Análisis e Interpretación de Datos Políticos Ciclo: I Semestre, 2013

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas CP-3414 Análisis e Interpretación de Datos Políticos Ciclo: I
Author:  Pilar Rivero Ayala

0 downloads 73 Views 4MB Size

Recommend Stories


Ejercicio 2013 Primer Semestre
Ejercicio 2013 Primer Semestre Notas explicativas a los Estados Financieros Consolidados Notas explicativas a los Estados Financieros Puesto que la

DATOS DEL CICLO DE VIDA
DATOS DEL CICLO DE VIDA Nombre: Vinos Hacienda Solano - Tinto Roble 2009 - Siguiendo PCR Descripción: Se realiza el análisis de ciclo de vida, desd

PRIMER SEMESTRE FIRST SEMESTER 2013
MATERIAS ORGANIZADAS POR EL PROGRAMA DE INTERCAMBIO / COURSES ORGANIZED BY EXCHANGE PROGRAM 2013 La oficina de programas internacionales organiza la

Story Transcript

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

CP-3414

Análisis e Interpretación de Datos Políticos Ciclo: I Semestre, 2013

Grupo 002/003

Profesor: MSc. Orlando Vega Quesada.

Correo: [email protected] Grupo 002 003

Horario: Lunes 17:00- 19:50 Jueves 17: 00-19:50

Lugar: Laboratorio Laboratorio

Curso Semestral 03 Créditos Horario de atención directa a los estudiantes: Previa cita solicitada con 72 horas de anticipación al correo electrónico.

I. OBJETIVO GENERAL: Capacitar a los estudiantes en la formalización, uso y manipulación de bases de datos en formatos electrónicos para el análisis y la solución de problemas públicos. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Construir y manipular bases de datos respecto de fenómenos políticos, económicos y/o sociales. Generar relaciones y correlaciones de variables de estudio a partir de bases de datos. Interpretar relaciones y correlaciones de variables. Intensificar las destrezas en la formulación de indicadores. Lograr que los estudiantes conozcan rutas de información digitales de fenómenos político-sociales. III.

METODOLOGÍA:

El curso consiste en una combinación dinámica tanto de exposiciones magistrales como de prácticas. Estas últimas se ejecutan tanto en el aula como en el laboratorio de cómputo, aplicando los conocimientos adquiridos durante la lección. La asistencia aunque no es obligatoria, es de importancia, por varios motivos: existen sesiones programadas con evaluaciones cortas, en términos de la enseñanza-aprendizaje este contacto resulta fundamental para verificar la compresión de las lecturas asignadas y favorecer una construcción conjunta del conocimiento, se pretende el fomento de discusiones colectivas durante las lecciones, en la cual los aportes de los compañeros estudiantes resulta indispensable, es posible constatar la participación activa del estudiante en términos de su aprendizaje individual y colectivo. Hay programadas evaluaciones cortas, las cuales no requieren de más preparación que la de una lectura detallada y a conciencia del material asignado, así como de los apuntes de las lecciones previas. Dichas evaluaciones podrán ser constantes a lo largo del semestre, con lo que se advierte la necesidad de estar presente en clase. Pueden contar o no con previo aviso. El programa del curso comprende dos componentes de conocimiento claramente diferenciados. El primero refiere al manejo de bases de datos político-sociales pertinentes para la investigación en la ciencia política. El segundo componente se relaciona con estadística inferencial y la relación-

2 correlación entre variables de índole política y social. Para tales efectos se trabaja con análisis bivariado y la interpretación de los resultados obtenidos mediante el paquete estadístico SPSS-17. El docente está disponible para atender de sus estudiantes las consultas pertinentes, esto por un sistema de cita previa, gestionada al menos con 72 horas de antelación. Se insiste en que su petición debe de ser tramitada a la dirección electrónica que se reseña en el encabezado de este programa. En la medida de lo posible se tratará de generar simulaciones y prácticas de casos reales, para lo cual la intervención del profesional en ciencia política resulta fundamental; los asuntos y problemas públicos sean estos resueltos por instituciones públicas o privadas- exigen un profesional dotado de destrezas analíticas capaz de diagnosticar y hacer recomendaciones sustentadas y válidas.

IV.

REQUISITOS Y RECOMENDACIONES:

Los estudiantes matriculados en el curso de Análisis e Interpretación de Datos, deben de haber aprobado el curso CP-2419 “Metodología”. Es de vital importancia que cada estudiante cuente con su calculadora para el desarrollo de las prácticas. Con el objetivo de un máximo aprovechamiento en la dinámica de aprendizaje, se encuentra prohibida la utilización o manipulación de celulares mientras se ejecuten las lecciones. La eventual reprogramación de cualquier evaluación, se realiza exclusivamente bajo los aspectos normativos establecidos en el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil. V.

TEMARIO Y CRONOGRAMA:

A continuación se presentan los contenidos. Módulo 1: Informes para la Toma de Decisiones Presentación de un Informe. Análisis de datos y recomendación de políticas públicas-toma de decisiones. Módulo 2: ¿Interpretar Qué y Cómo? El proceso de investigación avanzada. Operacionalización avanzada. Estudios de Índices: interpretación en la formulación de fenómenos políticos y sociales. Módulo 3: Herramientas de Interpretación I Análisis Bivariado. Correlación y regresión simple. Comprobación de Hipótesis. Chi cuadrado. Diseño avanzado de Cuestionario. Análisis avanzado de cuestionarios. Bases de Datos y Análisis en SPSS.

3 Módulo 4: Herramientas de Interpretación II Teoría de la probabilidad: aspectos fundamentales. Tamaño de la muestra: elementos básicos. Módulo 5: Base de Datos en Línea Rutas de información relevantes en línea. Práctica en clase-laboratorio. Fecha 11-14 Marzo

18-21 Marzo

25-28 Marzo 01-04 Abril 08-11 Abril (*)

15-18 de Abril 22-25 de Abril 29 de Abril al 02 de Mayo 06-09 de Mayo 13-16 de Mayo 20-23 Mayo 27 -30 Mayo 03-06 junio

10-13 junio

Actividad Bienvenida de Curso Asignaciones especiales Repaso de conocimientos previos Actividad: Datos con Imágenes. Rescatando habilidades al escribir Elementos de Presentación un Informe Operacionalización avanzada Semana Santa

Prueba t de comparación de medias Censo 2011: Resultados Preliminares Índices que nos ayudan a tomar decisiones. Análisis de variancia (ANOVA) de un factor Análisis Bivariado Encuesta de Hogares : Nueva Metodología Correlación y Regresión Simple Semana Universitaria Datos en Línea: Bases Políticas I I Examen Parcial

Regresión lineal simple por mínimos cuadrados ordinarios Resultados Electorales: Elecciones 2010 Embarazo Adolecente: Asunto de Adolescentes? Políticas Efectiva: La Costa Rica sin Padres Comprobación de Hipótesis y Chi Cuadrado Datos en Línea: Bases Políticas. Escases de Recursos: Variación de la Población Costarricense Instituto Nacional de Estadística y Censos: Panorama Análisis de Cuestionarios Datos Internacionales Regresión lineal múltiple por mínimos cuadrados ordinarios Tamaño de la Muestra LAPOP: Bases de Respaldo Democrático

17-20 junio

Regresión logística

24-27 junio

Análisis de agrupamientos Análisis factorial II Examen parcial

Datos en Línea: Bases Políticas.

01-04 julio

(*) Feriado Nota: los contenidos pueden variar por fecha según el avance y los requerimientos del grupo.

4 VI.

EVALUACIÓN:

Rubro 1. Primer Parcial 2. Segundo Parcial 3. Pruebas Cortas 4. Tareas y Trabajos Especiales 5. Participación

Total:

Porcentaje

15% 15% 15% 45% 10% 100%

Notas: i. Los contenidos para la ejecución de Pruebas Parciales y sus contenidos, serán comunicadas al menos con una semana de anticipación. ii.

Las pruebas Cortas serán comunicadas al inicio del Semestre, por lo que se sugiere que el estudiante estudie la respectiva lectura asignada y lo aprendido en la clase anterior. Esta estrategia facilita un aprendizaje constante.

iii.

El cálculo del rubro de Tareas se desarrolla por medio de un promedio ponderado, es decir, pueden existen tareas que debido a su extensión y/o complejidad tendrá un valor doble (2x). Dichas tareas con doble valor son anunciadas previamente.

iv.

La Participación implica una valoración de todas las actividades de aprendizaje que realiza el estudiante en el aula, esto es: resolver prácticas, presentar resultados a los compañeros frente al aula, pertinencia de sus aportes (preguntas y ejemplos que formule y suministre).

v.

Los Trabajos Especiales corresponden a prácticas o ejercicios integrales que demandan un esfuerzo superior. El docente especifica en forma anticipada cuando un trabajo corresponde a este tipo, y el valor que tiene, el cual es proporcional al esfuerzo o dificultad que el mismo exija.

vi.

En cualquier caso que alguna tarea o trabajo especial no sea entregado en la forma y momento especificado por el docente, queda a criterio del docente su evaluación conforme a una escala menor. De todas formas se insta a la presentación de tareas (aunque sean tardías) para que tengan la retroalimentación de aciertos y/o mejoras).

A) Incentivo de la excelencia académica:

• Como parte de reconocimiento a los estudiantes que poseen un desempeño superior al promedio en las asignaciones realizadas, se crea un incentivo de excelencia académica, el cual consta en otorgar 0.75% por cada asignación (previamente notificada) con una nota igual o superior a 9.0 (noventa y más). El cual se acreditará durante el semestre, hasta un máximo de 10 puntos extra.

VII.

FUENTES DE INFORMACIÓN:

Aldenderfer, Mark S. y Blashfield, Roger K. (1984). Cluster Analysis. Series: Quantitative Applications in the Social Sciences. California: Sage. Acuña Acuña, Jorge. (1999) Manual de Fórmulas y Tablas Estadísticas. 2da. Edición, Costa Rica: Edit. Tecnológica de Costa Rica. Cea D’Ancona, Ma. Ángeles. (2001) Metodología Cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social. 3era reimp., Madrid: Edit. Síntesis, S.A.

5 Collier, David, Seawright, Jason y Brady, Henry E. (2003). Qualitative versus Quantitative: What Might This Distinction Mean? Newsletter of the American Political Science Association Organized Section on Qualitative Methods, 1(1), 4-8. Gómez Barrantes, Miguel. (1998). Elementos de estadística descriptiva. San José: EUNED. Grimm, Laurence G. y Yarnold, Paul R. (editores). (1995). Reading and Understanding Multivariate Statistics. Washingon D.C.: American Psychological Association. Gujarati, Dadomar y Porter, Dawn, C. (2010). Econometría. México: McGraw Hill. Gutiérrez-Espeleta, Édgar. (2010). Métodos estadísticos para las ciencias biológicas. Heredia: UNA. Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista Pilar. (2006) Metodología de la Investigación. 4ta. edición, México D.F: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. Hernández, Óscar. (1998). Temas de Análisis Estadístico Multivariado. San José: Editorial UCR. Hernández, Óscar. (2010). Elementos de probabilidades e inferencia estadística para Ciencias Sociales. San José: Editorial UCR. Hernández, Óscar. (2012). Estadística elemental para Ciencias Sociales. San José: Editorial UCR. King, Gary, Keohane, Robert O. y Verba, Sidney. (1994). Designing Social Inquiry. Scientific Inference in Qualitative Research. New Jersey: Princeton University Press. Mahoney, James y Goertz, Gary. (2006). A Tale of Two Cultures: Contrasting Quantitative and Qualitative Research. Political Analysis, 14, 227-249. Manheim Jarol y Rich Richard. (1988) Análisis Político Empírico: Métodos de Investigación en Ciencia Política. Madrid: Alianza Universidad Textos. Piovani, Juan Ignacio. (2005). Los orígenes de la estadística: de investigación sociopolítica empírica a conjunto de técnicas para el análisis de datos. Reflexiones. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo, 1(1), 25-44. Ritchey, Ferris J.(2002) Estadística para Ciencias Sociales: el potencial de la imaginación estadística. 1era edición en español, México: McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. Salsburg, David. (2001). The Lady Tasting Tea. How Statistics Revolutionized Science in the Twentieth Century. New York: A W. H. Freeman/ Holt Paperback. Sánchez Ramos, Miguel Ángel. (2005). Uso metodológico de las tablas de contingencia en la Ciencia Política. Espacios Públicos, 8(16), 60-84. Velleman, Paul F. y Wilkinson, Leland. (1993). Nominal, Ordinal, Interval, and Ratio Typologies are Misleading. The American Statistician, 47(1), 65-72. Wackerly, Dennis D., Mendenhall, William y Scheaffer, Richard L. (2002). Estadística matemática con aplicaciones. México: Thomson.

Nota: el profesor prepara material adicional y lo comparte con los estudiantes.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.