ANATOMÍA CAJA TORÁCICA CINTURA ESCAPULAR MIEMBROS SUPERIORES

ANATOMÍA ÓSEO – ARTICULAR – MUSCULAR: CAJA TORÁCICA CINTURA ESCAPULAR MIEMBROS SUPERIORES SADHANA VALENCIA ESCUELA DE FORMACIÓN 1 LA CAJA TORÁCIC
Author:  Pilar Ruiz Juárez

0 downloads 13 Views 8MB Size

Recommend Stories


Cintura escapular. Clavícula. Escápula
Cintura escapular ⇒ La cintura pelviana está compuesta por los huesos coxales y está fijada al tronco por lo que tiene funciones de sostén: recoge el

ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR EN TRABAJO DE BRAZOS
ESTABILIZACIÓN ESCAPULAR EN TRABAJO DE BRAZOS David Velicka Febrero 2015 DARTE PILATES San Pedro de Alcántara ESPAÑA SINTESIS Lograr una mayor est

caja
VAJILLA TRIANON TRIANON TRIANON 605451 PLATO POSTRE BLANCO 36 Und/caja 605436 PLATO HONDO BLANCO 36 Und/caja 605444 PLATO LLANO BLANCO 36 Und/ca

Story Transcript

ANATOMÍA ÓSEO – ARTICULAR – MUSCULAR:

CAJA TORÁCICA CINTURA ESCAPULAR MIEMBROS SUPERIORES

SADHANA VALENCIA ESCUELA DE FORMACIÓN

1

LA CAJA TORÁCICA La caja torácica está formada por:   

Las 12 Vértebras dorsales de la columna, situadas en la parte posterior , Las 12 costillas, de las cuales siete son costillas verdaderas (D.1 a D.7 ), tres son falsas costillas (D.8 a D.10) y dos son costillas flotantes (D.11 y D.12) . El esternón en la parte anterior.

La columna dorsal admite todos los movimientos de la columna: EXTENSIÓN FLEXIÓN, ROTACIÓN y LATERALIZACIÓN. Estos movimientos quedan muy limitados por la caja torácica que se sujeta en ella, sobre todo entre D.1 y D.7, donde se colocan las primeras siete costillas unidas por los cartílagos al esternón. Las vértebras D.8, D.9 y D.10 sujetan las llamadas falsas costillas, que están unidas al esternón por un cartílago más largo que sale de la séptima costilla, lo que les permite tener más movilidad por la parte delantera. Las vértebras D.11 y D.12, sujetan las costillas flotantes que no están unidas al esternón. La caja torácica con sus doce costillas y el esternón, está suspendida , como una estructura , de la cabeza y de la columna vertebral a través de ligamentos, músculos y fascias . La función de la caja torácica es la de soportar la respiración , la cintura escapular y los brazos. La función de la respiración es crear un intercambio gaseoso entre los diferentes espacios intra y extra corporales. La función de los brazos es la de darnos acceso al entorno y a los otros. La estructura de la caja torácica refleja sus funciones y su disponibilidad . Por eso ciertas partes de la caja torácica son más móviles que otras ya que están modeladas para una función diferente. La caja torácica puede deshacer el equilibrio de la cabeza y de la nuca , ya que éstas se apoyan en aquella, pero no hay que olvidar que cabeza y nuca dirigen el movimientos de los hombros de la caja torácica. Así es como la nuca se va a erguir por el ajuste constante de la caja torácica y del cintura escapular con la cabeza. Hay que conseguir que la caja torácica esté suspendida o colgante . Si está contraída hacia delante o hacia atrás , tirará de la nuca e implicará a la cabeza y de rebote a los demás segmentos corporales. Es por todo ello que las dos esferas de la caja torácica y de la cabeza debe “autorregularse” permanentemente . Cuando la caja torácica sostiene eficazmente la cabeza y los brazos , la 1ª Costilla se encontrará en el plano horizontal igual que su soporte la 1ª Vértebra Dorsal (D.1) .Cuando no es justa esa trasferencia de peso entonces la 1ª Costilla tomará una dirección oblicua que aumentará con los desajustes. La parte alta de la caja torácica está en relación con la cabeza, el acento está puesto en el cielo y con la ligereza. La parte baja esta en relación con la pelvis y el acento estará puesto en la tierra, el fuego y el peso. Es necesario que cada región corporal recobre su función.

2

Visión anterior Esternón Escápula

Costillas Verdaderas (1.7) Costillas Falsas (8.12) Visión posterior

Costillas flotantes (11 .12) Clavícula

Escápula

Fig.3.1

Costillas flotantes (11.12)

Costillas Verdaderas (1.7.)

Costillas Falsas (8.12)

El ESTERNÓN (Fig 4.2 ) El ESTERNON es un hueso plano situado delante del tórax y tiene tres partes: •El manubrio que es la parte de arriba y que se articula con la clavícula. •El cuerpo que es la parte central. •El apéndice xifoides que es la parte más baja Sus bordes laterales presentan siete incisuras para que se coloquen los primeros cartílagos costales. El esternón esta suspendido del agujero occipital y de las cervicales por una red de fascias que van en oblicuo a las lumbares , vía diafragma. El esternón sigue un trazo paralelo a la curvatura dorsal y además sirve de espejo del sacro, se influencian mutuamente como los platillos de una balanza . Su empuñadura une la estructura ósea de hombros al tronco, y las clavículas son la única unión ósea entre ellos. Su movilidad o fijación afectará a los hombros , lo mismo que la mala coordinación de los brazos las afectará . Los ligamentos que refuerzan esta articulación Esterno-Clavicular son como pivotes o zonas de adaptación que reflejan las tensiones de las zonas cercanas.

3

Clavícula quiere decir “ Clave pequeña “ . Si sabemos donde y en que sentido hacerla actuar conseguiremos Escotadura abrir los Escotadura Escotadura Clavicular clavicular yugular hombros. Cartílago costal Necesitamos de la 1ª Costilla movilizar esta articulación con Manubrio Ligamentos independencia Esternocostales radiados de hombros y Manubrio de la caja Ángulo Esternal torácica. Fig . 3..2 Escotaduras La punta del Costales Apéndice Cuerpo Xifoideo, debe Escotadura permanecer costales Cuerpo Crestas libre para Transversales facilitarnos la Sinfisis respiración , el Xifoesternal Sinfisis Xifoides movimiento lumbar y de las Apófisis Xifoides Apófisis Xifoides últimas costillas dorsales. A veces está tan comprimida la punta que la empuñadura no puede moverse libremente y por tanto bloqueará los Rectos del Abdomen y el Diafragma que se insertan en ella. En el ESTERNON las siete primeras costillas están unidas por sus cartílagos , las costillas 8,9,y10 se unen a la 7ª en su cartílago y las dos últimas son flotantes . En la parte interna del ESTERNÓN se insertan importantes estructuras fasciales y ligamentosas que le unen también al corazón. Su médula es una productora importante de sangre , que cono el tiempo se osifica , cede y va pasando sus funciones a los huesos.

LAS COSTILLAS (Fig.3.3 ) Cabeza Tubérculo

Cuello

Angulo Carillas articulares para el cuerpo vertebral

Surco costal Fig.3.3

Carilla articular para la Apófisis Transversa de la vértebra

Son 12 huesos alargados, aplanados y curvos. Cada costilla incluye 3 partes :   

Cabeza Cuello Tubérculo

Su forma (como el asa de un cubo) les da la elasticidad necesaria para los movimientos de respiración. Las costillas se colocan entre dos vértebras

4

teniendo así dos puntos de unión. Un tercer punto de unión será con la apófisis transversa, excepto las costillas 1,11 y 12 que sólo se unen a un cuerpo vertebral y las 11 y 12 que no se apoyan en la apófisis transversa. Delante, las costillas se unen al esternón por los cartílagos costales ( de la 1ª a la 10ª) , que permiten aumentar la elasticidad de la caja torácica. Los siete primeros cartílagos son más cortos y se unen directamente al esternón y los tres siguientes se unen al séptimo. Es la región de las “ falsas costillas “, y las dos últimas costillas , no tienen cartílago, son las llamadas “ costillas flotantes “ .

ESTRUCTURA ÓSEA DE LOS MIEMBROS SUPERIORES Y DE LA CINTURA ESCAPULAR Los brazos están unidos al tronco a través de la cintura escapular. La estructura ósea de todo este conjunto está formada por: 1.-

CINTURA ESCAPULAR (Clavícula , Omóplato ,Esternón)

2.-

BRAZOS

(Húmero)

3.-

ANTEBRAZOS

(Cúbito y Radio)

4.-

MUÑECAS

(Carpianos)

5.-

MANOS

( Metacarpo y Falanges ) Acromion Apófisis corónides Troquin

Clavícula Acromion

Cabeza del Húmero Troquibar Húmero

Fosa Subescapular Deltoides Cabeza del Húmero Epicóndilo Epitroclea Cóndilo

Radio Cúbito n

Tróclea Cabeza del radio

Carpianos Metacarpianos Falanges

5

LA CINTURA ESCAPULAR

( Fig. 3.4 )

La cintura escapular es un conjunto funcional que permite unir los miembros superiores al tórax o esqueleto axial del cuerpo (columna vertebral, cráneo y caja torácica). Este conjunto debe asegurar una doble función: 

Permitir una movilización con gran amplitud del brazo, a la que se añade las del codo y la muñeca, lo que otorga a la mano el acceso a un espacio muy grande.  Permitir una buena estabilidad en el caso de que el miembro superior haya de realizar una fuerza para coger objetos, manejarlos, apoyar las manos… . Su nombre se lo da el hueso más grande del conjunto, la ESCÁPULA u OMÓPLATO. Está formada por las dos ESCÁPULAS (detrás) y las dos CLAVÍCULAS ( delante ), unidas al ESTERNÓN . Clavícula

Esternón

Apófisis Coracoides Acromion Clavícula

Esternón

Costilla

Costilla Húmero

Vértebra

Escápula / Omóplato

Fig. 3.4

Escápula / Omóplato

Borde Superior 3.Acromion Apófisis Coracoides Esternón Clavícula 1.Cavidad Glenoidea Fosa Subescapular Borde Externo Borde Interno Angulo Inferior de la Escápula Fig. 3.4

Costillas

6

Del ESTERNÓN ya hemos hablado antes al hablar de la caja torácica.

LAS CLAVICULAS Son dos huesos cortos y cilíndricos que tiene una forma de “S” itálica. Por el extremidad externa se articula con el Omóplato y por su extremidad interna con el esternón.

EXTREMIDAD ACROMIAL SUPERFICIE SUPERIOR

EXTREMIDAD ESTERNAL

POSTERIOR

ANTERIOR SUPERFICIE INFERIOR ANTERIOR

EXTREMIDAD ACROMIAL

EXTREMIDAD ESTERNAL

POSTERIOR

EL OMÓPLATO La Escápula u Omóplato, es un hueso plano y triangular con dos caras, tres ángulos y tres bordes (superior, interno y externo). La cara anterior del Omóplato es un poco cóncava y se aplica de forma móvil sobre el tórax .Su cara posterior es más bien convexa. En el ángulo externo se encuentra una superficie articular llamada Glenoides para articular la escápula con el húmero. Naciendo en el borde superior se halla una protuberancia en forma de un dedo flexionado que se llama la Apófisis coracoides. Hacia el exterior, el borde posterior se ensancha formando una superficie aplanada que es el Acromion.

7

Apófisis Coracoides Angulo Superior

Borde Superior 3.Acromion

Borde Superior

Esternón

Clavícula 1.Cavidad Glenoidea

Fosa Supraespinosa

Acromion Cavidad Glenoidea

Fosa Subescapular

Espina Escapular

Borde Externo Borde Interno Borde Externo

Angulo Inferior de la Escápula

Borde medial

Costillas

Fig2.B.2

LOS BRAZOS Loas BRAZOS están formados por los siguientes huesos : Parte Superior

HÚMERO

Parte Media

CÚBITO y RADIO

Parte Inferior

Huesos de la MUÑECA y MANO

PARTE SUPERIOR: EL HÚMERO El Húmero es el hueso largo del brazo y que se sitúa en la parte superior del mismo. Es un hueso articulado con la escápula por arriba y con el cúbito y radio por abajo. Está en contacto estrecho con la Arteria Humoral y los nervios Radial y Cubital. Cabeza del Húmero Troquiter

Troquiter Troquin

Cuello Anatómico

Corredera Bicipital

Epitroclea Fig. 2.C.1 Epicóndilo Fosa Olecraneana

Tróclea Humeral

8

Cóndilo Humeral Vista Anterior

Vista Posterior

PARTE MEDIA - EL ANTEBRAZO: CÚBITO Y RADIO La parte media del brazo denominada ANTEBRAZO está formada por dos huesos : EL CÚBITO Y EL RADIO 11 1

1. Cabeza 2. Cuello 3. Cara anterior 4. Cara Posterior 5. Cara Externa 6. Borde Anterior 7. Borde interno 8. Borde externo 9. Estiloides radial . 10. Membrana interósea

11

12

12

2

3

3

5

6

6

4

7

11. Olécranon 12. Apófisis coronoides 13. Estiloides del cúbito

7

10

9

13

9

Radio y Cúbito

LA PARTE INFERIOR: LA MUÑECA Y LA MANO

1ª ZONA CARPO/ MUÑECA

1ª Fila Antebraquial 2ª Fila Metacarpiana

2ª ZONA METACARPO

3ª ZONA FALANGES

En el extremo de los miembros superiores se encuentran Las MANOS . La mano es un “HERRAMIENTA” muy perfeccionada por la gran movilidad de los dedos sobre los que actúan complejos sistemas de tendones.

9 Fig. 4.

ZONAS DE LA MANO

En la mano se distinguen regiones óseas: 1. Región del CARPO. 2. Los METACARPIANOS 3. Las FALANGES En la mano se distingue la disposición del dedo PULGAR , que se enfrenta a los otros dedos posibilitando así, todo tipo de presiones desde la más sutil ( sostener una aguja ) , hasta la más fuerte ( levantar un peso ) . Las manos están unidas al antebrazo con la región del CARPO , que forma la MUÑECA . La primera fila del CARPO es la ANTEBRAQUIAL y es continuación de los huesos del antebrazo. La segunda fila del CARPO , METACARPIANA da nacimiento a cinco huesos largos o METACARPIANOS que , dispuestos en abanico forman el esqueleto de la palma . Cada METACARPIANO da origen a las FALANGES ( dos en el pulgar y tres en el resto de los dedos ) formando el esqueleto del dedo.

LA MUÑECA - Región del CARPO La muñeca es un conjunto articular formado por : La articulación RADIO - CARPIANA, también llamada RADIO-CUBITO-CARPIANA primera pilera del CARPO .

y por la

Después tenemos la masa carpiana ( fig 4.1.1.C ) que es el volumen constituido por ocho huesos . Por delante es cóncava de dentro a fuera formando el Canal Carpiano . Su cara superior es convexa y se llama “ Cóndilo Carpiano” que se corresponde con el Radio y con el Ligamento Triangular. La cara posterior es convexa y los huesos están unidos por medio de un gran número de Ligamentos . Los ocho huesos están distribuidos en dos filas unidos sólidamente entre si por potentes ligamentos que forman el MACIZO CARPIANO. En la primera fila tenemos tres huesos : 1. ESCAFOIDES: Es un hueso acodado . Su cara Superior se articula con el Radio. Su cara Inferior con el Trapecio (5) y con el Trapezoide (6) . 2. SEMILUNAR: Hueso en forma de “ croissant “ . Su cara Superior se articula con el Radio, y el ligamento Triangular , su cara inferior con el RADIO Hueso Grande o CÚBITO Capitato (7). 2. SEMILUNAR 3. PIRAMIDAL: Tiene 1. ESCAFOIDES forma de Pirámide 3. PIRAMIDAL Inclinada ; su cara 4. PISIFORME superior se articula 5. TRAPECIO con el ligamento 8. GANCHOSO triangular , su cara HAMULO Inferior con el 6. TRAPEZOIDE Fig. 4.1. Capitato (7) y con el 7. GRANDE o Hamulo (8). CAPITATO METACARPIANOS

10

4. PISIFORME: Está situado sobre el Hueso Piramidal (3) y hay una articulación entre los dos huesos . 5. TRAPECIO:Tiene una cresta sobresaliente en su cara anterior . Su Cara inferior se corresponde con el 1º Metacarpiano 6. TRAPEZOIDE: Tiene forma de Tronco de Pirámide. Su cara Inferior se corresponde con el 2º Metacarpiano. 7. CAPITATO o HUESO GRANDE: Es el más voluminosos y presenta un tubérculo en su cara anterior. Su cara inferior se corresponde con el 3º metacarpiano y mediante dos carillas , con los metacarpianos adyacentes. 8. HAMULO o HUESO GANCHOSO: En su cara anterior presenta una protuberancia, la apófisis unciforme ( forma de gancho) . Su cara Inferior se corresponde con la s bases de los 4º y 5º Metacarpianos.

Fig.4.1.B Fig. 4.1.C.

Los huesoso del Carpo se articulan entre ellos mediante carillas laterales ( superficies revestidas de cartílagos ) . Son muchos los Ligamentos que van de un hueso a otro , solidarizándolos entre si. (Fig 4.1.1.B.)

LAS MANOS Las manos están formadas por los huesos metacarpos y las falanges: El conjunto metacarpiano - falanges está compuesto por cinco columnas óseas cada una de ellas compuesta por un metacarpiano y varias falanges, dos en el dedo pulgar y tres en el resto.

2 Caras laterales

Cara dorsal

Corte Triangular

METACARPOS: La base articular del METACARPIANO es cuadrangular, las caras superiores se corresponden Fig. 7.1 con los huesos del Carpo y las caras laterales sirven Cabeza para que se articulen entre si . Su CUERPO es de corte triangular con tres caras y tres bordes ( Fig. 6.3.1) . La CABEZA presenta una superficie articular cartilaginosa , redondeada de delante a atrás y lateralmente , así como un pequeño tubérculo en cada lado

11

LAS FALANGES: Las FALANGES se denominan PROXIMAL , MEDIAL y DISTAL a la 1ª, 2ª y 3ª respectivamente. Veamos cada una de ellas. ( Fig.8.1.1 )

RADIO

CÚBITO

ZONA CARPIANA 1.Base Metacarpiano ZONA METACARPIANA

2.Diáfisis /Cuerpo Metacarpiano 3.Cóndilo /Cabeza Metacarpiano

ZONA FALANGICA Base Falange

1ª FALANGE o falange PROXIMAL 2ª FALANGE o Falange MEDIA

Diáfisis Tróclea

3ª FALANGE o Falange DISTAL Fig. 8 .1.1

Todos los dedos tienen tres falanges excepto el dedo PULGAR que presenta la particularidad de tener solo dos falanges por lo que la columna del dedo pulgar esta formada por Un METACARPIANO y dos FALANGES . Esta columna tiene una orientación particular con respecto al resto de la mano. El Hueso ESCAFOIDES esta Oblicuo 40º respecto al plano del CARPO Carpo (Fig.8.2) y el primer METACARPIANO forma un ángulo de 20º con el segundo y se desplaza 40º hacia delante. Así cuando observamos una mano en posición de reposo vemos Trapecio que el PULGAR está en ángulo recto con relación a los demás dedos ; esto equivale que en los movimientos del Metacarpiano , al realizar la EXTENSIÓN éste vaya hacia atrás y hacia fuera y al realizar la FLEXIÓN vaya hacia dentro y hacia delante ( Fig 8.3 ). En la ABDUCCIÖN va hacia fuera y adelante y en la Adicción va 1º Metacarpiano hacia dentro y atrás . Fig.8.1.3

EXTENSIÓN FLEXIÓN

ABDUCCIÓ NADUCCIÓ 12 N

Fig .8.1.4.

Articulaciones de la CINTURA ESCAPULAR Este conjunto comprende tres articulaciones:

1. ESTERNOCLAVICULAR 2. ACROMIONCLAVICULAR 3. ESCAPULOHUMERAL o GLENOHUMERAL

LA ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR Ligamento ESTERNOCLAVICULAR anterior

Ligamento INTERCLAVICULAR

Ligamento COSTOCLAVICULAR

MANUBRIO del ESTERNON

Cartílago de la 1ª COSTILLA

Fig. 2.D.1.

ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR Fig. 2.D.1

Permite la unión de la cara interna de la CLAVÍCULA con la parte alta del ESTERNÓN. Esta articulación tiene un ligamento anterior y otro posterior. En su extremidad interna , la Clavícula tiene forma de Prisma Triangular ; en la cara interna de este Prisma se encuentra una Superficie Articular Redondeada , cóncava de delante a atrás y convexa verticalmente . Se corresponde con el Manubrio del Esternón donde se encuentra una Superficie Inversamente conformada . Es una articulación en forma de “ Silla de Montar “ que permite a la clavícula los movimientos:

13

AVANCE y RETROCESO

ELEVACION y DESCENSO

ROTACIÓN sobre el EJE ESCENSO

  

AVANCE Y RETROCESO ELEVACIÓN y DESCENSO . ROTACIÓN SOBE SU EJE

Estos movimientos se producen automáticamente al moverse el omóplato.

LA ARTICULACION ACROMIOCLAVICULAR La articulación acromio-clavicular, une las superficies ovaladas entre el ACROMIÓN de la ESCÁPULA y la punta externa de la CLAVICULA .

Ligamentos CORACOCLAVICULAR , COROIDE y TRAPEZOIDE

CLAVÍCUL A

Art. ACROMIOCLAVICULAR y Ligamentos ACROMION Ligam. CORACOCROMIAL

APOFISIS CORACOIDES

Capsula Fibrosa y Lig GLENOHUMERALES

Ligamento TRANSVERSO

OMÓPLATO Fig. 2.2

HUMERO

Articulaciones ACROMIOCLAVICULAR y HOMBRO

La articulación se mantiene por medio de cuatro ligamentos:  SUPERIOR  INFERIOR  CONOIDES: Que impide la abertura del ángulo formado por los dos huesos  TRAPEZOIDES: Que impide que se cierren. El Conoides y el Trapezoides forman parte del llamado ligamento coracoclavicular y son los ligamentos que proveen casi toda la estabilidad a la articulación Acromioclvicular La forma de las dos superficies articulares permite sobre todo, movimientos de deslizamientos y de abertura o cierre del ángulo formado por los dos huesos .

LA ARTICULACION ESCAPULOHUMERAL o GLENOHUMERAL Une la glenoides del omóplato con la cabeza del húmero. La glenoides o Cavidad Genoidea tiene forma oval, un poco escotada por delante y algo cóncava. La cabeza del húmero es dos o tres veces más extensa que la del glenoides. Esto,

14

junto a la escasa concavidad de la glenoides hace que estas dos superficies estén poco encajadas. Así pues, desde el punto de vista de la forma ósea es una articulación muy móvil, pero muy inestable, es poco congruente. Entre la dos superficies articulares se encuentra un anillo Cabeza Humeral fibrocartílago llamado el rodete glenoideo, que aumenta el encaje entre las superficies y permite un mejor reparto sinovial. Cavidad Glenoidea La cápsula articular se inserta en el omóplato, alrededor del glenoides. Por arriba llega hasta la apófisis caracoidea. En el Húmero la Rodete Glenoideo cápsula se inserta alrededor de la cabeza humeral. Fig. La cápsula está reforzada por Articulación ESCAPULOHUMERAL ligamentos anteriores y superiores: El ligamento caracohumeral Ligamento Los ligamentos ACROMIÓN CAPSULAR glenohumerales Tendón del SUPRAESPINOSO El conjunto capsuloligamentoso no es Membrana muy fuerte, por lo SINOVIAL que es una articulación que CAVIDAD GLENOIDEA del puede luxarse con CABEZA del OMÓPLATO HÚMERO mucha facilidad, pudiéndose quedar la cápsula distendida o desgarrada. La estabilidad del hombro está en Rodete del peligro al realizar GLENOIDEO movimientos violentos. ARTICULACIÓN ESCAPULOHUMERAL Para darle mayor estabilidad a la articulación escapulohumeral, hay cuatro músculos profundos que forman el manguito de rotadores: Subescapular, Supraespinoso, Infraespinoso y el Redondo menor, que trabajan a modo de ligamentos activos y que ayudan a estabilizarla un Supraespinoso poco más. Infraespinoso Subescapular

15

Fig. 2.3.

MOVIMIENTOS DEL HOMBRO CON RESPECTO AL TÓRAX (Fig. 2.F.1.) Los movimientos del hombro en el tórax, son: ELEVACIÓN:

Levantar el hombro.

DESCENSO:

Bajar el hombro.

ABDUCCIÓN:

Llevar el hombro hacia delante.

ADUCCIÓN:

Llevar el hombro hacia atrás.

CAMPANEO INTERNO:

Bascular el hombro hacia dentro.

CAMPANEO EXTERNO:

Bascular el hombro hacia fuera.

Levantar el hombro: ELEVACIÓN.

Bajar el hombro: DESCENSO.

Separarlo hacia delante . ABDUCCIÓN: ELEVACIÓN.

Fig.2.F.1..

Aproximarlo hacia atrás: ADUCCIÓN.

Bascularlo hacia dentro: CAMPANEO INTERNO

Bascularlo hacia fuera: CAMPANEO EXTERNO

16

MOVIMIENTOS DEL HOMBRO CON RESPECTO AL BRAZO (Fig. 2.F.2.) Estos movimientos son : 

ANTEPULSIÓN:



RETROPULSIÓN: Llevar el brazo hacia atrás



ABDUCCIÓN:



ADUCCIÓN: Llevar el brazo hacia dentro. Para realizar este movimiento el brazo choca con el cuerpo, por lo que siempre irá acompañado de ANTEPULSIÓN o de RETROPULSIÓN. ROTACIÓN EXTERNA E INTERNA: Se observan con el codo flexionado para no confundirlos con los movimientos de pronación y supinación del antebrazo.



Llevar el brazo hacia delante.

Llevar el brazo hacia fuera.

MOVIMIENTOS DEL HOMBRO CON AMPLITUDES EXTREMAS (FIG. 2.F.3.)

Hacia delante : ANTEPULSIÓN

Hacias tras : RETROPULSIÓN

Hacia fuera : ABDUCCIÓN

Fig. 2.F.2.

Hacia dentro : ADUCCIÓN con Antepulsión

Hacia dentro : ADUCCIÓN con Retropulsión

En ROTACIÓN INTERNA

En ROTACIÓN EXTERNA

17

Cuando estos movimientos alcanzan amplitudes extremas, se llevan al tórax y a la columna dorsal:      

LA RETROPULSIÓN: Implica una tendencia a la flexión dorsal y cierre del tórax. LA ANTEPULSIÓN: Implica una extensión vertebral y abertura torácica. LA ADUCCIÓN: Produce una Inclinación lateral dorsal hacia el lado en que se realiza el movimiento y el cierre del hemitórax de ese lado. LA ABDUCCIÓN: Produce una Inclinación Lateral Dorsal hacia el lado opuesto en que se realiza el movimiento y la abertura del hemitórax del lado en que se produce el movimiento. LAS ROTACIONES: Se llevan la columna dorsal en rotación.

ANTEPULSIÓN

RETROPULSIÓN

Fig. 2.F.3.

ADUCCIÓN

ROTACIÓN

ABDUCCIÓN

18

ANTEPULSIÓN: RETROPULSIÓN:

1. Deltoides Anterior 2. Pectoral Mayor 3. Coraco-Braquial. ( Accesoriamente Biceps Braquial y Subescapular)

1

1. Deltoides Posterior. 2. Dorsal Ancho . 3. Redondo Mayor 1

3

3

2 2

ADUCCIÓN.1. Dorsal Ancho 2. Pectoral Mayor 3. Redondo Mayor .Accesoriamente : Redondeo Menor, Biceps Corto , Triceps Largo , Coracobraquial

ABDUCCIÓN: 1. 2.

Deltoides Supraespinoso Accesoriamente : Subespinoso y Biceps Largo

3 1

3 3

2 3 1

ROTACIÓN EXTERNA 1. Supraespinoso . 2. Redondo Menor . 3. Deltoides Posterior

2

1 2

ROTACIÓN INTERNA : 1. Subescapular 2. Dorsal Ancho . 3. Pectoral Mayor Redondo Mayor . Deltoides Anterior . Pasan por delante del tronco .

Fig. 2.F.4

MUSCULOS DEL HOMBRO 19

Los que movilizan el Omóplato y la Clavícula sobre el tórax:       

Serrato mayor Subclavio Pectoral Menor Esternocleidomastoideo Angular del Omóplato Romboides Trapecio.

Pectoral Menor Serrato Mayor

Angular del Omóplato Apófisis Mastoide

Romboides Manubrio del Esternón

Fig. 2.E.1.5./ 2.E.1.6

Los que movilizan el Húmero sobre el Omóplato:

20

          

Subescapular Supraespinoso Infraespinoso Redondo Menor Bíceps Braquial Coracobraquial. Triceps Largo Pectoral Mayor Dorsal Ancho Redondo Mayor Deltoides

2. Supraespinoso

Subescapular 3. Infraespinoso 4. Redondo Menor. 5. Redondo Mayor

DELTOIDES

Redondo Menor

RESTO ARTICULACIONES

DE DEL 21

BRAZO LA ARTICULACIÓN DEL CODO El CODO es una articulación que permite una doble función : 1. Permite al miembro superior que se pueda doblar y estirar multiplicando las posibilidades de orientación de la mano en el espacio . FLEXIÓN y EXTENSIÓN . 2. Es en parte el centro de los movimientos que permiten al antebrazo girar sobre su eje, los cuales aumentan las posibilidades de la mano . PRONACIÓN y SUPINACIÓN . Es un articulación tipo Bisagra ( Fig. 5.2.1 y 5.2.2 ) entre el HÚMERO , RADIO y el CUBITO que permite hacer los Movimientos de FLEXIÓN y EXTENSIÓN del Codo y una Articulación pivotante entre el CÚBITO y el RADIO que permite los movimientos de PRONACIÓN SUPINACIÓN.( Fig. 5.2.3 )

Fig. 5.2.1. Vista Posterior

Vista Anterior HUMERO

Tróclea

Membrana Sinovial

Cápsula Codal El HUMERO , CÚBITO y RADIO , se unen dentro de una misma CÁPSULA.

HÚMERO Cúpula Radial CÚBITO CÚBITO y RADIO

RADIO Fig.5.2.2

La Cápsula es tensa por delante y sobre todo por la parte lateral. Por detrás es laxa , lo que permite una gran amplitud a los movimientos de FLEXIÓN.

Fig. 3.2.1.

Ligamentos del Codo También esta articulación consta de unos LIGAMENTOS LATERALES EXTERNOS E INTERNOS que unen estos huesos impidiendo el desplazamiento lateral del Codo.

22

ARTICULACIÓN DEL CODO

1. Ligamento Colateral Radial . 2. Ligamento Anular Fig. 3.2.2..

Hay 4 tipos de Ligamentos : 1. 2. 3. 4.

LIGAMENTO COLATERAL RADIAL o LATERAL EXTERNO LIGAMENTO COLATERAL CUBITAL o LIGAMENTO LATERAL INTERNO LIGAMENTO ANULAR LIGAMENTO

DEFINICIÓN PRONO-SUPINACIÓN

3.3.3.

Este movimiento solo se produce en el antebrazo, en la articulaciones del codo y la muñeca , alrededor de un eje que pasa por la cabeza del Radio y por la Cabeza del Cúbito. La PRONACIÓN es el movimiento de rotación mediante el cual el pulgar se dirige hacia dentro y la palma de la mano hacia atrás. La SUPINACIÓN es el movimiento inverso que dirige el pulgar hacia fuera y la palma de la mano hacia delante .

En la PRONACIÓN , el RADIO se desplaza realizando un movimiento cónico . Su extremo superior pivota sobre si mismo , pero con un cierto juego debido a la relativa flexibilidad del Ligamento Anular. Su extremo inferior se desliza hacia delante y adentro , alrededor de la cabeza del Cúbito. Para el CÚBITO existen dos posibilidades : 



Que se desplace al mismo tiempo que el Radio: Hacia atrás y hacia fuera en cuyo caso , el eje del movimiento pasa por el tercer dedo como por ejemplo movimiento al girar una llave . ( Fig.5.2.5.A.2) Que permanezca fijo:

23

En este caso el eje del movimiento pasa por el dedo meñique como por ejemplo al pasar una pagina . ( Fig. 5.2.5.A.3) El cruce de los huesos es posible gracias a su forma curvada , ambos con Cóncavos por delante. En la PRONACIÓN se enfrentan los movimientos de los dos huesos , permitiendo una especie de encajamiento entre ellos.

Girar una llave Movimientos PronaciónSupinación

Articulación Humerorradial

Articulación RadioCubital Superior Articulación Humerocubital Ligamento

Fig. 5.2.5.A.2

Fig. 5.2.5.A.1

Movimiento de Pronación

Pasar Página

Articulación RadioCubital Inferior

Fig. 5.2.5.A.3

LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA La muñeca es una región que pone en juego muchos huesos Se distinguen dos filas de ellos: Arriba el Radio y el Ligamento Triangular que forma la GLENA ANTIBRAQIAL, que se corresponde con el Cóndilo Carpiano. Los tres huesos de la hilera superior forman la Articulación RADIOCARPIANA y los cuatro huesos de la fila Inferior , la Articulación MEDIOCARPIANA.

24

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA

GLENA ANTEBRAQUIAL

CÓNDILO CARPIANO

Fig. 4.2.A

CÚBITO

ARTICULACIÓN MEDIOCARPIANA

RADIO

Art. RADIO CUBITAL DISTAL

Art. RADIO CARPIANA

Art. MEDIOCARPIANA

Art. CARPO META CARPIANA Art. INTERMETACA RPIANAS FIG. 4.2.B .

25

Capsulas y Ligamentos de la muñeca CÁPSULAS: 1. Lig. RADIOCARPIANO 2. Lig. ULNOCARPIANO. 3.Lig. COLATERAL RADIAL 4.Lig. COLATERAL ULNAR

La ARTICULACION RADIOCARPIANA , tiene una cápsula que sujeta en el contorno e las superficies articulares . Es muy Laxa de delante hacia atrás y más tensa por los lados. Está forrada con una Capsula Sinovial . En la zona METACARPIANA hay una cápsula por articulación . Las cápsulas están más o menos unidas entre si y las sinoviales se comunican.

VISTA ANTERIOR

LIGAMENTOS: En la Articulación RADIOCARPIANA:   

Ligamento ANTERIORES Ligamentos LATERALES Ligamentos POSTERIORES. En la Articulación MEDIOCARPIANA , los ligamentos van de un hueso a hueso contiguo. Están reforzados por algunos fascículos de ligamentos de la Radiocarpiana.

1. Lig. COLATERAL ULNAR 2. Lig. COLATERAL RADIAL 3. Lig. RADIOCARPIANO

1

3

VISTA POSTERIOR

Fig. 4.1.3. A

MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA Los movimientos muñeca son: Radio

Carpo



FLEXIÓN



EXTENSIÓN



ABDUCCIÓN



ADUCCIÓN

de

la

Metacarpo

26 Normal

Flexión Fig. 4.5.A

Extensión

MOVIMIENTOS DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA RADIO Escafoides

CÚBITO

Capitato Trapezoide

Semilunar

Trapecio

Piramidal Pisiforme

METACARPIANOS Fig. 4.5.B Posición CARPIANA con la Mano en ABDUCCIÓN

Posición CARPIANA con la Mano en ADUCCIÓN

ARTICULACIONES DE LAS MANOS ARTICULACIÓN METACARPOFALANGICA En la Articulación MetaCarpofalángica , la capsula es laxa por delante y por detrás , y tensa por los lados.

ARTICULACIÓNES INTERFALÁNGICAS Las

5.3.1.B.

5.3.1.C.

articulaciones

interfalángicas de las manos son las articulaciones bisagra entre las falanges de las manos. Hay 2 grupos de Articulaciones: Articulación Interfalángiaca PROXIMAL, entre la 1ª y 2ª Falange. Articulación Interfalángica DISTAL , entre la 2ª y 3ª Falange Fig. 5.3.2.A

27

Las diferencias entre ellas son muy pequeñas. las Dístales son más pequeñas y de movilidad más reducida . Los únicos movimientos permitidos son la Flexión y la Extensión . Entre la º y la 2ª Falange , así como entre la 2ª y la 3ª, la FLEXIÓN es posible. ( Fig. 5.3.2.A) La EXTENSIÓN entre la 1º y 2ª Falange no va más allá de la línea recta , mientras que entre la 2ª y 3ª Falange su amplitud es bastante limitada. ( Fig. 5.3.2.B.) Fig. 5.3.2.B.

El pulgar tiene más movimientos:  En la EXTENSIÓN , ira hacia atrás y hacia fuera.  En la FLEXIÓN , hacia dentro y hacia delante acercándose al eje de la mano .  En la ABDUCCIÓN , hacia fuera y adelante .  En la ADUCCIÓN , va hacia dentro y atrás .

CARMELAVALERO SADHANA VALENCIA ESCUELA DE FORMACIÓN

28

29

30

31

32

33

34

35

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.