ANEXO FOTOGRÁFICO PROYECTO WAQAYCHAY. Selección de especies

ANEXO FOTOGRÁFICO PROYECTO “WAQAYCHAY” Selección de especies Monitoreo de la fenología y producción de frutos Colección de semillas Conservaci

18 downloads 41 Views 1MB Size

Story Transcript

ANEXO FOTOGRÁFICO

PROYECTO “WAQAYCHAY”

Selección de especies

Monitoreo de la fenología y producción de frutos

Colección de semillas

Conservación de semillas a largo plazo

RESUMEN GENERAL DEL PROYECTO. PROYECTO “WAQAYCHAY”

SALVEMOS NUESTROS BOSQUES SECOS; CONSERVEMOS SUS SEMILLAS

“Si hoy pudiera hacer algo por la naturaleza, Sin duda conservaría sus semillas”

RESPONSABLE / COORDINADOR: José Miguel Romero – Docente Investigador UTPL Andrea Estefanía Bedoya Castillo (Responsable – Estudiantes modalidad a distancia) Francel Alexander Jiménez (Responsable – Estudiantes modalidad presencial) PERSONAS PARTICIPANTES: - Estudiantes Modalidad Distancia UTPL - Estudiantes Modalidad Presencial UTPL - Directora de la carrera en Gestión Ambiental UTPL INSTITUCIONES PARTICIPANTES - Universidad Técnica Particular de Loja UTPL en convenio con Fundación Pro Bosque

Antecedentes:

El proyecto WAQAYCHAY (palabra quechua que significa guardar o almacenar) nace por la necesidad de conservar la diversidad de especies forestales de los bosques secos ecuatorianos, ecosistemas que están altamente amenazados por diferentes factores antrópicos. Si bien algunos de estos ecosistemas están representados dentro de zonas protegidas la verdad es que todavía es un trabajo insuficiente para poder garantizar la conservación de estos bosques a largo plazo. Por ello es fundamental generar nuevas propuestas, reales e inmediatas para contribuir a la conservación de los bosques secos.

Por lo tanto el proyecto Waqayckay que se inicia desde abril del 2015 se presenta como una alternativa para colectar, manejar y conservar ex situ germoplasma vegetal de las especies presentes en los bosques secos con la participación de docentes, estudiantes de

la carrera en gestión ambiental de la modalidad presencial y a distancia de la Universidad Técnica Particular de Loja e instituciones interesadas en la conservación de los bosques. Sin embargo los verdaderos protagonistas del proyecto son los propios estudiantes quienes como parte de su formación están inmersos no solo en todas las actividades que involucra todo el proceso de manejo y conservación de nuestros recurso filogenéticos, sino que se ha creído unir fuerzas entre estudiantes que estudian a distancia y presencialmente para que de una manera conjunta aporten con su granito de arena a la conservación de los bosques secos

Si bien ahora hemos escogido como modelo de trabajo a la conservación de especies presente los bosques presentes en el bosque protector Cerro Blanco – Guayaquil, la meta es extendernos posteriormente a todos los bosques secos del Ecuador.

1.- INTRODUCCIÓN

En Ecuador los bosques secos (BS) están restringidos a lo largo de la costa desde el norte hasta el sur de la provincia de Loja y hacia los valles secos interandinos (Aguirre, Linares-Palomino, &Kvist, 2006). Los bosques secos de la costa forman parte de la región tumbesina compartida entre Ecuador y Perú con una extensión de 135 000 km², caracterizados por poseer una alta diversidad y gran cantidad de especies endémicas (Aguirre &Kvist, 2005; Linares-Palomino, Oliveira – Filho, &Pennington, 2011). En Ecuador los BS. Originalmente cerca del 35% (28000 km2) del Ecuador occidental estaba cubierto por bosque seco, se estima que el50% habría desaparecido.

Los bosques secos en general, están ubicados en zonas relativamente pobladas, muchas veces en suelos aptos para cultivos y por tal razón han sido muy intervenidos y destruidos mucho más que los bosques húmedos (Janzen 1988), la situación no es diferente en Ecuador; sus bosques secos son poco conocidos, muy amenazados y mantienen una importancia económica para grandes segmentos de la población rural, suministrando

productos maderables y no maderables para subsistencia y a veces para la venta (Aguirre et al. 2006).

Debido a la importancia de este tipo de ecosistema y a la gravedad de las amenazas que tiene actualmente estos bosques, se considera oportuno buscar estrategias inmediatas de conservación

adicionales a las estrategias in situ que hasta el momento se han

desarrollado en Ecuador. Los sistemas de conservación ex situ surgen como una medida complementaria a los mecanismos de conservación in situ, orientados principalmente a resguardar el material genético de las especies de importancia para el mejoramiento genético,

la industria

alimenticia,

farmacéutica,

maderera,

etc.,

permitiendo la

conservación de especies vulnerables. (Seguel 2001)

Las estrategias de conservación ex situ, y en especial el proceso almacenamiento de semillas son una gran opción al momento de preservar una especie a largo plazo y fundamental en todos los programas de reforestación y reestructuración de hábitat degradados ya que permiten

inmediatamente disponer

de semillas de procedencia

conocida y mejor calidad.

2.- OBJETIVOS

Objetivo General: Contribuir a mantener en el tiempo la diversidad de especies forestales presente en los bosques secos ecuatorianos conservada en bancos de Germoplasma y que nos permita un manejo sustentable de los bosques secos.

Objetivos específicos: a) Identificar temporadas de colección de semillas y árboles semilleros de las especies de bosque seco. b) Determinar la diversidad de semillas de bosque seco. c) Conservar ex situ semillas de especies representativas de bosque seco. d) Generar participación conjunta entre estudiantes que estudian en la modalidad a distancia y presencial

3.- METODOLOGIA

Para el cumplimiento de los objetivos el proyecto consta de 3 fases generales: 1) Fenología, 2) colección y 3) conservación Los estudiantes de la modalidad a distancia participarán en las primeras fases y los estudiantes de la modalidad presencial estarán inmersos en la tercera fase, pero eso no implicará que pueda existir participación de todos los estudiantes en todas las fases. 1. FENOLOGIA

1.1 Lugar de estudio.

Para el inicio de ejecución del proyecto hemos seleccionado un área modelo y específica como es el Bosque Protector Cerro Blanco es una reserva privada de 6.078 hectáreas administrada por Fundación Pro- Bosque, en la provincia del Guayas cantón Guayaquil parroquia Chongón.

Es uno de los últimos remanentes del ecosistema bosque seco

tropical de la costa ecuatoriana. (Fundación Pro Bosque 2012) El Bosque Protector Cerro Blanco se localiza a 16 km al oeste de la ciudad de Guayaquil, en las coordenadas: a. Lat. 2°11´00 S, Long 80° 03°00 W; b. Lat. 2°07¨00 S, Long 80° 03´00 W; c. Lat. 2° 7´00 S, Long 80° 05°00 W; d. Lat. 2° 11¨00 S, Long 80° 03´00 W (Figura 1), cerca del extremo sureste de la cordillera Chongón-Colonche, con un rango altitudinal que varía entre los 20 y los 507 msnm.

Se tomó en cuenta la accesibilidad del sector ya que este se encuentra en una arteria principal que conecta la ciudad como es la Vía a la costa y uno de los pocos lugares con naturaleza que quedan en medio de esta gran ciudad.

(Fuente: Web del Bosque Protector Cerro Blanco disponible en http://www.bosquecerroblanco.org/)

1.2 Selección de especies

La selección de especies estaré en función a la importancia ecológica, y estado de conservación dando prioridad a las especies con algún grado de peligro y a las endémicas. Sin embargo de acuerdo a la época de producción de frutos se trabajará con especies seleccionadas en la tabla 1. (Anexos) Identificadas las especies se georreferenciará, monitoreará, evaluará y medirá diferentes rasgos de las especies como: forma del fuste, DAP, copa, estado fitosanitario de cada uno de los individuos.

1.3 Registro fenológico de las especies.

Se realizará monitoreo y registro mensual porcentual de la fenología de las especies hasta la producción y maduración de frutos, para luego proceder a colectar muestras de semillas de cada especie.

2. COLECCIÓN DE SEMILLAS

2.1 Registro de colección de semillas

Se registrará las fechas de colección de semillas de cada una de las especies, la cantidad de semillas colectadas no sobrepasará el 30% de la producción individual de frutos y se colectará de un mínimo de 10 individuos por especie.

La colección se realizará en lo posible directamente del árbol, evitando colectar semillas del suelo debido a que pueden estar contaminadas con hongos o sean de años anteriores que se encuentren dañadas, se utilizará podadoras manuales en caso de arbustos y podadora aérea o equipo de escalar para árboles de considerable tamaño.

Las semillas colocadas serás secadas a temperatura ambiente antes de su empaquetamiento y envío a conservación

2.2 Registro fotográfico

Para cada especie se tomarán fotografías de los frutos y semillas colectadas 3. CONSERVACIÓN DE SEMILLAS.

3.1 Envío de semillas

Una vez colectadas y secadas la semillas, estas serán debidamente empaquetada y etiquetadas para su envío al banco de germoplasma de la UTPL para su conservación en fría y a largo plazo.

3.2 Almacenamiento.

En el laboratorio se evaluará las semillas y se determinará su contenido de humedad para en base a ese parámetro realizar el procedimiento de conservación de las semillas en cámaras fría y a largo plazo.

4.- RESULTADOS ESPERADOS

Con el proyecto se esperan los siguientes resultados:

- Contar con una base de datos con los periodos de fructificación de las especies. - Generar un archivo digital de la diversidad de semillas del bosque seco. - Almacenar muestras representativas de semillas de las especies de bosque seco - Contribuir con pautas la conservación ex situ a largo plazo de nuestras especies forestales. - Conservar a largo plazo germoplasma de especies forestales de uno de los remanentes de bosque seco más importantes del Ecuador, mediante la participación conjunta entre estudiantes de modalidad a distancia y presencial.

7. - ANEXOS Anexo 1: Tabla de especies Nativas y endémicas presentes en el área de estudio. Nº NOMBRE COMÚN SITIO 1

2 3

4

5

6

7 8 9 10

11

12 13

Ajo, (Loja), palo de ajo (Guayas y Los Ríos) Algarrobo (Loja, Guayas y Manabí) Almendro (Loja) seca – pepa de vaca (Esmeraldas, Guayas y Manabí) Amarillo (Loja) amarillo lagarto – amarillo de Guayaquil (Guayas, Los Ríos, El Oro y Esmeraldas). Angolo (Loja), Compoño (Isla PunáGuayas) Añalque (Loja), negrito, rodilla de ganado, rodilla de caballo (Guayas, Manabí y Los Ríos), licuanco (Isla PunáGuayas). Barbasco (Manabí Guayas) Beldaco (Guayas, Manabí) Cabo de hacha (Loja, Guayas, Manabí) Ceibo (Loja), ceibo, ceiba (Los Ríos, Guayas y Manabí) Cerezo (Loja), sapán, sapán de paloma (Isla Puna – Guayas y Los Ríos) Chaquino, Bálsamo (Loja, Guayas) Charán verde (Loja), cascol (Isla PunáGuayas, Manabí y El Oro)

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

LIBRO UICN* ROJO*

ÁRBOLES Gallesiaintegrifolia (Spreng.) Phytolacaceae Harms

ESTADO

Sin datos

Nativo

Sin datos LC

Nativo

Prosopisjuliflora (Sw.) DC.

Mimosaceae

GeoffroeaspinosaJacq.

Fabaceae

Centrolobiumochroxylum Rose ex Rudd

Fabaceae

Sin datos

Nativo

Albizia multiflora (Kunth) Barneby& J.W. Grimes

Mimosaceae

Sin datos

Nativo

CoccolobaruizianaLindau

Polygonaceae

Sin datos

Nativo

JacquiniaspruceiMez

Theophrastaceae

Nativo

Pseudobombax guayasense A. Robyns Machaeriummillei Stand

Bombacaceae

Sin datos DD

Ceiba trischistandra (A. Gray) Bakh

Bombacaceae

Trema micrantha (L.) Blume

Ulmaceae

Sin datos

Nativo

MyroxylonperuiferumL.f

Fabaceae

Nativo

CaesalpiniaglabrataKunth

Caesalpiniaceae

Sin datos LC

Fabaceae

DD

Sin datos Sin datos

Nativo

Endémico Nativo Nativo

Nativo

14 Chereco, jorupe, checo (Loja), jaboncillo (Isla PunáGuayas), boliche, campeche, chereco, jurupe (El Oro, Guayas, Manabí y Los Ríos) 15 Faique (Loja), faique, guarango, espino (Guayas y El Oro) 16 Fernán Sánchez (Loja, Guayas), muchina(Esmeraldas), mugín, solimanillo (Manabí), tangarana (El Oro). 17 Guarapo (Loja), roble (Esmeraldas), almendra (Guayas) 18 Guayacán (Loja), guayacán de montaña, guayacán de la costa, guayacán oreja de león (El Oro, Esmeraldas, Manabí y Guayas) 19 Guayacán negro o madero (Guayas) 20 Guázimo (Loja), algodón de ceibo, huásimo, guasmo (Isla Puná-Guayas y Los Ríos) 21 Higuerón (Loja), higuerón rojo, matapalo (Guayas, El Oro y Manabí) 22 Higuerón (Loja), Matapalo (El Oro, Manabí) 23 Higuerón (Guayas, Manabí) 24 Hualtaco (Loja), huansango, guasango, gualtaco (Guayas) 25 Laurel costeño (Loja), laurel, laurel de Puná, laurel de montaña

Sapindus saponaria L.

Sapindaceae

Sin datos

Nativo

Acacia macracanthaHumb. &Bonpl. Ex Willd.

Mimosaceae

Sin datos

Nativo

TriplariscumingianaFisch. & C.A. Mey. Ex. C.A. Mey.

Polygonaceae

Sin datos

Nativo

Terminaliavalverdeae A. Gentry

Combretaceae

Sin datos

Nativo

Tabebuiachrysantha (Jacq.) G. Nicholson

Bignoniaceae

Sin datos

Nativo

Tabebuiabillbergii (Bureau & K. Schum) Standley Guazumaulmifolia Lam.

Bignoniaceae

Sin datos Sin datos

Nativo

Ficus cuatrecasanaDugand

Moraceae

Sin datos

Nativo

Ficus obtusifoliaKunth.

Moraceae

Sin datos

Nativo

Ficus membranacea C. Wright

Moraceae

Nativo

LoxopterygiumhuasangoSpruce ex Engl.

Anacardiaceae

Sin datos Sin datos

Cordiaalliodora (Ruiz &Pav.) Oken

Boraginaceae

LC

Nativo

Sterculiaceae

Nativo

Nativo

26

27 28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

(Isla Puná-Guayas, Manabí, El Oro, Esmeraldas). Laurel negro, Negro, Negro (Loja), laurel fino, laurel de Puná (Isla Puná-Guayas) Matapalo (Loja y Guayas) Nigito (Loja), Cerezo El Oro, Guayas, Manabí, Los Ríos. Palo santo (Loja), incienso, palo santo (Guayas, Sta. Elena y Manabí) Pasallo (Loja), chirigua, chirigoyo, pasayo, jaile (Guayas y Manabí) Polo polo (Loja), bototillo, poroporo, jaile (Guayas, Manabí y El Oro) Porotillo (Loja), capué, porotillo, pepito colorado, capuey (Guayas, Sta. Elena, El Oro y Manabí) Pretino (Loja), pigio, pretino (El Oro y Guayas) Sebastián hoja fina (Manabí), Zapote de perro, limoncillo (Loja) Sebastián (Manabí), Margarito, Limoncillo (Loja) Vainillo, machetillo (Loja, El Oro), Machete de burro, machetillo, cascabelillo, vainillo de montaña (Guayas y Manabí) Vainillo, Tara (Loja) Changue, Guarango (Imbabura) Tara (El Oro)

CordiamacranthaChodat

Boraginaceae

Sin datos

Nativo

Ficus jacobiiVázq. Avíla

Moraceae

Nativo

Muntingiacalabura L.

Flacourtiaceae

Sin datos Sin datos

Burseragraveolens (Kunth) Triana& Planch.

Burseraceae

Sin datos

Nativo

Eriothecaruizii (K. Schum.) A. Robyns

Bombacaceae

Sin datos

Nativo

Cochlospermumvitifolium(Willd.) Spreng.

Cochlospermaceae

Sin datos

Nativo

ErythrinavelutinaWilld.

Fabaceae

Sin datos

Nativo

Cavanillesiaplatanifolia (Bonpl.) Kunth

Bombacaceae

NT

Nativo

Cynophallasclerophylla (Iltis& Cornejo) Iltis& Cornejo

Capparaceae

Sin datos

Nativo

Cynophallamollis (Kunth) J. Presl

Capparaceae

Sin datos

Nativo

Senna mollissima (Humb. &Bonpl. Ex Willd.) H.S. Irwin & Barnaby

Caesalpiniaceae

Sin datos

Nativo

Caesalpiniaspinosa (Molina) Kuntze

Caesalpiniaceae

Sin datos

Nativo

Nativo

38 Zapote de perro (Loja), Sebastián, palo de maduro (Manabí) 39 Café de campo (Loja), nacedero (Napo), fruta de gallina silvestre, fruta de pava, pavita (Isla Puná – Guayas). 40 Chapra (Loja), aguia, pelacaballo (Isla Puná – Guayas), Ramón, chalú, pela caballo (Guayas, Manabí, Los Ríos, El Oro, Esmeraldas y Sta. Elena). 41 Chaquiro (Loja), quiriguinche, porotillo (El Oro, Isla PunáGuayas y Manabí) 42 Crucita, crucecilla (El Oro, Guayas) 43 Espino blanco (Guayas, Manabí) 44 Guápala (Loja), colorado, chuzo, guápala roja (Guayas) 45 Laritaco (Loja), Laritaca (El Oro) biso, buso, rey (Amazonia) 46 Manzano (Loja, El Oro) 47 Moshquera (Loja), moshquera, purga (El Oro y Guayas) 48 Moshquera (Loja) 49 Moyuyo de montaña, moyuyo macho (Guayas, Manabí), fresno (Loja) 50 Negro – negro, sacha coca (Loja), coquito, arrayan (Guayas, Manabí)

Colicodendronscabridum(Kunth) Capparaceae Seem

ARBUSTOS CitharexylumpoeppigiiWalp Verbenaceae

Sin datos

Nativo

Sin datos

Nativo

Leucaenatrichodes (Jacq.) Benth.

Mimosaceae

Sin datos

Nativo

Pithecellobiumexcelsum (Kunth) Mart.

Mimosaceae

Sin datos

Nativo

RandiaaurantiacaStandl.

Rubiaceae

Nativo

Bauhiniasp.

Caesalpiniaceae

Simiraecuadorensis (Standl.) Steyerm.

Rubiaceae

Sin datos Sin datos Sin datos

Vernonanthura patens (Kunth) H. Rob.

Asteraceae

Sin datos

Nativo

Prockia crucis P. Browne ex L.

Flacourtiaceae

Nativo

CrotonwagneriMüll. Arg.

Euphorbiaceae

Sin datos NT

Crotonsp.

Euphorbiaceae

Tecomacastanifolia (D. Don.) Melch.

Bignoniaceae

Erythroxylumglaucum O. E. Schulz

Erythroxylaceae

NT

Nativo Nativo

Endémico

Sin datos Sin datos

Nativo

Sin datos

Nativo

Nativo

51 Overal (Loja), muyuyo, muyuyo hembra (Guayas, Manabí, Sta. Elena, Esmeraldas y El Oro) 52 Pata de vaca (Loja), espino blanco, uña de gato (Guayas, Manabí) 53 Pego-Pego (Loja), pega-pega, uña de gato, uña de tigre (Guayas) 54 Peseta, Rompeollas (Guayas, Manabí) 55 Retama, palo verde (Loja, Guayas) 56 Bolsa o huevo de chivo (Guayas)

Cordialutea Lam.

Boraginaceae

Sin datos

Nativo

Bauhiniaaculeata L.

Caesalpiniaceae

Sin datos

Nativo

Pisoniaaculeata L.

Nyctaginaceae

Sin datos

Nativo

Maytenusoctogona (L H ́ er.) DC.

Celastraceae

Nativo

Cercidiumpraecox (Ruiz &Pav.) Harms. Stemmadeniaobovata var. Mollis (Benth.) Woodson

Caesalpiniaceae

Sin datos Sin datos Sin datos

Apocynaceae

Fuente: Guía dendrológica de las especies forestales de los bosques secos de Ecuador.

*CATEGORÌAS DE LA UICN-LIBRO ROJO. NE: No Evaluado DD: Datos deficientes LC: Preocupación Menor NT: Casi Amenazado VU: Vulnerable EN: En peligro CR: En peligro critico EW: Extinto en la naturaleza EX: Extinto

Nativo Nativo

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.