ANEXO I ESPECIFICACIONES E INSTRUCCIONES PARA PROYECTOS DE URBANIZACIÓN Y OBRAS EN VÍA PÚBLICA

ANEXO I ESPECIFICACIONES E INSTRUCCIONES PARA PROYECTOS DE URBANIZACIÓN Y OBRAS EN VÍA PÚBLICA ÍNDICE ESPECIFICACIONES E INSTRUCCIONES PARA PROYECT

0 downloads 92 Views 390KB Size

Recommend Stories


NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS PROYECTOS CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 4 SE

NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES
NORMAS Y ESPECIFICACIONES PARA ESTUDIOS, PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN E INSTALACIONES VOLUMEN 6 Edificación TOMO VI Recubrimientos NORMATIVIDAD E INVE

E. Anexo Resumen nuevos proyectos en Mejillones
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE Auditoria ambiental a las redes de monitoreos de calidad del aire ciudad de Mejillones E. Anexo Resumen nuevos pro

ANEXO F ESPECIFICACIONES TECNICAS
ANEXO F ESPECIFICACIONES TECNICAS Item No. Item 1 2 Enfriadores de agua Microonda 3 4 Percoladora Aire acondicionado 5 Aire acondicionado 6

ANEXO 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1 Oficina de Planeación ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ANEXO 1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ELABORACIÓN E INSTALACIÓN TABLEROS ELÉCTRICOS GENERALES DE BAJA

Story Transcript

ANEXO I ESPECIFICACIONES E INSTRUCCIONES PARA PROYECTOS DE URBANIZACIÓN Y OBRAS EN VÍA PÚBLICA

ÍNDICE

ESPECIFICACIONES E INSTRUCCIONES PARA PROYECTOS DE URBANIZACIÓN Y OBRAS EN VÍA PÚBLICA 1. TEXTO. 1.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN.

1

1.2. CONTENIDO DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN.

2

1.3.

DETERMINACIONES

Y

DOCUMENTACIÓN

DEL 3

PROYECTO. 1.4.

CRITERIOS

DE

DISEÑO

DE

PROYECTOS

DE 7

URBANIZACIÓN. 1.4.1. GENERALIDADES.

7

1.4.2. RED VIARIA Y ORDENACIÓN GENERAL.

13

1.4.3. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

15

1.4.4. PAVIMENTACIONES.

16

1.4.4.1. CALZADAS.

16

1.4.4.2. ACERAS Y ESPACIOS PEATONALES.

16

1.4.5. SERVICIOS.

18

1.4.5.1. GENERALIDADES.

18

1.4.5.2. CONDICIONES PARTICULARES POR SERVICIOS.

22

1.4.5.2.1. Saneamiento.

22

1.4.5.2.2. Abastecimiento de agua.

47

1.4.5.2.3. Red de riego.

52

1.4.5.2.4. Alumbrado público

54

1.4.6. ZONAS VERDES.

58

1.4..7. PLANTACIONES EN ALINEACIÓN.

59

1.4.8. MOBILIARIO URBANO.

60

1.4.9. JUEGOS INFANTILES.

61

1.4.10. ACCESIBILIDAD.

62

2. PLANOS DE ELEMENTOS Y DETALLES TIPO . 2.1. PAVIMENTACIÓN. 2.1.1. SECCIONES TIPO DE ACERA (fundido, baldosa, adoquín) 2.1.2. SECCIONES TIPO DE CALZADA (T2 E1, T1 E2, T2 E2) 2.1.3. SECCIONES TIPO DE CARRIL-BICI. 2.1.4. PASO PEATONAL ELEVADO . 2.1.5. VADOS PEATONALES TIPO PARA OBRA NUEVA. 2.1.6. VADOS PEATONALES TIPO PARA OBRA DE REFORMA. 2.1.7 VADOS PARA ACERAS DE ANCHURA HASTA 2 METROS. 2.1.8. VADOS PARA ACERAS DE ANCHURA MAYOR DE 2 METROS. 2.2. MOBILIARIO URBANO 2.2.1. FAROLA MODELO VITORIA PARA UNA Y DOS LUMINA RIAS. 2.2.2. PAPAELERA

2.2.3. BANCO TIPO CON Y SIN REPOSABRAZOS. 2.2.4. DETALLE DE SUJECIÓN DE BASE. 2.2.5 ESQUEMA COLOCACIÓN DE FUENTE 2.3. RED DE PLUVIALES Y SANEAMIENTO 2.3.1. DETALLE DE ZANJA 2.3.2. ARQUETÓN DE REGISTRO PARA 800mm.= Ø i = 1200mm.. 2.3.3. POZO DE REGITRO IN SITU CON MÓDULO CÓNICO SUPERIOR PREFABRICADO PARA Ø = 600 mm. 2.3.4. POZO DE REGISTRO CON BASE IN SITU Y MODULOS DE RECRECIDO PREFABRICADOS PARA Ø = 600 mm 2.3.5. DETALLE DE TAPA. 2.3.6.SUMIDERO BUZÓN DE TAPA ABATIBLE 2.3.7. SUMIDERO REJILLA ABATIBLE CON MARCO 2.3.8. MARCADO DE DISPOSITIVOS DE CUBRIMIENTO Y CIERRE. 2.4. ABATECIMIENTO 2.4.1. SECCIÓN TIPO ZANJA PARA TUBERÍA DE Ø 150 MM. 2.4.2. SECCIÓN TIPO ZANJA PARA TUBERÍA DE Ø 110 Y 80 MM. 2.4.3. SECCIÓN TIPO ZANJA PARA TUBERÍA DE PE Ø 110, 90, 75, Y 63 MM. 2.4.4. DETALLE ARQUETA DE SECCIONAMIENTO. 2.4.5. ARQUETA PARA HIDRANTE CON BOCA DE RIEGO. 2.4.6 .ARQUETA PARA HIDRANTE EN ACERA. 2.4.7. ARQUETA PARA CONTADORES DE Ø 50, 65, 80 Y 100 MM. 2.4.8. ARQUETA PARA ACOMETIDA. 2.4.9. MARCADO DE DISPOSITIVOS PARA CUBRIMIENTO Y CIERRE.

2.4.10. ARQUETAS PARA CONTADORES Ø 40 Y 25 MM. 2.4.11. PROTECCIÓN DE TUBERÍA EN ZANJA DE CALZADA. 2.5. RED DE RIEGO 2.5.1. UNIONES Y DISPOSICIONES DE RED 2.5.2. ARQUETAS Y TAPAS DE REGISTRO 2.5.3. DETALLES DE ZANJA PARA RED DE RIEGO EN PARQUES ACTUALES 2.5.4. DETALLE SDE ZANJA DE RED DE RIEGO 2.5.5. MARCADO DE DISPOSITIVOS DE CUBRIMIENTO Y CIERRE 2.6. ALUMBRADO PÚBLICO. 2.6.1. DETALLES DE ARQUETAS DE ALUMBRADO. 2.6.2. DETALLE SDE ZANJA DE ALUMBRADO. 2.6.3. DETALLES DE CIMENTACIÓN Y SOPORTE. 2.6.4. MARCADO DE DISPOSITIVOS DE CUBRIMIENTO Y CIERRE. 2.7. REPOSICIONES. 2.7.1 SECCIÓN ZANJA TIPO.

1. TEXTO.

1.1.

AMBITO DE APLICACIÓN

Estas especificaciones e instrucciones se definen para aplicarse

a los

proyectos de urbanización que desarrollen figuras del planeamiento, aunque también se hacen extensivas a cualquier proyecto de reforma o renovación del espacio público, que implicando obras similares a los anteriores se desarrollen en el municipio de Vitoria-Gasteiz. La adopción de criterios diferentes a estas especificaciones tendrá que estar debidamente concretada y justificada en un documento anexo al proyecto, admitiéndose siempre y cuando suponga una mejora respecto a lo indicado en los presentes criterios.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 1 -

1.2.

CONTENIDO DEL PROYECTO DE URBANIZACIÓN

Los Proyectos de Urbanización son proyectos para la concreción de las obras que lleven a la práctica las determinaciones establecidas en los planes, desarrollando todas las que el correspondiente Plan prevea en cuanto a obras de urbanización, y que las detalla con la precisión necesaria para que puedan ser ejecutadas por técnico distinto al redactor. Los Proyectos de Urbanización establecerán en uno o varios proyectos parciales las obras correspondientes a la ejecución del viario, espacios libres y zonas verdes, abastecimiento de agua, saneamiento, abastecimiento de energía eléctrica, abastecimiento de gas energético, telefonía, recogida neumática de basuras y cualesquiera otros servicios infraestructurales que el Plan prevea. Los Proyectos de Urbanización deberán resolver el enlace de los servicios urbanísticos del ámbito para el que se proyecten con los generales de la ciudad con los que entronquen, para lo cual deberán verificar que éstos tienen la dotación o capacidad suficiente. Estarán a lo establecido en los artículos 67 al 70, del Reglamento de Planeamiento y a las condiciones impuestas en las presentes disposiciones.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 2 -

1.3.

DETERMINACIONES

Y

DOCUMENTACIÓN

DEL

PROYECTO DE URBANIZACIÓN 1- En cualquier caso, el Proyecto de Urbanización contendrá los documentos siguientes: a) Reproducción de los documentos de planeamiento aprobados definitivamente, en los que se basa el proyecto. b) Plano a escala mínima 1:500, sobre base cartográfica actualizada, ajustada a la Ordenanza Municipal sobre Alineaciones, Rasantes, Acta de Replanteo y planos de fin de obra, en el que se fijen claramente los límites del Plan que se proyecta ejecutar, la situación de las obras, los límites de los espacios viales, los parques y jardines de uso público y los espacios abiertos y libres de uso privado, las construcciones, plantaciones o instalaciones que por ser incompatibles con el Plan hayan de derribarse, talarse o trasladarse, las parcelas para servicios públicos o de interés social y las previstas para edificación privada. c) Plano a escala mínima 1:500 sobre base parcelaria actualizada ajustada a la Ordenanza Municipal sobre Alineaciones, Rasantes, Acta de Replanteo y planos de fin de obra con identificación registral de fincas individualizadas que se aportan, señalando con precisión el deslinde propuesto de fincas de dominio y uso privado o público. d) Cuando el Proyecto de Urbanización contenga más de una clase de obras de servicios, cada una de ellas constituirá un capitulo independiente. En el caso de proyectos de urbanización de polígonos o Unidades de Ejecución ejecutados por el sistema de compensación, los anteriores capítulos se presentaran de manera segregada para facilitar

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 3 -

el control e inspección de los Servicios Técnicos Municipales. Cada uno de los capítulos contendrá: - Memoria descriptiva en la que se detallen los cálculos justificativos de las dimensiones y materiales que se proyectan, y como anexos, certificados justificativos, de que se dispondrá en su caso, de la dotación, capacidad o potencia necesaria, expedidos por las entidades suministradoras. - Plan de obras detallado en el que se fije tanto el plazo final como los parciales de las distintas fases, si las hubiere. - Planos de planta y secciones, cuantos sean necesarios para el entendimiento de las características generales de las obras, los de detalle de cada uno de sus elementos, y cuantos sean necesarios para definir las obras de modo que puedan ser ejecutadas por técnico distinto del redactor. - Medición de las obras, con relación de precios simples y descompuestos. - Presupuesto de ejecución de las obras. - Pliego de condiciones económico-técnicas que regirán en la ejecución de las obras. En él habrán de fijarse los plazos y etapas de realización y recepción de las obras, así como las condiciones y garantías que el Ayuntamiento juzgue necesarias para la mejor ejecución de las mismas. Se fijarán también, las pruebas y ensayos técnicos que el Ayuntamiento estime convenientes y que serán realizadas a cargo del promotor. e) Estudio de seguridad y salud acorde al Pliego Municipal.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 4 -

f) Programa de control de calidad acorde al Pliego Municipal. g) Estudio geotécnico, justificando su ausencia en caso de no ser necesario. h) Anexo de cumplimiento de normativa de accesibilidad. i) Deberán presentarse cuatro ejemplares del proyecto más una versión digitalizada completa del mismo. 2- Las características geométricas y técnicas de las instalaciones se ajustarán a lo señalado en las disposiciones que a tal efecto tenga a probadas el Ayuntamiento, o a las que como complemento o sustitución aprobase. 3- Para garantizar la ejecución de las obras, el Ayuntamiento exigirá a los promotores privados una garantía equivalente al mayor de estos dos valores: 25% del valor de las fincas, o el 8% del valor de las obras. 4-El Ayuntamiento exigirá la ampliación del proyecto cuando se considere indispensable para enlazar los servicios proyectados con los generales de la ciudad y ello con cargo a los promotores del mismo. 5-Documentos a presentar como final de obra (dos copias de cada documento): a) Colección de planos As-Built, que incluirá todos los planos originales de la aprobación del proyecto, sustituidos aquellos que se han modificado. b) Certificado final de obra.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 5 -

c) Certificado de la compañía suministradora de cada servicio verificando que las respectivas redes están ejecutadas correctamente respecto al proyecto y a las normas específicas de cada uno. d) Plano en coordenadas U.T.M. del estado final, acorde a lo exigido en la Ordenanza sobre Alineaciones, Rasantes, Acta de replanteo y fin de obra. e) Libro de control de calidad de la obra, acompañado de informe valorativo y explicativo de las incidencias y decisiones tomadas al respecto. f) Detalle de las características, modelo, fabricante o procedencia y certificados de calidad de los elementos empleados en la obra. g) Respecto al saneamiento será obligatorio la aportación de : - Plano en planta del trazado de la red en soporte informático. - Datos alfanuméricos de cada uno de los nodos, ya sea este un pozo, una arqueta, un sumidero, un quiebro, etc…Entre los que se incluirán el código del nodo, coordenadas U.T.M. (x,y), cota superficial, profundidad del punto más bajo de la solera del nodo y forma, medidas y modelo de la tapa. - Datos sobre cada uno de los conductos entrantes y salientes del nodo, aportando para cada uno de ellos la referencia de éste, profundidad del tubo (distancia desde la superficie exterior de la tapa hasta

la rasante de la lámina de agua del tubo), cota de

fondo del tubo (cota de la rasante de la lámina de agua del tubo), forma, medida, material y uso del tubo.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 6 -

1.4.

CRITERIOS

DE

DISEÑO

DE

PROYECTOS

DE

URBANIZACIÓN

1.4.1. GENERALIDADES 1- El proyecto de urbanización no solo incluirá todos los viales, zonas verdes, libres, etc. que vengan determinadas por el Plan de Ordenación que corresponda a la zona, sino también los siguientes: a) Todas las rotondas y cualquier otro elemento ordenador del tráfico que sea necesario para dar servicio o acceso a la zona que se urbanice. b) Elementos de señalización tanto vertical como horizontal, incluida semaforizaci6n, que sea necesario para el correcto funcionamiento de la urbanización que se proyecta. c) Los empalmes de los servicios hasta las redes generales de la ciudad, que sean suficientes para satisfacer las necesidades de la nueva zona a urbanizar, aunque estos empalmes estén fuera de la delimitación de la actuación. d) La canalización en subterráneo de todos los servicios que existan en aéreo en la zona a urbanizar . e) Modificación de los servicios existentes en subterráneo que será incompatibles con la nueva ordenación.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 7 -

2- Todos los servicios discurrirán por vías o espacios públicos. 3- En las parcelas que se cedan al Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz para equipamientos y servicios deberán explanarse al nivel de los viales circundantes. 4- El proyecto de urbanización deberá incluir un plan de obra. 5- El proyecto deberá presentar concordancia entre la definición de las unidades de obra o cualquier otro aspecto y los diferentes documentos del proyecto. Se corregirá donde existan contradicciones y en los casos en que estas aparezcan, prevalecerá lo indicado en estas instrucciones

o en el

Pliego municipal. 6- La normativa aplicable para la ejecución de los proyectos de urbanización, además de la contemplada en los propios documentos del contrato, será la siguiente: - Real Decreto Legislativo 2/2000, de 16 de Junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (B.O.E. núm 148, de 21 de Junio, corrección de erratas en B.O.E. núm. 227, de 21 de Septiembre). - Real Decreto 1.098/2.001, de 12 de Octubre: Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (B.O.E. núm. 257, de 26 de Octubre, correcciones errores; B.O.E. núm. 303 de 19 de Diciembre, correcciones errores y erratas en B.O.E. núm. 34 de 8 de Febrero de 2.002). - Plan General de Ordenación Urbana del Municipio de VitoriaGasteiz.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 8 -

- Ordenanzas Municipales de Vitoria-Gasteiz, la Ley 20/1997 sobre Promoción de la Accesibilidad. - Decreto 68/2000 sobre Normas Técnicas sobre Condiciones de Accesibilidad de los Entornos Urbanos, Espacios Públicos, Edificaciones y Sistemas de Información y Comunicación. -

Pliego

de

Cláusulas

Administrativas

Generales

para

Contratación de Obras del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. - Ley de Aguas (29/1.985 de 2 de Agosto). Reglamento de la Administración Pública del Agua y de la Planificación Hidrológica. Reglamento del Dominio Público Hidráulico. - Ley de Carreteras (25/1.988 de 29 de Julio). - Instrucción 8.3-IC. Señalización de obras. MOPTMA 31 de Agosto de 1.987. - Ley de Gas (BOE 17/6/87). Reglamento de redes y acometidas de

combustibles

gaseosos,

Instrucciones

Técnicas

Complementarias MIG. Reglamento de aparatos que utilizan gas como combustible, Instrucciones Técnicas Complementarias MIE. - Normas UNE. - Norma ASTM C-14 “Concrete Sewer Drain and Culvert Pipe”. - Norma ASTM C-76 “Reinforced Concrete Culvert, Storm Drain and Sewer Pipe”.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 9 -

- Normas DIN. (Las no contradictorias con las normas anteriores), Normas UNE, ASME, ANSI y CEI, a decidir por la Administración. - Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre por el que se establecen las disposiciones mínimas de Seguridad y Salud en las obras de construcción. - Normas para la redacción de proyectos de Abastecimiento de agua y Saneamientos de poblaciones de la Dirección General de Obras Hidráulicas. - Decreto 3025/1974, de 9 de Agosto, sobre limitación de la contaminación producida por los automóviles. - Ley 10/1998 de Residuos modificada por la Ley 16/2002. - Ley 6/2001 de 18 de Mayo de Modificación del Real Decreto Legislativo 1302/1986, de 28 de Junio, de evaluación de impacto ambiental. - Orden 28 de Febrero 1989, que regula las situaciones específicas para las actividades de producción y gestión de los aceites usados. Art. 1-5. - Ley 3/98 General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco de 27 de febrero. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3).

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 10 -

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para tuberías de Abastecimiento de Agua, de 28 de julio de 1974. - Pliego de Prescripciones Técnicas Generales de Tuberías de Saneamiento de Poblaciones (MOPTMA. 15/9/1986). - Pliego General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas de las Obras de Construcción (RY-85). - Pliego General de condiciones para la recepción de ladrillos cerámicos en las obras de construcción (RL-88). - Reglamento de Líneas Eléctricas de Alta Tensión. Decreto 3151/68 de 28 de Noviembre. - Reglamento electrotécnico para baja tensión. Real Decreto 842/2002, del Ministerio de Industria de 2 de agosto de 2002. - Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-99). - Propuestas para mejorar la calidad del Hormigón. Comisión Permanente del Hormigón. (MOPTMA 1.994). - Instrucción para la recepción de Cementos (RC-97). - Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado (EF-96). - Estructuras de acero en Edificación NBE-EA-95. - Norma de Construcción sismorresistente (NCSE-02).

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 11 -

- Normas Básicas de la Edificación. (NBE del MOPTMA.). - Normas NLT. - Normas Tecnológicas de la Edificación. (NTE del MOPTMA). - Normas de Pintura del Instituto Nacional de Técnica Aerospacial Esteban Terradas. - Cualquier otra normativa vigente, aplicable al ámbito de estas especificaciones

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 12 -

1.4.2. RED VIARIA Y ORDENACIÓN GENERAL 1- Como norma general todas las aceras con aparcamiento tendrán orejas en los pasos peatonales, siempre y cuando no dificulte la posibilidad de giro de los vehículos. 2- En cada proyecto se estudiará la posibilidad de crear carriles bici, los cuales podrán tener una anchura mínima de 2,0 m., siempre y cuando se justifique, siendo recomendable una anchura de 2,5 m. 3-En toda calzada se asegurará la existencia de un espacio de anchura mínima de 3,5 m. que permita la circulación de un autobús. 4- El proyecto deberá solucionar con señalización o con modificaciones del viario el tráfico de los nuevos cruces creados con la nueva urbanización. 5- No se colocarán pasos de peatones más que en las intersecciones de calles. La ubicación de estos será claramente indicada en un plano de planta. 6- Las pendientes longitudinales tendrán un valor máximo de 6% durante 10m. como máximo y mínima de 0,5%. 7- La pendiente transversal tipo tanto en aceras como en calzadas será del 2%, recomendándose un 1,5%. 8- Se presentará un plano de modulación con la ubicación de las farolas, alcorques y demás elementos a colocar en el viario.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 13 -

9- Se incluirán en el proyecto aquello pasos rebajados que aún estando fuera de la zona de actuación, son necesarios para adecuar el entorno a la realidad de la nueva red viaria. 10- Las características de los vados peatonales se ajustarán al modelo utilizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (Ver detalle). 11- Los aparcamientos destinados

a personas con discapacida,

distribuidos por toda la urbanización y estarán situados

serán

junto a pasos

peatonales y preferentemente en zonas del aparcamiento en batería. 12- En el caso de calzadas al mismo nivel que las aceras, estas deberán protegerse mediante la instalación de bolardos u otros elementos de protección. 13- Se marcará con claridad la separación del espacio público y el privado, colocándose algún elemento separador.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 14 -

1.4.3. MOVIMIENTO DE TIERRAS 1- Se prohíbe el uso de explosivos en todo el término municipal. 2- Cada proyecto procurará compensar tierras al objeto de no generar excedentes que deban ir a vertedero. Para ello se realizará un estudio específico de movimiento de tierras y se incluirá en el presupuesto un desglose por partidas según el material que se prevé excavar, teniendo en consideración que: -Los residuos de escombros y materiales de desecho que mediante derribo selectivo no sean reciclables podrán ir al vertedero municipal previa autorización municipal. -Las tierras, rocas y áridos deberán por orden de prioridad: -Ser reutilizadas en la propia obra, siempre y cuando se cumpla lo establecido en el Pliego de Condiciones, o en obras que coincidan en el tiempo de ejecución, o acopiadas bajo responsabilidad del adjudicatario. -Ser depositadas en la Cantera del Torco, sita en el municipio de Nanclares de la Oca, para lo cual el adjudicatario tramitará la correspondiente autorización de vertido en el Departamento de Agricultura y Medio Ambiente de la Diputación Foral de Alava.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 15 -

1.4.4. PAVIMENTACIONES 1.4.4.1. CALZADAS a) Se dimensionará el firme para un tráfico T-2 como mínimo, a excepción de las zonas industriales y viales principales en los que se utilizará un tráfico T-1 para su dimensionamiento. La determinación de uno o de otro corresponderá a los Tecnicos Municipales. b) El todo-uno o zahorra artificial a utilizar en bases o subbases granulares serán todas del tipo ZA-40, compactado al 100% del Proctor Modificado. c) La capa de rodadura será siempre con árido ofítico. d) El firme de las calzadas será de los señalados en el plano de Pavimentación. Secciones tipo de calzada. 1.4.4.2. ACERAS Y ESPACIOS PEATONALES a) Se utilizará como pavimento de terminación los materiales con los acabados definidos en el Pliego General de Condiciones para las Obras de Urbanización en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. b) El firme de las aceras y espacios peatonales será de los señalados en el plano de Pavimentación. Secciones tipo de acera. c) El todo-uno o zahorra artificial a utilizar en bases o subbases granulares serán todas del tipo ZA-40, compactado al 98% del Proctor Modificado. d) El bordillo de delimitación de calzadas y aceras será de granito con borde redondeado (R = 1 cm.) o chaflanado del modelo utilizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 16 -

e) Los alcorques serán preferiblemente de 1 x 1 m. y estará rodeado en todo su perímetro (cuatro caras) por bordillo de 10 x 15 cm. de dimensiones f) En el supuesto de que por los espacios peatonales puedan circular vehículos el espesor del material granular y de la solera de hormigón se aumentará. El proyectista justificará en su caso la necesidad de utilizar armadura en la solera de hormigón.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 17 -

1.4.5. SERVICIOS 1.4.5.1. GENERALIDADES

a) Para cualquier servicio y siempre que el instalador u operador haya sido advertido de la realización de esas obras de urbanización al objeto de que se puedan incluir en las mismas las redes que el suministrado considere necesario disponer, se establece un plazo de 4 años desde la terminación de las obras en las que no se autorizará la apertura de zanjas de ningún tipo en la zona recientemente urbanizada. b) Se estudiará la ordenación y acotación de servicios en las diferentes secciones de las calles. Para ello se preparará un plano en planta, y otro de secciones tipo, en el que se refleje la superposición de todos los servicios, incluyendo tanto los nuevos, como los preexistentes que se vayan a mantener o no, respetando los criterios municipales marcados al respecto. c) No se permitirá la duplicidad de servicios por la misma acera, incluyendo los existentes. d) La profundidad de los dados y las tuberías de los diferentes servicios será tal que respetando una altura libre de 60 cm. por encima de su arista superior, su arista inferior no supere nunca la profundidad de 110 cm. El saneamiento queda fuera de estas premisas respetándose en su caso un recubrimiento mínimo de 100 cm., aumentándose hasta 150 cm. cuando se trate de colectores de aguas fecales o unitarias.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 18 -

e)

Las

acometidas

de

todos

los

servicios

deberán

hacerse

perpendicularmente a la red de distribución y como máximo una por parcela o bloque. f) Las arquetas de llaves de acometidas se procuraran localizar en franjas de la sección de la calle, que ya se hayan o se vayan a ocupar por las redes longitudinales de los servicios, intentando dejar las franjas sin servicio lo más limpias posibles. g)

Cada

servicio

vendrá

referenciado

por

su

correspondiente

cinta

señalizadora, cuya posición y características vendrán especificadas en los planos de detalle de las secciones tipo. h) Las zanjas rellenas con todo uno, deberán de compactarse al 98% en acera y 100 %del Proctor Modificado, utilizándose como norma general ZA40 ó ZA-25. i) A la terminación de las obras el operador o suministrador de un servicio entregará un plano en coordenadas U.T.M. de todos los elementos importantes de la red, asociada a una base de datos en que se especifiquen estos elementos en un sistema compatible con el sistema municipal de información geográfica. j) Los servicios se replantearán según la siguiente norma general: En calles de anchura superior a 10 m. 1. Por acera discurrirán: - Dos canales de Telecomunicación junto a fachada de 0,80 m de ancho, uno a cada lado de la calle.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 19 -

- Dos canales de abastecimiento de agua de 1,0 m de ancho junto a los anteriores, uno a cada lado de la calle. - Dos canales de energía eléctrica y alumbrado, que compartirán espacio de 0,80 m de ancho junto a los anteriores, uno a cada lado de la calle. - Dos espacios de 1,50 m junto al bordillo de la acera para albergar arbolado. 2. En calzada discurrirán: - Dos canales de gas de 0,80 m de ancho junto a los anteriores, uno a cada lado de la calle. - Dos canales de saneamiento de 0,80 m de ancho junto a los anteriores, uno a cada lado de la calle. - Los colectores generales de saneamiento discurrirán por calzada y por el lugar que determinen los servicios municipales. - En el supuesto de que se proyecten discurrirá también por calzada la tubería de recogida neumática de basuras, entre la canalización de gas y el saneamiento. k) Los marcos de todas las arquetas que vayan en aceras deberán ser cuadrados o rectangulares dependiendo de la profundidad con independencia de que las tapas puedan ser redondas. Tanto los marcos como las tapas serán de fundición nodular y deberán llevar el nombre del servicio correspondiente según se señala en el Pliego de Condiciones para Obras de Urbanización en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 20 -

l) Todos los servicios, salvo imposibilidad física, discurrirán por espacios pavimentados. m) Los cruces de calzada de los diversos servicios se realizarán siempre por los cruces de calles, salvo que sea imposible cumplir esta obligación. n) Todos los elementos necesarios para el manejo de redes, así como armarios, transformadores, armarios de acometidas, etc. se situarán en el interior de las propiedades privadas e incluidos en las edificaciones que se construyan. En el supuesto de que fuera necesario ocupar la vía pública se harán siempre en subterráneo, previa justificación. o) Cuando las cabinas de maniobra, centros de transformación, etc. se sitúen en subterráneo en vía pública y ocupen una superficie superior a 1,50x1,50 m dejarán por encima del forjado del techo una profundidad libre mínima de 1 m para el paso de los diversos servicios.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 21 -

1.4.5.2. CONDICIONES PARTICULARES POR SERVICIOS

1.4.5.2.1. Saneamiento

a) Estructura general de la red de saneamiento La red de saneamiento será preferiblemente separativa, salvo que en función del emplazamiento del proyecto, de las características de los colectores existentes o del informe de los técnicos municipales, se indique o autorice por estos la implementación de la red unitaria. En

los

casos

en

que

se

diseñe

un

sistema

separativo,

la

correspondiente propuesta irá acompañada, si así lo indican los técnicos municipales, de un estudio sobre los sistemas de depuración para la aportación de estos caudales a un cauce público o a una red existente. El sistema de circulación será preferentemente por gravedad evitando en lo posible sistemas de impulsión. Unicamente se permitirá la impulsión o elevación, previa aceptación por los técnicos municipales, en los siguientes casos: -Cuando las pendientes disponibles no permitan velocidades del agua en los conductos de acuerdo con los limites de velocidad establecidos.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 22 -

-Cuando las características del terreno dificulten gravemente, imposibiliten o encarezcan extraordinariamente un sistema por gravedad. -Cuando la existencia de grandes obras de infraestructuras impidan el paso de los conductos. -En las acometidas particulares cuando la cota de encuentro se produce por debajo de la media sección inferior del conducto municipal. Las redes de alcantarillado deberán situarse en terrenos públicos de propiedad municipal y que sean accesibles de forma permanente. En los casos en los que por absoluta necesidad la ubicación de las redes se realice en terrenos de uso o propiedad privada deberá asegurarse técnica y

legalmente la accesibilidad para el mantenimiento y

modificación de las redes. En las urbanizaciones las redes de alcantarillado se situarán preferentemente bajo calzada. Salvo casos especiales, deberá evitarse su ubicación en las aceras por afecciones que podrían crearse a los restantes servicios. Las conducciones de otros servicios deberán separarse lo suficiente como para permitir la ubicación de los pozos de registro de alcantarillado. El subsuelo de las zonas ajardinadas o arboladas no podrá albergar otros conductos que no sean drenes que sirven a su propia superficie. Bajo

ellas,

no

podrán

discurrir

conductos

de

alcantarillado

ni

acometidas domiciliarias. Esto es también de aplicación a otras áreas

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 23 -

que por sus características o uso no permitan el acceso a los vehículos de limpieza, inspección y mantenimiento de redes. b) Profundidad de los conductos de saneamiento. En los conductos que transporten (o que puedan transportar en el futuro) caudales con componentes de aguas residuales domesticas o industriales la coronación deberá estar al menos a 1,5 metros de profundidad para garantizar que las acometidas puedan pasar bajo las conducciones

del

resto

de

los

servicios.

Cuando

concurran

condicionantes que impidan la ejecución de esta profundidad mínima deberán ser expuestos y debidamente justificados para su aprobación por el servicio de Vía Publica. Los conductos destinados a aguas pluviales, podrán ir a menos profundidad,

aunque,

en

todo

caso,

deberá

garantizarse

el

recubrimiento mínimo de 1 m. En urbanizaciones donde se proyecte o ejecuten redes separativas, los conductos de residuales se situaran a cota inferior a los de pluviales, de forma que garantice el eventual paso de acometidas de residuales por debajo de éste y del resto de servicios por encima de ambos. c) Materiales de las conducciones de saneamiento. Las conducciones de la red de alcantarillado serán en general de hormigón en masa siempre que los requerimientos estructurales lo permitan. Si el calculo mecánico determinase la necesidad de recurrir al hormigón armado, se deberán evitar acometidas e injertos directos a la tubería con el fin de evitar afecciones a la armadura y a las características del material.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 24 -

- Para diámetros interiores iguales o superiores a 500 mm. se empleará hormigón. - Para diámetros interiores inferiores a 450 mm. podrá emplearse tubería de PEAD, de rigidez nominal 8 KN./m2 ó superior. El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz podrá indicar la utilización de otros materiales contemplados en el Pliego General de Condiciones para las Obras de Urbanización. d) Diámetro mínimo de conductos de saneamiento. Tanto en las redes unitarias como en las separativas la dimensión interior mínima de los conductos públicos de saneamiento será de 300 mm., con el fin de evitar posibles atascos y garantizar a su vez un adecuado rendimiento de las tareas de limpieza e inspección de los conductos. Se excluye de esta norma los conductos de acometida. Las acometidas domiciliarias tendrán una dimensión exterior mínima de 160 mm. e) Llenado de los conductos de saneamiento. Las conducciones de la red de fecales se calcularán y diseñarán para que trabajen en régimen de lamina libre con un llenado máximo del 75 % de la sección para el caudal máximo de cálculo a evacuar. Las conducciones de la red unitaria o de pluviales se calcularan y diseñarán para que trabajen en régimen de lámina libre con un llenado

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 25 -

máximo del 90% de la sección para el caudal máximo de cálculo a evacuar. f) Pendientes de los conductos de saneamiento Las pendientes admisibles vienen determinadas en función de: - Obtener un gradiente de velocidades lo más uniforme posible a lo largo de todo el trazado. - Obtener unas velocidades máximas y mínimas que cumplan con los valores indicados.

Diámetro interior

PENDIENTE

Mínima

Máxima

Óptima

Acometidas

1%

7%

300 – 600 mm

2 : 1.000

4%

1% al 5: 1.000

600 – 1000 mm

1 : 1.000

2%

5: 1.000 al 2 : 1.000

1000 – 2000 mm

3 : 10.000

1%

3 : 1.000 al 2 : 1.000

No obstante, los limites de velocidad de circulación prevalecerán sobre los de pendientes a la hora de diseñar las redes de saneamiento.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 26 -

g) Velocidades de circulación de los caudales de saneamiento. La velocidad a caudal mínimo no deberá ser inferior a 0,6 m/s, para garantizar la autolimpieza de la red. La velocidad mínima admitida no justificará la elección de una conducción por debajo de los diámetros mínimos establecidos. Para garantizar la integridad de las conducciones a lo largo de su vida útil, fundamentalmente por problemas de abrasión, la velocidad máxima no debe superar salvo casos puntuales: - 3 m/s en conducciones de hormigón. - 5 m/s en las de plástico. Las redes que se proyecten deberán justificarse respecto a su dimensionamiento por el correspondiente Calculo de Caudales de Aguas Pluviales. h) Cálculo Hidráulico de la red de saneamiento. Periodo de retorno. Todas las redes de unitarias ordinarias o pluviales se dimensionarán para precipitaciones con un periodo de retorno mínimo de 15 años. Sin embargo, en atención a la especial sensibilidad de un emplazamiento concreto, podrá establecerse por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz un periodo de retorno de 25 años. Todas las redes pluviales o unitarias pertenecientes a la red de colectores principales se dimensionarán para precipitaciones con un periodo de retorno de 25 años.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 27 -

La intensidad media máxima para un periodo de retorno de 15 años y una duración de aguacero de 10 minutos es de 86,3 mm/h.

La

intensidad media máxima para un periodo de retorno de 25 años y una duración de aguacero de 10 minutos es de 95,5 mm/h i) Acometida al saneamiento. En general, una acometida a la red de alcantarillado se produce mediante un conducto subterráneo que sirve para transportar las aguas residuales o pluviales desde un edificio, parcela, o imbornal a una alcantarilla pública, con la que debe entroncar de manera adecuada para garantizar su buen funcionamiento y el de la red municipal de transporte. El concepto genérico de “acometida” se refiere al conducto y entronque que posibilitan la llegada a la red de transporte los caudales que es necesario evacuar de un área, independientemente de que ésta tenga un titular o pertenezca a la Vía Pública.. El concepto de acometida domiciliaria es más restrictivo, al referirse únicamente a conductos y entronques que sirven a parcelas de una determinada titularidad y tipo de uso, quedando por tanto, excluidos de esta definición los injertos procedentes de elementos instalados en la Vía Pública. Red privada de saneamiento: La red de saneamiento interior de un edificio, pabellón, instalación o parcela consta de diferentes elementos, partiendo de los puntos de captación de las aguas usadas o de lluvia y finalizando en el entronque con la red pública de alcantarillado. El mantenimiento y conservación de todos los elementos activos y

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 28 -

pasivos de las redes interiores corresponde a la propiedad, aún en los tramos de conducto que discurran por la Vía Pública o por las fachadas. Elementos de las Redes de Saneamiento Particulares: 1. Arqueta interior de arranque Es la arqueta de la que parte el conducto (que debe ser único) para atravesar la línea de fachada e iniciar luego su recorrido por la Vía Pública. En Vitoria-Gasteiz queda expresamente prohibida la instalación de arquetas de arranque o registro en la Vía Pública. En el interior del edificio, pabellón o parcela la red privada de saneamiento será obligatoriamente separativa. La arqueta interior de arranque será el punto en que se unirán las redes interiores

de

fecales

y

pluviales

para

ser

evacuadas

conjuntamente a través de un mismo conducto. En las zonas dotadas de redes públicas separativas las arquetas y conductos serán duplicados y la acometida final será mediante dos tubos independientes, entroncados cada uno a su red de transporte correspondiente. 2. Conducto exterior (conducto de acometida domiciliaria) El tramo final de una red privada de saneamiento en zonas dotadas de alcantarillado unitario es un único tubo que discurre por la Vía Pública hasta entroncar con el conducto municipal de alcantarillado.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 29 -

En zonas dotadas de red separativa la acometida será doble, debiendo conectarse cada tubo al correspondiente de titularidad pública. No podrán practicarse arquetas visibles ni ciegas sobre el trazado exterior de la acometida. La vía pública sólo podrá ser ocupada por un conducto sin discontinuidades ni quiebros que discurra en todo momento perpendicularmente a la línea de fachada o cierre. 3. Entronque a la red de alcantarillado Es el punto de unión del conducto de la acometida con la Red de Alcantarillado. j) Acometidas domiciliarias al saneamiento La acometida domiciliaria se compone del conducto exterior y el entronque a la red pública. La arqueta interior de arranque no se considera parte de la acometida al estar en dominio privado, aunque es absolutamente recomendable situar una arqueta o tapón registrable para limpieza y conservación en el interior de la propiedad y en lugar accesible. El Conducto de Acometida Domiciliaria o de Acometida de Edificación es un conducto subterráneo que discurre por la Vía Pública y sirve para transportar las aguas residuales o pluviales desde un edificio, finca o solar a una alcantarilla pública. El entronque con la red pública es parte fundamental de la acometida y debe realizarse correctamente para evitar interferencias que repercutan en el mal funcionamiento de los conductos. Debe garantizarse la total

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 30 -

estanquidad de la unión recurriéndose a las piezas especiales que a tal fin sean necesarias. Todas las acometidas de particulares se realizarán de acuerdo a las ordenanzas municipales. Las acometidas de saneamiento (como el resto de las acometidas de servicios) serán objeto de licencia municipal (independiente de la licencia de edificación u obra interior)

para la ocupación de la vía

pública y ejecución de las obras. La responsabilidad de las acometidas tanto en lo que se refiere a su limpieza como a su conservación y afecciones a terceros corresponde a sus usuarios desde la unidad edificada hasta su entronque con el colector municipal (incluido este) aún cuando su trazado discurra por vía publica. Ubicación del punto de entronque con la red pública El punto de entronque será marcado exactamente y por escrito por el Servicio Municipal de Vía Pública, quien en función de las condiciones que concurran en cada ocasión determinará si se realiza en un pozo de registro existente o directamente al conducto municipal. Así mismo el Servicio Municipal de Vía Pública indicará expresamente los casos especiales en que, por razones de operatividad de la red pública, se deba practicar un nuevo pozo de registro en el punto de entronque. En este caso, el pozo se realizará de acuerdo con las características especificadas por el Ayuntamiento para los registros en red pública en función de la sección existente en el lugar.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 31 -

Condiciones generales de acometidas domiciliarias. -Las redes de saneamiento interior se harán con el sistema separativo y se dispondrán de tal forma que se puedan acometer separadamente actualmente o en el futuro. Para ello dispondrán de líneas registradas de cada red en línea paralela al cierre o fachada. -En urbanizaciones dotadas con red pública unitaria, ambas líneas acometerán a otra única, a partir de la que realizarán la acometida actual a la red pública mediante un único conducto. La arqueta o punto de reunión deberá situarse en el interior de la propiedad: nunca en vía pública. -Los conductos de acometida domiciliaria recorrerán la vía pública siguiendo un trazado perpendicular a la línea de fachada o cierre y hasta empalmar con la/s red/es que existe/n en la vía pública, con independencia de si en esta/s red/es hay o no registros. En ese trayecto no deberán presentar discontinuidades, quiebros ni arquetas, sean estas visibles o ciegas. Las arquetas de limpieza y conservación que se necesiten de cada acometida deben colocarse en el interior de la propiedad y no en vía pública. -Deberá garantizarse una pendiente adecuada del conducto de acometida, y que este cruce por debajo al resto de servicios que puedan discurrir longitudinalmente. -Se deberá acometer por encima de una cota correspondiente a la mitad superior del conducto municipal. El entronque de la acometida con la tubería de alcantarillado deberá hacerse mediante una pieza especial de conexión que

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 32 -

garantice la total estanqueidad de la unión y que el conducto incidente no sea penetrante en el conducto público. Para la ejecución de las acometidas de saneamiento se pondrán en contacto con el Servicio Municipal de Vía Pública donde se les indicarán las características de los saneamientos públicos a los que deben acometer. Las acometidas que se necesiten serán objeto de licencia municipal independiente para la ocupación de la vía pública y ejecución de las obras. Número de acometidas que se autorizan en función del tipo de uso de la parcela: - Una acometida por portal (por comunidad) en zona residencial colectiva. - Una acometida por parcela en zonas industriales y residenciales de viviendas aisladas o adosadas k) Registros y elementos de captación de saneamiento: Los registros y elementos de captación para este servicio estarán formados por:

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 33 -

REGISTRO

CLAVE

Pozos de registro circulares y cámaras rectangulares de paso libre mínimo Ø 600 mm Arquetas de registro de sección cuadrada de PASO LIBRE 55x55 Y 49x49 cm

PC Y CC

AC

Sumideros de buzón (Discretos)

SB

Sumideros de reja (Discretos)

SR

Rejillas para canaletas (Drenaje lineal de gran longitud)

RC

Deberá cumplirse la norma EN 124. 1. Pozos de registro circulares (PC), cámaras rectangulares (CC): 1.1. Cuadro general de tapas, marcos y anagramas:

TIPO ARQUETA

DIMENSIONES

ALTURA

PASO LIBRE

MARCO

MATERIAL

RESIS T. Mínim.

PC y CC

Ø 60 CM

10 CM.

FUNDICIÓN NODULAR

D-400

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 34 -

1.2. Marcado de tapas y marcos en pozos y cámaras de registro.

MARCADO DE TAPAS SANEAMIENTO: POZOS, CÁMARAS Y ARQUETAS DE REGISTRO Redes unitarias

TAPAS

-SANEAMIENTO / ESTOLDERIA -VITORIA-GASTEIZ -Marca de norma -Clase resistente Nombre y/o del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

MARCOS

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

Las leyendas SANEAMIENTO / ESTOLDERIA y VITORIA- GASTEIZ, predominarán sobre el resto de la información contenida en el elemento.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 35 -

MARCADO DE TAPAS SANEAMIENTO: POZOS, CÁMARAS Y ARQUETAS DE REGISTRO Redes separativas: conductos de residuales o mixtos

TAPA

-SANEAMIENTO / ESTOLDERIA -VITORIA-GASTEIZ -Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

MARCOS

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

Las leyendas SANEAMIENTO / ESTOLDERIA y VITORIA- GASTEIZ, predominarán sobre el resto de la información contenida en el elemento.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 36 -

MARCADO DE TAPAS SANEAMIENTO: POZOS, CÁMARAS Y ARQUETAS DE REGISTRO Redes separativas: conductos exclusivamente de pluviales. TAPA

-SANEAMIENTO / ESTOLDERIA -PLUVIALES / EURI URA -VITORIA-GASTEIZ -Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

MARCOS

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

Las leyendas SANEAMIENTO / ESTOLDERIA y VITORIA- GASTEIZ, predominarán sobre la leyenda PLUVIALES / EURI URA y esta sobre el resto de la información contenida en el elemento.

1.3. Características a cumplir para PC y CC en función de la ubicación:

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 37 -

TIPO MARCO

ZONA

RESIST . Mínim.

PAVIMENTOS CONTINUOS ESPACIOS PEATONALES EN GENERAL

FUNDIDO,

(ASFALTO HORMIGON

TRATADO) PAVIMENTOS DISCONTINUOS (BALDOSAS, ADOQUINES)

CALZADAS

CIRCULAR EXTERIOR

AGLOMERADOS

D-400

“APARENTE” CUADRADO EXTERIOR 80X80 CM. CIRCULAR EXTERIOR

1.4. Características comunes para PC y CC: La altura del marco por el exterior tendrá un mínimo de 10 cm. libre de nervios de refuerzo, apoyándose éste mediante mortero de nivelación y atornillándose a la estructura del pozo , quedando embutido y enrasado en el pavimento perimetral. Dispondrá de acerrojado automático y articulación, nunca por rotación, de la tapa en el marco. La apertura de la tapa permitirá su retirada mediante una cajera de desacerrojado y se situará siempre en sentido favorable al tráfico de vehículos. Dispondrá de junta elástica de estabilidad para un correcto asentamiento de tapa y marco. En cada caso el fabricante presentará el tipo de material elástico empleado y los ensayos que garanticen su calidad.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 38 -

En caso de que la calzada o aparcamiento se pavimente con material discontinuo se aplicaran las características para este tipo de pavimento que se describen en ZONAS PEATONALES EN GENERAL. 2. Arquetas de registro de sección cuadrada (AC): 2.1. Cuadro general de tapas, marcos y anagramas:

TIPO

DIMENSIONES

ALTURA

MATERIAL TAPA Y

ARQUET

PASO LIBRE

DE

MARCO

A

MARCO 55X55 CM.

VARIABLE

49X49 CM.

7 CM.

AC

FUNDICION

RESIST. Minim. D-400

NODULAR FUNDICION

D-400

NODULAR

2.2. Marcado de tapas y marcos en arquetas de registro cuadradas (AC) Las condiciones de marcado serán idénticas a las especificadas para los pozos y cámaras e registro (PC) (CC) Características a cumplir

para AC en función de la zona de

ubicación Se clasifican estas zonas como sigue:

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 39 -

TIPO

ZONA

ALTURA

ARQUETA MARCO

RESIST. Minim.

PAVIMENTOS CONTINUOS

(ASFALTO

ESPACIOS

FUNDIDO,

PEATONALE

TRATADO) 49X49 CM.

S GENERAL

HORMIGON

AC1

7 cm. D-400

EN PAVIMENTOS DISCONTINUOS (BALDOSAS,

AC2

7 cm.

ADOQUINES) 49X49 CM. ESPACIOS VERDES

JARDINES 55X55

AC3

Variable

D-400

2.3. Características comunes: La altura exterior del marco será variable de acuerdo a las indicaciones del cuadro superior, libre de nervios , apoyándose mediante mortero en la estructura de la arqueta y embutido en su caso en la solera y pavimento final. En ningún caso se instalarán registros para este servicio en calzada o aparcamientos. En caso de ser imprescindible, el tipo de tapa y marco lo definirá específicamente la dirección de obra. 3. Sumidero de Buzón (discreto) (SB) 3.1. Dimensiones : Las dimensiones internas del marco del buzón serán tales que permitan la extracción de la lengüeta sifónica del pozo sifónico que

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 40 -

forma el conjunto del sumidero. Esta dimensión permitirá un paso libre mínimo de 420x210 mm. 3.2. Marcado de tapas en sumideros de buzos (SB)

MARCADO DE ELEMENTOS SANEAMIENTO: SUMIDEROS DE BUZÓN TAPA

-SANEAMIENTO -VITORIA-GASTEIZ -Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

MARCOS

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

Las leyendas SANEAMIENTO / ESTOLDERIA y VITORIA-GASTEIZ, predominarán sobre el resto de la información contenida en el elemento.

3.3. Características a cumplir para en función de la ubicación: -Se situaran exclusivamente en el encintado de bordillo y corredera que separa calzadas y aceras. -Tapas , rejillas y marcos serán en general de fundición nodular clase C- 250. En zonas industriales, la clase resistente .mínima será D-400

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 41 -

-Dispondrán de Buzón protegido con rejilla o barrote selector vertical. La tapa será articuladas sobre el eje mayor y se anclará al marco en el lado opuesto. -En el apoyo de calzada el elemento metálico presentará una patilla en toda su longitud para asentar al firme de apoyo. 4. Sumideros de reja (Discreto) (SR): 4.1. Dimensiones y características de los sumideros de reja: Las rejas y marcos para sumidero serán generalmente de fundición nodular clase D-400. En cuanto a la forma geométrica pueden ser: - Rectangulares,

que

cumplirán

la

dimensiones

interiores

mínimas de 420x210 mm. para permitir la extracción de la lengüeta sifónica y la limpieza del pozo. Se utilizaran con vasos sifónicos rectangulares de lengüeta extraible. - Cuadradas que cumplirán la dimensiones interiores mínimas de 300x300 mm o 400x400 mm en función de la dimensión del pozo sumidero. En todos los casos, permitirán la extracción de la lengüeta del vaso sifónico y la limpieza del pozo. La forma superficial puede ser cóncava o plana. Se utilizarán con vasos sifónicos cuadrados de lengüeta extraíble.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 42 -

4.2. Marcado de tapas y marcos en sumideros de reja (SR)

MARCADO DE ELEMENTOS SANEAMIENTO: SUMIDEROS DE REJA

TAPA

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

MARCOS

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

4.3. Caracteristicas generales: - El marco presentará una patilla exterior en toda su longitud para asentar al firme de apoyo. - Los barrotes de la reja horizontal cumplirán las normas de seguridad para el paso de peatones, bicicletas y vehículos de personas con discapacidades. - El diseño de la reja permitirá el máximo de absorción de agua e impedirá la retención de hojas u otros objetos. 4.4. Características a cumplir en función del lugar de ubicación:

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 43 -

- En la corredera de bordillo que separa acera y calzada: Serán rectangulares y se situaran en el encintado de corredera que separa calzadas y aceras. Las rejas serán articuladas sobre uno de los ejes y se anclarán al marco en el lado opuesto. El marco será de una altura igual o superior a 4 cm. y se apoyará mediante mortero nivelante en firme consolidado, empotrándose en la corredera. - Zonas peatonales en general: - Pavimentos continuos: Podrán ser rectangulares o cuadradas en función del diseño de Proyecto. Las rejillas serán articuladas sobre uno de los ejes y se anclarán al marco en el lado opuesto. La altura del exterior del marco podrá ser variable de 4 a 6 cm, y se apoyará mediante mortero nivelante en firme consolidado. - Pavimentos discontinuos: Podrán ser rectangulares o cuadradas en función del diseño de proyecto.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 44 -

La reja serán articuladas sobre el eje largo o corto y se anclará al marco en el lado opuesto. La altura del exterior del marco será tal que : -Para baldosas prefabricadas como mínimo de 5 cm. libres de nervios o refuerzos. -Para adoquines prefabricados, adoquines de piedra natural ó losa de piedra natural, permitirá 7 cm. libres de nervios o refuerzos . El marco se apoyará mediante mortero nivelante en firme consolidado. - Calzadas y aparcamientos: En caso de necesitar rejillas de absorción en lugares puntuales de la calzada o aparcamientos con carga directa de vehículos, estas serán como mínimo de la clase D-400, instalándose de acuerdo a las indicaciones de la dirección de obra. 5. Rejillas para canaletas (Drenaje lineal de gran longitud) (RC) 5.1. Características generales Las rejillas y marcos continuos serán de fundición nodular clase D400. Se instalarán en zonas cuya pendiente no permita evacuar el agua de superficie a un punto de sumidero o bien en zonas donde

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 45 -

interese que sea interceptada toda la escorrentía de lluvia preservando la superficie interior.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 46 -

Pueden ser de dos tipos: Tipo A

Rejilla continua integradas al canal de hormigón polímero prefabricado.

Tipo B

Rejilla continua a colocar sobre marco y canal realizado “in situ”.

El segundo tipo se instalará de acuerdo a la Dirección de Obra que marcará las condiciones del canal y marco de apoyo. Las rejillas llevarán como anagrama las características exigidas en la norma UNE- EN 124. 5.2. Dimensiones y características en función del lugar de ubicación: Zonas peatonales en general: La rejilla será de fundición nodular clase D-400. La fijación de la rejilla “TIPO A” al marco del canal se hará mediante 2 tornillos cada 50 cm. con doble protección corrosiva o con cancela de sujeción y tornillo central. La fijación de la rejilla “TIPO B” al marco del canal será de apoyo directo y las rejillas se encadenaran entre si por barrote elástico de fundición dúctil. En la rejilla “TIPO A” el marco será de fundición gris o acero galvanizado en la de “TIPO B” angular de acero tratado.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 47 -

La dimensión mínima del canal será de 200 mm interior. El diseño de la rejilla permitirá el máximo de absorción e impedirá la retención de hojas u otros objetos. La superficie de la rejilla será antideslizante cumpliendo las normas de seguridad para peatones, ciclistas y minusválidos. Calzadas (carriles y aparcamientos): La rejilla será de fundición nodular clase D-400. La fijación de la rejilla “TIPO A” al marco del canal se autoriza solamente mediante 2 tornillos cada 50 cm. con doble protección corrosiva. La fijación de la rejilla “TIPO B” al marco del canal será de apoyo directo y las rejillas se encadenarán entre sí por barrote elástico de fundición dúctil. En la rejilla “TIPO A” el marco será de fundición dúctil en la de “TIPO B” angular de acero tratado. La dimensión mínima del canal será de 300 mm interior. El diseño de la rejilla permitirá el máximo de absorción e impedirá la retención de hojas u otros objetos. La superficie de la rejilla será antideslizante cumpliendo las normas de seguridad para peatones, ciclistas y minusválidos.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 48 -

5.2. Marcado de tapas y marcos en rejillas para canaletas (RC)

MARCADO DE TAPAS SANEAMIENTO: REJILLAS PARA CANALETAS (DRENAJE LINEAL)

REJILLA

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 49 -

1.4.5.2.2. Abastecimiento de aguas

a) Las tuberías de abastecimiento de agua serán de fundición dúctil (K -9) o polietileno de alta densidad (PE-50-A ó en acometidas PE-32) . b) Todos los elementos tales como arquetas, pozos de registro serán de acuerdo con los planos de detalles tipo. c) Las llaves, bocas de limpieza, etc., serán de los modelos previstos en el Pliego y/o Cuadro de Precios y deberán previamente estar homologados por AMVISA. d) En todas las aceras se dispondrán bocas de limpieza a una distancia entre ellas no superiores a 100 m para la conservación de la vía pública y para el riego de los árboles que puedan existir en la acera, todo ello con independencia de la red de riego que sea necesaria para la conservación de las zonas verdes. e) Registros: Los registros para este servicio estarán formados por pozos circulares de paso libre mínimo Ø 600 mm y arquetas cuadradas, de fábrica de ladrillo macizo rasada con 15 mm de mortero M-40 o de hormigón HM20 y de dimensiones interiores de 36x36 cm. Las tapas y marcos de estos registros seguirán los criterios generales de la normativa de AMVISA y del AYUNTAMIENTO de VITORIA-GASTEIZ con las siguientes condiciones particulares. 1. Pozos de registro:

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 50 -

1.1. Cuadro general de tapas, marcos y anagramas:

TIPO

DIMENSIONES ALTURA DE

ARQUETA PASO LIBRE

MARCO

MATERIAL TAPA Y RESISTENCI MARCO

A Mínima

POZOS DE REGISTR

Ø 60 CM

10 CM.

FUNDICIÓN NODULAR

D-400

O

Deberán cumplir la norma EN 124. 1.2. Marcado de tapas y marcos en pozos y cámaras de registro

MARCADO DE TAPAS ABASTECIMIENTO: ARQUETAS, POZOS, CAMARAS DE REGISTRO TAPA

-AGUA / URA -VITORIA-GASTEIZ -Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

MARCOS

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

Las leyendas AGUA / URA predominarán sobre el resto de la información contenida en el elemento.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 51 -

1.3. Características a cumplir para pozos de registro en función de la zona de ubicación:

TIPO MARCO

ZONA

RESIST Mínim.

PAVIMENTOS CONTINUOS (ASFALTO CIRCULAR ESPACIOS PEATONALES EN GENERAL

CALZADAS

FUNDIDO,

HORMIGON EXTERIOR

TRATADO) PAVIMENTOS

“APARENTE”

DISCONTINUOS

CUADRADO

(BALDOSAS,

EXTERIOR

ADOQUINES)

CM.

AGLOMERADOS

D-400 80X80

CIRCULAR EXTERIOR

1.4. Características comunes para pozos de registro: La altura del marco por el exterior tendrá un mínimo de 10 cm. libre de nervios de refuerzo, apoyándose éste mediante mortero de nivelación y atornillándose a la estructura del pozo, quedando embutido y enrasado en el pavimento perimetral. Dispondrá de acerrojado automático y articulación, nunca por rotación, de la tapa en el marco. La apertura de la tapa permitirá su retirada mediante una cajera de desacerrojado y se situará siempre en sentido favorable al tráfico de vehículos. Dispondrá de junta elástica de estabilidad para un correcto asentamiento de tapa y marco. En cada caso el fabricante

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 52 -

presentará el tipo de material elástico empleado y los ensayos que garanticen su calidad 2. Arquetas para acometidas de agua: 2.1. Dimensiones y anagramas: El paso libre de los marcos será igual o ligeramente superior a las dimensiones fijadas anteriormente. La altura exterior del marco tendrá un mínimo de 7 cm. En todos los casos las tapas llevará el anagrama del servicio : AGUA / URA . 2.2. Características a cumplir según la zona de ubicación: Estas tapas para acometidas se ubicaran en aceras y zonas peatonales en general: - Las tapas y los marcos serán siempre de fundición nodular clase C-250. - La dimensión interior del marco permitirá un paso libre mínimo de 36x36 cm. - La medida exterior de a boca será de 39x39 cm. - La pestaña de apoyo tendrá medidas mínimas de 44x44 mm. - La altura mínima del marco será de 7 cm. apoyándose mediante mortero de nivelación en la solera y permitiendo la junta a hueso con el material de pavimento general.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 53 -

1.4.5.2.3. Red de riego

a) Se diseñarán redes de riego preferiblemente cerradas, sectorizadas mediante valvulas. b) La red o redes de riego que sean necesarias en las zonas verdes serán independientes de la red de abastecimiento del polígono o unidad residencial y se empalmarán en esta en unos puntos concretos, en los que se colocará una arqueta con contador y sus llaves correspondientes para el control del gasto de agua e independencia de ambas redes. c) El riego de las zonas verdes será siempre automático. d) El diámetro de unión de la boca de riego a la red principal de riego deberá de ser superior o igual a 50 mm. e) La zanja para la red de riego ira señalada par una banda roja. f) Registros: 1. Características generales de los registros Los registros para este servicio estarán formados por arquetas cuadradas y rectangulares construidas de fábrica de ladrillo macizo raseada con 15 mm de mortero M-40, de hormigón “in situ” HM-20 de 15 cm. de espesor o prefabricadas de hormigón. 2. Cuadros generales de tapas, marcos y anagramas:

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 54 -

USO

DE DIMENSIONES ALTURA

ARQUETA

PASO LIBRE

DE

MATERIAL

RESIST

TAPA MARCO

Mínim.

F.N.

F.N.

C-250

F.N.

F.N

C-250

F.N.

ACER

C-250

MARCO CONDUCCIÓN ELECTRICA ELECTROVAL V.

40X40 CM

4 A 7 CM.

49X49 CM

4 A 7 CM.

CONTADORES 1909x570 MM

5 CM.

O

El marco se apoyará mediante mortero en la estructura de la arqueta. 3. Marcado de tapas y marcos en pozos y cámaras de registro

MARCADO DE TAPAS RIEGO: ARQUETAS TAPA

-RIEGO / UREZTAPENA -VITORIA-GASTEIZ -Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

MARCOS

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 55 -

Las leyendas RIEGO / UREZTAPENA y VITORIA-GASTEIZ, predominarán sobre el resto de la información contenida en el elemento.

4. Características a cumplir según la zona de ubicación: Se clasifican estas zonas como sigue:

TIPO ARQUETA ZONA

ALTURA

RESIS

MARCO

T. Mínim.

PAVIMENTOS

ESPACIOS PEATONALES EN GENERAL

CONTINUOS

CONDUCCIÓN

(ASFALTO

ELECTRICA

FUNDIDO,

ELECTROVALVUL

HORMIGON

AS

Y

7 cm. C-250

TRATADO) PAVIMENTOS

CONDUCCIÓN

DISCONTINUOS ELECTRICA

Y

(BALDOSAS,

ELECTROVALVUL

ADOQUINES)

AS

7 cm.

CONDUCCIÓN ESPACIOS VERDES

ELECTRICA, JARDINES

ELECTROVALVUL AS

Y

VARIABL E

C-250

CONTADORES

En la arqueta para contadores el cierre se formara con tres tapas 665x665. En el caso de la arqueta para contadores el marco será de acero mecanosoldado de dimensiones L 55x55x10 con una viga central PNU 100x50x5.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 56 -

La altura exterior del marco será de 5 o 5,5 cm. apoyándose mediante mortero en la estructura de la arqueta. En ningún caso se instalarán registros para este servicio en calzada o aparcamientos. En caso de ser imprescindible, el tipo de tapa y marco lo definirá específicamente la Dirección de Obra.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 57 -

1.4.5.2.4. Alumbrado público

a) Los soportes de alumbrado público serán del tipo definido en el P.C.T.G. b) Las farolas a utilizar en aceras y espacios peatonales salvo otras consideraciones, serán de fundición del modelo Vitoria según planos de Detalles Tipo. c) La iluminación media mínima en calzadas, aceras y paseos será de 30 lux y el coeficiente de uniformidad medio será de 0,6. d) Las lamparas serán siempre de vapor de sodio de alta presión, e) El conductor subterráneo debe ser de tipo DN–0,6 / 1 KV, mientras que el cable que va por el interior del punto de luz será del tipo VV-0,6 / 1 KV f) Se deberán instalar aparatos reguladores-estabilizadores de tensión que permita conseguir ahorros energéticos, de forma que decrezca el nivel de iluminación en horas de menor necesidad. g) El cuadro general de mando y protección será el normalizado por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz (PL -1010 -T -2P -AP-VE). h) Cada una de las farolas ira provista de una pica a tierra. i) En las canalizaciones de alumbrado se colocarán dos tubos como mínimo de T.P.C. de diámetro 110, en previsión de futuras redes.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 58 -

j) En las intersecciones de calles se prolongarán las canalizaciones de alumbrado ejecutándose un cruce de calzada por cada calle, uniéndose entre si, de tal manera que se interconexionen las canalizaciones de los diferentes circuitos de cada calle. k) Se deberá cumplir el Reglamento Electrotécnico para baja tensión del 2002 e Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) l) Registros: 1. Características generales de los registros Los registros para este servicio estarán formados por arquetas cuadradas, construidas de fábrica de ladrillo macizo raseda con 15 mm de mortero M-40, de hormigón “in situ” HM-20 de 15 cm. de espesor o prefabricadas de hormigón. De dimensiones interiores de 40x40 cm., 49x49 cm. ó 55x55 cm. 2. Cuadro general de tapas, marcos y anagramas::

DIMENSIONE

ALTURA

S PASO

DE

LIBRE

MARCO

A1

49X49 CM

A2 A3

TIPO ARQUETA

MATERIAL TAPA Y

RESISTENCI

MARCO

A

5 A 7 CM.

FUNDICION NODULAR

C-250

40X40 CM

5 A 7 CM.

FUNDICION NODULAR

C-250

55X55 CM

VARIABLE FUNDICION NODULAR

B-125

El paso libre de los marcos será igual o ligeramente superior a las dimensiones interiores fijadas anteriormente para las arquetas.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 59 -

El marco se apoyará mediante mortero en la estructura de la arqueta. 3. marcado de tapas y marcos en arquetas de registro:

MARCADO DE TAPAS ALUMBRADO: ARQUETAS TAPA

-ALUMBRADO / ARGITERIA -VITORIA-GASTEIZ -Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

MARCOS

-Marca de norma -Clase resistente -Nombre y/o sigla del fabricante y lugar de fabricación, que puede estar en forma de código -Marca del organismo de certificación

Las leyendas ALUMBRADO / ARGITERIA y VITORIA-GASTEIZ, predominarán sobre el resto de la información contenida en el elemento.

4. Características a cumplir en función del lugar de ubicación: Se clasifican estas zonas como sigue:

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 60 -

TIPO

ZONA

ALTURA

RESIST

ARQUETA MARCO

. Mínim.

PAVIMENTOS CONTINUOS (ASFALTO FUNDIDO, A1 Y A2 ESPACIOS PEATONALES

5 a 7 cm.

HORMIGON EN

GENERAL

TRATADO)

C-250

PAVIMENTOS DISCONTINUOS (BALDOSAS, ADOQUINES

A1 Y A2

7 cm.

A3

Variable

Y

PIEDRA NATURAL) ESPACIOS VERDES

JARDINES

B-125

En ningún caso se instalaran registros para este servicio en calzada o aparcamientos. En caso de ser imprescindible, el tipo de tapa y marco lo definirá específicamente la Dirección de Obra.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 61 -

1.4.6. ZONAS VERDES

a) En las zonas verdes el espesor de tierra vegetal será como mínimo de 1m. b) Toda zona verde estará dotada de red de riego automático. c) La formación del césped estará de acuerdo con las especificaciones del Pliego General de Condiciones para las Obras de Urbanización en el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz d) Las zonas verdes no tendrán una inclinación superior al 30%. e) Para calcular la densidad mínima de plantas en una zona verde, el número de árboles a disponer en una zona verde se obtendrá multiplicando su superficie por 0,04 y por 0,16 para determinar el número de arbustos. El proyectista dispondrá estas plantas como considere más adecuado. f) Todas las zonas verdes estarán siempre separadas de las zonas peatonales o aceras con un bordillo de tipo jardín según plano detalle.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 62 -

1.4.7. PLANTACIONES EN ALINEACIÓN

a) En todas las aceras de anchura igual o superior a 4 m se dispondrán árboles con sus alcorques. b) La distancia entre árboles será de 6 a 7 m. c) Las dimensiones del alcorque serán preferiblemente de 1x1x1 que se rellenará de tierra vegetal seleccionada. d) En alcorque se bordeará con un bordillo de hormigón de color blanco de 10x15 cm. e) En aceras cuyo itinerario peatonal sea inferior a 2 m.,se deberá colocar cubrealcorques.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 63 -

1.4.8. MOBILIARIO URBANO

a) Los bancos tipo tendrán patas de fundición dúctil y serán de madera tropical, especificando el origen legal de esta. b) En el caso de banco de tablones estos tendrán un espesor mínimo de 7 cm., y en el caso de persiana la sección de los listones será de 5 x 5 cm. c) El proyecto deberá incluir la instalación cada 50 metros de un banco con reposabrazos, los cuales serán de fundición nodular. d) El anclaje del banco se hará según el detalle tipo. e) La papelera tipo será de fundición y deberá instalarse como mínimo cada 30 metros y en los cruces. f) Las fuentes deberán disponer como mínimo de los elementos que aparecen reflejados en el detalle tipo. g) Se podrá plantear un mobiliario especifico, para casos especiales, siempre que se aseguren calidades similares a las exigidas en los puntos anteriores.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 64 -

1.4.9. JUEGOS INFANTILES

a) Cumplirán la normativa existente al respecto, EN-1176 y EN-1177. b) Se colocarán juegos que combinen elementos para todas las edades y que estén adaptados a cualquier tipo de discapacidad. c) La zona de ubicación de los juegos estará pavimentada con losas de caucho, asegurándose un correcto drenaje de este.

Especificaciones e instrucciones para proyectos de urbanización y obras en vía pública Página- 65 -

1.4.10. ACCESIBILIDAD

Condiciones que han de cumplirse en la redacción y ejecución de proyectos de urbanización: a) Itinerarios peatonales: Anchura mínima: 200 cm. 150 cm en urbanizaciones de baja densidad (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.