Story Transcript
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo experimental Norman E. Boralug. Antonio Armenta Cejudo Juan Manuel Valenzuela Valenzuela Análisis económico en la producción de chiles picosos (Jalapeño, Serrano, Anaheim) en el sur de Sonora: tecnología del productor, a cielo abierto. Introducción El objetivo del presente estudio es contar con un análisis exploratorio de la rentabilidad en la producción de chiles picosos a cielo abierto en el Valle del Yaqui. Se muestra la tecnología de los productores cooperantes, quienes por muchos años de esfuerzo y con el apoyo de las instituciones de investigación y de técnicos han logrado consolidar una actividad altamente riesgosa por los frecuentes problemas de: clima, plagas, enfermedades, y bajos precios en los mercados. Materiales y métodos Los resultados de la presente investigación se sustentan en La Matriz de Análisis de Política (MAP), una herramienta analítica que muestra el impacto de las políticas y tecnologías en la rentabilidad y competitividad a nivel productor, fundamenta su análisis en la estructura de costos, ingresos y ganancias que se generan en el sistema productivo y mediante indicadores se obtienen los niveles de rentabilidad y competitividad (Pearson y Monke. 1985). El análisis se realizó a precios privados que son los precios del mercado local, los que recibe el productor por la compra de insumos y servicios para realizar su actividad. Se consideró que los servicios contratados son por maquila además, no se contemplaron las inversiones en casa sombra, invernaderos, empaques, entre otros activos fijos. El ingreso total (IT) resulta de la comercialización de la cosecha, en este caso del rendimiento por hectárea de fruto comercial de chile multiplicado por los precios recibidos. Los insumos comerciables (IC) son aquellos que presentan una cotización internacional por ejemplo, fertilizantes, insecticidas, herbicidas, semillas, entre otros. Mientras que los factores Internos (FI), son los insumos que no pueden importarse como la tierra, mano de obra, agua, crédito, electricidad y otros servicios. (Cuadro 1.) Cuadro 1. Estructura de la MAP Costos
de
producción Concepto Precios
privados
Ingresos
totales A
Insumos
comerciales Factores
Internos B
C
Ganancia (U6lidad
neta) D
Para la obtención de la información se aplicaron tres cuestionarios a igual número de productores cooperantes, quienes sembraron en el Valle del Yaqui a cielo abierto tres hectáreas de Jalapeño, diez hectáreas de Serrano y cuatro hectáreas de Anaheim. Cabe aclarar que se contactaron nueve productores más, sin embargo hubo poco interés y no se obtuvo la información. En ese sentido, los datos aquí mostrados son exploratorios, una aproximación a la rentabilidad de los chiles picosos a cielo abierto, en donde el estado de
Sonora tiene mucho potencial para competir con los estados líderes a nivel nacional: Sinaloa y Chihuahua. Resultados y discusión La producción de chiles picosos en México y Sonora En México se producen alrededor de 2 millones de toneladas de chiles picosos, sobresalen Sinaloa (29%), Chihuahua (20%), Zacatecas (10%) y San Luis Potosí (6%), juntos producen más del 67%. En el estado de Sonora la producción de chile solo representa el 2.7% de la producción nacional (Cuadro 2). Cuadro 2. Producción de chiles picosos en México 2000-2008 (Toneladas) Estado
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
SINALOA
295,642
361,455
386,358
329,562
319,841
469,803
488,153
694,634
611,490 29.80
CHIHUAHUA
409,907
416,004
434,622
362,489
450,016
374,709
472,149
564,256 413,122 20.14
ZACATECAS
308,320
285,801
297,296
266,692
271,248
317,085
280,876
209,331 213,129 10.39
SAN
LUIS
POTOSI
128,628
92,153
102,263
145,744
159,330
127,535
146,200
133,402
135,824
6.62
MICHOACAN
38,703
84,021
49,434
63,607
43,421
38,195
50,725
94,384
67,175
3.27
JALISCO
59,989
100,529
68,242
69,438
77,097
82,509
71,523
85,913
76,566
3.73
TAMAULIPAS
40,097
46,253
50,194
69,309
119,021
115,902
118,492
125,482 114,766
5.59
SONORA
56,909
65,686
43,628
45,914
35,982
41,206
61,162
699,127
806,811
738,839
755,164
711,034
926,301
OTROS TOTAL
26,045
877,350 1,020,749
44,464
%
2.17
986,637 48.09
1,741,680 1,897,257 1,784,517 1,778,357 1,867,148 2,023,442 2,078,477 2,259,562 2,051,685 100.0
Fuente: OEIDRUS, 2010.
En Sonora, se cosecharon en el año agrícola 2007-2008, 2,298 hectáreas (Cuadro 3). Guaymas es el municipio de mayor producción con el 26%, le sigue Hermosillo (16%), Cajeme (11%) y Empalme (10%). Cuadro 3. Producción de chiles picosos en Sonora 2008 Municipio Sup.
Cosechada
(ha) BACUM 170 BENITO
JUAREZ 127 CAJEME 341 EMPALME 231 GUAYMAS 387 HERMOSILLO 249 HUATABAMPO 135 NAVOJOA 254 SAN
IGNACIO
RIO
MUERTO 117 OTROS 287 TOTAL 2,298
Producción
(t) 2,550 1,905 5,115 4,525 11,912 7,470 2,295 3,556 1,755 3,381 44,464
% 5.73 4.28 11.50 10.18 26.79 16.80 5.16 8.00 3.95 7.60 100.0
Fuente: OEIDRUS, 2010.
Con una producción total de 44,464 toneladas, el chile genera un valor de la producción superior a los 263 millones de pesos en beneficio de empresas de insumos y de servicios pero sobre todo, genera empleos directos e indirectos y jornales que dan sustento a miles de familias en el estado.
Si comparamos la importancia de los chiles picosos con el trigo, uno de los principales cultivos en Sonora, en una superficie de 2,298 ha, en rendimiento se producen más de 19 t/ha contra 6.1 t/ha de trigo; el precio de los chiles es de casi 6 mil pesos contra $4,075 la tonelada de trigo; y en valor de la producción en esas casi 2,298 hectáreas, los chiles superan en más de 200 millones de pesos al valor del producción de trigo. En ese sentido, el chile es un cultivo de alto impacto regional a pesar de contar con poca superficie en el patrón de cultivos del estado. (Cuadro 4). Cuadro 4. Comparación de chiles picosos y trigo en Sonora 2008 Escenario Chiles
picosos Trigo Diferencia Relación
Sup.
Cosechada
(ha)
Producción
(t)
t/ha
$/t
Miles
de
Pesos
2,298 2,298 0 1.0
44,464 14,018 30,446 3.2
19.35 6.10 13.25 3.2
5,920 4,075 1,845 1.5
263,241 57,123 206,119 4.6
Tecnología de producción de chile La información aquí mostrada es la externada por parte de los productores. Para facilitar el análisis se utilizaron los promedios de los rendimientos obtenidos, así como de los insumos requeridos. El cuadro 5, muestra los productos y las labores realizadas. El cultivo de chile utiliza una gran cantidad de insumos agrícolas (fertilizantes, agroquímicos, Etc.) para asegurar el buen desarrollo y el éxito en producción, evitar daños de enfermedades e insectos plaga. La labranza utilizada es la tradicional, donde el productor realizó cincel, barbecho, tres rastreos, tabloneo, sanjeo, canales, y finalmente, sembró por trasplante con una densidad de alrededor de 40 mil plantas /ha y se aplicaron alrededor de ocho riegos durante el ciclo. En el ciclo 2009-2010, todo este trabajo y las condiciones ambientales favorables permitieron un rendimiento promedio de 36,667 kg/ha. Cuadro 5. Labores e insumos por hectárea utilizados en la producción de Chile (Jalapeño, Serrano y Anaheim) en el Valle del Yaqui. Ciclo OI 2009-2010 LABOR‐INSUMOS POTASIO ASIDO
FOSFORICO POTASIO
Y
CALCIO NITROFOSKA
17 FOSFONITRATO NITRATO
DE
CALCIO ULTRASOL
94515 HUMUTRON AGROMIL
PLUS AGRO
PLUS
(Ma,
Fe,
Zn) PILATUS ROOTING K‐TIONIC UAN‐32 COLOSO RONSTAR SOPLETE FUNGICIDAS MANZATE
(KG,
LT,
LABORES
y
JORNALES)/HA 50.00 50.00 83.33 233.33 163.33 16.67 3.33 2.00 0.33 1.33 0.67 5.33 3.33 183.33 0.33 0.67 0.33 0.00 1.00
AGRIGEN
PLUS
1.00
Continua Cuadro 5. Labores e insumos por hectárea utilizados en la producción de Chile (Jalapeño, Serrano y Anaheim) en el Valle del Yaqui. Ciclo OI 2009-2010 BACTROL SUNFIRE
CENTRIC
RADIENT
SC
ACTARA
TAMARON
GUSATION
LORBAN
REGEN
VIDATTE
BIONEX
OBERON
DEROSAL MINADOX
SEMILLA
Y
PLANTULA SERVICIOS
CONTRATADOS CINCELEO BARBECHO RASTREOS TABLONEO
SANJEO SURCOS CANALES
SIEMBRA
(J) APLIC.
TERR.
DE
FERTILIZANTES
(L) APLIC.
TERR.
DE
INSECTICIDAS
(L) APLIC.
TERR.
HERBICIDAS
(L) APLIC.
TERR.
FUNGICIDAS
(L) APLIC.
AEREA
DE
INSECTICIDAS
(L) APLIC.
AEREA
DE
FUNGICIDAS
(L) CULTIVOS,
DESHIERVES
(J) APLIC.
DE
FERTILIZANTES
(J) APLIC.
DE
INSECTICIDAS
(J) APLIC.
HERBICIDAS
(J) APLIC.
FUNGICIDAS
(J) COSECHA
EMPAQUE
(J) RIEGOS
(L)
1.00 0.80 0.40 0.70 0.40 1.00 1.00 1.00 0.25 1.00 3.20 0.30 0.30 0.10 40,000 0.00 1.00 1.00 3.00 1.00 1.00 1.00 1.00 15.00 2.00 3.00 1.00 4.00 4.00 4.00 14.00 14.00 5.00 1.00 3.00 105.00 8.00
El cuadro 6, muestra los costos de producción de chiles picosos durante el ciclo 2009-2010, los cuales suman $84,299/ha. Los factores que mayor peso tienen son los costos administrativos que contemplan: seguro agrícola, intereses, renta de la tierra y cuotas; le sigue la mano de obra que en total sumaron 136 jornales (150/J), la formación de plántula y la semilla implica una alta inversión principalmente por el costo de la semilla.
Cuadro
6.
Costo
de
producción
de
chiles
picosos.
2009‐2010 LABOR‐INSUMOS FERTILIZANTES HERBICIDAS FUNGICIDAS INSECTICIDAS SEMILLA
Y
PLANTULA SERVICIOS
CONTRATADOS LABORES
MANUALES ADMINISTRACIÓN
(SEGURO,
INTERESES,
RENTA,
CUOTAS)
$/
HA 9,585 732 1,188 5,426 18,000 8,350 20,490
% 11.37 0.87 1.41 6.44 21.35 9.91 24.31
20,528
24.35
TOTAL
COSTOS
84,299
100.00
Para la determinación del precio, se tomó el promedio de las cotizaciones de noviembre de 2009 a Junio de 2010 en las centrales de abasto de Culiacán, Sinaloa (Jalapeño y Serrano) y Cd. Obregón, Sonora (Anaheim) (Grafica 1). Una vez obtenido el promedio anual para las tres variedades de chile, se descontó un 30% por cuestiones de comisiones y transporte al centro de consumo. De esta manera, el precio promedio al productor de chile picoso fue de $ 6.60 /kg. Grafica 1. Precio promedio mensual centrales de abastos de Culiacán Sinaloa y Cd. Obregón Sonora. ($/kg. Nov 2009-Jun 2010)
El Cuadro 7, muestra la relación beneficio costo en chiles picosos, con un rendimiento de 36,667 kg/ha, un precio de $6.60/kg y costos de producción de $84,299/ha, la relación beneficio-costo es de 2.87, y nos dice que por cada peso invertido el productor ganó casi dos pesos en el ciclo 2009-2010.
Cuadro
7.
Beneficio‐Costo
en
chiles
picosos.
2009‐2010 Rendimiento
promedio
kg/ha Precio
promedio
kg/ha Ingreso Costo
de
producción Beneficio‐Costo
36,667 6.60 242,000 84,299 2.87
El cuadro 8, presenta la MAP en chiles picosos, de esta manera en el ciclo 2009-2010 el productor obtuvo ganancias altas por el orden de $157,701/ha y al superar los costos de producción se obtiene una rentabilidad de 187%. El indicador Costo de los Recursos Privados (CRP=FI/(IT-IC)) muestra si la región es competitiva en la producción de chile, el CRP resulta de 0.24 y al ser mucho menor que la unidad indica que el Valle del Yaqui es altamente competitivo en su producción, los productores son competitivos porque les permite cubrir los costos de producción y obtener ganancias en el sistema de producción.
El Valor Agregado (VA) es el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo. La MAP arroja este indicador al restarle al ingreso total los insumos comerciales y dividirlo entre el ingreso total. La tecnología de producción de chiles picosos en el Valle del Yaqui presenta un VA de 0.85 y significa que con pocos insumos comerciables, el sistema genera un alto valor, y la mayor parte de los insumos requeridos para sus producción se encuentran disponibles en el Valle del Yaqui. Cuadro 8. MAP en chiles picosos. 2009-2010. Cul6vo
Chile
picoso
Ingresos
totales 242,000
Costos
de
producción Insumos
Factores
Ganancia comerciables internos 34,931 49,368 157,701
Conclusiones La tecnología del productor a cielo abierto de chiles picosos en el Valle del Yaqui es rentable y competitiva. En el ciclo 2009-2010 la rentabilidad de los productores cooperantes fue de 187%. El cultivo de chile es una actividad muy importante desde el punto de vista social, ya que genera una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Producir chiles picosos en el Valle del Yaqui y en el estado de Sonora, implica hacer un uso más eficiente de los recursos ($, suelo y agua), por el alto valor agregado que genera. Finalmente, la información mostrada es un acercamiento al sistema productivo, que pudiera tener más certeza si se cuenta con un mayor apoyo para la realización de estudios económicos, y así generar información en beneficio del sector. Bibliografía citada Pearson. S. R. and E. A. Monke. (1989). The policy analysis matrix for agricultural development. Cornell University Press. OEIDRUS- Sonora (2010). http://www.oeidrus-sonora.gob.mx/