ANEXO N 4 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR EL ANÁLISIS DE RIESGO EN LAS INTERVENCIONES SECTORIALES DEL FONDO ADAPTACIÓN

ANEXO N°4 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR EL ANÁLISIS DE RIESGO EN LAS INTERVENCIONES SECTORIALES DEL FONDO ADAPTACIÓN El Fondo Adaptación tiene por obje

2 downloads 29 Views 378KB Size

Recommend Stories


HERRAMIENTAS para incorporar
HERRAMIENTAS para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislativo Herramientas para incorporar opiniones ciudadanas en el proceso legislat

4 SISTEMAS PRODUCTIVOS SECTORIALES
229 4 SISTEMAS PRODUCTIVOS SECTORIALES Configuración de actividades. SPS Actividad SIC SIC-texto SPS Actividad SIC SIC-texto A. AGRICULTURA Y GA

LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL PAU
LINEAMIENTOS PARA EL EJERCICIO DEL PAU Lineamientos para el Ejercicio del PAU 2016 ÍNDICE 1. Políticas.............................................

ANEXO I : ANÁLISIS DEL RIESGO POR INUNDACIONES
Región de Murcia Consejería de Desarrollo Sostenibley Ordenación del Territorio Dirección General de Protección Civil ANEXO I : ANÁLISIS INUNDACI

ANEXO LINEAMIENTOS Y FORMATOS PARA CONSTITUIR UN PARTIDO POLÍTICO ESTATAL
ANEXO LINEAMIENTOS Y FORMATOS PARA CONSTITUIR UN PARTIDO POLÍTICO ESTATAL LINEAMIENTOS PARA CONSTITUIR UN PARTIDO POLÍTICO ESTATAL TÍTULO I GENERALI

Story Transcript

ANEXO N°4 LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR EL ANÁLISIS DE RIESGO EN LAS INTERVENCIONES SECTORIALES DEL FONDO ADAPTACIÓN El Fondo Adaptación tiene por objeto la recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por los eventos derivados del fenómeno de "La Niña" 2010-2011, llevando a cabo las acciones necesarias para mitigar y prevenir los riesgos asociados a la prolongación de sus efectos o a eventos similares. Este mandato debe incorporarse en todas las intervenciones que se lleven a cabo en el Fondo. Adicionalmente, de acuerdo con el marco normativo para la gestión del riesgo en el país, en el cual se inscribe la actuación del Fondo Adaptación, todo proyecto de inversión debe incluir apropiadamente “un análisis de riesgo de desastres (…) cuyo detalle estará definido en función de la complejidad y naturaleza del proyecto en cuestión” (art. 38 de la Ley 1523 de 2012). Todo proyecto de inversión o actividad está expuesto a dos tipos de riesgos: i) riesgos “internos” o inherentes a su naturaleza relacionados con la probabilidad de falla o pérdida de control del proyecto o actividad; ii) riesgos “externos” que dependen del entorno físico natural, construido o socio – económico donde se desarrolla la actividad o el proyecto. Los riesgos asociados a inundaciones, remoción en masa, socavación lateral de ríos, entre otros eventos, conocidos como riesgos de desastre natural o socio-natural hacen parte de este segundo tipo y corresponden al objeto del Fondo. De acuerdo con lo anterior, los proyectos o actividades que se lleven a cabo deben considerar una evaluación integral del riesgo, que incluye el análisis de las amenazas naturales o socionaturales a las cuales se encuentra expuesto el proyecto y las exigencias de estabilidad y funcionalidad que éste requiere para reducir su vulnerabilidad frente a las amenazas identificadas. Para determinar dichas exigencias es necesario definir los niveles de riesgo aceptable con base en los cuales se diseñará el proyecto. Igualmente, es necesario considerar los riesgos que el desarrollo de los proyectos puede generar para el entorno y sus medidas de manejo. En la figura 1 se presenta el flujograma con los pasos del proceso de incorporación de la gestión del riesgo en los proyectos del Fondo Adaptación. La explicación del ciclo del proyecto y las acciones para cada etapa se plantean en la siguiente tabla: CICLOS PROYECTO

DEL

REVISIÓN DE INFORMACIÓN Y ANTECEDENTES

INCORPORACIÓN GR EN CICLO DEL PROYECTO Se adelanta la verificación de la afectación, para constatar que las acciones que se vayan a realizar esté acorde con  el objetivo misional del  Fondo Adaptación, y contribuyan a reducir el  riesgo frente a eventos

ACCIONES A SEGUIR PARA LA INCORPORACIÓN GESTIÓN RIESGO INTERVENCIONES DEL FONDO El gerente sectorial debe verificar que la infraestructura ha sido impactada por eventos generados por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, considerando información primaria y secundaria como: Evaluación de daños -UNGRD Identificación del tipo de evento y de la naturaleza del daño en campo Georeferenciación de elemento afectado.

CICLOS PROYECTO

DEL

IDENTIFICACIÓN

INCORPORACIÓN GR ACCIONES A SEGUIR PARA LA EN CICLO DEL INCORPORACIÓN GESTIÓN RIESGO PROYECTO INTERVENCIONES DEL FONDO similares a los desencadenados por el Fenómeno de la Niña 2010-2011. Se deben identificar y evaluar las amenazas a las cuales está expuesta la zona donde se van a realizar las intervenciones. La amenaza corresponde a la probabilidad de ocurrencia de un evento (inundación, deslizamiento, avenida torrencial, socavación lateral de ríos, etc.) en un tiempo y área de influencia determinados. La evaluación de amenaza debe permitir establecer diferentes escenarios de amenaza para eventos con diferente probabilidad de ocurrencia e intensidad Para tomar decisiones a escala local, es necesario contar con evaluaciones de amenaza al menos a escala semi-detallada (1:10.000 - 1:5.000) y probabilidad de ocurrencia para un tiempo determinado, no inferior a 100 años. En algunos casos, estas evaluaciones deben llevarse a mayor escala de detalle de acuerdo con las características del proyecto y las particularidades de la zona. Con base en el análisis

Para los proyectos en los cuales la verificación permita confirmar que efectivamente la zona fue impactada por los eventos derivados del Fenómeno de la Niña 2010-2011, se continúa con el proceso. En este caso, el gerente sectorial debe confirmar si se cuenta con la siguiente información de la zona donde se ubica el proyecto: Estudios de amenaza por remoción en masa, socavación lateral ó inundación a escala semi-detallada 1:5.000). Estudios de zonificación geotécnica o de susceptibilidad, mapas geomorfológicos. Mapas de amenaza que han definido el uso del suelo en el POT. Si no se cuenta con información de amenaza se debe iidentificar si al interior del FONDO se encuentran en desarrollo estudios de este tipo o relacionados. De no existir estos estudios, se debe hacer una revisión que identifique todas las intervenciones del Fondo en el área específica, para determinar el alcance del estudio de amenaza a realizar en dicha área; de tal manera, que incluya lo que otros gerentes pueden necesitar en el futuro. Una vez establecido este alcance, se deben realizar los estudios que permitan obtener como producto la zonificación de amenaza semi-detallada, para el área de influencia de todas las intervenciones del Fondo en la zona. Para lo cual, el sectorial que llegue primero, contratará estudio de amenaza por remoción en masa, socavación lateral en ríos o inundación a escala 1:10.00 – 1:5000, de acuerdo con las condiciones específicas. Una vez se cuente con los estudios de

CICLOS PROYECTO

DEL

FORMULACIÓN DEL PROYECTO

INCORPORACIÓN GR EN CICLO DEL PROYECTO de amenaza se adelanta el análisis de vulnerabilidad, que permite determinar las condiciones que hacen que el proyecto pueda verse afectado por la ocurrencia de una amenaza, cuantificando la población potencialmente afectada, así como la infraestructura que puede ser dañada, el impacto en la productividad y en la estructura social de la población involucrada, etc.

ACCIONES A SEGUIR PARA LA INCORPORACIÓN GESTIÓN RIESGO INTERVENCIONES DEL FONDO amenaza a nivel semidetallado, cada sectorial debe analizar de acuerdo con los requerimientos la necesidad de adelantar la complementación de la evaluación de amenaza, esto es llevar a una escala de detalle (1:1.000).

El análisis de riesgo consiste en el análisis de daños y pérdidas probables, considerando los factores de vulnerabilidad identificados y los diferentes escenarios de amenaza (el nivel de daño varía para cada escenario de amenaza). Con base en este análisis se debe establecer el nivel de riesgo aceptable con el que se va a diseñar, y las medidas de reducción del riesgo que se incorporarán en el proyecto con el fin de reducir la probabilidad de pérdida. Definición y análisis de las alternativas de solución. De acuerdo

Corresponde al líder sectorial realizar este análisis puesto que la vulnerabilidad está dada por la localización y la naturaleza de los elementos expuestos frente a las amenazas identificadas. Como producto del cruce de información de la evaluación de amenaza y el análisis de vulnerabilidades identificadas, se determinan los posibles efectos sobre el proyecto, considerando: posibles daños físicos, efectos directos e indirectos por daños. En esto consiste el análisis de riesgo.

Con base en el análisis de amenaza definido, se debe proceder a realizar el análisis de vulnerabilidad de la infraestructura sectorial requerida, a escala detallada (1:1.000). La vulnerabilidad se puede evaluar desde tres aspectos: La exposición La resistencia o fragilidad La resiliencia.

A partir del análisis de riesgo, se deben identificar las alternativas de gestión del riesgo, ya sea para reducir la

CICLOS PROYECTO

EJECUCIÓN

DEL

INCORPORACIÓN GR EN CICLO DEL PROYECTO con los escenarios de riesgo evaluados, se deben diseñar alternativas de reducción del riesgo, las cuales pueden comprender un conjunto de medidas estructurales y no estructurales (por ejemplo alternativas de relocalización, técnicas constructivas adaptativas, obras de mitigación, etc.), con las cuales se plantea desarrollar el proyecto. Selección de alternativas, Consiste en cuantificar los beneficios y los costos asociados a la inclusión de las medidas y acciones identificadas para la reducción del riesgo para los diferentes escenarios de riesgo evaluados, y seleccionar la alternativa más costo-eficiente, para los niveles de riesgo aceptable que hayan sido definidos. El análisis debe incluir igualmente el cálculo del riesgo remanente para la alternativa seleccionada y las indicaciones para su manejo. Adopción de medidas de mitigación del riesgo, tanto estructurales como no estructurales y modificación, si procede, del diseño y mecanismos de ejecución

ACCIONES A SEGUIR PARA LA INCORPORACIÓN GESTIÓN RIESGO INTERVENCIONES DEL FONDO vulnerabilidad ( localización, tamaño, tecnología especificaciones de construcción y estrategias o acciones para evitar o reducir la vulnerabilidad, y/o para reducir la amenaza mediante obras de ingeniería, estrategias de manejo de cuencas, etc.

Se debe realizar un análisis costo/beneficio de la implementación de las obras tendientes a mitigar el riesgo (medidas para reducir amenaza y medidas para reducir vulnerabilidad), incluyendo los beneficios sociales asociados dentro del análisis. Con base en el análisis costo beneficio, él sectorial toma la decisión sobre las medidas a ejecutar tendientes a reducir o mitigar el riesgo. Luego de lo cual se constata que los futuros diseños involucren las recomendaciones definidas; de ya existir los diseños, es necesario verificar que estos consideren las recomendaciones definidas.

Se ejecuta el proyecto considerando las medidas de gestión del riesgo adoptadas. Es necesario hacer seguimiento a la ejecución de las intervenciones y análisis una vez esté finalizada y operativa la intervención, para determinar la reducción del riesgo real obtenida con las mismas.

Figura 1. Flujograma lineamientos GR en proyectos de inversión sectorial FA FLUJOGRAMA LINEAMIENTOS INCORPORACIÓN GESTIÓN DEL RIESGO EN INTERVENCIONES SECTORIALES REALIZAR LA VERIFICACIÓN DE AFECTACIÓN

REVISAR PLANES Y ESTUDIOS EXISTENTES

I D E N T I F I C A C I Ó N

¿HAY EVALUACIÓN DE AMENZA DETALLADA PARA EL AREA DE INTERVENCIÓN?

NO

¿EL ANÁLISIS DE AMENAZA ES DE CARACTER REGIONAL?

NO

SI

SI ¿HAY EVALUACIÓN AMENZA ESCALA SEMIDETALLADA (1:5.000 -1:10.000)?

SI

CADA SECTORIAL ADELANTA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO DE SU INTERVENCIÓN A ESCALA DETALLADA (1:1.0001:2.000)

F O R M U L A C I Ó N

E J E C U C I Ó N

EL PRIMER SECTORIAL QUE INTERVIENE EN LA ZONA ADELANTA LA COMPLEMENTACIÓN DE EVALUACIÓN DE AMENAZA DE MANERA QUE CUBRA TODAS LAS INTERVENCIONES DEL FONDO EN EL ÁREA A ESCALA DETALLADA (1:1.0001:2.000) Y REALIZA EL ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y RIESGO PARA SU

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

DEFINICIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS

¿HAY DISEÑOS?

NO

SI AJUSTAR DISEÑOS EXISTENTES DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE LAS FASE S DE IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN

DEFINIR DISEÑOS DE ACUERDO CON LOS RESULTADOS DE LAS FASES DE IDENTIFICACIÓN Y FORMULACIÓN

¿SUBGERENCIA DE GESTIÓN DEL RIESGO YA ELABORÓ LOS MAPAS DE AMENAZA?

NO

SI

SECTORIAL QUE LLEGUE PRIMERO A LA ZONA DESARROLLA ESTUDIO DE AMENAZA A ESCALA SEMIDETALLADA (1:10.000 1:5000) DE FORMA QUE CUBRA TODAS LAS INTERVENCIONES DEL FONDO EN EL ÁREA Y DETALLA EL ESTUDIO DE ACUERDO A SUS REQUERIMIENTOS.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.