ANEXO: ESTRUCTURA DE LA GUÍA DOCENTE

ANEXO: ESTRUCTURA DE LA GUÍA DOCENTE 1. GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD 1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación Licenciatura

0 downloads 123 Views 214KB Size

Story Transcript

ANEXO: ESTRUCTURA DE LA GUÍA DOCENTE 1. GESTIÓN DE LA CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

1.1. Datos de la asignatura Tipo de estudios Titulación

Licenciatura

Nombre de la asignatura

Gestión de la Calidad y Productividad

Carácter de la asignatura

Optativa

Curso



Idioma de impartición

Español

Coordinador/a de la asignatura

Yolanda Muñoz Ocaña

Semestre

Segundo semestre

Número de créditos ECTS

6

Administración y Dirección de Empresas

1.2. Datos del equipo de profesores. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Página web: www.etea.com Departamento de Gestión Empresarial y Métodos Cuantitativos.

Apellidos, Nombre Yolanda Muñoz Ocaña

Grupo/s al que imparte clase A

B

C

D

C

D

C

D

C

D

H (Inglés) A

B

H (Inglés) A

B

H (Inglés) A

B

H (Inglés)

Despacho

Correo electrónico

Edificio I Planta 1ª Nº Edificio [Elija nº] Planta [Elija nº] Nº Edificio [Elija nº] Planta [Elija nº] Nº Edificio [Elija nº] Planta [Elija nº]

[email protected]

1.3. Requisitos previos La asignatura forma parte del plan de estudios de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas impartida por la Facultad de CC. EE. y EE. adscrita a la Universidad de Córdoba, de carácter privado, residiendo la titularidad de aquella en la Compañía de Jesús. Dicha titulación pretende formar profesionales capaces de desempeñar eficazmente labores de dirección, gestión, asesoramiento y evaluación en las organizaciones, tanto en el ámbito

global de la organización como en cualquiera de sus áreas funcionales: producción, recursos humanos, financiación, comercialización, inversión, administración o contabilidad, e independientemente del sector de pertenencia. El licenciado debe conocer la articulación del normal desenvolvimiento de todas estas áreas funcionales con los objetivos generales de la organización, de éstos con el contexto global en que se desenvuelve y estar en condiciones de contribuir con su actividad al buen funcionamiento y a la creación de valor. En concreto, debe estar capacitado para la toma de decisiones de nivel estratégico y operativo a través de la identificación y anticipación de oportunidades, planificación de objetivos, asignación de recursos, organización de recursos materiales y de información, selección, organización y motivación de las personas, logro de los objetivos propuestos y evaluación de resultados. Todo ello en una perspectiva integral que imprima un carácter ético y comprometido al licenciado. La asignatura de Gestión de Calidad y Productividad es una asignatura optativa de quinto curso, y necesita conocimientos previos de asignaturas básicas de gestión, así como conocimientos estadísticos básicos. También es necesario conocimientos programas ofimáticos como procesador de texto (word) y diseño de presentaciones (power point), al menos a nivel de usuario.

1.4. Asistencia a clase La asistencia a clase es muy recomendable en esta asignatura, ya que alcanzar a comprender la filosofía que debe impregnar la gestión de calidad es difícil de conseguir únicamente con el estudio teórico de los materiales escritos. Exige la aplicación práctica de los conocimientos y esta aplicación se realizará en el trabajo en grupo realizado en el aula y fuera de ella, por lo que el sistema de evaluación continua es el más recomendable desde el punto de vista del aprendizaje del alumno. Este sistema exige una asistencia mínima del 80% de las sesiones programada del curso para que se pueda aplicar.

1.5. Objetivos del curso La contribución de esta asignatura a la formación del licenciado se materializa a través de los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL: Introducir al alumno en la problemática de la gestión de calidad y productividad en el marco de la rentabilidad y estrategia de la empresa. OBJETIVOS COGNITIVOS: (El mundo del hacer: habilidades) OC1. Comprender los fundamentos de la calidad total como filosofía de gestión. OC2. Introducir a la normalización y aseguramiento de la calidad. OC3. Entender las vinculaciones económicas de la mejora de la calidad. OC4. Desarrollo de habilidades del alumno para identificar necesidades y determinar métodos de actuaciones en este campo.

CAPACIDADES: (El mundo del hacer: habilidades) C1. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.

Analizar el problema, sus causas y alternativas de solución, optando entre ellas en función de una evaluación previa. C2. Capacidad de análisis y síntesis. Identificar las partes de una realidad o situación, su influencia y sus interrelaciones. C3. Capacidad de analizar y buscar información. Detectar las fuentes de información apropiadas, acceder a ellas, discriminar la información útil e interpretarla y organizarla en función de las necesidades. C4. Capacidad de comunicación oral y escrita. Correcta expresión oral y por escrito de las ideas y argumentaciones. Correcto uso de la terminología de la materia. C5. Capacidad de trabajo en equipo. Organización del trabajo del grupo, identificando objetivos, mediando en la coordinación y en la resolución de posibles conflictos. C6. Habilidad en las relaciones personales. Ser capaz de establecer y mantener unas relaciones interpersonales constructivas. Capacidad de escucha y empatía (ponerse en el lugar del otro), amabilidad y respeto por las opiniones divergentes. Asertividad (expresión y defensa de las propias convicciones sin demostrar afectación emocional negativa). C7. Capacidad de crítica y autocrítica. Capacidad para identificar aspectos positivos y negativos, verdaderos y falsos, tanto en las realidades circundantes como en uno mismo. C8. Capacidad de aprendizaje autónomo. Autorregulación del aprendizaje propio de manera que el alumno aprende a aprender, esto es, a planificar, supervisar y evaluar su forma de aprender, modificándola para su adaptación y mejora. C9. Capacidad creativa. Capacidad para encontrar soluciones originales y no convencionales a los problemas. C10. Capacidad de aplicación de los conocimientos en la práctica. VALORES Y ACTITUDES: (El mundo del saber ser y estar) VA1. Ser capaz de orientarse hacia la calidad. Interés por el trabajo bien hecho y por la continua superación. VA2. Cooperación Respecto a los compañeros y resto de la comunidad educativa. VA3. Ética y solidaridad Actuaciones con criterios éticos y socialmente responsables. VA4. Responsabilidad. Cumplimiento de obligaciones y compromisos asumidos.

1.6. Contenidos del programa I. INTRODUCCIÓN. Tema 1. Relaciones entre calidad, productividad y competitividad. 1.1. Variables básicas de la empresa: la productividad, la calidad y la competitividad en las organizaciones. 1.2. Productividad, calidad y competitividad: un sistema de relaciones.

II. GESTION DE CALIDAD.

Tema 2. Fundamentos de la gestión de calidad. 2.1. Introducción. 2.2. El concepto de calidad. 2.2.1. Algunas definiciones: relatividad del concepto 2.2.2. Qué no es calidad 2.3. Hacia una medida de la calidad 2.4. Clases de calidad 2.5. Principales etapas del desarrollo histórico del movimiento hacia la gestión de la calidad.

Tema 3. Vinculaciones económicas de la mejora de la calidad. 3.1. Introducción. 3.2. Calidad, productividad, competitividad. 3.3. El coste total de la calidad. 3.3.1. Costes de no calidad. 3.3.2. Costes de calidad. 3.3.3. Fases de mejora. 3.4. Casos Prácticos.

Tema 4. Modelos de calidad total. 4.1. Introducción. 4.2. Sistemas de gestión de calidad total. 4.2.1. Aproximaciones al concepto de calidad total 4.2.2. El enfoque de la E.F.Q.M. 4.2.3. Prioridades del sistema de gestión de calidad total. 4.2.4. Factores clave. 4.2.5. Sistemas básicos. 4.3. Modelos para evaluar, diseñar y mejorar los sistemas de gestión de calidad total. 4.3.1 Modelo de evaluación japonés: premio”E.W. Deming”. 4.3.2. Modelo de evaluación estadounidense: premio“Malcolm Baldrige”. 4.3.3. Modelo de evaluación español: premio a la excelencia empresarial “Príncipe de Asturias”. 4.3.4. Modelo europeo de autoevaluación de la gestión de calidad total. 4.3.4.1. Orígenes e importancia del premio europeo de la EFQM. 4.3.4.2. Principales rasgos y estructura del modelo. 4.3.4.3 Criterios y subcriterios relativos a los agentes del sistema. 4.3.4.4. Criterios y subcriterios relativos a los resultados del sistema de gestión de calidad total. 4.4. Caso práctico: una aplicación del modelo europeo de evaluación.

Tema 5. Los grupos y la mejora continua de la Calidad. 5.1. Introducción. 5.1.1. Grupos y equipos de mejora 5.1.2. Eficacia y eficiencia de los grupos

5.2. Técnicas de análisis y solución de problemas en grupo: la racionalidad en la toma de decisiones. 5.3. Herramientas de creatividad: Brainstorming y Técnica de grupo nominal. 5.4. Herramientas de selección: la ponderación y matriz de prioridades; el diagrama de Pareto. 5.5. Herramientas de análisis: diagrama de flujo, histograma, diagrama causaefecto y el de correlación. 5.6. Otras técnicas de análisis y solución de problemas en grupo. 5.7. Casos prácticos.

Tema 6. Calidad total en el sector de servicios. 6.1. Importancia de la calidad en el servicio. 6.2. Calidad de servicio y sus dimensiones básicas. 6.3. Desajuste en la calidad de servicio. 6.4. Calidad de servicio: una estrategia de beneficios comprobada. 6.5. Implantación de un sistema para la gestión de la calidad de servicio. 6.6. La recuperación del servicio.

Tema 7. Normalización y aseguramiento de la calidad. 7.1. Introducción. 7.2. Normalización y aseguramiento de calidad. 7.2.1. Algunas notas históricas en materia de normalización en el ámbito internacional. 7.2.2. Las normas de aseguramiento de calidad. 7.2.3. Normalización y certificación. 7.2.4. Organismos y entidades inmersas en la infraestructura para la calidad a nivel europeo. 7.3. El sistema de aseguramiento de la calidad. 7.3.1. Estructura y elementos básicos de un sistema de aseguramiento de calidad. 7.3.2. Recursos necesarios para el diseño, implantación, mantenimiento y mejora de los sistemas de aseguramiento de la calidad. 7.3.3. Desarrollo e implantación de los sistemas de aseguramiento de la calidad. 7.3.4. Mantenimiento y mejora del sistema: las auditorias de calidad. 7.3.5. Certificación del sistema de aseguramiento de la calidad.

III. LA PRODUCTIVIDAD Tema 8. Fundamentos de la productividad. 8.1. Concepto de productividad. 8.2. Medición de la productividad. 8.2.1. Factores que influyen en la productividad. 8.2.2. Índices de productividad. 8.2.3. Medición y mejora de la productividad 8.3. La productividad total. 8.3.1. La productividad en la producción

8.3.2. La productividad en los recursos humanos. 8.3.3. La productividad y el cambio estructural. 8.4. Productividad, calidad y rentabilidad

1.7. Referencias de consulta LIBROS: Bibliografía Básica BERNILLON, A. (1993), Implantar y gestionar la Calidad Total, Ed. Gestión 2000 BERRY, L.; y PARASURAMAN, A. (1993), Marketing de servicios: la calidad como meta, Ed. Parramón. BELCHER, J.G. (1987), Productividad total I: cómo aprovechar los recursos para obtener ventaja competitiva, Ed. Gramicor CRAWFORD, F. (2002), El mito de la excelencia: los consumidores en esta etapa no están recibiendo lo que realmente esperan, Ed. Urano CELA, J.L. (1996), Calidad: qué es, cómo hacerla, Ed. Gestión 2000. DEMING, E.W. (1989), Calidad, Productividad y Competitividad. La salida de la crisis, Díaz de Santos S.A., Madrid. GALGANO, A. (1993), Calidad Total. Clave estratégica para la competitividad de la empresa, Díaz de Santos, Madrid. GOHARRIZ, K. K. (1993), La productividad en la empresa, Ed. Gaceta de los negocios. GRUPO INI (1992), PRONTUARIO. Gestión de la Calidad, Dirección de Comunicaciones del Grupo INI, Madrid. HORNELL, E. (1994), La competitividad a través de la productividad: los mejores ejemplos de las empresas más productivas del mundo, Ed. Folio. HOROVITZ, J. y PANAK, M. J. (1994), La satisfacción total del cliente, Ed. Folio. ISHIKAWA, K. (1990), ¿Qué es el control de calidad? Ed. Norma JURAN, J.M. y GRYNA, F. M. (1997), Manuel de control de calidad, Ed. MacGraw-Hill. ROURE, J. (2001), Aprendiendo de los mejores: el modelo EFQM y el proceso de autodiagnóstico en la práctica, Ed. Gestión 2000. VELASCO, J. (1997), Gestión de calidad, Ed. Pirámide.

LIBROS: Bibliografía Recomendada BAIN, D. (1982), Productividad: la solución a los problemas de la empresa, Ed. McGrawHill. CLAVER, E. (2005), Gestión de la calidad y gestión medioambiental: fundamentos, herramientas, normas ISO y relaciones, Ed. Pirámide CLUB GESTION DE CALIDAD 2 (1996), Evaluación de solicitudes para el Premio Europeo a la Calidad, Excelencia, Junio. CLUB GESTION DE CALIDAD (1992), La competitividad de las empresas y la calidad total. Los principios de la calidad total, Club de Gestión de la Calidad. Madrid CRISTOPHER, W. F. (1985), Productivity measurement handbook, Ed. Productivity press, Cambridge. CRISTOPHER, W. F. (1993), Handbook for productivity measurement and improvement, Ed. Productivity Press, Cambridge. CROSBY, P. (1990), La calidad no cuesta, Ed. Cía. Editorial Continental. ELORDUY, J. M. (1998), Manual de la excelencia, Ed. Everest. FEIGENBAUM, A. (1992), Control Total de Calidad, Ed. Cía. Editorial Continental. GILOW, H. S. (1991), Planificación para la calidad, la productividad y una posición competitiva, Ed. Ventura, México.

MCHOSE, A. (1994), Manufactura: calidad y productividad, Ed. Addison-Wesley Iberoamericana, Argentina. MELIÁN, L (2005), La gestión de la calidad en el comercio electrónico desde la perspectiva del cliente, Ed. Fundación FYDE-Caja Canarias. MELLADO, Mª D. (2005), La gestión integrada de la calidad, el medio ambiente y la prevención de riesgos laborales en las organizaciones: elementos, situación actual y aproximación práctica, Tesis doctoral, ETEA. PANDE, P. (2003), Las claves del Seis Sigma: la implantación con éxito de una cultura que revoluciona el mundo empresarial, Ed. McGraw-Hill. RUIZ-OLALLA, Mª C. (2001), Gestión de la calidad de servicio a través de indicadores externos, Ed. AECA. UNE-EN-ISO 8.402 (1995), Gestión de la calidad y aseguramiento de la calidad: vocabulario, Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Madrid. UNE-EN-ISO 9.001 (1995), Sistemas de la calidad. Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción la instalación y el servicio posventa, Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Madrid. UNE-EN-ISO 9.004/2ª PARTE (1996), Gestión de calidad y elementos del sistema de la calidad y elementos del sistema de la calidad. Parte 2: Guía para los servicios, Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR), Madrid.

OTROS MATERIALES: Apuntes elaborados por el profesorado Presentaciones elaboradas por el profesorado Guía docente

2. Métodos Docentes Teniendo en cuenta los objetivos establecidos, la asignatura se desarrolla en torno a cinco ejes metodológicos agrupados en los tres puntos siguientes: 2.1. El aprendizaje en clase del grupo completo con el profesor En el aula, con el grupo completo de alumnos, nos apoyaremos de tres instrumentos didáctico-docentes: o

la lección magistral: sobre todo en las sesiones teóricas, ya que permite al profesor incidir en lo más importante del tema, dominar el tiempo de exposición y presentar y orientar sobre la forma más adecuada de estudiar la materia. Las explicaciones teóricas irán acompañadas presentaciones con esquemas y glosarios de términos que ayudarán a su comprensión, así como de apuntes mecanografiados, recomendándose, no obstante, la consulta bibliográfica.

o

resolución de problemas y casos prácticos: bajo un enfoque participativo, cuya mayor o menor acentuación será función de las condiciones materiales y humanas bajo las que se imparta la docencia (número de alumnos por profesor, disponibilidad de aulas y tecnologías docentes, etc.). Con la resolución de problemas se pretenden alcanzar niveles cognoscitivos superiores a los meros conocimientos, y que implican comprensión, análisis y aplicación. En la mayoría de los casos la resolución se llevará a cabo en grupo.

o

Visitas de/a empresas: visitas de profesionales y a empresas que trabajan en el área de gestión de la calidad, para que aporten su visión práctica en la gestión de la empresa.

2.2. El trabajo en grupos pequeños Cada alumno formará parte de un equipo (máximo 5 alumnos) para trabajar de forma tutorada a lo largo del curso. El trabajo en grupo consistirá en: Trabajo en grupo. El tema se asignará a cada grupo por parte del profesor. El trabajo será tutorado por el profesor en su realización. Informes comparativos del trabajo con lo trabajado en clase y con lo observado en las visitas de empresas. Realización de casos prácticos en clase, y en algunos casos, en espacios fuera de clase.

2.3. Tutorías Se harán para el total del grupo y para los equipos de trabajo. Tienen una doble finalidad de orientación y seguimiento del avance. Serán varias en función de las necesidades pero como mínimo se contemplan las siguientes: -

Tutoría 1: Al grupo total. Se pretende presentar la naturaleza del trabajo, organizar los equipos y asignar los temas.

-

Tutoría 2: Por equipos en el aula. Revisión del esquema del trabajo y pistas iniciales de trabajo.

-

Tutoría 3: Por equipos en el aula. Revisión de la recopilación bibliográfica realizada y orientaciones sobre contenidos mínimos necesarios.

-

Tutoría 4: Por equipos en el aula. Revisión del trabajo realizado hasta la fecha y últimos retoques.

En total se dedicarán unas 10 horas a tutorías, sin perjuicio de ampliarlas en caso necesario empleando para ello las horas de consulta disponibles y que saldrán publicadas oportunamente en el tablón de anuncios, en la página web y en las puertas de los despachos de los profesores. Las tutorías, junto con el uso de las horas de consulta, serán un momento de diálogo idóneo para establecer las reglas del juego y estilos deseables de comportamiento, tanto en la forma de afrontar el trabajo (no sólo en cuanto al proceso de estudio necesario para ello, sino también en cuanto a la exigencia de calidad, la honradez y la responsabilidad) como en la forma de afrontar las relaciones interpersonales. La metodología expuesta se materializa en un plan de trabajo concreto para el alumno que se detalla a continuación en función de la distribución de su actividad entre presencial y trabajo autónomo y en función de la distribución temporal.

3. Tiempo estimado de trabajo del estudiante Nº horas

%

Clases teóricas:

56 18

37.3 12

Clases prácticas:

20

13.3

Seminarios: visitas empresas

6

4

Tutorías programadas en todo el cuatrimestre:

10

6.7

Realización de examen final:

2

1.3

94

62.7

64

42.7

Estudio semanal y preparación de exámenes

30

20

Carga total de horas de trabajo

150

100%

Actividades presenciales

Actividades no presenciales (trabajo autónomo del estudiante) Preparación de actividades prácticas (ejercicios, trabajos individuales y/o en grupo, etc.)

4. Métodos de evaluación y porcentaje en la calificación final Se llevarán a cado dos tipos de evaluación: la del proceso docente y la de los aprendizajes de los alumnos, ambas tendentes a analizar el grado de logro de los objetivos propuestos y a proponer medidas de mejora. La evaluación del proceso será materializada a través de una encuesta a los alumnos y de reuniones finales del profesorado de la asignatura en las que se valorará, a la luz de los resultados, su idoneidad, puntos fuertes y débiles, problemas hallados y se propondrán acciones de solución y mejora. Los métodos de evaluación del aprendizaje conducen el método de estudio de los alumnos, y a su vez deben ser consecuentes con el método docente: no tiene sentido evaluar a los alumnos con procedimientos o sobre aspectos sobre los que no han sido previamente “entrenados” o formados. Su objetivo es el de servir de guía al profesor y al alumno para valorar el progreso en el logro de los objetivos establecidos. En la actualidad las formas de evaluación son sistema de evaluación continua y sistema de evaluación final. A) SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA El sistema de evaluación continua exige, como se señala con anterioridad, un mínimo de asistencia del 80% a clase y la nota final será el resultado de las siguientes ponderaciones:-

40% de la nota: Trabajo en grupo así como los dos informes a lo largo del curso. Dado que la evaluación no sólo pretende valorar los resultados, sino también el proceso, la nota final será consecuencia de la nota obtenida por los trabajos, de las tutorías (asistencia, presentación de ideas, aportaciones, demostraciones de conocimientos sobre el trabajo…) y de la valoración recibida por el alumno por parte del resto de sus compañeros.

30% de la nota: Asistencia, participación activa en clase, en base a la discusión de los ejercicios, y casos prácticos realizados, de forma individual, por parejas o en grupo.

30% de la nota: Prueba escrita al finalizar el semestre. Para aprobar la asignatura se exigirá una puntuación mínima en la prueba escrita de 4 puntos sobre 10. El contenido de esta prueba será el material previamente trabajado y seleccionado en clase y contendrá una parte práctica y otra teórica. Aprobarán aquellos alumnos cuya media ponderada, cumpliendo los requisitos indicados, sea igual o superior a 5. En el caso de no alcanzar dicha nota, el alumno tendrá que realizar el examen final de la convocatoria oficial para superar la asignatura. Se resalta la conveniencia de que los alumnos comprueben personalmente su nota en el acta oficial (distinta de las listas informativas correspondientes a los parciales) que se publica en cada convocatoria. B) SISTEMA DE EVALUACIÓN EN CONVOCATORIAS OFICIALES (junio, septiembre y diciembre). En el sistema de evaluación final no es obligatoria la asistencia a clase y la nota final será el resultado de las siguientes ponderaciones: 30% de la nota: Trabajo individual sobre un tema indicado por el profesor al inicio del curso, cuya fecha límite de entrega será en la fecha de la convocatoria oficial. El trabajo podrá ser tutorado por el profesor. No será necesario realizar el trabajo monográfico individual en el caso en que el alumno hubiera realizado el trabajo por grupo dentro del sistema de evaluación continua en el curso y hubiera superado la nota de 5. 70% de la nota: Examen escrito en convocatoria oficial. Para aprobar la asignatura por el sistema de evaluación final será necesario alcanzar una nota mínima de 5, tanto en el trabajo como en el examen final, siendo obligatoria la entrega del trabajo en cualquier convocatoria.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.