Anatomofisiología. Desgloses comentados P004 EIR P001 EIR Estudio de la célula. Citología e histología. Desgloses comentados 1

Desgloses comentados Anatomofisiología T1 Estudio de la célula. Citología e histología P004 EIR 2010-2011 Los órganos localizados en el interior

4 downloads 13 Views 1MB Size

Recommend Stories


Problemas Comentados (XIX)
Matemáticas Recreativas Problemas Comentados (XIX) J.A. Rupérez Padrón y M.García Déniz -Club Matemático- Algunos problemas nos atraen independiente

PROGRAMACION CURSO EIR ONLINE eirenfermeria.com
PROGRAMACION | CURSO EIR ONLINE 2015-2016 eirenfermeria.com BIOQUIMICA 5. PROCESOS CARDIOVASCULARES 1. BIOQUIMICA. GENERALIDADES 6. PROCESOS DIGES

Dichos, modismos y expresiones comentados
Dichos, modismos y expresiones comentados A ‘Lograr algo a base de mucho dinero’. Implica que se paga en efectivo, aunque bien se puede usar en sent

sus protagonistas (una antología de textos comentados), Sevilla, Editorial Doble J, 2004, pp
en: J. Mª García Laborda (ed.): La música moderna y contemporánea a través de los escritos de sus protagonistas (una antología de textos comentados),

EL PADRENUESTRO y EL AVEMARÍA Comentados por SANTO TOMAS DE AQUINO
EL PADRENUESTRO y EL AVEMARÍA Comentados por SANTO TOMAS DE AQUINO PROLOGO CUALIDADES DE LA ORACIÓN 1. --- Entre todas las oraciones, la oración domin

la religión de los pueblos nahuas edición de Silvia Limón Olvera ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE RELIGIONES EIR 07 editorial trotta
la religión de los pueblos nahuas edición de Silvia Limón Olvera EIR 07 ENCICLOPEDIA IBEROAMERICANA DE RELIGIONES e d i t o r i a l t r o t ta EI

DISCURSO DEL MÉTODO : GUÍA DE LECTURA Y TEXTOS COMENTADOS 1) EL TEXTO Y EL AUTOR: ESTRUCTURA DE LA II Y IV PARTE DE DISCURSO DEL MÉTODO
DESCARTES: “DISCURSO DEL MÉTODO”: GUÍA DE LECTURA Y TEXTOS COMENTADOS IES “SÉNECA” Departamento de Filosofía ÍNDICE: 1) EL TEXTO Y EL AUTOR: ESTRUCT

Story Transcript

Desgloses comentados

Anatomofisiología T1

Estudio de la célula. Citología e histología

P004

EIR 2010-2011

Los órganos localizados en el interior de las cavidades están cubiertos o recubiertos por las serosas o membranas serosas, no por las mucosas (respuesta 3 es la NO correcta). En las serosas podemos distinguir dos capas: la visceral, que es aquélla en íntimo contacto con la víscera, y la parietal, que es la que tapiza las paredes de la cavidad. Las mucosas actúan como membranas húmedas que recubren las cavidades que tienen contacto con el exterior (por ejemplo, en el sistema digestivo, comenzando en la boca, en el urinario, etc.). Las mucosas se componen de una capa epitelial y otra de tejido conjuntivo subyacente.

Finalmente, la célula entra en una fase de disminución de tamaño, condensando el núcleo, que se denomina muerte celular natural o apoptosis (muerte celular ordenada y genéticamente programada, respuesta 2 correcta). Hay que diferenciarla de la muerte ocasionada por falta de riego sanguíneo o necrosis (respuesta 1). La meiosis (respuesta 4) o gametogénesis (también llamada división reduccional) es el mecanismo de división de las células germinales (diploides) para obtener células (gametos) con la mitad de dotación genética (haploides). La sinapsis (respuesta 5) es la transmisión de información (impulso nervioso) de una neurona a otra. Sus componentes son: membrana presináptica, espacio o hendidura sináptica y membrana postsináptica. P001 (EIR 09-10) Ciclo celular

La respuesta 1 es correcta, dado que el epitelio es por definición avascular, nutriéndose del tejido conjuntivo subyacente. La respuesta 2 es correcta, dado que el tejido conjuntivo, también llamado conectivo, deriva de la capa germinativa intermedia o mesodermo.

Se produce la división celular: del núcleo y del citoplasma

La respuesta 4 es correcta, dado que, efectivamente, el tejido nervioso está constituido por las neuronas (células capaces de transmitir el impulso nervioso) y las células de sostén que constituyen la neuroglia. La respuesta 5 es correcta, dado que, como hemos dicho en el párrafo inicial, la serosa recubre las paredes de las cavidades corporales no abiertas al exterior (cavidad abdominal, cavidad torácica), tapizándolas con la capa parietal.

P001

EIR 2009-2010

Las células poseen un patrón cíclico en el que diferenciamos una fase de división o mitosis (respuesta 3) y una fase de no división o interfase. La interfase presenta una serie de fases denominadas: fase G1, duplicación del tamaño celular, con aumento de la cantidad de organelas, fase S, con la duplicación del ADN, y la fase G2, en la que los cromosomas comienzan a condensarse para la división celular. La mitosis, a su vez, se divide en varias fases, denominadas: • Profase: formación de los microtúbulos. Centriolos hacia los polos. La envoltura nuclear se fragmenta. • Metafase: cromosomas en la placa ecuatorial. • Anafase: cromátidas arrastradas por los centrómeros hacia los centriolos. • Telofase: cromosomas hijos se separan. Formación de nueva envoltura nuclear. División de citoplasma (citoquinesis) y repartición de las organelas.

Desgloses comentados

1

Anatomofisiología T2

Hematología

P012

EIR 2007-2008

Tanto la fibrina como el fibrinógeno se consideran factores de coagulación. Se denomina coagulación al proceso por el que la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en un primer momento y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado. La conversión del fibrinógeno en fibrina es gracias al factor de coagulación IIa, también conocido como trombina. Con la ayuda de otros factores de coagulación (Xa, Va), esta última sería el resultado de la protombina. P012 (EIR 07-08) Hemostasia

2

Desgloses comentados

El tiempo de tromboplastina parcial activado (TTPA), también conocido como TPT, es un examen que mide la capacidad de la sangre para coagular.

T3

Aparato locomotor

P003

EIR 2011-2012

Esta pregunta es una de las que CTO propuso como candidata a impugnarse; puesto que no estábamos conformes al considerar que el último movimiento fuese flexión de cadera, nosotros nos decantamos por hipe-

Anatomofisiología rextensión de rodilla; pero finalmente el Ministerio decidió no impugnarla. La academia considera que, en primer lugar, se produce una flexión de la cadera pero, posteriormente tiene, lugar la extensión de la rodilla, que debido al fuerte impulso al que es sometida la musculatura (cuádriceps) termina en una hipextensión de la rodilla. Aunque no sea habitual, está descrita la hipextensión fisiológica de la rodilla. Estas preguntas a veces se presentan en el examen EIR, y aunque no estemos del todo de acuerdo en la respuesta, debemos aprender y memorizar que el último movimiento que aparece en el penalti es el de flexión de cadera, opción considerada respuesta correcta por el Ministerio.

P001

• •



EIR 2010-2011 •

En relación a los criterios topológicos para describir la posición de una estructura anatómica en relación a otra u otras, encontramos los siguientes términos “direccionales”: • Proximal y distal son términos utilizados en las extremidades para designar la mayor o menor proximidad al tronco. Así, la respuesta 1 es incorrecta, dado que el radio es distal (más alejado del tronco) en relación al húmero.



sujeto está en posición anatómica). De ese modo, la respuesta 2 es correcta: el esófago es posterior a la tráquea. Medial, que se dirige hacia la línea media del cuerpo (en el plano sagital o medial); lateral, que se aleja de la línea media. Craneal o cefálico, que se dirige hacia el cráneo (en el plano transversal u horizontal); caudal, que se dirige hacia la cola o cóccix (de forma literal) entendido como la parte inferior del cuerpo en el plano transversal. Así podemos afirmar que la respuesta 5 es incorrecta, dado que el estómago es craneal a la vejiga. Ipsilateral u homolateral, que significa del mismo lado del cuerpo (en el plano sagital); contralateral o heterolateral, relativo al otro lado del cuerpo. Así, podemos afirmar que la respuesta 4 es incorrecta, dado que el colon ascendente y descendente se encuentran en lados opuestos del cuerpo (en el plano sagital), siendo, por tanto, contralaterales. Central o profundo, que se dirige hacia el interior del cuerpo; periférico o superficial, con dirección hacia el exterior. En las manos y los pies, utilizamos los términos volar o palmar (con el que se designa a la palma de la mano, siendo utilizado como sinónimo de ventral en posición anatómica) y plantar (con el que se designa a la planta del pie).

P002

EIR 2009-2010

P001 (EIR 10-11) Ejes corporales y términos direccionales Para entregar el instrumental quirúrgico al cirujano existe una técnica específica que consiste en tomar el instrumento entre los dedos pulgar, índice y medio, dejando la punta del mismo a la vista. En el momento de la entrega, se debe hacer sobre la mano (sobre la palma), con un ligero golpe (para que el cirujano note con firmeza la entrega del instrumento) y de manera que no tenga que reacomodarlo para su inmediato uso. P002 (EIR 09-10) Movimientos de pronoción y supinación

• Anterior (o ventral), que se dirigen hacia delante (hacia el abdomen en el plano frontal (o coronal) si el sujeto está en posición anatómica); posterior (o dorsal), que se dirige hacia atrás (hacia el dorso si el

Este movimiento de rotación que describe la pregunta, en el que, como hemos visto en el párrafo anterior, la palma de la mano debe mirar hacia arriba, se define como supinación (opción 3 correcta, en posición anatómica las palmas de las manos miran hacia delante con el antebrazo en supinación).

Desgloses comentados

3

Anatomofisiología El movimiento contrario, el que con la rotación del antebrazo la palma de la mano mira hacia el suelo, se denomina pronación (si de la posición anatómica, o sea, antebrazos supinados, rotamos éstos para que la palma de la mano mire hacia atrás, el movimiento será de pronación). Este movimiento se lleva a cabo entre cúbito y radio (combinando rotación y deslizamiento de uno sobre otro).

P003

EIR 2008-2009

Los principales planos son: • Planos coronales o frontales: se orientan de manera vertical, de esta forma dividen al cuerpo en anterior y posterior (opcion 2 correcta). • Planos sagitales: al igual que los anteriores se orientan verticalmente; sin embargo, son perpendiculares a los planos coronales, de esta forma dividen el cuerpo en dos zonas: derecha e izquierda. Al plano que discurre centralmente en el cuerpo y a su vez forma de igual manera a las zonas izquierda y derecha se le llama plano medio sagital. • Planos transversales, horizontales o axiales: como su nombre indica, se orientan horizontalmente, a diferencia de los otros dos planos. De esta manera, dividen el cuerpo en zona inferior y superior.

P004

EIR 2008-2009

El sistema esquelético, aparte de participar en el movimiento del cuerpo: • Protege de los golpes a numerosos órganos vitales, como el corazón y el cerebro. • Sirve de anclaje a la mayoría de nuestros músculos. • Da forma a nuestro cuerpo y lo sostiene. • Es una importante reserva de diversos elementos como los minerales, las proteínas, los ácidos grasos, etc. • Contiene la médula ósea, donde se producen las células sanguíneas. Centrándonos en estas funciones, queda claro que la opción 4, síntesis de vitamina D, queda excluida como función del sistema esquelético. La vitamina liposoluble D se puede obtener de dos maneras: • Mediante la ingesta de alimentos que contengan esta vitamina; por ejemplo, leche, huevo, aceite de hígado de pescado, mantequilla, nata. • Por la transformación del colesterol o del ergosterol (propio de los vegetales) por las radiaciones solares. La vitamina D también juega un papel importante puesto que es necesaria para ayudar en la absorción del calcio y así poder evitar una posible descalcificación en épocas de riesgo como, por ejemplo, el climaterio.

T4

Sistema nervioso

P001

EIR 2012-2013

Los macrófagos, en ocasiones, reciben un nombre específico cuando se encuentran en un determinado tejido. En el caso del sistema nervioso central se denominan células de microglía, que son un tipo de células dentro del grupo de la neuroglía (células pertenecientes al sistema ner-

4

Desgloses comentados

vioso pero que no son neuronas y sirven de sostén a las mismas). Las células de oligondendroglía son las encargadas de producir la vaina de mielina de los axones de las neuronas del sistema nervioso central. Las neuronas son las células que constituyen la unidad anatómica y funcional del sistema nervioso, con capacidad de excitarse y transmitir un estímulo. Los ependimocitos revisten la cavidad interna del epéndimo (canal que queda en la parte central de la médula espinal como resto del tubo neural) y los ventrículos encefálicos. Por último, las células de Schwann se encargan de la formación de la vaina de mielina de los axones en el sistema nervioso periférico.

P007

EIR 2012-2013

Los plexos coroideos son unos cordones vasculares de piamadre que penetran en los cuatro ventrículos encefálicos y son responsables de elaborar el líquido cefalorraquídeo (LCR). El LCR es un líquido claro e incoloro que protege al encéfalo y a la médula del daño físico; también transporta oxígeno y glucosa desde la sangre hasta las neuronas y la glía. Las meninges son tres membranas conectivas que ejercen una protección mecánica sobre el SNC. Los vasos de la corteza transportan sangre, arterial o venosa. El canal ependimario o medular es un canal por donde circula el LCR.

P008

EIR 2012-2013

Los tractos nerviosos que interconectan los dos hemisferios se denominan comisuras. Son tres: la comisura blanca anterior, el trígono o fórnix y el cuerpo calloso. Este último, que es el más grande de todos, interconecta áreas equivalentes de los dos hemisferios. El trígono, debajo del cuerpo calloso, lo hace entre el hipocampo y el hipotálamo de cada hemisferio. La comisura blanca anterior se sitúa por debajo y delante del cuerpo calloso. Las fisuras o surcos son entrantes en el tejido nervioso. Los ventrículos son cavidades líquidas. Tracto es sinónimo de vía o fascículo, con lo que, es posible inferir que se refiere a cualquier conexión nerviosa dentro de cada hemisferio; por ejemplo, entre el lóbulo frontal y occipital. Un giro es un sinónimo de circunvolución.

P073

EIR 2012-2013

Para elegir la opción correcta en esta pregunta (opción 4), lo ideal es fijarse en la información que aporta el enunciado: incapacidad para la oposición del pulgar. Esta función es distinta del nervio mediano.

P021

EIR 2011-2012

Los criterios para identificar una sustancia como neurotransmisor son: • Una molécula transmisora debe estar presente en la terminación sináptica, y en las neuronas de donde estas terminaciones provienen. Respuesta 1 correcta. Que una sustancia deba estar presente en algún sitio significa que su distribución y concentración son particulares. Si decimos que allí se localiza y concentra, entonces suponemos que la sustancia en cuestión también debería sintetizarse en la neurona que libera ese transmisor. Respuesta 2 incorrecta. • El transmisor debe liberarse de la terminación presináptica por estimulación nerviosa. Un impulso eléctrico que alcanza la terminación puede activar una corriente de calcio, y precipitar simultáneamente la liberación del

Anatomofisiología neurotransmisor desde las vesículas, mediante la fusión de la membrana de las mismas a la de la terminación neuronal. Como hemos dicho, para que estos procesos se realicen es necesario el calcio (respuesta 4 incorrecta). Además debe ser liberado como resultado de la actividad específica de la neurona (respuesta 5 incorrecta). • La identidad de acción. Se ha considerado el criterio principal para tratar a una sustancia como neurotransmisor. Esto quiere decir que los efectos del neurotransmisor, cuando éste se aplica en el sitio de estudio, deben ser idénticos a aquéllos producidos por la estimulación (eléctrica) de la terminación presináptica. • Inactivación: deben existir mecanismos de inactivación (difusión, enzimas metabólicas, sistemas de recaptación) que hagan concluir la interacción del neurotransmisor con el receptor. Deben existir mecanismos de inactivación, no de activación; por tanto, la respuesta 3 es incorrecta.

P003

EIR 2009-2010

Las fibras nerviosas que llevan la información que integra el SNC se denominan eferentes o motoras (opción 1). Del mismo modo, las fibras formadas por las prolongaciones de las neuronas de los ganglios del SNP se denominan aferentes o sensitivas (opción 2 correcta), ya que llevan la información desde la periferia hasta el SNC.

P003 (EIR 09-10) Diferencias entre lesión de 1.ª y 2.ª motoneurona

Por último, las células de Ranvier (opción 5). Lo más parecido que podemos encontrar son las células de Merkel-Ranvier, que son células melanocíticas localizadas en la capa basal de la epidermis. También de Ranvier son los nodos o nódulos de Ranvier, soluciones de continuidad que existen entre las células de Schwann que envuelven los axones.

P009

EIR 2007-2008

Los nervios se encuentran a nivel de todas las vértebras, formando plexos a nivel cervical, braquial, lumbar y sacro, y los últimos pares espinales forman la denominada cola de caballo que discurre hasta el cóccix sin ya presencia de médula. Existe un total de 31 pares de nervios espinales: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. La pregunta se centra en el plexo sacro que está compuesto de las últimas dos raíces lumbares y todas las ramas sacras, de las que se va a formar el nervio ciático. El nervio pudendo también se origina en el plexo sacro y sus fibras derivan de los nervios sacros segundo, tercero y cuarto (S2, S3, S4).

T5

Aparato cardiocirculatorio

P003

EIR 2012-2013

Algunas células cardíacas tienen la propiedad del automatismo, es decir, son capaces de generar por sí mismas un estímulo eléctrico, necesario para causar la contracción cardíaca. En condiciones normales, las células marcapaso del corazón, donde se genera el latido cardíaco, son las del nodo sinoauricular, también llamado nodo sinusal o de Keith y Flack, situado en la aurícula derecha y perteneciente, como las estructuras a las que se hace referencia en el resto de las respuestas, al sistema específico de conducción cardíaca. Desde el nodo sinoauricular, el impulso es transmitido al nodo auriculoventricular, estructura que conecta las aurículas (atrios) con los ventrículos. El estímulo continúa por el haz de His, en el tabique interventricular, por sus ramas derecha e izquierda y finalmente se introduce en el miocardio a través de las fibras de Purkinje.

P102

EIR 2009-2010

Debemos recordar que el gasto cardíaco se calcula multiplicando el volumen sistólico (volumen bombeado por el ventrículo en cada latido, o volumen de eyección) por la frecuencia cardíaca. En un adulto sano, este volumen cardíaco es de, aproximadamente, 5 l/min.

Las motoneuronas (opción 3) son las neuronas motoras, como su propio nombre indica. Se debe recordar que la primera motoneurona se encuentra al nivel de la corteza cerebral, mientras la segunda motoneurona se encuentra en el asta anterior de la médula ósea. Es importante saber diferenciar la clínica que corresponde a la lesión de cada una de ellas. Los astrocitos (opción 4) son uno de los tipos de células que forman la neuroglia a nivel del SNC. Tienen forma estrellada y algunas de esas prolongaciones se encuentran en contacto directo con la pared de un vaso sanguíneo; son los podocitos, procesos o pies perivasculares.

El volumen sistólico, a su vez depende de: • Precarga: longitud del músculo al inicio de la contracción, que a su vez dependerá de: - La volemia total. - El retorno venoso. - La contracción auricular (disminuida en situaciones como la fibrilación auricular). • Contractilidad miocárdica: la capacidad intrínseca del corazón para contraerse y bombear sangre independientemente del volumen telediastólico.

Desgloses comentados

5

Anatomofisiología • Poscarga cardíaca: equivale a la tensión en la pared del ventrículo izquierdo durante la eyección. De este modo podemos decir que el gasto cardíaco depende de forma directa del volumen de sangre que llega al corazón, el retorno venoso (opción 2 correcta), así como de la presión que ejerce la circulación sistémica y pulmonar, las resistencias periféricas.

P026

Recuerda que las vacunas pueden ser de gérmenes vivos atenuados, gérmenes muertos, productos microbianos modificados (toxoides) o componentes inmunogénicos. P072 (EIR 10-11) Tipos de inmunización

EIR 2008-2009

Para comprobar el tiempo de llenado se aplica presión en el lecho ungueal hasta que se vuelva blanco. El tiempo que trascurre hasta que la sangre regresa al tejido se denomina tiempo de llenado capilar o prueba de palidez de la uña. Durante la prueba es importante que el paciente mantenga la mano por encima del corazón. Es un indicador de la perfusión del tejido y de deshidratación. Si hay buen flujo de sangre al lecho ungueal, el color rosado debe volver a la uña en menos de 2 segundos después de quitar la presión. Los tiempos de palidez de la uña de más de 2 segundos pueden ser indicio de: deshidratación, enfermedad vascular periférica, shock, hipotermia. Centrándonos en la pregunta, si el tiempo de llenado es de 2 segudos, estaríamos dentro de los valores normales; por tanto, la respuesta correcta es la 1.

T6

Órganos linfoides. Sistema inmunitario

P072

EIR 2010-2011

La inmunidad pasiva adquirida artificialmente es una inmunización a corto plazo, inducida por la transferencia de anticuerpos que se pueden administrar de varias formas, ya sea como un plasma sanguíneo humano o animal, como inmunoglobulina humana de banco para uso intravenoso o intramuscular, o en forma de anticuerpos monoclonales. La inmunidad pasiva materna es un tipo de inmunidad pasiva adquirida de manera natural, y se refiere, en primer lugar, a la inmunidad transmitida por medio de anticuerpos a un feto por su madre durante el embarazo (los anticuerpos maternos pasan a través de la placenta al feto, siendo estos anticuerpos de paso transplacentario de tipo IgG); en segundo lugar, otro tipo de inmunidad pasiva natural se produce mediante la lactancia materna (en este caso, los anticuerpos que pasan al recién nacido son de tipo IgA secretora). Este segundo tipo de inmunidad es conocido por la menor incidencia de infecciones en los recién nacidos con lactancia materna. La inmunidad activa adquirida de manera natural ocurre cuando una persona está expuesta a un patógeno vivo y, como consecuencia de este contacto, desarrolla una respuesta inmune primaria, que lleva a desarrollar una memoria inmunológica. La inmunidad activa adquirida artificialmente puede ser inducida por una vacuna, que contiene un antígeno frente al que el sujeto desarrollará una respuesta inmune generadora de memoria.

6

Desgloses comentados

T8

Sistema digestivo

P168

EIR 2012-2013

En la mucosa digestiva se localizan tres tipos de células glandulares: las células mucosas, con secreción protectora de la superficie gástrica, las células principales que segregan sobre todo pepsinas para digerir proteínas y las células parietales que segregan el factor intrínseco, una proteína para poder absorber la vitamina B12 y el ácido clorhídrico. Las células G segregan la hormona gastrina, en presencia de proteínas sin digerir en la zona antropilórica del estómago. Los enterocitos son las células epiteliales que recubren la mucosa del intestino delgado.

T9

Aparato urinario

P005

EIR 2009-2010

Todas las funciones enumeradas en la pregunta son correctas con excepción de la opción 5: la aldosterona es sintetizada por las glándulas suprarrenales.

Anatomofisiología P005 (EIR 09-10) Sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA)

anatomía. En este caso, debemos centrarnos en el aparato urinario (AU). El AU es el responsable de regular el equilibrio hidroelectrolítico del organismo, además de permitir la excreción de sustancias tóxicas a través de la orina. Las funciones renales son la filtración glomerular de las sustancias a través de la cápsula de Bowman, la reabsorción de las mismas a escala de los túbulos renales, la secreción de hormonas y otras sustancias y la excreción de la orina. Centrándonos en la filtración de plasma, por ser la función a la que la pregunta hace alusión, deberíamos especificar que es en el corpúsculo renal (formado por la cápsula de Bowman y el glomérulo renal) donde se realiza la filtración del plasma. El impulso necesario para llevar a cabo dicha función lo proporcionan las fuerzas de Starling. La ley de Frank-Starling es la tensión desarrollada por una fibra muscular al contraerse. Se encuentra en relación directa con la longitud inicial de la fibra, hasta llegar a un límite a partir del cual el aumento de la longitud inicial de la fibra no conseguirá aumentar la fuerza contráctil de la misma, sino disminuirla. Es importante saber que esta fuerza no sólo se produce renalmente sino también en mecanismos de contracción cardíaca (respuesta 5 correcta). La presión aórtica se produce en el ámbito cardíaco.

T10 El riñón es uno de los órganos encargados de la eliminación de los productos de desecho (opción 3 correcta). Esta función la realiza mediante el paso de sangre a través del mismo, con un gran flujo plasmático renal (reciben aproximadamente 1.250 ml de sangre por minuto). Al mismo tiempo que elimina los productos de desecho, reabsorbe agua y determinados iones, por lo que también tiene un importante papel en la regulación del equilibrio hidroelectrolítico (opción 1 correcta). En relación a la regulación renal del equilibrio ácido-base, el riñón determina la tasa de secreción urinaria del ácido titulable y NH4+ con el fin de responder a los cambios en las reservas de bicarbonato de los líquidos corporales, es decir, que en el riñón se generan cantidades importantes de bicarbonato por medio de la excreción de ácido titulable (opción 2 correcta). El riñón también participa en la regulación de la presión arterial a través del sistema renina-angiotensina-aldosterona. La síntesis de renina se produce en el riñón (opción 4 correcta), y es ésta la que interviene en la transformación del angiotensinógeno hepático en angiotensina I. Ésta se transforma en angiotensina II en su paso por el pulmón, siendo esta última la que estimula la síntesis de aldosterona en las suprarrenales y la vasopresina o ADH en el hipotálamo. Repasa en el gráfico adlunto el sistema renina-angiotensina-aldosterona.

P014

EIR 2007-2008

Para responder a este tipo de preguntas hay que saber echar la vista atrás, y para poder hacerlo es necesario “resucitar” nuestros conocimientos sobre

P006

Glándulas endocrinas

EIR 2012-2013

Paul Langerhans, patólogo alemán (1847-1888), describió las agrupaciones celulares que se reparten a lo largo de todo el páncreas rodeadas de los acinos glandulares exocrinos. La palabra acino describe los lóbulos celulares secretores de cualquier tejido glandular-epitelial. Hay aproximadamente entre 1 y 2 millones de pequeños racimos endocrinos formados, cada uno de ellos por cuatro tipos de células endocrinas que segregan una hormona distinta cada uno: • Las α o A, 17% , que segregan glucagón. • Las β o B, un 70%, secretan insulina. • Las δ o D, un 7%, que secretan somatostatina (igual que el hipotálamo) • Las células F que secretan polipéptido pancreático. Paccini describió unos corpúsculos táctiles sensibles. Purkinje lo hizo con distintos elementos del sistema nervioso y cardíaco, pero no con islotes celulares.

P009

EIR 2012-2013

La estructura celular típica del tiroides está constituida por los folículos o grupos de células en forma de globo que depositan en su interior las hormonas T3 y T4. Entre dichos folículos, se localizan las citadas células parafoliculares (al lado de) o C, que segregan calcitonina, hormona del metabolismo del calcio. Hipocalcémica y recalcificadora del tejido óseo por acción de los osteoblastos. Por células tiroglobulares se entiende aquellas células que forman los folículos. La palabra tirocito etimológicamente sólo quiere decir célula del

Desgloses comentados

7

Anatomofisiología tiroides. Lo de tireocitos o tiroclastos son un buen rellano sin otro afán de inventar respuestas falsas.

P005

T12

Órganos especiales de los sentidos

EIR 2011-2012

Las hormonas antagonistas de la insulina son aquéllas que tienen efectos contrarios a la misma, es decir, que inhiben la secreción de la misma y aumentan la glucemia. La hormona GH, o somatotrofina, es una hormona segregada por la adenohipófisis; es la hormona que estimula el crecimiento y tiene como efecto aumentar la glucemia. El glucagón es la hormona segregada por el páncreas endocrino, en concreto, por las células α y sus efectos son exactamente opuestos a los de la insulina. La aldosterona (respuesta 3 correcta) es una hormona segregada por la capa glomerular de la corteza suprarrenal. Directamente no tiene que ver con el metabolismo de los HC y no tiene efectos sobre la glucemia. Se encarga de regular los niveles de Na y K del organismo y regula la presión arterial mediante el sistema renina-angiotensina controlado por el aparato yuxtaglomerular del riñón. El cortisol es una hormona segregada por la capa fascicular de la corteza suprarrenal; tiene como principal efecto aumentar los niveles plasmáticos de glucosa y la síntesis de glucógeno. Y, por último, la adrenalina es una catecolamina producida por la médula adrenal de la glándula suprarrenal y es activada por el sistema nervioso simpático en situaciones de tensión. La unión de la misma con los receptores adrenérgicos α inhibe la secreción de insulina en el páncreas, estimula la glucogenólisis en el hígado y el músculo, y estimula la glucólisis en el músculo.

P045

EIR 2011-2012

El órgano de Corti es una de las partes del oído que se encarga de transformar las vibraciones en impulsos nerviosos. El tracto sensitivo ascendente es el sistema sensorial eferente que conduce impulsos hacia el cerebro. El sistema activador reticular es una parte del encéfalo encargada de regular los ciclos de sueño-vigilia. Permite filtrar los estímulos sensoriales entrantes, dejando que la atención se focalice en las entradas críticas e ignorando el ruido (opción 3 correcta). Las motoneuronas se encargan de generar y transmitir los impulsos nerviosos que provocan la contracción muscular; se distinguen: • Primera motoneurona: en el córtex motor. • Segunda motoneurona: asta anterior médula espinal. El diencéfalo es una estructura que se encuentra en la parte interna de los dos hemisferios. Consta de varias partes y cada una cumple distintas funciones: • Tálamo: tiene mucha importancia a nivel sensitivo. • Hipotálamo: presenta una gran variedad de funciones (hormonal, temperatura…). • Subtálamo: la función principal se relaciona con el movimiento corporal. • Epitálamo: se relaciona con la vida instinto-afectiva del individuo.

P104

EIR 2007-2008

La papila ocular o mancha ciega también es conocida como cabeza del nervio óptico y disco óptico. El disco óptico o papila ocular es una zona circular situada en el centro de la retina, por donde salen del ojo los axones de las células ganglionares de la retina que forman el nervio óptico. P104 (EIR 07-08) Esquema del fondo de ojo

Otros antagonistas hormonales de la insulina serían: prolactina, lactógeno placentario y hormona tiroidea.

T11 P005

Aparato reproductor

EIR 2012-2013

Todas las opciones son estructuras que están incluidas en las vías espermáticas del testículo que van desde los túbulos seminíferos hasta la uretra siguiendo este orden: túbulos seminíferos rectos, rete testis o red testicular, conductillos eferentes, epidídimo, conducto deferente y conducto eyaculador (entre la vesícula seminal y la uretra). La rete testis se encuentra dentro del mediastino testicular, estructura en forma triangular donde se anastomosan los túbulos rectos seminíferos formando una red.

8

Desgloses comentados

Anatomofisiología P011

EIR 2006-2007

La mácula lútea es un área redondeada de color oscuro situada en el centro del polo posterior de la retina.

La papila ocular determina la mancha ciega en el campo visual, el área por donde penetra el nervio óptico en el globo ocular y no tiene funciones de percepción (respuestas 1 y 4 incorrectas). El cristalino es la lente de ojo, ubicado por detrás del iris y por delante del humor vítreo (respuesta 3 incorrecta).

En el centro de la mácula está la fóvea, la estructura responsable de la máxima agudeza visual (visión que permite desarrollar actividades como leer o conducir) (respuesta 2 correcta).

El humor vítreo es un material transparente, gelatinoso y avascular, constituido principalmente por ácido hialurónico que ocupa la cámara posterior del ojo (respuesta 5 incorrecta).

Desgloses comentados

9

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.