

RESUMEN DE GASTOS POR POLÍTICAS Presupuesto 2013 ADMINISTRACIÓN GENERAL 255.884.527 Gobierno y Administración 231.701.198 Administración electrónica 19.558.162 Racionalización y Modernización Administrativa 4.625.167 SERV. PÚBLICOS BÁSICOS 171.919.964 Justicia 146.983.627 Seguridad 24.936.337 BIENES Y SERV. SOCIALES 4.446.855.292 Asistencia Sanitaria, Salud Pública 2.511.043.641 Acción Social 247.952.770 Empleo y Formación Profesional 170.794.744 Vivienda 42.325.596 Educación 1.456.974.007 Cultura y Deportes 17.764.534 DESARROLLO SECTORES PRODUCTIVO 146.293.839 Agricultura, Ganadería y Pesca 39.470.290 Industria y Energía 4.854.933 Promoción Económica y Comercial 10.919.107 Apoyo al sector turístico 25.681.270 Investigación, Desarrollo, Innovación 65.368.239 ACTUACIONES S/ TERRIT. 437.491.205 Infraestruc. y servicios de transportes 328.499.312 Infraestruc. Turísticas y costas 30.188.455 Recursos hidrául. y calidad del agua 42.048.387 Medio Ambiente y Territorio 37.755.051 APORT. CORPORAC. LOCALES 512.493.544 OTRAS POLÍTICAS 75.464.534 Coop. y relaciones con el exterior 7.127.781 Órganos legislativos, instit. y consult. 25.768.749 Radiotelevisión 33.374.079 Otras políticas 9.193.925 DEUDA PÚBLICA 564.250.000 TOTAL 6.610.652.905 (euros)

Presupuesto 2014 248.849.137 225.248.839 19.080.536 4.519.762 161.999.739 134.049.671 27.950.068 4.540.932.932 2.541.016.574 262.935.524 180.743.392 44.538.639 1.493.158.700 18.540.103 198.283.253 46.417.515 11.275.690 21.690.175 27536.315 91.363.557 392.298.415 302.721.848 24.753.140 25.359.587 39.463.840 478.628.872 74.039.602 6.164.824 25.357.537 33.905.939 8.611.302 623.130.000 6.718.161.950

Var % 13-14 -2,7 -2,8 -2,4 -2,3 -5,8 -8,8 12,1 2,1 1,2 6,0 5,8 5,2 2,5 4,4 35,5 17,6 132.3 98,6 7,2 39,8 -10,3 -7,8 -18,0 -39,7 7,4 -6,6 -1,9 -13,5 -1,6 1,6 -6,3 10,4 1,6

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 20 -

El presupuesto del Parlamento de Canarias experimenta una disminución del 1,46% y asciende a 24,5 millones de euros. Esta disminución se produce fundamentalmente en el capítulo de inversiones reales, en menor medida en los gastos corrientes permaneciendo constante el capítulo 1. La Presidencia del Gobierno experimenta un incremento del 15,82 por cien con un crédito total de 157,5 millones de euros. El principal aumento porcentual se registra en el capítulo de activos financieros donde se dotan 25,5 millones de euros para la concesión de Préstamos en el marco del Convenio con el Estado para Parques Tecnológicos dentro del sector de Investigación, Desarrollo e Innovación. En el área de turismo, en el capitulo de inversiones reales se consignan los créditos necesarios para hacer frente a los compromisos de obras en ejecución derivadas de los distintos planes de inversión en infraestructuras turísticas, con una dotación similar a la del ejercicio anterior. Igualmente, sin impacto en la variación de la sección, destaca la dotación de 17,4 millones de euros para la promoción turística en el capitulo de transferencias de capital. La consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad experimenta una disminución del 7,1 por cien, con unos créditos totales de 176,3 millones de euros. La principal disminución se registra tanto en el Capitulo II “Gastos Corrientes y Servicios” por el ahorro del 3,2% que va a suponer la apertura de los nuevos juzgados de Las Palmas de Gran Canaria, así como en el capítulo de “inversiones reales” con una caída del 49,2 por cien, al no presupuestar las inversiones para dichos juzgados. Por áreas, el grueso de los créditos de esta sección se consignan en el área de Justicia, en concreto el programa de “Tribunales de Justicia” que absorbe 124,98 millones de euros, principalmente en el capítulo 1 destinado a las retribuciones del personal de la Administración de Justicia. En el capítulo 6 de este sector se consignan las dotaciones necesarias para la dotación de mobiliario e informática para la apertura del Palacio de Justicia de las Palmas y la adecuación del mobiliario y equipos de informática a las nuevas instalaciones, así como, a la renovación del mobiliario por su obsolescencia.

RESUMEN DE GASTO POR SECCIONES Presupuesto 2013 24.853.788 Parlamento 564.250.000 Deuda Pública 136.013.579 Presidencia del Gobierno 189.762.426 Cons. de Presidencia, Justicia y Seg. e Igualdad 164.085.895 Economía, Hacienda y Seguridad 351.243.763 Obras Públicas y Transportes 104.855.178 Agricult., Ganad., Pesca y Aliment. 2.578.064.642 Sanidad 185.567.254 Empleo, Industria y Comercio 1.487.693.829 Educación, Universidad, Cultura y Deportes 13.513.796 Diversas Consejerías 512.493.544 Transferencias a Corp. Locales 298.255.211 Bienestar Social, Juventud y Vivienda TOTAL 6.610.652.905

Presupuesto 2014 24.490.888 623.130.000 157.536.938 176.337.025 168.539.623 324.245.152 96.921.364 2.607.636.689 203.239.198 1.525.689.480 12.513.796 478.628.872 317.252.925 6.718.616.950

Var. % 13-14 -1,5 10,4 15,8 -7,1 2,7 -7,7 -5,7 1,1 9,5 2,6 -7,4 -6,6 6,4 1,6

(euros)

La consejería de Economía, Hacienda y Seguridad cuenta con unos créditos totales de 168,5 millones, es decir un 2,7% más que en 2013. El principal incremento se registra en el capítulo VIII de activos financieros y que suponen un incremento neto de 6,6 millones de euros, desglosados en 1,6 millones de euros para incrementar los activos

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 21 -

financieros de las Sociedades de Garantía Reciprocas y 5,0 millones de euros con la finalidad de financiar proyectos de inversión y circulante promovidos por pequeñas y medianas empresas y por empresas de mediana capitalización mediante la suscripción de contrato de financiación del banco Europeo de Inversiones otorgado a esta Comunidad Autónoma. El programa presupuestario Medios de Comunicación Social y Relaciones Informativas absorbe aproximadamente un 1,6 por cien del total del crédito de la Consejería con un crédito de 33,9 millones de euros, e incluye la transferencia al ente público Radiotelevisión Canaria. Por volumen de créditos el de la gestión tributaria con 30,2 millones sigue siendo el principal programa presupuestario. Asimismo se debe hacer especial referencia a los ahorros que ha supuesto la asunción de las competencias de gestión y recaudación que tenían los registradores de la propiedad en materia de ingresos en nuestros tributos cedidos, así como, la política de edificios administrativos en propiedad y por tanto el consecuente ahorro tanto en arrendamientos como la finalización de compra de estos edificios administrativos. La sección 11 de Obras Públicas, Transporte y Política Territorial cuenta con unos créditos totales de 324,2 millones, con una disminución del 7,7% sobre 2012. Esta minoración obedece fundamentalmente dentro del capítulo de inversiones reales, a las obras de Carreteras vinculadas al Convenio suscrito con la Administración del Estado, contratadas en ejercicios anteriores mediante el sistema de abono total del precio. Mientras que en 2014 finaliza y se dota una obra, Icod-El Tanque, en 2013 fueron las otras dos, las dotadas en previsión de su finalización, Puerto Rico-Mogán y Vía Litoral de Tenerife. Esta partida, la destinada al Desarrollo de Infraestructura de Carreteras es la principal de la Consejería con un total de 203,9 millones de euros. En el capítulo de transferencias corrientes se incluyen la aportación da la Administración del Estado destinadas al fomento del transporte terrestre que se cifran en 25 millones, y la compensación al transporte marítimo de pasajeros con 35,9 millones de euros. También se incluyen dotaciones para la financiación de las obras de los puertos de Garachico y Tazacorte. La consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas registra una disminución del 5,7%, con un crédito total de 98,9 millones. Por capítulos la principal disminución se produce en el de inversiones reales como consecuencia de la minoración de la aportación estatal en virtud del Convenio con el Ministerio de Medio Ambiente para actuaciones en materia de aguas. Dentro de la dotaciones con que cuenta cabe señalar la aportación de la Comunidad Autónoma al Programa cofinanciado por el FEADER cuyo destino principal son ayudas al fomento de la actividad del sector agrícola que se gestionarán extrapresupuestariamente. Destacan también las transferencias de capital consignadas en el programa de Estructuras Pesqueras, vinculadas al Fondo Europeo de Pesca, que aumentan en 4,5 millones de euros para avanzar en el cumplimiento de la ficha financiera del programa en que se instrumentan. La consejería de sanidad cuenta con unos créditos totales de 2.607,6 millones lo que supone un aumento del 1,1% sobre 2013. Se incluyen en la misma los correspondientes al Servicio Canario de la Salud que cuenta con un Presupuesto total de 2.601,5 millones de euros, un 1,17 por mas que en 2013. Por capítulos presupuestarios, se registra un aumento en el capítulo 2 del Servicio de 10,5 millones de euros que tiene como destino, en su mayor parte, el funcionamiento de los distintos centros para la disminución de las listas de espera. Por lo que se refiere al

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 22 -

capítulo de transferencias corrientes se dota con 527,8 millones de euros en cuantía similar al ejercicio anterior y que contiene fundamentalmente los créditos para las recetas farmacéuticas. Por su parte, las inversiones reales del Servicio Canario de la Salud experimentan un incremento de 4,7 millones de euros, con la consignación de créditos para la continuación de obras en el Hospital General de Fuerteventura, el bunker del Hospital Dr. Negrín en Gran Canaria y equipamiento de hospitales. Por su parte, en incremento del capitulo 7 corresponde a la transferencia al Cabildo Insular de Tenerife para el Centro de Atención Especializada del Sur de la isla. La Consejería de Empleo, Industria y Comercio cuenta con unos créditos totales de 203,2 millones de euros, un 9,5 por cien mas que en 2013. Se incluyen en los mismos las dotaciones que se gestionan desde el Servicio Canario de Empleo y que ascienden a 165,2 millones. Las dotaciones principales son las que se consignan en el capítulo 4 y que para 2013 se elevan a 103,1 millones, con una disminución del 9 por cien y que se deben principalmente a la disminución de las aportaciones del Estado por la conclusión del Plan Integral de Empleo de Canarias que no se dota en 2014 y por las restantes subvenciones estatales de fomento al empleo. En capitulo de activos financieros se dotan 20 millones de euros con la finalidad de financiar proyectos de inversión y circulante promovidos por pequeñas y medianas empresas y por empresas de mediana capitalización en el marco de de contrato de financiación suscrito por la Comunidad Autónoma con el Banco Europeo de Inversiones (BEI). Por lo que se refiere al resto de la consejería es importante el aumento que experimenta el capítulo 7, 11,3 millones de euros, fundamentalmente para las subvenciones correspondientes al Programa Zonas Comerciales Abiertas, las ayudas para las energías renovables así como para el ahorro y eficiencia energética y para suelo industrial. En materia Educativa y en lo que respecta a la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad incrementa su presupuesto para 2014 en un 2,6% pasando de 1.487,7 millones de euro a 1.525,7 millones de euros, dicho incremento se refleja principalmente en su Capitulo I en materia de personal y en su Capitulo II “gastos de bienes corrientes y servicios” en materia de actividades docentes de los diferentes centros escolares y el servicio de comedores escolares, dando así respuesta a la estrategia de la pobreza presentada por este Gobierno en el Parlamento de Canarias en el mes de Julio de 2013. En su capitulo VI de inversiones se incrementa en un 21,8% debido principalmente a la presupuestación de créditos necesarios para hacer frente a las reformas, ampliaciones y mejoras que necesitan los centros escolares en las diferentes áreas de enseñanza y al incremento de las inversiones en los diferentes Parques Nacionales ubicados en esta Comunidad. La sección 19 “Diversas consejerías” incluye dotaciones para insuficiencias y otras contingencias del capítulo 1 por importe de 9,7 millones, una dotación en el capítulo 2 para el Fondo de Contingencia de 2,3 millones, y también incluye una dotación de 500 mil euros en capítulo 6 para Programas de Cooperación con la UE. La sección 20 “Transferencias a corporaciones locales” incluye créditos por importe de 478,6 millones con un incremento del 6,7%. La consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda cuenta con unas dotaciones totales de 317,2 millones, lo que supone un incremento del 6,4% en relación con el ejercicio 2013. En este departamento se incluye el organismo autónomo Instituto Canario de Vivienda que cuenta con unos créditos de 44,6 millones de euros, un 5,2% mas que en 2013. Los

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 23 -

incrementos mas importantes se dan en el Capitulo II debido principalmente a los ajustes de los gastos centralizados, al cambio de política en el acogimiento de menores que pasa del modelo residencial hasta ahora convenido con los Cabildos Insulares al modelo de acogimiento familiar y por tanto créditos que se encontraban en el Capitulo IV se reasignan en el Capitulo II, asimismo se dotan posibles sentencias condenatorias de servicios prestados a menores. En el Capitulo IV se ha presupuestado los créditos necesarios para hacer frente a la estrategia de la pobreza que al igual que en materia de Educación, existen en esta Conserjería y que se reflejan en un incremento de 5 Millones de euros en el Plan Canario de Inserción (PCI) hasta alcanzar los 23 millones de euros, 2,0 millones de euros para emergencia social y 3,0 millones de euros en materia de dependencia para suplementar en computo anual la prestación servicios regulados en la ley 39/2006. Por último, la sección Deuda Pública incluye créditos por un total de 623,13 millones lo que supone un aumento del 10,4%.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 24 -

Análisis del gasto por Capítulos.-

RESUMEN DE GASTOS CONSOLIDADOS POR CAPÍTULOS Presupuesto Presupuesto 2013 2014 2.597.813.345 2.647.261.093 CAP. I. Gastos de Personal 1.029.489.851 1.040.114.421 CAP. II. Gtos. corrientes en Bs. y Ss. 260.462.567 284.789.826 CAP. III. Gastos financieros 1.756.475.650 1.726.002.800 CAP. IV. Transferencias Corrientes TOT. OPERACIONES CORRIENTES 5.644.541.413 5.698.168.140 419.014.556 372.218.580 CAP. VI. Inversiones reales 182.310.125 196.083.611 CAP. VII. Transferencias de Capital TOTAL OPERACIONES CAPITAL 601.324.681 568.302.191 39.837.221 86.958.286 CAP. VIII. Activos financieros 325.249.590 364.733.333 CAP. IX. Pasivos financieros TOTAL GENERAL DE GASTOS 6.610.652.905 6.718.161.950

Var. % 13-14 1,9 1,0 9,3 -1,7 1,0 -11,2 7,6 0,3 118,3 12,1 1,6

(euros)

Gastos de personal Los créditos para los gastos del personal de la Comunidad Autónoma para el ejercicio 2014 ascienden a 2.647,26 millones de euros, lo que supone un incremento respecto al crédito inicial del ejercicio 2013 de 49,46 millones de euros, si bien en términos de homogeneidad del gasto entre los ejercicios se ha procedido a ajustar el crédito inicial 2013, en los términos expresados en el párrafo siguiente, lo cual nos genera que la diferencia sea de 27,90 millones de euros, que en términos porcentuales se cifra en un 1,07 por cien. Las retribuciones del personal se mantienen congeladas en el mismo importe que el establecido en el ejercicio 2013, aunque como consecuencia de la supresión de la medida adoptada en la disposición adicional quincuagésimo séptima en la Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2013, en virtud de la cual se redujo la jornada de trabajo del personal laboral temporal y de los funcionarios interinos, se acusa un incremento del coste de personal equivalente al importe de la medida que se cifró 21,56 millones de euros. El crecimiento que experimentan derivan fundamentalmente de la consignación de créditos para financiar contingencias que traen causa en sentencias judiciales que de recaer en el ejercicio habrán de ejecutarse, y en aquellas dotaciones de crédito que son necesarias para hacer frente al gasto real como el devengo de nuevos trienios, o el incremento del coste de la seguridad social que se impone desde la Ley de Presupuestos Generales del Estado, y que en colectivos como el de docentes tiene un peso importante toda vez que como consecuencia del cambio legislativo los nuevos docentes, interinos o no, habrán de cotizar por el régimen general de la seguridad social. El gasto de personal se ha presupuestado atendiendo al gasto real previsible con los ajustes impuestos por las medidas contenidas en el marco presupuestario a medio plazo para el periodo 2014-2016, así pues, los criterios que han presidido su elaboración han consistido básicamente en la dotación de todos los puestos ocupados, si bien en el ámbito de Administración General no se han repuesto los créditos que financiaban los puestos que a lo largo del 2013 quedaban vacantes como consecuencia de las jubilaciones, criterio que no se ha aplicado en el ámbito del personal al servicio de

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 25 -

órganos judiciales de la Administración de Justicia, en el ámbito del personal docente no universitario de la Consejería de Educación Universidades y Sostenibilidad ni en el Servicio Canario de la Salud en relación a los puestos adscritos a los hospitales, en atención a su condición de sectores prioritarios. Se introduce como novedad el desglose de la clasificación económica del capítulo 1 “gastos de personal” a nivel de partida presupuestaria, lo que permitirá una mayor transparencia en la imputación del gasto que unida a una mejor y precisa información permitirá orientar mejor la toma de decisiones. Los créditos asignados a las gratificaciones extraordinarias de personal funcionario y a horas extraordinarias de personal laboral, se mantienen en los mismos porcentajes que estableció la LPGCAC 2013. En cuanto a la realización de horas extraordinarias por el personal laboral y por el personal funcionario se mantiene el criterio de compensación con tiempo de descanso retribuido, y solo excepcionalmente y previa autorización por el órgano competente para la autorización del gasto de personal, se procederá a su abono Se disminuye el crédito consignado en el Fondo de Acción Social, ajustándose su importe al gasto real que se imputará en el ejercicio. Por lo que se refiere a las entidades del sector público estimativo se mantiene la política restrictiva en torno al gasto de personal, al que se hace extensivo la contención del número de efectivos, el mantenimiento del importe de la masa salarial sin incremento y en términos de homogeneidad con relación al ejercicio 2013, aunque ajustadas a aquellas medidas de reducción contempladas en los programas de viabilidad o instrumentos similares aprobados. Como novedad se excluye de la Ley la necesidad de solicitud de informe de la masa salarial que se venía incluyendo en los últimos años y se mantiene el informe de las direcciones generales de la Función Pública y de Planificación y Presupuesto para la determinación o modificación de las retribuciones del personal de los entes con presupuesto estimativo.

REALES SERVICIOS GRALES (CAC) SERV. GRALES (OOAA) PERSONAL DOCENTE PERSONAL JUSTICIA PERSONAL ESTATUTARIO TOTAL GENERAL

9.114 1.790 22.015 2.312 24.372 59.603

VACANTES 1.917 484 0 0 157 2.558

TOTAL 11.031 2.271 22.015 2.312 24.529 62.158

Aunque la plantilla del personal docente no universitario baja en cuanto al número de efectivos, el gasto en este colectivo crece al aumentarse el crédito que financia las sustituciones. Por el contrario, en el Servicio Canario de Salud aunque se incrementa el número de efectivos no implica un incremento del gasto, reflejándose la distinta forma de gestionar el gasto. En este colectivo se incluye 1.389 puestos de personal en formación y la regularización del personal integrado del Hospital Universitario de Canarias (689 puestos), así como una mayor ocupación de puestos respecto al año anterior y la consiguiente disminución de vacantes en 2014. El número de efectivos de personal de Servicios Generales incluye a los altos cargos del Gobierno de Canarias. Respecto a las medidas de gestión de personal recogidas en la Ley para el próximo ejercicio, se mantiene una planificación de recursos humanos con sometimiento al

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 26 -

escenario presupuestario y a los principios de estabilidad presupuestaria que atienda los sectores prioritarios, ajuste el volumen de efectivos y reduzca la temporalidad del sector público. En este contexto se introduce como novedoso en el articulado de la Ley de Presupuestos el término de plantilla presupuestaria como concepto que pretende delimitar los puestos de trabajo con cobertura presupuestaria consignados en el capítulo 1 de gastos de personal. Este concepto permite flexibilizar la movilidad de personal dentro del ámbito de la Administración de la Comunidad Autónoma y sus organismos autónomos, de manera que conocidos el número de puestos dotados, y dentro de este límite, se podrán mover los efectivos que llevarán consigo los créditos para satisfacer la nómina que venían percibiendo. Esta flexibilidad ha venido acompañada del establecimiento de los mecanismos técnicos precisos para hacer posible transferencias de crédito entre secciones presupuestarias de manera ágil y segura que permitan la misma rapidez entre el cambio de adscripción del personal y del crédito que le da cobertura a sus retribuciones. Por lo que respecta a la Oferta Pública de Empleo, se traspone el contenido básico recogido en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2014, ciñéndose básicamente al 10% de la tasa de reposición de los colectivos prioritarios, Administración de Justicia, Docente no universitario y personal estatutario con plazas en hospitales y centros de salud fundamentalmente. Respecto a la posibilidad de contratación de personal laboral y al nombramiento de funcionarios interinos, queda reducido a aquellos supuestos de carácter excepcional y solo para atender necesidades urgentes e inaplazables, de los sectores prioritarios que además de los señalados en el texto, podrá determinar el Gobierno, con el límite de la existencia de crédito en los subconceptos de sustituciones o con dotación en la plantilla presupuestaria cuando se trata de cubrir puestos de trabajo vacantes. Gastos corrientes en bienes y servicios El capítulo 2 del Presupuesto asciende a 1.040,1 millones de euros, es decir un 1,0% más que en 2013, lo que supone un aumento de 10,6 millones de euros. No obstante lo anterior, cabe destacar que los aumentos que experimenta este capítulo se deben fundamentalmente a una mejora en la prestación de servicios públicos de carácter fundamental y se vinculan a una mejora en la atención al ciudadano. Es el caso principalmente de los servicios sanitarios, educativos y en menor medida de servicios sociales. El incremento más importante que se registra en este capítulo de gastos se debe al crecimiento del gasto corriente del Servicio Canario de la Salud, que experimenta un aumento de 10,5 millones de euros y que se destina a actuaciones cuyo objetivo es la disminución de las listas de espera. Otro aumento importante, cifrado en 4,6 millones es el que registra la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad. En este caso el incremento se debe a las mayores dotaciones para las partidas destinadas a comedores escolares y gastos de actividades docentes. La Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda también sube las dotaciones para este capítulo en 3,8 millones, un 8,5 por cien más que en 2013. En este caso el incremento se debe a las mayores dotaciones para gastos de acogimiento familiar que experimenta un cambio de consignación presupuestaria ya que en 2013 se consignaba esta partida en el capítulo 4. Para las restantes secciones presupuestarias la tónica casi general es de una disminución de los gastos de esta naturaleza. Este es el caso de Presidencia del Gobierno, que experimenta una disminución del 13,1%, es decir, 1,6 millones de euros, y que se concentra en los gastos corrientes de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 27 -

Sociedad de la Información. Otra disminución se experimenta en la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad, que experimenta una disminución de 0,9 millones de euros motivado principalmente por la reducción del coste de alquileres por la apertura de nuevas infraestructuras de sedes judiciales. También la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad reduce su capítulo 2 en 2,1 millones, principalmente por la reducción de la partida destinada a la remuneración de agentes mediadores de la recaudación tributaria. También en este departamento se detecta una disminución en las partidas para arrendamientos de sedes administrativas. Por último cabe aludir a las disminuciones experimentadas por las consejerías de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial, y de Agricultura, Pesca y Aguas como consecuencia de dotaciones puntuales previstas en 2013 para el abono de sentencias condenatorias y que no se consignan en 2014. Transferencias Corrientes El capítulo 4 del Presupuesto asciende a 1.726,0 millones de euros lo que supone una disminución del 1,7%, es decir 30,4 millones de euros. La disminución que experimenta el total del capítulo no es homogénea en todas las secciones presupuestarias. Así, determinadas secciones si registran importantes reducciones en los créditos de esta naturaleza a la vez que otras ven aumentar sus dotaciones. En el caso de la sección 20 “Transferencias a corporaciones locales” el capítulo 4 experimenta un ajuste del 5,5 por cien que se cifra en 21,9 millones de euros. Esta reducción se debe a las variaciones de las dotaciones del Fondo Canario de Financiación Municipal así como a los créditos para financiar los traspasos de competencias a los cabildos insulares. Estas variaciones se explican con mayor detalle en el apartado de este informe dedicado a las relaciones financieras con las corporaciones locales. El Servicio Canario de Empleo también ve reducidas sus dotaciones para este capítulo debido a la disminución de la financiación estatal que se concreta en una disminución para las subvenciones para políticas activas de empleo y formación, y en la desaparición de las partidas del Plan Integral de Empleo de canarias. El conjunto de la disminución en este ámbito de actuación se cifra en 10,2 millones de euros. La Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial también reduce sus dotaciones de este capítulo en un 8 por cien, es decir 5,4 millones de euros. En este caso la disminución se debe a las ayudas al transporte interinsular de pasajeros que en 2013 incluían el abono de cantidades pendientes y que no procede consignar en 2014. En el caso de la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad la disminución que experimenta este capítulo es de 1 millón de euros, debido al traspaso de los créditos para comedores escolares al capítulo 2, como ya se comentó anteriormente, así como a los ajustes que experimentan las subvenciones a la enseñanza privada concertada y la financiación de las universidades por la incidencia de la paga extra del personal en ambos casos. El Servicio Canario de la Salud la disminución neta de las dotaciones de este capítulo se cifra en 1 millón de euros y es consecuencia, por un lado de la reducción de algunas partidas destinadas a las ayudas por desplazamientos en 2 millones y al aumento de las dotaciones destinadas al transporte sanitario. La Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad experimenta una reducción de 1 millón de euros por el ajuste de las dotaciones para los consorcios de emergencias.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 28 -

La Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda registra un aumento de 7,4 millones por las dotaciones previstas para el Plan de Lucha Contra la Pobreza. La Presidencia del Gobierno aumenta en 2,1 millones por la inclusión de una partida destinada a PROMOTUR para la conectividad aérea. En cuanto a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas el incremento se debe a las ayudas en el marco del POSEI. Inversiones reales El capítulo 6 del Presupuesto consigna un total de créditos por importe de 372,2 millones de euros, lo que supone una disminución de 46,79 millones de euros, es decir un 6,9% menos que en el Presupuesto de 2013. La principal reducción se registra en la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial con una disminución de 27 millones como consecuencia de la disminución por el pago de determinadas obras ejecutadas bajo la modalidad de abono total del precio y que en 2014 suponen 31,5 millones menos que esta modalidad de obras en 2013. Otra importante disminución es la que se registra en la Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad con unas dotaciones de 14 millones, lo que supone un ajuste del 49 por cien en relación a sus inversiones en 2013. Esta disminución se debe a la finalización de importantes infraestructuras de sedes judiciales como la de Las Palmas. En el Caso de la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad la disminución de 4,2 millones de euros es consecuencia del ajuste en las partidas de adquisición de edificios administrativos. Importante es también la reducción practicada a las inversiones reales de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas como consecuencia de una disminución de las aportaciones de la Administración General del Estado al Convenio en materia de Obras Hidráulicas y que provoca un ajuste de 15,2 millones. En el conjunto de este departamento las inversiones reales se reducen en 12,5 millones de euros. Por el contrario, la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad experimenta un aumento de 6,72 millones de euros, es decir un 21,8% de incremento en relación a 2013, tanto en el área de Educación, con incremento en dotaciones para Reformas, Ampliaciones y Mejoras de centros docentes, como en Medio Ambiente en inversiones en Parques Nacionales. Por lo que se refiere a la Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda su capítulo 6 se eleva a 7,7 millones de euros con un crecimiento del 32,9%, y que se destinan principalmente a obras y reformas en centros dependientes de la Dirección General de Protección del Menor y la Familia. También el Servicio Canario de la Salud ve aumentadas sus dotaciones para inversiones con un aumento de 4,7 millones de euros con la consignación de créditos para la continuación de obras en el Hospital General de Fuerteventura, obras en el Hospital Dr. Negrín en Gran Canaria y equipamiento de hospitales. Destacan también las inversiones consignadas en Presidencia del Gobierno, con un total de 20,3 millones de euros destinadas fundamentalmente a infraestructuras turísticas. Transferencias de capital El capítulo 7 del Presupuesto para 2014 se eleva a 196,08 millones de euros lo que supone un aumento del 7,6% sobre 2013. La sección 20 de Transferencias a corporaciones locales cuenta con unos créditos totales de 103,2 millones de euros en este capítulo, lo que supone una disminución del 10,3 por cien sobre 2013. Por lo que se refiere a las restantes secciones, la Presidencia del Gobierno consigna un total de 24,1

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 29 -

millones de euros en este capítulo destacando los destinados a la promoción turística a través de la sociedad pública PROMOTUR. En su conjunto las dotaciones de este capítulo en esta sección disminuyen un 12,8%. Otro aumento importante es el registrado en la Consejería de Economía, Hacienda y Seguridad que experimenta un aumento de 5,1 millones en este capítulo destinado a la empresa Gestión de Servicios para la Salud y Seguridad así como para el Plan de Consolidación y Competitividad. En la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Política Territorial los créditos de este capítulo ascienden a 11,9 millones de euros con un incremento del 35,3% debido principalmente a las inversiones en los puertos de Garachico y Tazacorte y a nuevas dotaciones por el traspaso de competencias en materia de carreteras a los cabildos. Por lo que se refiere a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas el incremento que experimenta se cifra en 3 millones de euros principalmente por las dotaciones del Fondo Europeo de Pesca. Importante es el crecimiento de la Consejería de Empleo, Industria y Comercio para la que se consignan créditos por importe de 14,3 millones para actuaciones de Zonas Comerciales Abiertas, Energías Renovables y Ahorro y Eficiencia Energética y Suelo Industrial. En el caso del Servicio Canario de la Salud la dotación de su capítulo 7 se destina a la continuación de la obra del Centro de Atención Especializada del sur de Tenerife. Y en el Instituto Canario de la Vivienda destaca el incremento por las subvenciones estatales gestionadas en materia de vivienda y la Hipoteca Joven. Gastos financieros La dotación de este capítulo es de 284,7 millones de euros y registra un incremento de 9,3% en relación con las previsiones iniciales del año 2013. Esta dotación es consecuencia del endeudamiento previsto para 2014 de acuerdo con las operaciones ya concertadas, así como las previstas para 2014. Activos financieros Los créditos del capítulo 8 ascienden a 86,9 millones de euros, por la consignación de créditos en la Agencia de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información destinados a préstamos a empresas para actuaciones en materia de innovación en el sector privado, por un total de 60,3 millones de euros. También en el Servicio Canario de Empleo se consignan créditos por importe de 20 millones de euros destinados a las pequeñas, medianas empresas y microempresas de Canarias y que cuentan con financiación del Banco Europeo de Inversiones. Pasivos financieros Los pasivos financieros aumentan un 12,1 por cien en función de las previsiones de amortización para el año 2014, y pasan de 325,2 millones de euros en 2013 a 364,7 millones de euros en 2014, en base a la aplicación de lo dispuesto en el articulo 15 de la Ley Orgánica 2/2012 de 27 de Abril y que fija los objetivos de estabilidad presupuestaria y de deuda publica referidos al trienio 2013-2015 para el conjunto del sector publico y para cada uno de los grupos de agentes comprendidos en articulo 2.1 de la citada Ley Orgánica.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 30 -

Sociedades Mercantiles Públicas, Entidades Públicas Empresariales y Fundaciones Públicas.-

SOCIEDADES MERCANTILES PÚBLICAS Son sociedades mercantiles públicas aquellas en las que la Comunidad Autónoma participa en más del 50% de su capital social, directa o indirectamente, a través de otras sociedades mercantiles, públicas o participadas, conforme a lo regulado en la Ley 6/2006, de 17 de julio, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias. Las dotaciones a las sociedades mercantiles se encuadran, con carácter general, en el marco de los programas de viabilidad 2012-2014, aprobados en cumplimiento del Acuerdo de Gobierno, de 10 de febrero de 2012, de medidas para racionalizar la actividad de las sociedades mercantiles públicas y cumplir con los objetivos de déficit público establecidos para la Comunidad Autónoma de Canarias así como otra normativa (Ley 4/2012, de 25 de junio de medidas administrativas y fiscales, así como las preceptuadas a nivel básico estatal por la disposición adicional septuagésima primera de la Ley 2/2012, de 29 de junio, de Presupuestos Generales del Estado para 2012 y en el Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio, de medidas para garantizar la estabilidad presupuestaria y de fomento de la competitividad). Los programas de viabilidad tenían como finalidad, básicamente, la reducción de los gastos estructurales y fijos, la disminución del endeudamiento financiero y su reestructuración y redimensionamiento, así como la desinversión en sociedades mercantiles públicas y participadas. Con carácter especifico, el Gobierno de Canarias, en sesión celebrada el día 27 de junio de 2013, acordó autorizar la disolución de la sociedad mercantil pública GESTUR Urbanística de Las Palmas. Consecuentemente, el 16 de julio de 2013, la Junta General de la sociedad acordó la disolución y liquidación de la sociedad, encontrándose, por tanto en la actualidad, en periodo de liquidación. Los Presupuestos de Capital muestran el estado de flujos de efectivo para las distintas sociedades mercantiles públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, de las inversiones que realizan en el ejercicio de su actividad, cabe señalar las efectuadas por: - Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias, S.A., con unos pagos por inversiones, de 10.000.000 euros, derivados 4.000.000 euros del JEREMIE “Joint European Resources for Micro to Medium Enterprises (Programa Coinversión y Garantías) y 6.000.000 euros del Fondo INNOVACION. - Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A., con una inversión de 9.046.209,11 euros, para adquirir las últimas 3 promociones de viviendas en Tenerife, destinadas al alquiler, procedentes del concurso de "1000 viviendas "llave en mano". - Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A., con una desinversión estimada para 2014 de 1.703.630 euros, procedente de la venta de acciones en empresas del grupo y asociadas; Buenavista Golf S.A., Gestur Cajacanarias S.A. y Nueva Isla Baja, S.A. - Cartográfica de Canarias, S.A., que destina 1.030.000 euros para producir y mantener la información geográfica de Canarias y distribuirla, junto con cualquier información georreferenciada.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 31 -

Las subvenciones destinadas a inversiones, con una disminución de un 37,4% respecto al ejercicio anterior, ascienden a 4,5 millones de euros. De las dotaciones con cargo al ejercicio 2014 destacan las que reciben: - Canarias Congress Bureau Tenerife Sur, S.A. y Canarias Congress Bureau Maspalomas Gran Canaria, S.A., por un montante de 1.287.760 euros y 1.290.000 euros respectivamente, que tienen por objeto atender el vencimiento de los préstamos hipotecarios concertado para la financiación de la construcción de ambos palacios. - Cartográfica de Canarias, S.A., de 1 millón de euros, derivada del Convenio para producir y mantener la información geográfica básica de Canarias. Respecto a los Presupuestos de Explotación, en aplicación de la Norma 18ª del nuevo Plan General Contable, las transferencias para financiar déficit de explotación ó gastos de funcionamiento se registran directamente en los fondos propios, por lo que las sociedades mercantiles que reciben este tipo de financiación muestran un resultado negativo que se ve compensado con aportaciones de los socios que figuran en el patrimonio neto del balance de las mismas. Como consecuencia de ello, el conjunto de las sociedades presentan un resultado agregado negativo de -39.810.139 euros, que se descompone en seis sociedades que muestran beneficios y el resto corresponde a aquellas que compensan sus resultados negativos con aportaciones consideradas fondos propios. Por consiguiente, el resultado del conjunto de las sociedades, una vez compensado los resultados negativos con las aportaciones de socios, alcanza la cifra de 4,3 millones de euros de beneficios. De las sociedades que muestran beneficio resaltan: - Viviendas Sociales e Infraestructuras de Canarias, S.A., con 5.465.630 euros, derivado de la explotación de viviendas en alquiler, tanto subvencionadas como libre, al que se destinará todo el stock de viviendas construidas que tiene la sociedad. - Gestión Recaudatoria de Canarias, S.A., con 284.709 euros, debido a una contención de los gastos frente a una maximización de los importes recaudados así como los ingresos obtenidos derivados de los distintos servicios prestados en materia tributaria. - Gestión Urbanística de Santa Cruz de Tenerife, S.A., con 87.066 euros, derivado de la venta de suelo ya urbanizado en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. Las subvenciones de explotación a conceder por la Comunidad Autónoma de Canarias a las sociedades mercantiles públicas, incluyendo las aportaciones de socios, alcanzan los 145 millones de euros, experimentando una ligera subida respecto a las del ejercicio anterior de un 6,4%. Los destinatarios principales de las subvenciones de explotación han sido: - Gestión de Servicios para la Salud y la Seguridad en Canarias, S.A. que percibirá 73,4 millones de euros, destinado 68,8 millones de euros al transporte sanitario y a la coordinación en la atención de urgencias y 4,6 millones de euros a la compensación de resultados de ejercicios anteriores. - Televisión Pública de Canarias, S.A. (TVPC) que recibe 32,6 millones de euros para continuar con la labor de implantación y consolidación de la televisión autonómica, en sus emisiones en analógico y digital. - Promotur Turismo Canarias, S.A. que contará con 21,6 millones de euros para el desarrollo de la actividad promocional, concentrando los esfuerzos en el área de

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 32 -

promoción en el exterior de Canarias como destino de turismo de calidad y con actividades complementarias al turismo tradicional. Finalmente, respecto al gasto de personal, para el ejercicio 2014, el conjunto de las sociedades mercantiles públicas presentan un gasto de personal que asciende a 45 millones de euros, lo que representa una disminución de un 5,5% respecto al gasto aprobado en el ejercicio anterior.

ENTIDADES PÚBLICAS EMPRESARIALES Se incluyen en este apartado la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias y Puertos Canarios, conforme a la clasificación de organismos públicos establecida en la Ley 6/2006, de 17 de julio, del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Canarias, según al cual son entidades encargadas de la realización de actividades, prestaciones, la gestión de servicios o la producción de bienes de interés público, susceptibles de contraprestación, rigiéndose por el Derecho privado, excepto en la formación de la voluntad de sus órganos, en el ejercicio de las potestades administrativas que tengan atribuidas, en la actividad contractual sujeta a la legislación de contratos de las Administraciones Públicas, y en los aspectos específicamente regulados para las mismas en sus estatutos y en la legislación presupuestaria. La Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias (ESSSCAN) cuenta con un amplio abanico de modalidades de programas de formación para el año 2014, a través de los que pretende dar respuesta a las demandas de formación, reciclaje y perfeccionamiento del personal, para la gestión y la administración de los servicios sanitarios y sociales en el ámbito de nuestra Comunidad Autónoma. La entidad Puertos Canarios, asume las competencias de la Comunidad Autónoma en materia portuaria, estimando a lo largo del ejercicio 2014 optimizar la gestión y calidad de los servicios prestados en Puertos Canarios desde una triple perspectiva; de impulsor del transporte de pasajeros y mercancías, de fomento del sector pesquero (extractivo y acuicultura) deportivas y de complemento a las actividades turísticas y recreativas. Los Presupuestos de Explotación, muestran un resultado agregado equilibrado pues los 213.698 euros se compensan con aportaciones de socios por el mismo importe. El presupuesto de Capital muestra el resumen del estado de flujos de efectivo de ambas entidades, reflejando un aumento neto de efectivo de 2.007 euros.

FUNDACIONES PÚBLICAS A los efectos de la Ley 2/1988, de 6 de abril, de Fundaciones Canarias, son fundaciones públicas aquellas en cuya dotación participe mayoritariamente, directa o indirectamente, la Administración Pública de la Comunidad Autónoma, sus organismos autónomos o demás entidades que integran el sector público, o que el patrimonio fundacional, con carácter permanente, esté formado por más de un 50 por 100 de bienes o derechos aportados o cedidos por las referidas entidades. Para el 2014, se recogen los

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 33 -

presupuestos de las siguientes fundaciones de la Comunidad Autónoma que cumplen la condición de públicas y que son las siguientes: • Fundación Canaria Academia Canaria de la Lengua • Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA) • Fundación Canaria de Juventud IDEO • Fundación Canaria de Investigación y Salud (FUNCIS) • Fundación Canaria Sagrada Familia • Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de GC • Fundación Canaria para la Acción exterior • Fundación Canaria Rafael Clavijo para la Investigación Biomédica Los Presupuestos de Capital, para el conjunto de las fundaciones públicas de la Comunidad Autónoma de Canarias, prevén un volumen de fondos de 2.707.287 euros, siendo la partida más importante la de Subvenciones, donaciones y legados. El Presupuesto de Explotación prevé un resultado agregado equilibrado. El volumen agregado de ingresos por la actividad propia asciende a 26.849.384 euros, destacando la Fundación Canaria de Juventud IDEO, con 16.785.258 euros, derivado de la encomienda para el mantenimiento de los centros de menores. Las subvenciones de explotación a conceder por la Comunidad Autónoma de Canarias al conjunto de las fundaciones públicas durante el 2014, ascienden a 6.913.814 euros, disminuyendo en 842.348 euros respecto al ejercicio anterior, debido fundamentalmente a la disminución durante el ejercicio 2014, de fondos del Estado relativos a Programas Integrados de empleo. La cifra total de subvenciones, considerando la Comunidad Autónoma y otros entes, asciende a 8.262.499 euros disminuyendo en 1.431.779 euros respecto al ejercicio anterior. Para el 2014, dada la actual coyuntura económica, las subvenciones de explotación se reducen en el conjunto de las fundaciones, traduciéndose en una disminución de los gastos de funcionamiento. Entre las subvenciones recibidas destacan: - Fundación Canaria Sagrada Familia, con 2.131.312 euros, para el mantenimiento de centros para personas con Discapacidad y de adultos. - Fundación Canaria de Juventud IDEO, con 1.704.250 euros, que se descompone en 1.000.000 euros destinados al mantenimiento de su estructura, 260.258 euros a Escuela Taller Agüere Sostenible II, 243.992 euros dedicados a Escuela Taller Lanzarote Sostenible y 200.000 al área juventud. - Fundación Canaria Rafael Clavijo para la Investigación Biomédica, con 1.628.405 euros destinados al mantenimiento de su estructura. - Fundación Canaria Museo de la Ciencia y la Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, con 900.000 euros, destinados al mantenimiento de su estructura. - Fundación Canaria para la Acción Exterior, con 826.343 euros, destinados básicamente al funcionamiento de las delegaciones del Gobierno de Canarias en el exterior (Madrid, Caracas, Bruselas y Cabo Verde). Las subvenciones destinadas a inversiones alcanza la cifra de 143.500 euros, debiéndose fundamentalmente a la Fundación Canaria Museo de la Ciencia y Tecnología de Las Palmas de Gran Canaria, con 100.000 euros.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 34 -

Finalmente, el gasto de personal para el ejercicio 2014 del conjunto de las fundaciones públicas asciende a 20,4 millones de euros, experimentando una ligera subida respecto al previsto en el ejercicio anterior, de un 1,5%, debido fundamentalmente, a la Fundación Canaria para el Fomento del Trabajo (FUNCATRA), que se justifica en el incremento del gasto de personal eventual vinculado a proyectos encomendados y a la Fundación Canaria de Investigación y Salud (FUNCIS), cuyo presupuesto inicial 2013 no incluía nuevas contrataciones y prórrogas de contratos incluido en el gasto real del ejercicio 2013 vinculado a proyectos de investigación.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 35 -

Conclusiones y Propuestas.Si unos presupuestos restrictivos de cualquier índole en una economía en donde el tono vital de la actividad económica está en crisis son perjudiciales, unos presupuestos restrictivos en una región con una tasa de paro sobrepasa el 35% de la población activa son peligrosos debido a que profundiza en la brecha abierta en los procesos de cohesión económica y social. Las políticas presupuestarias de gastos son enfocadas dentro de un contexto económico y financiero de incertidumbre por las posibles repercusiones políticas, económicas y sociales presentes en el panorama internacional. La falta de expansividad decidida y manifiesta de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias no compensa esta situación debido a la merma de las inversiones reales y las transferencias de capital. La administración pública no debe verse como un obstáculo a la recuperación, sino como un organismo que debe ocasionar sinergias en el resto del tejido social. Además, se ha podido comprobar, como incrementar los tipos impositivos no siempre genera una mayor recaudación, debido a que la elasticidad renta y precio de la demanda hace que el consumo caiga de forma importante ante pequeñas modificaciones en el alza de los precios. De igual forma, se ha intentado alcanzar un objetivo político, como es la conformación de un determinado porcentaje de déficit público, a cambio de sobredimensionar la deuda, aspecto técnicamente crucial en lo que a la solvencia de las cuentas se refiere. Un ejercicio más seguimos insistiendo la necesidad de analizar pormenorizadamente la incidencia social del presupuesto de beneficios fiscales porque cualquier medida tributaria debe alimentarse de fines redistributivos originando la exigencia de un mismo sacrificio a cada uno de los niveles de gobierno dando la equidad vertical así como erigirse en potenciadora de la actividad productiva. Para que los procesos sean eficientes, a la vez que neutrales, cada figura impositiva debe recaer sobre quien se beneficia del servicio. Así y todo, el sistema tributario debe tener una rápida adaptabilidad a las diferentes condiciones del mercado, mostrando una alta elasticidad por ello. Ante un escenario donde la transición empleo-paro-empleo se alarga en el tiempo asistiendo a una continua devaluación en las condiciones de trabajo junto a las situaciones de economía sumergida. Es por ello que la sociedad debe pertrecharse de medios adecuados y solventes, así como de una capacidad de gestión lo suficientemente ágil y previsible con el objeto de minimizar los malos efectos que tiene cualquier tipo de reestructuración económica. En otro orden de cosas hay que decir que la formación debe ser utilizada, en parte, sobre el concepto de “empleo cierto”. Es decir, ante un proyecto de inversión o de nacimiento de una determinada actividad económica, deben establecerse las conexiones oportunas para proceder a los circuitos formativos adecuados para aquellos “futuribles” empleados. Una vez que se establezca el acceso en igualdad de oportunidades a la hora de acceder a un empleo, los “residentes” que se han beneficiado de esta formación tendrán ventaja. En resumen, la actuación pública debe tener, a su vez, dos directrices claves: Por un lado la habilitación y dinamización de actividad productiva estructural, y por el otro el

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 36 -

sostenimiento de la demanda interna con el fin de potenciar el consumo privado y así activar el ciclo inversión-consumo. Una actitud más activa de la política económica debe centrarse en la facilidad para que aparezcan nuevas oportunidades de negocio, las cuales fomentarán la generación de empleo, es decir, el fomento de las relaciones laborales. Por ello no sólo hay que eliminar los obstáculos que desincentivan la búsqueda de un empleo, sino a la generación de entornos rentablemente adecuados para la instalación de empresas que generen puestos de trabajo, intentando que éstos sean de trabajo de alta cualificación con el objeto de relanzar la productividad y competitividad. Adicionalmente, no es menos cierto que, de igual manera, hay que dotarse con políticas pasivas que den cobertura a las necesidades, aunque con eso sólo se pueden salvaguardar a las personas u organizaciones que tienen o van a tener problemas. De ahí que sea necesario que se combinen ambas actuaciones: políticas activas sectoriales junto a políticas pasivas encaminadas a la protección. En concreto, desde CCOO Canarias las propuestas en materia presupuestaria se centran en los siguientes aspectos: • Desde el punto de vista del ingreso: o Análisis y discusión del Presupuesto de Beneficios Fiscales, el cual asciende a 1.313.514.740 euros, en relación al mantenimiento o creación de empleo, así como en cómo afecta a mejorar los procesos de redistribución de la renta. o Modificación de los tipos impositivos de determinados impuestos especiales. o Incremento de la tarifa territorializada del IRPF incrementada para rentas superiores cuya base imponible se sitúa en 80 mil euros anuales o más. o Eliminación de la bonificación del Impuesto sobre Combustibles si no se vincula al mantenimiento o creación de empleo. o Análisis del AIEM relacionando el gasto fiscal con el mantenimiento o creación de empleo. o Análisis del Impuesto sobre labores de tabaco en relación con el mantenimiento o creación de empleo en el sector. o Instrumentación de un Canon Medioambiental por el uso del territorio relacionado con el turismo. De forma estimada, la recaudación potencial que tendría en base al cobro de un euro por día y turista, estableciéndose un intervalo de recaudación que oscila entre los 75 y 125 millones de euros. Dicha recaudación podría tener un destino finalista. o Devolución por parte del Estado, vía transferencia de capital, de la parte de la Reserva para Inversiones de Canarias no materializada y, por lo tanto, liquidada a través del Impuesto sobre Sociedades el cual ya ha sido anotado como gasto fiscal en los Presupuestos Generales del Estado. o Establecimiento de un plan específico de erradicación de la economía sumergida, tanto desde la perspectiva fiscal como laboral. • Desde el punto de vista del gasto: o Incremento de las partidas destinadas a la Inversión Pública y Transferencias de capital. o Mejora en la gestión integral de la Sanidad. o Fortalecimiento de la inversión en Educación. o Respeto de la totalidad de los diferentes acuerdos institucionales adoptados entre el Gobierno de Canarias y CCOO Canarias.

Proyecto de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias 2014 CC.OO. Canarias

- 37 -

o Utilización en régimen finalista la recaudación de determinados impuestos. o Emisión de deuda pública referenciada a determinados proyectos de inversión generadores de empleo. o Centralización interadministrativa con el objeto de eliminar los costes de transacción que origina la Administración Pública. o En aras del punto anterior, debería procederse a la eliminación de solapamientos, desde la búsqueda de la eficiencia de los recursos públicos, entre los entes autónomos, empresas públicas, fundaciones y demás organismos públicos que integran la Comunidad Autónoma de Canarias de forma que los recursos internos de la Administración General asuman dichas competencias. o Sustitución de los cargos políticos y cuerpo de asesores de libre elección por personal funcionario de carrera. Desde CCOO Canarias seguimos confiando en la potencialidad de las negociaciones y los pactos que contengan una ineludible provisión adecuada de fondos, a los diferentes niveles de gobierno, centrados en la economía asistencial y la inversión hacia la formación bruta de capital productivo. De igual modo, apostaremos por la coordinación institucional para impulsar medidas que aprovechen las capacidades y sinergias del conjunto de las administraciones para reorientar nuestro modelo productivo y el imprescindible consenso para impulsar una educación más cualificada y más útil. Al igual demandaremos políticas económicas y sociales orientadas a mejorar la calidad de vida de la población y serán rechazadas las destinadas a empeorar las condiciones laborales.

CCOO. Canarias

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.