Análisis sintáctico

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Análisis Sintáctico Análisis sintáctico. 0. Introducción. 0.1 UNIDADES GRAMATICALES

1 downloads 6 Views 402KB Size

Recommend Stories


modelos aditivos y multiplicativos en el anlisis de matrices multitrazos-multimtodos de cuestionarios de intereses profesionales
´ tica: Teor´ıa y Aplicaciones 1998 5(1) : 49–56 Revista de Matema cimpa – ucr – ccss issn: 1409-2433 modelos aditivos y multiplicativos en el anlis

Story Transcript

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

Análisis sintáctico. 0. Introducción. 0.1 UNIDADES GRAMATICALES. Las unidades gramaticales fundamentales para el análisis sintáctico son estas: 1. Palabra 2. Sintagma 3. Oración 4. Texto

Pueden ser

Enunciados

Sintagma: Palabra o conjunto de palabras, en torno a una que actúa como núcleo, que cumplen una función concreta dentro de la oración. Oración: Palabra o conjunto de palabras que transmite un mensaje completo y que está formada, al menos, por dos constituyentes inmediatos: un sujeto y un predicado, entre cuyos núcleos se establece concordancia.

  

La concordancia es la estrecha relación que existe entre dos palabras o grupo s de palabras. El sustantivo o pronombre que funciona como núcleo del sujeto concuerda en número (sing./pl.) y persona (1ª, 2ª, 3ª) con el núcleo del predicado, el verbo. El adjetivo concuerda con el sustantivo o pronombre al que se refiere en género (mas./fem.) y en número (sing./pl.)

Texto: El texto es la unidad comunicativa máxima y transmite un mensaje coherente y completo. Enunciado: Son unidades mínimas de comunicación, delimitadas por pausas, que transmiten un mensaje completo. Pueden ser oracionales o no oracionales. Todo enunciado cobra sentido en una situación comunicativa. 0.2 CATEGORÍA GRAMATICAL Y FUNCIÓN. Categoría gramatical: es el tipo de palabra (sustantivo, adjetivo, verbo…) independientemente del contexto en que aparezca (punto de vista morfológico). Función: Es el papel que desempeña una palabra dentro de una oración (punto de vista sintáctico). Esto es lo que nos interesa al analizar una oración.

1

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

0.3 TIPOS DE SINTAGMAS TIPO DE SINTAGMA

NÚCLEO

Sintagma nominal (SN)

Sustantivo, pronombre, palabra sustantivada1.

Sintagma verbal (SV)

Verbo (V)

Sintagma adjetival (SAdj)

Adjetivo (Adj.)

Sintagma adverbial (SAdv)

Adverbio (Adv.)

Sintagma Preposicional (SPrep)

Enlace (preposición) + Término (SN)

1

Para sustantivar una palabra basta ponerle delante un determinante.

IDENTIFICACIÓN Sustantivo

Etiqueta

Adjetivo

Característica

Adverbio

Invariable (gen./num.)

Verbo

Acción

0.4 MUÑECAS RUSAS Cada sintagma puede cumplir diferentes funciones dentro de la oración simple. Las funciones principales son las de Sujeto y Predicado. La función de Sujeto la cumple siempre un SN, la función de predicado el SV. Dentro de estos dos grandes conjuntos (S y P) pueden existir otros sintagmas que modifiquen a los núcleos como veremos más adelante. De esta forma dentro de un sintagma pueden aparecer otros sintagmas en función de complementos. De igual forma, dentro de una oración compuesta, encontraremos proposiciones que cumplirán funciones dentro de ella o que la conformarán como tal.

2

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

1. Los Sintagmas y sus estructuras. 1.1 ESTRUCTURA DEL SN La estructura del SN es la siguiente:

DETERMINANTES (Det.) +

NÚCLEO (N)

ADYACENTE (Adjetivo) (Ady.) APOSICIÓN (Sustantivo) (Ap.) Complemento del Nombre (CN) (Prep.+SN)

+

Sustantivo Pronombre Infinitivo Palabra sustantivada (det.)

Sintagma Preposicional

1.2 FUNCIONES DEL SN. Sujeto

Los pingüinos revelarán su poder algún día

Vocativo

Pingüinos, la revolución se acerca

Complemento

Del Nombre

El día del pingüino

Del Adjetivo

Rojo de furia

Del adverbio

Lejos del pingüino

Complemento del Predicado 1.3 ESTRUCTURA DEL S.ADJ. Y S.ADV. La estructura del S. Adj. es: Núcleo (N)

+

Adjetivo

Complemento del Adjetivo (C. Adj.) Adverbio, Prep.+ SN (S. Preposicional)

La estructura del S. Adv. es: Núcleo (N) Adverbio

+

Complemento del Adverbio (C. Adv.) Adverbio, Prep.+ SN (S. Preposicional)

3

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

1.4 ESTRUCTURA DEL SINTAGMA PREPOSICIONAL La estructura del sintagma preposicional es: Preposición + SN Función: Enlace (E)

Función: Término (T)

1.4 ESTRUCTURA DEL SV La estructura del SV es: Sintagma Verbal (SV) Oración atributiva o copulativa (SEP)

Núcleo Ser, estar, parecer…

+

Atributo

+

- Complemento obligatorio - Adj: Ella es alta, Está sucio - SN: Él es profesor - S.Prep: Él era de Granada, Estoy hasta los coj…

Complementos Igual que cualquier otro sintagma, todos los complementos son sintagmas o proposiciones.

- Participio: Está dormida

Oración predicativa (todos los demás verbos)

Núcleo Todos los demás verbos

+

Complementos Igual que cualquier otro sintagma, todos los complementos son sintagmas o proposiciones.

4

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

2. Pasos de Análisis en las Oraciones Simples. 2.1 TEORÍA 1. Oración Simple: Aquella que consta de un solo verbo en forma personal (salté, había comido, había sido asesinado…). 2. Puede o no tener sujeto (oraciones impersonales: Llueve, Hay dos motos, Se compra piso…) 3. El Sujeto cumple dos características con respecto al verbo: a. Responde a la pregunta ¿Quién? (INTUITIVA) b. Concordancia: El núcleo del sujeto concuerda en número y persona con el verbo de la oración. El sujeto debe cumplir las dos características. 4. Todo lo que no es Sujeto es Predicado. El Sujeto puede ir delante del predicado (lo normal), o detrás o incluso en medio del predicado (En junio el calor visitará las aulas). 2.2 PASOS PARA EL ANÁLISIS 1. Localizar el verbo (se subraya) 2. Señalar el Sujeto: debe cumplir sus dos características: - ¿Quién?  Intuitiva. - Concordancia: Cambiar el verbo de número (sing.pl./ pl. sing.), aquella parte de la oración que deba cambiar para mantener el sentido, será el sujeto. 3. Todo lo que no es Sujeto, es predicado. 4. Sujeto y Predicado son Sintagmas por definición (SN y SV respectivamente). 5. Analizar el SUJETO. Se aplica al Sujeto la estructura del SN. Lo primero que hay que localizar en todo sintagma es el núcleo, única palabra imprescindible. 6. Analizar el PREDICADO. Distinguir si la oración es predicativa o atributiva (atendiendo al verbo) y aplicar la estructura correspondiente. NOTA: Análisis de los complementos. Todos los complementos (incluidos adyacentes y aposiciones) son sintagmas y deben analizarse, comenzando por el núcleo de cada sintagma. 7. Tipos de complementos. Pasamos a analizar ahora cada función de los complementos del predicado.

5

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

3. Complementos del Predicado. 3.1 COMPLEMENTO DIRECTO (CD) SN/ S Prep Características: 1. INDICATIVO: Responde a la pregunta ¿Qué? hecha al verbo. 2. Se puede sustituir por los pronombres átonos lo, la, los, las. 3. Al transformar la oración en pasiva, el CD funciona como Sujeto. El CD debe cumplir al menos dos de estas características. Semántica: Persona/animal/cosa sobre la que recae la acción del verbo. Completa el significado del verbo. Nota: No puede ir precedido de preposición, excepto en algunos casos de CD de persona: Vi a Sara. Sólo la preposición a. 3.2 COMPLEMENTO INDIRECTO (CI) SN/ S Prep Características: 1. INDICATIVO: Responde a la pregunta ¿A/para quién? hecha al verbo. 2. Se puede sustituir por los pronombres átonos le, les (variante se + lo, la, los, las). 3. Siempre aparece precedido por la preposición a (a veces para). Excepción: cuando es un pronombre átono. 4. Nunca se convierte en Sujeto de la Oración Pasiva correspondiente, si el verbo permite la conversión en pasiva. El CI debe cumplir estas cuatro características. Semántica: Recibe la acción del verbo. Nota: Es frecuente que el CI aparezca duplicado: el CI nominal y el pronominal: Le duele la espalda a mi amigo. 3.3 COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL (CC) SN/ S Prep/S Adv Características: 1. Aportan nociones semánticas varias como: cantidad, lugar, tiempo, modo, instrumento, compañía, causa, finalidad… (cuánto, dónde, cuándo, cómo, con qué, con quién, por qué, para qué…). 2. Los CC son complementos no exigidos por el verbo. Información adicional que puede ser suprimida. 3. Suelen, aunque no es obligatorio, ir precedidos de preposición. Para determinar si un complemento es CC apoyarse en la 1ª característica. Nota: En una oración puede haber varios CC.

6

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

3.4 COMPLEMENTO PREDICATIVO (CP) S. Adj./ S. Prep./ SN Características: 1. Es siempre un adjetivo o un participio (andado, comido…). 2. Complementa al verbo (¿Cómo?  no confundir con el CCM) y a otro elemento de la oración (S o CD). 3. Concuerda en género y número con el elemento al que modifica. El CP debe cumplir estas tres características. Los estudiantes acaban la jornada agobiados. Encuentro a los profesores desmejorados por momentos. Nota: En ocasiones puede estar precedido por las preposiciones por, de, y el adverbio como (Alonso trabaja de piloto). 3.5 COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (C. Rég.) S. Prep. Características: 1. Es un complemento introducido siempre por una preposición y exigido por el verbo. Si se elimina la oración pierde el sentido completo (informar de, acordarse de, cooperar con, deliberar sobre, contar con, preocuparse de, arrepentirse de, confiar en, dividir en/entre, etc…). 2. NUNCA se convierte en sujeto de la oración pasiva correspondiente, sigue desempeñando la misma función. 3. No confundir con el CC. No tiene las mismas nociones semánticas y además el CR es necesario. El C. Rég. debe cumplir estas tres características. Nota: No suele ser compatible con el CD (pues ambos desempeñan la misma función semántica, completar el significado del verbo), pero puede haber excepciones: Dijeron de *** cosas horribles. Informó del suspenso a los interesados. 3.6 COMPLEMENTO AGENTE (C. Ag.) S. Prep. Características: 1. Solo aparece en las oraciones pasivas. 2. Al transformar la oración en activa, el C. Ag. funciona como Sujeto. 3. Va precedido siempre de preposición. Normalmente por (a veces de o la locución por parte de) El C. Ag. debe cumplir estas tres características.

PASIVA

Nota: No debe confundirse con el CC. Verbo SER

+

Participio del verbo principal

en el tiempo del verbo principal en la oración activa

7

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

3.7 ATRIBUTO (Atr.) S. Adj. / SN / S. Prep. / S. Adv. Características: 1. Solo aparece en las oraciones atributivas (con SEP). 2. Se puede sustituir por el pronombre neutro lo. 3. Concuerda con el Sujeto en género y número. Debe cumplir estas tres condiciones. Nota: No debe confundirse con el CD. El CD solo aparece en las oraciones predicativas (sin SEP).

8

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

4. Oración Compuesta. 4.1 TEORÍA 1. Oración Simple: Presenta un predicado con un verbo en forma personal como núcleo. 2. Oración Compuesta: Consta de más de un predicado y por lo tanto tiene más de un verbo en forma personal. 3. Perífrasis verbal: VERBO EN FORMA PERSONAL

+ (NEXO) +

VERBO EN FORMA NO PERSONAL

auxiliar

(sí o no)

(infinitivo, gerundio, participio)

Toda la perífrasis actúa como un solo verbo (tienes que comer, debes ir, quiere venir…) 4. Proposición: Cada una de las partes de la oración compuesta que presenta una estructura oracional (sujeto y predicado). 4.2 RELACIONES ENTRE LAS PROPOSICIONES: COORDINACIÓN Y SUBORDINACIÓN 1. Coordinación: Las proposiciones mantienen su independencia sintáctica, están al mismo nivel, es decir, no hay una que dependa de la otra. *** tocaba la batería y *** seguía la melodía. 2. Subordinación: Las proposiciones no son sintácticamente independientes, hay una dependencia entre ellas, una depende de la otra: hay una principal y una subordinada. -

Principal: tiene sentido completo.

-

Subordinada: No tiene sentido sin la principal y va precedida por un nexo. Mientras *** tocaba la batería, *** seguía la melodía.

NOTA: Yuxtaposición: La unión de las oraciones se produce sin nexo, únicamente mediante una pausa menor que un punto (coma o punto y coma) para delimitar la estructura de cada proposición. En realidad es una variante de las otras modalidades ya que las relaciones de igualdad en unos casos y de inclusión en otros se siguen manteniendo entre las proposiciones yuxtapuestas: Corre por la banda, centra, cabecea… para el portero. Es decir, en el fondo mantienen una relación de coordinación o subordinación: “Enciende la estufa; tengo mucho frío”. Únicamente cuando sea clara esta relación se podrá hablar de oraciones yuxtapuestas; en el resto de los casos habrá que considerarlas oraciones independientes.

9

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

5. Proposiciones coordinadas. 5.1 COPULATIVAS Definición. Las proposiciones enlazadas por conjunciones copulativas mantienen entre sí una relación de suma entre sus valores. Nexos. Se emplea y cuando las proposiciones son afirmativas y ni cuando son negativas. Hay que recalcar que si “y” va seguida de “i” o “hi” cambia a “e” (“Caminábamos despacio e íbamos charlando tranquilamente”), pero si aparece un diptongo, se mantiene (“En los Pirineos nieva y hiela con frecuencia”). Por su parte, la conjunción “ni” también funciona como adverbio de negación: “No estudia ni (=y no) deja estudiar”. Para remarcar la negación se suele repetir la conjunción delante de las proposiciones (“Ni estudia ni deja estudiar”, “Por suerte, ni fuma ni bebe”). Aunque puede aparecer en el último término de la sucesión: Jamás compra, vende ni alquila sin consultar con el gerente. Si las proposiciones coordinadas son varias, sólo se emplea la conjunción para enlazar las dos últimas: Cantaban, saltaban y reían. 5.2 DISYUNTIVA. Definición. El concepto de disyunción es excluyente. Así, en la relación que guardan las proposiciones de este período el hablante expresa dos o más opciones cuyas acciones se excluyen entre sí. Se enlazan, como ya sabemos, con las conjunciones o y o bien: Vienes por ello o te lo envío por correo. La conjunción “o” suele repetirse para proporcionar mayor energía a la disyuntiva (“O vienes o te quedas”). No estará de más recordar que “o” cambia a “u” cuando la palabra siguiente empieza por “o” u “ho” (tanto tónicas como átonas): “¿Piensas enseñar tu hallazgo u ocultarlo?”; y que “o” sólo llevará tilde cuando vaya entre cifras, para no confundirla con el cero: “El recorrido es de 15 o 16 kilómetros”. Por otra parte, la conjunción “o” puede tener valor de equivalencia (“Estudia Periodismo o Ciencias de la Información”), aproximación (Vinieron 20 o 25 personas) o concesión (Quieras o no, vendrás conmigo). 5.3 ADVERSATIVA. Definición. Las proposiciones expresan acciones opuestas entre sí, juicios contrarios o situaciones contrapuestas en las que una corrige o señala una excepción respecto a la otra. En definitiva, indican oposición (son “adversarias”): lo que afirma una proposición contradice lo que dice la otra: “Come mucho, pero no engorda” (lo normal es que engorde si come mucho). La oposición puede ser parcial (adversativas restrictivas): “No tengo apetito, pero voy a comer”, o total (adversativas exclusivas): “No vino con nosotros sino que se fue con ellos”. En el primer caso simplemente existe una contradicción entre el 10

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

contenido de las dos proposiciones, mientras que en el segundo una excluye a la otra, son semánticamente incompatibles. Nexos. Las conjunciones adversativas más usuales son “pero, mas, aunque, sino” (“aunque” también puede funcionar como conjunción subordinante concesiva: “Aunque se lo pidas de rodillas, será inflexible”; sólo será conjunción adversativa cuando sea conmutable por “pero”: “Estudia mucho aunque no siempre aprueba”); y entre las locuciones conjuntivas cabe destacar, si bien con reservas, “sin embargo1, no obstante, con todo, antes bien” 5.4 EXPLICATIVA. Definición. En esta estructura coordinada, la segunda proposición aclara el sentido de la primera, pues el hablante tiene la impresión de que no se comprende el significado preciso de ella. Nexos. Se utilizan como locuciones explicativas las frases verbales: esto es, es decir, o sea, situadas entre comas: El atleta superó su marca, esto es, alcanzó la meta en diez segundos. NOTA: COORDINACIÓN DISTRIBUTIVA. Presentan acciones que se suceden o se alternan, pero no se excluyen: “Tan pronto ríe, tan pronto llora”; “Unos decían que sí, otros decían que no”. Formalmente, no se enlazan entre sí mediante conjunciones, sino por yuxtaposición (de ahí que algunos las consideren yuxtapuestas). Su nexo lo constituyen palabras correlativas (pronombres o adverbios) o bien la simple repetición de palabras iguales, que desempeñan una función en la oración. Entre estas palabras podemos destacar: “unos...otros”, “aquí...allí”, “este...aquel”, “ya...ya”.

1

Es muy dudoso que sin embargo, no obstante sean conjunciones (o locuciones) adversativas porque: - Se les puede anteponer otra conjunción: Estudié mucho y, sin embargo, no aprobé. (¿Qué hacen juntas dos conjunciones?) - Pueden ocupar el último puesto en la proposición: Estudié mucho; no aprobé, sin embargo. (¿Acaso las conjunciones no sirven para unir proposiciones?) - Siempre van marcadas por pausas, cosa que no ocurre con las demás conjunciones. Por tanto, estas secuencias convendría analizarlas como locuciones que se han adverbializado, y cuya función es la de remarcar la oposición entre las dos proposiciones, las cuales serían yuxtapuestas.

11

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

6. Proposiciones Subordinadas Sustantivas. 6.1 TEORÍA 1. Proposiciones que equivalen a un sustantivo. 2. Cumplen en la oración principal la misma función que un sustantivo: pueden ser: sujeto, Complemento del nombre/del adjetivo/del adverbio, complemento del predicado (CD, CI, CC, CRég). Al analizarlo, colocaremos junto a la función correspondiente que se trata de una proposición sustantiva (PSS), ya no es un sintagma. 3. Método: SUSTITUCIÓN. La proposición puede ser sustituida por el pronombre neutro eso (plural: esas cosas). [Aplicadlo con amplitud de mente.] 6.2 NEXOS NEXOS

Que

Si

CARACTERÍSTICAS

EJEMPLOS

- No confundir con las proposiciones No es posible que te enamores de mi. adjetivas (allí actúan como pronombres). - Introduce interrogativas indirectas totales.

Le ronroneó si iría con ella a la fiesta de pijamas.

- No confundir con las proposiciones subordinadas adverbiales (condicionales). Infinitivo

- Realiza funciones propias de un sustantivo sin perder su naturaleza verbal.

Desde mi balcón oí estallar los últimos petardos.

- Como sustantivo puede desarrollar las funciones de este en la oración. - Como verbo puede llevar los complementos propios del SV. Qué, quién/-es, - Interrogativas indirectas parciales. cuál/-es, cuánto/-a/os/as Dónde, cuándo, cómo (adv.)

Dile qué ocurrió realmente. El instructor le enseñó muy despacio cuáles eran las normas

12

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

7. Proposiciones Subordinadas Adjetivas. 7.1 TEORÍA 1. Proposiciones que equivalen a un adjetivo. 2. Cumplen la función del adjetivo en el SN: adyacente. Al analizarlo, colocaremos junto a la función correspondiente que se trata de una proposición subordinada adjetiva (PSAdj), ya no es un sintagma. 3. Método: SUSTITUCIÓN. La proposición puede ser sustituida por un adjetivo cualquiera. 4. Antecedente: Todas las PSAdj se refieren a un sustantivo que aparece antes que el nexo. Este sustantivo es el antecedente. 5. Los nexos que introducen las PSAdj son relativos. Como tales cumplen dos funciones dentro de la PSAdj: a. Como nexo: subordina la proposición que le sigue. b. Como pronombre: cumple una función (S, CD…) dentro de la PSAdj. 7.2 NEXOS NEXOS

Que El/la/los/las

cual/-es Quien/-es

Cuyo/a/os/as

CARACTERÍSTICAS

- No confundir con las PSS (se puede sustituir por el cual). - Pronombres: sustituye al antecedente dentro de la PSAdj. - Solo puede referirse a personas. - No confundir con las prop. sub. adverbiales (condicionales). - Actúa como nexo (igual que todas las anteriores) y como determinante dentro de la PSAdj.

EJEMPLOS

El último coche que corrió era azul.

Era el alumno de quien tanto murmuran. Me suspendió un profesor cuyo nombre ya olvidé. (Su nombre...)

Cuanto/a/os/as. - Sin antecedente: Cuanto equivale a todo/s + lo/s + que. Adjetiva sustantivada: Actúa como PSS - Con antecedente (uso raro): sustitoye al antecedente dentro de la PSAdj.

Cuantos se examinaron suspendieron.

- Funcionan como pronombres sustituyendo en la PSAdj a su antecedente. - Su función es siempre de CC dentro de la PSAdj. - Si no tienen antecedente no funcionan como relativos y las proposiciones que introducen se consideran PSAdv

El pueblo donde veraneo está en la sierra

Donde, Como (raro), Cuando (raro).

Suspende tantos alumnos cuantos se examinan

No me gusta la manera como trata a las chicas He olvidado el día cuando ocurrió. Hemos ido donde pensábamos (=allí)

13

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

7.3 TIPOS DE PSADJ. 1. Especificativas: Expresan una cualidad del antecedente y concretan su significado. No va entre pausas (comas) 2. Explicativas: Indican una cualidad del sustantivo sin diferenciarlo de otros de su misma clase. Va entre pausas (entre comas). Los machorros que llevaban minifalda se ajustaron el liguero. (algunos llevaban) Los machorros, que llevaban minifalda, se ajustaron el liguero. (todos llevaban) 7.4 PSADJ SUSTANTIVADAS. 1. Igual que los adjetivos, las PSAdj pueden sustantivarse: Suspenderé al alumno tontorrón  Suspenderé al tontorrón. Suspenderé al alumno que da por saco  Suspenderé al que da por saco. 2. En los casos en que una proposición adjetiva aparece sin antecedente explícito se entiende que está sustantivada, con lo cual desempeña las mismas funciones que una PSS.

14

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

8. Proposiciones Subordinadas Adverbiales. 8.1 TEORÍA 1. No todas las proposiciones equivalen a un adverbio, lo cual las hace más difíciles a la hora de clasificarlas. 2. De esta forma, y antes de pasar a una clasificación de los nexos, podemos distinguir dos grupos dentro de este tipo de proposiciones subordinadas: PSAdv de tiempo, lugar y modo. Equivalen a un adverbio, desempeñan función de CC (función dentro de la principal), subordinadas solo al verbo de la principal. PSAdv *causales (CC), comparativas, concesivas, condicionales, consecutivas y *finales (CC). No equivalen a un adverbio y están subordinadas a toda la proposición principal. Es tal la variedad de nexos (a menudo locuciones) que puede acoger cada una de estas categorías que es preferible dejarse guiar por el valor semántico de la proposición subordinada con respecto a la principal. 8.2 NEXOS

Lugar

Tiempo

Tipo Nexos

Explicación

Ejemplos

Cuando, mientras (que), apenas, en cuanto, a medida que, en tanto que…

Indican el momento en que ocurre la acción de la proposición principal.

Cuando llegó el final de curso, todos olvidaron al profesor.

Donde (puede ir precedido por prep.: por, en, de, hacia…)

Indican el lugar en que ocurre la acción de la proposición principal.

Adv. Entonces

Te vi donde el sol cambia su color.

Modo

Adv. Allí Como, como si, conforme, según…

Indican la manera como ocurre la acción de la proposición principal.

Causales

Finales

Adv. Así

Todos analizábamos según nos había enseñado el profesor.

Para que, a que, que, a fin de que, con el fin de que, con objeto de que...

Indican la finalidad de la acción que ocurre en la proposición principal.

Estudia con vista a que te pueda aprobar

Porque, pues, ya que, que, como, puesto que, a causa de que…

Indican la causa por la que sucede la acción de la proposición principal.

Como necesitábamos aprobar, copiamos.

15

Comparativas

Consecutivas

Condicionales

Concesivas

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

Aunque (=a pesar de que, pese a que), aun cuando, si bien.

Expresan un obstáculo o dificultad que no llega a impedir la realización de lo que se dice en la proposición principal.

Está gordo aunque hace ejercicio ≠ Hace ejercicio aunque está gordo. (ambas conces.)

Si, como, cuando, a condición de que, con tal de que, en el caso de que, a menos que…

Expresan una condición para que se cumpla lo enunciado en la proposición principal.

Si el profesor pone de su parte, el alumno lo tiene más fácil Como no te presentes, escogeré a otro.

Por (lo) tanto, por consiguiente, luego, conque, pues.

Expresa una consecuencia de lo que se dice en la proposición principal.

Nexos correlativos: tal... que, tan... que, tanto... que, de (tal) manera... que, hasta tal punto… que [siempre que como 2.º elemento]

En los nexos correlativos, el primer elemento del nexo aparece dentro de la Era tan estudiosa proposición principal, la que el título fue su justo premio. subordinada siempre comienza con ‘que’. La subordinada expresa una consecuencia de la intensidad expresada en la principal por el primer nexo.

Nexos correlativos: más... que, tan... como, tal... cual, tanto... cuanto, tal... como.

Estas proposiciones establecen una comparación entre un término de la proposición principal y otro de la subordinada (igualdad, inferioridad o superioridad). Nexos correlativos (ver arriba). El verbo de la subordinada se omite cuando es el mismo que el de la principal (dificultad a la hora de analizar: hay que reponerlo).

Le han quedado cuatro en septiembre; por lo tanto, no obtendrá el título.

Los alumnos son tan buenos como lo son los demonios de Tasmania. > Los alumnos son tan buenos como los demonios de Tasmania > Los alumnos son buenos como los demonios de Tasmania > Los alumnos son como los demonios de Tasmania.

16

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

9. Las perífrasis verbales. 9.1 CONCEPTOS Con el término perífrasis nos referimos a un rodeo que damos para expresar un concepto breve. Es lo que ocurre si, para aludir a la muerte, decimos Cuando la fría tierra cubra nuestro cuerpo descansaremos eternamente. Como vemos, se ha dado un largo rodeo (perífrasis) para referirmos a un concepto (muerte). Pues bien, en las perífrasis verbales el rodeo no es tan exagerado; simplemente consiste en emplear dos verbos (y, ocasionalmente, una partícula) que funcionan semántica y sintácticamente como uno solo. En la oración Ese bolígrafo vendrá a costar cien pesetas, hemos empleado una perífrasis verbal, porque equivale a una unidad significativa: el bolígrafo no viene ni va a ningún sitio, sino que tan solo costará unas cien pesetas. 9.2 FORMA Dejando aparte las perífrasis constituidas por las formas verbales compuestas (“hemos aprobado”) y las formas verbales pasivas (“hemos sido aprobados”), en las perífrasis encontramos un verbo auxiliar, que se conjuga en forma personal y pierde total o parcialmente su significado; un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o participio), que aporta el significado léxico, y si este verbo está en infinitivo puede aparecer alguna partícula (de, que, a). Ejemplos: "Este año vamos a explicar todo el temario"; "Siempre os vengo poniendo los mismos ejemplos”; "Solo llevamos explicados cinco temas". 9.3 CLASIFICACIÓN Para clasificar las perífrasis verbales seguiremos el criterio semántico, es decir, nos guiaremos por la información que nos deparan. A grandes rasgos, las dividiremos en modales y aspectuales. 9.3.1 Modales Tienen que ver con la actitud o punto de vista de quien habla ante la acción verbal, y pueden ser imperativas y dubitativas: 1. Imperativas: La obligación o mandato se puede formular de cuatro maneras: "Tener que", “haber de”, "haber que” y "deber" , seguidos de un infinitivo. Ejemplos: "Tenemos que estudiar", "hemos de estudiar", "hay que estudiar", "debemos estudiar". 2. Dubitativas o de posibilidad. Se forman con "deber de" y "venir a” seguidos también de un infinitivo: “Deben de ser cerca de las dos", "vendrán a ser las dos". También se pueden construir perífrasis verbales con "Poder" seguido de infinitivo; en tal caso las perífrasis pueden indicar posibilidad (Pueden ser cerca de las dos), capacidad (No puedo abrir la puerta) o permiso (En mis exámenes podéis copiar discretamente).

17

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

9.3.2 Aspectuales Las perífrasis aspectuales nos informan sobre el momento en que se encuentra la acción verbal (al principio, en su transcurso, etc.), y, así, se clasifican en: 1. Incoativas: La acción es inmediata : ir a + inf., estar para + inf., pasar a + inf. y estar a punto de + inf.: “Van a dar las cinco”. 2. Ingresivas2: La acción se sitúa en el mismo momento de su inicio: ponerse a + inf., echar a + inf., romper a + inf., empezar a + inf., comenzar a + inf. y llegar a + inf.: “Empezó a llover". 3. Durativas: La acción se encuentra en su desarrollo: estar + ger., venir + ger., llevar + ger., seguir + ger., ir + ger. y continuar + ger.: "Este curso estamos trabajando en serio”. 4. Reiterativas: La acción se repite : volver a + inf. y venir + ger.: “Siempre nos viene contando sus penas". 5. Perfectivas (resultativas, terminativas o egresivas): La acción ya ha concluido: dejar de + inf., cesar de + inf., acabar de + inf. y terminar de + inf.: "Ya ha dejado de llover". 6. Habituales o consuetudinarias: La acción tiene un carácter habitual, es una costumbre: soler + inf. y acostumbrar + inf.: "Suelo levantarme a las siete”. 9.4 LÍMITES CONFUSOS Por último, hemos de decir que en ocasiones los límites entre las perífrasis verbales y las oraciones compuestas no están demasiado claros. En tales casos hay que recurrir al análisis semántico del verbo auxiliar: si éste pierde total o parcialmente su significado, tendremos perífrasis; si, por el contrario, lo conserva, nos encontraremos ante una oración compuesta. Así, en "Este curso voy a aprobar en junio" tendremos perífrasis porque el verbo "ir" pierde su significado (=no iré a ninguna parte); pero en "Este fin de semana voy a esquiar a Canfranc" no habrá perífrasis porque el verbo “ir" conserva su significado (= voy a Canfranc a esquiar). Otro ejemplo: "He vuelto a tropezar con la misma piedra" (=perífrasis); "He vuelto a buscar mis libros" ( No perífrasis).

2

Sobre la terminología Ingresivas e Incoativas no hay unanimidad. Algunos gramáticos utilizan estas denominaciones en sentido inverso.

18

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

9. Las oraciones impersonales. 9.1 EL DOBLE CONCEPTO DE IMPERSONALIDAD Impersonalidad sintáctica: En sentido estricto una oración impersonal es una oración que no tiene sujeto gramatical. Consta sólo de un sintagma verbal. Impersonalidad semántica: A veces se utiliza el concepto de impersonalidad en sentido estrictamente semántico. Con ello se quiere expresar que en la oración no se explicita el agente de la acción o sujeto semántico (unas veces no lo hay, otras no interesa decirlo, otras porque lo predicado se considera universalmente válido). Una oración puede ser a la vez impersonal semántica e impersonal sintáctica. Todas las impersonales sintácticas son impersonales semánticas, pero la afirmación recíproca no es cierta. 9.2 CLASES DE IMPERSONALES - Impersonales de fenómenos meteorológicos o de la naturaleza (truena, nieva, anochece, diluvia, graniza, amanece, etc…) cuando son usados en su acepción estricta (Mañana lloverá) No obstante, hay ocasiones en las que se utilizan estos verbos de forma personal en un sentido metonímico o metafórico: ¿A qué hora has amanecido hoy?; Le llovieron las críticas. - Impersonales gramaticalizadas. Verbos hay (de haber, cuando expresa existencia), hace (de hacer, cuando acompaña a palabras que expresan un fenómeno meteorológico o el paso del tiempo) y es (de ser, construcciones temporales): ¿Hay agua?, Hace frío, Es tarde, Es de día, Hay muchos libros, Hacía días que no hablábamos… - Impersonales reflejas: están constituidas por se + verbo activo en 3.ª persona del singular, la cual impide la aparición de sujeto. Pueden construirse con cualquier verbo, transitivo o intransitivo. El pronombre se forma parte del núcleo del predicado: Se premia a los clientes, Se vive bien, Se madruga mucho. Oraciones que podrían admitir sujeto, pero el hablante lo omite intencionadamente: Me obsequiaron con un libro, Dicen que su salud empeoró, Robaron en el piso… - Impersonales semánticas (que no necesariamente sintácticas): 

Impersonales eventuales: formadas por verbos en tercera persona del plural. La oración carece de sujeto gramatical para indicar que el agente de la acción o sujeto semántico es desconocido: Dicen que subirá el pan. Este tipo de oraciones implican un agente específico y concreto aunque no se le mencione: Aquí están cotilleando todo el día.



Construcciones con el pronombre indefinido uno/a: Uno se siente cómodo entre gente adulta. La construcción con uno se utiliza cuando el hablante se siente implicado de algún modo. En realidad, puede equivaler a una forma atenuada de yo: Uno no puede estar solo ni un minuto.

19

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico



Ciertos usos coloquiales del pronombre de 2ª persona tú. En esas ocasiones no sabes qué hacer. En este caso se implica de modo más directo al oyente, al cual se le sugiere que se imagine en esa situación: Si giras a la derecha te encuentras la plaza que buscas.



La llamada pasiva refleja (es impersonal semántica, pero no sintáctica): Se venden monos. La construcción con se, tanto impersonal como pasiva refleja, implica mayor distanciamiento afectivo y mayor generalidad: No se puede estar solo ni un minuto (impersonal sintáctica), Los impresos se entregan aquí (pasiva refleja).

20

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

10. Usos de SE. 10.1 “SE” CON VALOR PRONOMINAL Y FUNCIÓN SINTÁCTICA Cat. Gramatical

Explicación

Se utiliza el 1.”SE” -Equivale a: pronombre personal pronombre a él /ella personal átono de SE como sustituto o variante de LE, LES a ellos / ellas 3.ª persona o (complemento “falso se”

Función: CI

indirecto) cuando le sigue inmediatamente un pronombre LO, LA, LOS, LAS en función de complemento directo.

2. “SE” pronombre Sustituye a un SN reflexivo que coincide con el Función: CD/CI * sujeto. En las oraciones *Será CI cuando en reflexivas, el sujeto la oración ya haya ejecuta una acción expreso un CD que recae sobre sí mismo. Admite el refuerzo “a sí mismo”.

-Admite el refuerzo: a sí mismo

Ejemplos Le di el libro. / Se lo di. Les entregué el trabajo. / Se lo entregué. *se utiliza en lugar de le/les cuando está presente otro pronombre de 3.ª persona.

Carlos se (CD) peina. Carlos se(CI) peina el pelo.

-(alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)

3.« SE » pronombre - Cuando dos o -Admite el refuerzo: María y Carmen se(CD) vieron. recíproco más individuos en mutuamente, el uno al el sujeto, ejecutan Función: CD/CI * otro, los unos a los otros Los jugadores se (CI) unos sobre otros cambiaron las camisetas. *Será CI cuando en idéntica acción. -(alterna con las (CD) la oración ya haya restantes personas: - Cuando el sujeto me, te, nos, os) expreso un CD es múltiple o plural se entiende que cada individuo del sujeto realiza la acción del verbo hacia el otro o los otros.

21

I.E.S. LA MELVA - DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Análisis Sintáctico

10.2 “SE” SIN FUNCIÓN SINTÁCTICA Cat. gramatical

Explicación

4.“SE” morfema El pronombre pronominal forma parte de El pronombre se la unidad léxica del analiza conjuntamente verbo, se con el verbo y no analiza cumple función conjuntamente con él y no sintáctica. cumple función sintáctica.

Ejemplos -Acompaña obligatoriamente a determinados verbos

-A veces indica el comienzo de la acción (valor incoativo):

te, nos, os)

-Diferencia el significado de ciertos verbos: intransitividad / oposición léxica…

Tiene valor expresivo, no sintáctico.

El niño se ha dormido. El niño ha dormido. Juan va. /Juan se va.

-Intensificador del verbo: A veces, el pronombre (en cualquier persona) sirve únicamente para intensificar el (alterna con las significado del verbo, en restantes construcciones transitivas o personas: me, intransitivas.

5. “SE” dativo ético

Se quejaba continuamente.

Comió tres platos. / Se comió tres platos. (Transitiva) Fue en seguida. / Se fue en seguida. (Intransitiva) Juan abrió la puerta./La puerta se abrió. Acordar la paz. / Acordarse de algo.

Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, Se leyó el libro sin rechistar. coloquial, afectivo que subraya a Leyó el libro sin rechistar la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada. (alterna con las restantes personas: me, te, nos, os)

6. “SE” pasivo reflejo

El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), Los perfumes se extraen de las plantas. pero el verbo va en voz activa. Morfema/ Se desconvocó la reunión. índice/ marcador (Exclusivamente en 3ª persona Se vendieron varios cuadros. de pasiva-refleja singular o plural) 7. “SE" impersonal

En las oraciones impersonales reflejas, el pronombre SE es un Se habló de todo un poco. incremento verbal que indica el morfema de Se come muy bien aquí. impersonalidad carácter reflejo e impersonal de la oración, sin ninguna otra función. sintáctica (Exclusivamente en 3.ª pers. sg.)

22

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.