Anglicismos léxicos en dos corpus

Anglicismos léxicos en dos corpus Rebeca Soler Costa Facultad de Educación Departamento de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza rsoler@uni
Author:  Adolfo Gil Campos

0 downloads 100 Views 244KB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Anglicismos léxicos en dos corpus Rebeca Soler Costa Facultad de Educación Departamento de Ciencias de la Educación Universidad de Zaragoza [email protected]

Resumen: Las lenguas, al igual que la sociedad, evolucionan en un mundo marcado por la globalización. El mayor indicador de crecimiento en una lengua es la ampliación de vocabulario. Este léxico está sujeto a cambios e innovaciones constantes, fruto de la evolución tanto de las lenguas como de sus hablantes. El procedimiento que posibilita el cambio lingüístico para que se materialice a través de la creación de formas y sentidos nuevos susceptibles de ser analizados recibe el nombre de neología. Las nuevas realidades -intelectuales o materiales- pueden ser una creación nueva de un término nuevo (neologismo formal) o bien pueden ser adaptaciones o adopciones de una forma extranjera (préstamo) o, incluso, aplicaciones específicas de un nuevo significado a un significante ya existente en la lengua (neologismo semántico). El propósito de este artículo pretende contribuir a nuestro conocimiento el fenómeno del préstamo lingüístico en el ámbito educativo y trasladarlo empíricamente al terreno del cine y al del mundo del automóvil para analizar de esta manera su presencia e influjo en el significado de las palabras. Se estudiará, en concreto, el denominado préstamo léxico porque es el que más ejemplos proporciona. Es fácilmente observable no solo a través de subtítulos en la gran pantalla sino también en otros campos, como el de la educación, la moda, el de la economía, el de la alimentación, etc. Palabras clave: neologismo formal, préstamo léxico, neologismo semántico, lenguas en contacto Abstract: Languages, like society, evolve in a world marked by globalization. The highest rate of growth in a language is the expansion of vocabulary. This lexicon is subject to constant change and innovation, as a result of the evolution of both languages and their speakers. The procedure that allows for the linguistic change to occur through the creation of new forms and meanings likely to be analyzed is called neology. New realities -whether intelectual or material- may be a creation of a new term (formal neologism) or suitable for adaptation or adoption of a foreign form (borrowings) or even specific adaptations of a new meaning existing in the language (semantic neologism). The purpose of this article aims to contribute to our understanding the phenomenon of linguistic borrowing in education to be moved empirically to the field of cinema and to the world of the cars to analyze in this way their presence and influence within the meaning of the words. It will be considered the so called lexical borrowing in particular because it is the tool which provides more examples. It is easily observable not only through subtitles on the big screen but also in other fields as in education, in the field of fashion, in economy, in the field of food, etc. Keywords: formal neologism, lexical borrowing, semantic neologism, languages in contact.

1. El contacto de lenguas y el préstamo lingúístico: estudios, conceptos básicos y clasificaciones 1.1. Conceptos básicos

Los anglicismos son un tipo de préstamos de la lengua inglesa. Una circunstancia que alimenta la adopción de préstamos por parte de otras lenguas que, por diversas razones, se encuentran en situaciones de contacto. Por ello, una presentación de situaciones de lenguas en contacto y de los préstamos que en esas circunstancias se producen nos ayudará a comprender mejor el significado del concepto préstamo lingüístico. Según Sapir (1921; cit. por Dixon 1997: 18 y ss.) una comunidad humana puede dar a cualquier otra o tomar de ella cualquier aspecto de la cultura: "Sabemos que los mitos, las ideas religiosas, los tipos de organización social, los ingenios industriales y otros rasgos de la cultura se pueden extender de lugar en lugar haciéndose como de casa en culturas en la que al principio parezcan ajenos". Significativamente, Schmidt (1872; cit. por Dixon 1997: 18 y ss.) nos recuerda que las lenguas, como elementos culturales, están sujetas a la difusión. Dependiendo de la situación lingüística y de las circunstancias en las que se encuentren -si es una situación de lenguas en contacto o más bien son cuestiones de prestigio cultural y social, etc.-, se tomarán prestados unos rasgos u otros. En función de la situación lingüística en la que las lenguas se encuentren, se distinguen cinco formas en las que puede tener lugar un préstamo gramatical. La primera de ellas se debe a una situación en la que, más o menos, las mismas personas han hablado varias lenguas en la misma zona durante un periodo de tiempo prolongado, produciéndose así una situación de convergencia formal, que es más visible en el nivel fónico. Trubetzkoy denomina a esta convergencia fonológica Sprachbund (1931; cit. por Appel y Muysken, 1996: 231) y, añaden estos dos últimos autores, Appel y Muysken que "los sistemas de sonidos de las lenguas pueden evolucionar de forma cada vez más similar sin una influencia clara en una dirección determinada" (Ibid.).

El motivo por el que se produce este tipo de convergencia es difícil de saber. Appel y Muysken sugieren que puede ser el caso de la proximidad de dos lenguas o que nos encontráramos en una población numéricamente importante que hablase dos lenguas y tendiese a emplear las mismas estructuras en ambas lenguas. Dixon (1997: 20) afirma que "una lengua tiende a tomar prestadas nuevas construcciones que sean compatibles con su patrón general de organización gramatical". De esta manera, las lenguas a menudo toman préstamos para rellenar huecos de sus propios sistemas gramaticales. Bien es cierto que los hablantes que tienen cierta competencia en una segunda e incluso tercera lengua (L2) tienden a que su lengua acomode la forma en que se organiza la gramática por influencia de las otras lenguas. Nos referimos al proceso de relexicalización. Dicho de otro modo, consiste en una sustitución del vocabulario de una lengua por el de otra lengua, pero manteniendo la gramática original. Appel y Muysken añaden que, en algunas ocasiones, no es posible mantener la gramática original en el proceso de relexicalización, sobre todo cuando se introducen palabras de función -esto es, adverbios, preposiciones, etc.- de la nueva lengua. Las palabras de una lengua son elementos independientes, por un lado, y dependientes por el otro, al formar parte de un sistema: el léxico. El léxico tiene una estructura parcial y, sugieren estos mismos autores (Ibid.: 254), el contexto en que aparecen las palabras en la oración también impone unas restricciones estructurales sobre el préstamo. Tal y como ya observó William Dwight Whitney (1881; cit. por Appel y Muysken: 254) en sánscrito, estas restricciones se manifiestan en el hecho de que algunas categorías pueden prestarse con más facilidad que otras, o por lo menos con más frecuencia. Estratégicamente, argumenta Dixon que, en general los fenómenos gramaticales como, por ejemplo, las supleciones -como good/better-, las irregularidades morfológicas -como sing/sang- o los paradigmas completos -como la conjugación de un verbo- son los menos propensos al préstamo en comparación con los lexemas o con las estructuras gramaticales. La tercera situación en la que puede tener lugar un préstamo gramatical es aquella en la que la lengua llega a divergir de su lengua de procedencia porque ha sido transportada a otra región distinta de la originaria. Por tanto, cuando los hablantes de otras lenguas de la región la adoptan como segunda lengua, debido a su prestigio cultural y social, por ejemplo, entonces la lengua original de estos hablantes puede influir en la nueva lengua en formas diversas. Appel y Muysken dicen que argumentar a favor de un rasgo de sustrato en un sistema concreto implica la consideración de tres pasos: "primero mostrar que existe variación -diacrónica, estilística, sociolingüística-; después, mostrar que una de las variantes es característica del proceso de adquisición y, finalmente, mostrar que ésta podría haber resultado del préstamo, ya que de hecho está presente también en el otro sistema lingüístico" (Ibid.: 235). La quinta y última situación en la que se puede producir un préstamo gramatical tiene que ver con la imitación de modelos de oración o expresiones complejas de una lengua de prestigio. Este caso se verá limitado exclusivamente a fenómenos superficiales ya que sólo se podrán imitar aspectos gramaticales que sean fácilmente percibidos (Ibid.: 236). A partir de la información expuesta hasta este punto, se aprecia que el fenómeno del préstamo gramatical es una clase especial de cambio lingüístico. En otras palabras, existe una fase en la que no se produce un rasgo determinado y existe otra fase posterior en la que sí se produce. Parafraseando las palabras de Appel y Muysken, el único aspecto que hace que diferencia al préstamo gramatical de otros tipos de cambio está en que la causa estipulada para su realización consiste en la presencia del rasgo prestado en otro sistema gramatical del entorno lingüístico (Ibid.: 242). Un aspecto que requiere especial hincapié en el momento en que dos lenguas se encuentran en una situación de contacto, es quién toma prestado de quién. La cuestión fundamental radica en las posibilidades de difusión, esto es, siguiendo a Dixon (1997: 22) distinguiremos dos apartados: a) ¿quién toma prestado de quién? y b) ¿qué se toma prestado? Respecto al apartado a) ¿quién toma prestado de quién? tenemos dos factores de gran importancia. El primero de ellos es el prestigio que, a su vez, presenta dos posibilidades in extremis: si el prestigio de dos lenguas en una misma comunidad es el mismo, existirá un bilinguismo en las dos direcciones -tal y como puede ser el caso del alemán y el francés en Luxemburgo o en Austria, países donde se hablan más de dos idiomas (francés, alemán, italiano), por tanto, hablamos de multilinguismo-. Pero si, parafraseando las palabras de Dixon, la lengua X tiene un prestigio especial -como la lengua de la clase dirigente o como lengua de cultura- entonces los hablantes de Y adquirirán cierta competencia en X. Pero nunca se dará el caso contrario por cuestiones de prestigio.

El segundo, la cuestión de la complejidad. Dixon expone: "si la lengua X es más compleja que la lengua Y, entonces los hablantes de X encontrarán más fácil comprender y hablar Y como una segunda lengua que al contrario". En tal circunstancia, añade, X será proclive a tomar prestado de Y y a parecerse más a Y, mientras que Y será menos propensa a cambiar en la dirección de X. "La complejidad puede ser tanto fonológica podría tener una estructura silábica más compleja- como gramatical -podría emplear la función sintáctica a través de pronombres ligados al verbo mientras que Y emplearía el orden contrastivo de palabras" (Ibid.: 23). Respecto al apartado b) ¿qué se toma prestado? se destacan las actitudes sociales y lingüísticas como detonantes de la elección de los rasgos lingüísticos que se toman prestados. Existe una tendencia general a considerar la lengua como indicador de la identidad étnica. Tal y como se puede observar en el ejemplo introducido por Aikhenvald (1996; cit. por Dixon 1997: 24) cuando describe la cuenca del río Vaupes en la frontera entre Colombia y Brasil, donde, dice, toda persona debe casarse con alguien de otro grupo lingüístico: "los que hablan la misma lengua son como hermanos, y aquí no nos casamos con nuestras hermanas". En casos como este, se produce un multilingüismo donde el préstamo léxico casi no se percibe. Los hablantes son muy cuidadosos porque no quieren mezclar lenguas, y ellos consideran lenguas al léxico exclusivamente. Es, sin duda, una cuestión de actitud. Así pues, parece ser que algunos pueblos son reticentes a tomar préstamos y, por el contrario, prefieren crear nombres propios nuevos para las cosas nuevas. Dixon añade que este es el caso de una minoría de lenguas, ya que en la mayoría de los casos de contacto de lenguas "encontramos préstamo léxico a un ritmo regular y préstamo de formas gramaticales en una proporción mucho menor" (Ibid.: 25-26). Weinreich (1979: 247) hace una síntesis sobre algunos de los determinantes sociales y culturales del préstamo. Reduce las situaciones en las que pueden aparecer a las siguientes: la influencia cultural, a que haya palabras nativas raras que se pierdan y se sustituyan por palabras extranjeras, a que dos palabras nativas suenen de forma tan similar que la sustitución de una de ellas por una palabra extranjera resuelva posibles ambigüedades, a que se de el caso de una necesidad constante de sinónimos de palabras afectivas que hayan perdido su fuerza expresiva, a que se establezcan por medio de los préstamos nuevas distinciones semánticas, a que se tome una palabra de una lengua de estatus bajo y se emplee peyorativamente y, finalmente, a que una palabra pueda introducirse de forma casi inconsciente a causa de un bilingüismo intenso. Así, el préstamo lingüístico constituye "una forma de expresión que una comunidad lingüística recibe de otra" (Deroy 1956; cit. por Fernández 1999: 20). De esta definición se puede extraer la importancia que el fenómeno de contacto de lenguas tiene para una adecuada y exhaustiva definición del concepto préstamo lingüístico. En el mundo existen alrededor de 6000 lenguas y muchas de ellas se encuentran en situaciones de contacto. Por tanto, no resulta extraño que una lengua adopte de otros préstamos, de la misma manera en que una cultura adopta tradiciones de otra. Está claro que ni las lenguas surgen de la nada, ni las culturas se crean como comunidades (únicas e irrepetibles). Como se ha podido observar, el préstamo implica a varias lenguas no sólo a una y, realmente, en pocas ocasiones, el significado de un préstamo es el mismo que el de la palabra original. Muy sucintamente, Trash (cit. por Mendívil, 2003) proporciona el siguiente ejemplo: "En los años 60, los filipinos llamaban a sus hijos Ababis en honor al supuesto Santo patrón americano. Con el transcurso del tiempo en lugar de pronunciar San Ababis, se ha pasado a decir "son of a bitch". Se observa, pues, un préstamo que afecta al nivel léxico-semántico. Pero lo realmente excepcional es que un término prestado tenga en la lengua receptora el mismo significado que en la original. En síntesis, un préstamo es una palabra adoptada por una lengua de otra lengua para la que se le asigna un significado que el léxico de esa lengua era incapaz de denominar. Por tanto, es una "palabra necesitada" por una lengua y por esta razón se toma prestada, independientemente de que luego se le destine un significado totalmente diferente al original. En otras palabras, un préstamo es el resultado de la influencia de una lengua sobre otra, por las razones que sean -políticas, sociales, culturales, etc. tal y como hemos visto debido a numerosas situaciones de contacto.-, que tiene como consecuencia la alteración del nivel de la lengua al que afecta -en ocasiones será fónico, en otras léxico-semántico, como en el ejemplo anterior, o también es posible que afecte a la morfología e incluso a la sintaxis-, ya que ni hay ni ha habido nunca ninguna lengua totalmente aislada y, consecuentemente, desprovista de préstamos. Cuando dos pueblos entran en contacto, no sólo se influyen mutuamente en el nivel lingüístico, sino también en todas las ramas de la cultura. El actual uso de los medios de comunicación favorece enormemente esta situación. 1.2. Clasificaciones de los préstamos lingüísticos

En el apartado anterior hemos definido el concepto de préstamo y hemos analizado las muchas situaciones en que se puede producir. Una vez que se produce el préstamo en una lengua, éste tiene varias posibilidades. Esto es, puede afectar a distintos niveles de la lengua. En función del nivel lingüístico al que afectan, pueden distinguirse préstamos lingüísticos: a) fónicos (por ejemplo, el fonema /b/ en posición final de palabra en palabras como club, pub), b) ortográficos (por ejemplo, Zimmerman), c) morfológicos (como es el caso del sufijo -ing en, por ejemplo, vending machine, clubbing, jogging, parking), d) sintácticos (un ejemplo lo constituye el sintagma nominal Tennis Club) y, por último, d) léxico-semánticos (como es el anterior caso comentado de son of a bitch donde el resultado es la creación de una palabra nueva) que también son denominados "neologismos" por los lingüistas para asignarles una categoría. Hemos presentado esta clasificación por su idoneidad y claridad pero no es la única. Existen otras clasificaciones de los préstamos. Urrutia (1978; cit. por Fernández, 1997-99: 21) afirma que para establecer una clasificación se puede considerar la relación entre, por una lado, la lengua donante, y por el otro, la lengua receptora del préstamo. En una situación así, se distinguen dos tipos de préstamos: a) los externos, que provienen de una lengua extranjera (como, por ejemplo, el inglés stop) y b) los internos, que son los que la lengua receptora adopta de sus propios dialectos (como, por ejemplo, peritonitis). Otra clasificación bastante extendida y utilizada por los expertos en el tema, y también tomada de la referencia bibliográfica de Fernández (Ibid.) y de los ejemplos encontrados en el libro de Lengua castellana y Literatura 2° de la E.S.O. de Santillana (2002), remite a la frecuencia de uso y nivel de integración del préstamo en la lengua receptora. De modo que se distinguen cuatro tipos de préstamos: a) los de uso general (por ejemplo, bar, pub, champa del inglés), b) los muy usuales (como hall, clip del inglés, espagueti, caminata, novela del italiano, pantalón, bebe del francés), c) los de uso medio (como eslogan del inglés), d) los de escaso uso (como niquel del alemán, alevín del francés) y, finalmente, e) los préstamos esporádicos (aterrizaje del francés, boceto del italiano). En estrecha relación, Deroy (1956; cit. por Fernández, 1997-99: 22 y ss.) nos muestra una distinción entre los préstamos y los "peregrinismos" o "xenismos" que son las palabras adoptadas por otra lengua que usan los hablantes pero sin entender su significado. Fernández prosigue explicándonos como en algunas ocasiones no se tienen en cuenta ni el índice de frecuencia de uso ni la integración del préstamo sino que se atiende a taxonomías que enfocan a la lengua donante. De ahí se deriva la existencia de anglicismos, italianismos, galicismos, americanismos, etc. Dentro de este enfoque, Medina (1996; cit. por Pratt, 1980: 24-25) introduce y diferencia los términos étimo, último y étimo inmediato. El primero de ellos, designa "el que originariamente suministra una lengua como, por ejemplo, el latín, el griego, elalemán, el francés, el inglés,... Para el caso español numerosas voces consideradas anglicismos han sido aportadas por el inglés, pero éste las ha tornado, a su vez, de alguna otra lengua". El segundo, el étimo inmediato, es "la lengua que suministra directamente el préstamo a otra. Suele ser, por otro lado, el tipo de étimo más reconocido habitualmente en la catalogación de anglicismos" (Ibid.). Estos dos conceptos son importantes porque nos permiten distinguir los préstamos que entran en una lengua bien directamente desde la lengua donante, bien indirectamente, a través de un idioma intermediario, sería el caso de las palabras latinas, griegas que entran en el español pasando a través del inglés. Los préstamos también pueden clasificarse atendiendo a criterios de forma. Por tanto, los préstamos léxico-semánticos pueden subdividirse en: a) préstamos que implican la adopción tanto del significante como del significado del término, que a su vez, se dividen según Fernández en tres tipos: a') los crudos, que no modifican en absoluto el significante (por ejemplo, feedback) y a") los adaptados tanto fonéticamente, ortográficamente, morfológicamente (por ejemplo, campo del inglés ha pasado a champa en español); b) los calcos, palabras prestadas que se toman como modelo para traducirse palabra a palabra (como, por ejemplo, football). Dentro de los calcos, se distinguen: a) los calcos propiamente dichos, como el ejemplo de football, b) los denominados partimos que, en palabras de esta misma autora, (Ibid.: 22), son voces existentes en la lengua receptora que adoptan el significado (y cita como ejemplo suyo el tornado del inglés executive en español ejecutivo). Finalmente, a lugar a añadir el tercer tipo de préstamos léxico-semántico, los falsos préstamos, que son palabras o expresiones extranjeras que aunque son creadas en la lengua receptora no existen en la donante (como es el caso de autocar). Otro aspecto importante a tener en consideración en este apartado es la distinción entre préstamos necesarios o innecesarios, ya que está estrechamente relacionado con las posturas adoptadas por los hablantes en cuanto al préstamo lingüístico. Por sentido común, serán préstamos necesarios aquellos en los que en la lengua receptora no existe una expresión equivalente para representar el concepto de la lengua de la que se tomará el préstamo. Contrariamente, préstamos innecesarios serán aquellos para los que existen otras palabras en la lengua receptora.

En cuanto a las posturas adoptadas por los hablantes, de los préstamos necesarios podemos decir que esas actitudes tienden de tres posturas diferentes. Por un lado, tenemos la actitud de rechazo absoluto, preservando un purismo exagerado en la lengua en cuestión. De otro lado, nos encontramos con una postura totalmente contraria a la anterior, en la que la tendencia consiste en tomar préstamos por profusión sin que sean necesarios. Esta actitud se debe a creencias infundadas de que lo extranjero siempre es mejor que lo de la tierra, cuestión perfectamente discutible. Finalmente, la tercera postura respecto a las actitudes es la de la aceptación, esto es, se entiende que los préstamos enriquecen el léxico de una lengua y por esta razón se aceptan. De otro lado, conviene mencionar la integración de los préstamos. Fernández expone que son viables dos enfoques diferentes: a) el diacrónico, donde todo elemento procedente de una lengua extranjera es un préstamo, y b) el sincrónico, donde es posible que los hablantes se hayan acostumbrado a utilizar un préstamo hasta el extremo de no percibirlo como término extranjero y considerarlo propio de su lengua. A modo de conclusión, los factores que determinan la adopción de préstamos pueden ser de diversos tipos, ya sean sociales, políticos, económicos, culturales, etc. Una vez más es el prestigio es el que tiene el poder y a través del cual gira todo lo demás. Si un país es poderoso es lógico que su lengua se convierta en motivo de imitación por parte de otros países menos poderosos. De manera que de esa lengua de ese país que tiene una posición hegemónica se tomarán muchos préstamos por el creciente interés por otros países de asemejarse en todo lo posible al país poderoso. Los motivos que provocarán esa adopción de préstamos de la lengua del país poderoso serán necesidades comunicativas, probablemente en el comercio, en la política, en la economía, y también habrá necesidades afectivas para crear un estilo personal. Muy sucintamente Deroy (1956; cit. por Fernández, 1997-99: 24) denomina a esas necesidades afectivas razones del corazón.

Capítulo 2: Los préstamos lingüísticos en el español actual a) Panorama general sobre la bibliografía de los anglicismos en el español actual Los anglicismos constituyen una realidad lingüística que, como tal, requiere de un análisis exhaustivo. Dicho análisis se centra, en algunos casos, en monografías de carácter descriptivo estudiadas desde una perspectiva sincrónica que, en ocasiones, se ha visto favorecido por la inclusión de datos de tipo diacrónico. Actualmente, existen abundantes obras que se dedican a estudiar a fondo este tema. En el apartado 1.1. del presente trabajo ya mencionamos una serie de obras de interés no sólo para la elaboración y documentación de ese apartado de contacto de lenguas y préstamo lingüístico sino también para los anglicismos. En este apartado del trabajo, pretendemos proporcionar una sólida base bibliográfica que complemente la ya expuesta en el apartado 1.1. que, en verdad, podemos separar en dos secciones. Por un lado, la obra que se ocupa de la generalidad de los anglicismos: "Anglicismos hispánicos" de Emilio Lorenzo. Por otro lado, tenemos la bibliografía que se encarga de un tipo concreto de anglicismos, en la que a su vez se distinguen dos vertientes: la que estudia los anglicismos en función de su naturaleza léxica, como "El anglicismo en el español actual" de Javier Medina López (1996; cit. por Fernández, 1997-99: 9) o "El léxico en el español actual: uso y norma" de Leonardo Gómez Tórrego; o la que estudia los crudos, que han pasado a ser utilizados en nuestra lengua sin sufrir ningún tipo de adaptación. A estas divisiones dentro de la bibliografía propuesta, la doctoranda Fernández añade una serie de obras de mucho interés en las que se investigan las variedades de la lengua como: a) la variedad oral, véase "Los anglicismos en España y su papel en la lengua oral" de Howard Stone; b) o la variedad geográfica, véase "El anglicismo en el español peninsular contemporáneo" de Chris Pratt, "Anglicismos en el idioma español de Madrid" de Ernesto Juan Fonfrias y, por último, "Anglicismos profesionales en el español de Puerto Rico" de Elena Mellado de Hunter; c) los lenguajes específicos, sirvan como ejemplos "Anglicismos en las ciencias medicas" de Mª Ángeles Alcaraz Ariza, "Anglicismos en el argot de la droga" de Félix Rodríguez González, "El lenguaje político y el factor anglosajón" de Anthony Gooch; d) los anglicismos en la tecnología, como por ejemplo la obra "Extranjerismos en el deporte" de Juan José Alzurgaray; e) "Extranjerismos en los espectáculos" del mismo autor. Y hemos de reconocer que se podría añadir más bibliografía todavía. De otro lado, debemos mencionar una serie de obras que igualmente se ocupan de la presencia de los anglicismos en español pero en diferentes formatos. Nos referimos a los medios de comunicación, en los que distinguimos: a) textos de carácter narrativo argumentativo como son los libros o manuales de estilo de los diarios. En esta sección, Fernández sugiere: "Manual de español urgente" de la agencia EFE, "Libro de estilo de ABC" de Prensa Española, "El libro de estilo de El País" de El País, "Libro de redacción de La Vanguardia" de La Vanguardia; b) las emisoras radiofónicas, como por ejemplo, "Manual de estilo para

informantes de la radio" de RTVE-RNE; y, finalmente, añade Fernández, c) las cadenas de televisión "Manual de estilo de TVE" de Salvador Medieta. En último lugar, y como suele decirse, con no menos importancia, se citan los diccionarios. Proponen como objetivo la traducción de términos foráneos al español. Esto es lo que sucede con el léxico que se toma prestado en el mundo del cine o de los medios de comunicación, en general. En este ámbito, nos podemos encontrar con dos "dos tipos de diccionarios". De un lado, aquellos en los que tan apenas encontramos ninguna información adicional y, con suerte, podemos toparnos con una descripción de la técnica o el aparato utilizados. Es en este caso cuando Fernández cita el "Diccionario de comunicación audiovisual inglesespañol" de Augusto García Fernández-Balbuena y el "Diccionario del Vídeo" de Tomas Perales. Es posible que los diccionarios incluyan algún otro tipo de información. En ocasiones, detallan información de tipo lingüístico -sobre las categorías gramaticales, la etimología-, histórico -la fecha de entrada de la voz en el español- y enciclopédico -relacionado con las técnicas cinematográficas. Fernández cita estos diccionarios: "Diccionario de anglicismos" de Ricardo Alfaro, el "Diccionario de palabras y frases extranjeras en el español moderno" de Arturo del Hoyo, el "Nuevo diccionario de anglicismos" de Félix Rodríguez González y Antonio Lillo Buandes y el "Diccionario de expresiones extranjeras de Gregorio Doval". Hemos considerado necesario la presentación de esta numerosa bibliografía porque pensamos que ofrece un panorama general muy completo de los anglicismos en el español actual. b) Los anglicismos en el español actual Dos son los libros que, básicamente, constituyen la bibliografía utilizada para desarrollar este apartado y resultan novedosos respecto a la reseñada en el apartado 1.1. El primero de ellos, "El anglicismo en el español peninsular contemporáneo" redactado por Emilio Lorenzo (1980) y "El anglicismo en el español hablado" escrito por Chris Pratt (1980). Empieza Pratt (1980: 115) el quinto capitulo de su libro "El anglicismo en el español peninsular contemporáneo" enunciando una definición del termino anglicismo. Dice así: "un anglicismo es un elemento lingüístico, o grupo de los mismos, que se emplea en el castellano peninsular contemporáneo y que tiene como étimo inmediato un modelo ingles". Por tanto, será anglicismo toda palabra proveniente del inglés que se introduzca en otra lengua independientemente de que tenga su origen en otro idioma. Las actitudes que mantienen los lingüistas sobre el fenómeno del préstamo son las ya comentadas en el apartado 1.3. que brevemente reproduciremos aquí. Recordemos que, de un lado, teníamos las actitudes puristas y normativistas que predominaron especialmente en los años 40-60. Los partidarios de esta visión del fenómeno del préstamo diferencian entre préstamos necesarios e innecesarios, descritos también en el apartado anterior 1.3. En esta corriente nos encontramos con figuras eruditas como Ricardo Alfaro, Jerónimo Mallo, Manuel Criado de Val. Siendo honestos, hemos tornado estos nombres del trabajo de Fernández, ya que debido a la premura de tiempo, no nos ha sido posible consultar las obras de estos últimos autores pero que consideramos preciso mencionar por su importancia en este tema. La corriente opuesta encabezada por figuras como Emilio Lorenzo, Chris Pratt acepta una visión descriptiva y neutra que supone una visión del anglicismo como un enriquecimiento cultural de la lengua. Del mismo modo en que vimos que no existe una sola clasificación universalmente aceptada para los préstamos lingüísticos, tampoco existe una única clasificación para los anglicismos. Por cuestiones de interés, nos centraremos en la clasificación de los anglicismos que propone Chris Pratt (1980: 116 y ss.). Sin entrar en más detalle en consideraciones referentes a cuales son las partes de la oración que con más facilidad se prestan, tal y como exponen divergentemente autores como Dixon, Haugen o Deroy por citar a algunos de ellos -cuyas opiniones, algunas de ellas, están expuestas en apartados anteriores-, pasamos a comentar la clasificación que propone Lorenzo. Considera todos los posibles tipos de anglicismos: los fonéticos, los ortográficos, los morfológicos, los sintácticos y los léxico-semánticos. Se centra especialmente en los préstamos léxicos y los sintácticos. De estos los sintácticos, diremos simplemente que son los que podemos encontrar en la voz pasiva perifrástica usada en exceso, en algunos usos adverbiales y preposicionales y en la anteposición del sujeto al verbo en construcciones en las que en español el orden es el inverso. Los léxicos los subdivide en dos clases. Por un lado, los prestamos que, a su vez, se subdividen en anglicismos crudos que, parafraseando las palabras de Fernández (1997-99: 32), son las palabras inglesas que han pasado al español intactas en su grafía y que tratan de imitar la pronunciación original, como es el caso de brandy, dolly, sexy; y los adaptados, que consisten en la adaptación del termino a la fonética, la ortografía

o la morfología españolas de forma parcial o total, como por ejemplo sport, mitin, boicot. Por otro lado, los calcos, a los que Lorenzo también divide en calcos propiamente dichos y calcos semánticos. Nuestra segunda clasificación de los anglicismos la detalla Pratt, quien distingue dos clases de anglicismos léxicos: el anglicismo patente y el anglicismo no patente y, dentro de esta taxonomía considera necesario clasificar a los anglicismos según tengan una palabra o más de una (como, por ejemplo, hombre-rana, tercer programa, etc.). Bajo el nombre de anglicismo univerbal incluye todas aquellas formas inglesas que pueden encontrarse, bien sin que hayan sufrido ninguna modificación como sucede con ranking, jogging, sidecar, o bien con modificaciones parciales o totales, como boxear, champa, eslogan. Dice Pratt que donde mas fácilmente se puede comprobar la identificación del anglicismo mediante una serie de rasgos lingüísticos sincrónicos que lo tildan de extranjero es en el anglicismo patente, porque su inmensa mayoría posee por lo menos un raso ortográfico que revela que es, en palabras de Stone "foreign to the linguistic system" (1957; cit. por Pratt, 1980: 119). El modelo descriptivo de la identificación del anglicismo tiene que abarcar no solo todas las grafías que se registran, sino también sus combinaciones. Establece la dicotomía entre grafías aceptables y grafías inaceptables. Una grafía es aceptable cuando esta en consonancia con las pautas ortográficas del español actual. Una grafía inaceptable es, pues, la que no lo esta. Dentro de las grafías inaceptables se distinguen varias posibles combinaciones. Por un lado, tenemos: 1) Las combinaciones ortográficas no españolas en las que se distinguen: 1.1.) Consonantes, donde se agrupan las grafías que en los anglicismos no encuentran en vocablos españoles. Se dividen en: grafías geminadas, como caddie, hobby, hippy, y grupos consonánticos, como christmas, playback, shock. 1.2.) Vocales. Se agrupan en: vocales geminadas como engineering, jeep, sleeping-car y los grupos vocálicos como compound, round, yoghourt. 2) Las grafías inaceptables per se: este grupo esta formado por las letras "k" y "w" ya que en ingles son muy usadas pero no se utilizan en español, por ejemplo coke, folklore, karts; bungalow, sweater, twist. 3) Las grafías sustituidas inaceptables: son muy poco frecuentes. Consiste en la sustitución de una grafía inaceptable en la voz inglesa original por otra grafía que resulta igualmente inaceptable, como, por ejemplo, kaki, bistec, bloc. 4) Las grafías hipercaracterizadas: de modo forzado, Pratt (Ibid.: 123) dice que aquí entramos en el campo de la psicolingüística. Este fenómeno ocurre cuando una grafía inglesa, independientemente de que sea aceptable o no en español, se sustituye por otra que quiere ser más inglesa que la originaria. Un ejemplo seria parking, establishment, breack. 5) Las grafías de distribución inaceptable: son grafías aceptables dentro de las pautas ortográficas españolas pero su empleo esta restringido según ciertas normas de distribución, por ejemplo handicap, esnob, cross-country (Ibid.: 115-160). Por otro lado, tenemos las grafías aceptables diferenciamos siete rasgos: 1) La grafía original retenida: son las grafías que no presentan ningún cambio pero son sustituidas por otras que representen el equivalente acústico aproximado del sonido ingles que esta representado por la grafía original. Por ejemplo: hall donde también se registra jol en el que ha ocurrido el cambio potencial de "h" a "j". Se distinguen a su vez: 1.1.) Consonantes, donde hay anglicismos patentes que empiezan por "y", como por ejemplo, piyama, yip, yersey. 1.2.) Vocales, donde la relación entre la ortografía y la fonética inglesas son muy complicadas y dificultan la descripción del análisis. Podemos aducir como ejemplos beisbol, coctel, leader.

2) La grafía de reducción sencilla: son grafías sencillas procedentes de grafías dobladas inglesas que representan un sonido. Por ejemplo, mecano, biter, estres. 3) La grafía posplural: son equivalentes acústicos de la grafía inglesa con su representación española. El típico caso registrado en el exhaustivo análisis de Lorenzo es el de la "y" final inglesa, precedida por consonante. Los ejemplos son: brandi, penalti, poni. 4) La grafía imitativa de la pronunciación original inglesa: son las mas difíciles de analizar. Se suelen producir dobletes, un anglicismo con una grafía original inaceptable y el otro con una grafía adaptada. Es el caso de fútbol, drenaje, gol. 5) La grafía resultante de la pronunciación española de la grafía originaria: boyscout, mildeu, vatio. 6) La grafía hecha aceptable por adición: se trata de anglicismos que tienen una "o" pospuesta, esnob, dogo, elfo. 7) La grafía hecha aceptable por eliminación: cuando se pierde la segunda grafía, como en budin, bumeran, mitin. Opuesto al anglicismo patente, tenemos el anglicismo no patente. Se refiere a todos los anglicismos que se reconocen como formas españolas. Deben ser subdivididas en voces tradicionales, porque la influencia opera a nivel semántico -como es el caso de lecture attend, sector-, y voces neológicas, porque la voz puede ser totalmente nueva -como, por ejemplo, supervalorar, supermercado. Son los calcos semánticos, es decir, anglicismos en los que la traducción de un término ingles no tiene una relación etimológica directa entre la voz directa y su traducción española. Otro ejemplo sería to channel, canalizar (Ibid.: 160-202). Recapitulando la información propuesta hasta el momento, los préstamos léxicos, que son los que mas atención reciben en la obra de Lorenzo, se subdividen en los préstamos -anglicismos patentes de acuerdo con nuestra clasificación tomada de la obra de Pratt- y los calcos -anglicismos no patentes según Pratt-. Dentro de los calcos, los calcos propiamente dichos de Lorenzo son los calcos semánticos de Pratt. Los préstamos cuentan, a su vez, con otra subdivisión entre los anglicismos crudos y los anglicismos adaptados. Prosiguiendo con la clasificación propuesta por Pratt (Ibid.: 202), bajo el nombre de anglicismo multiverbal, se engloban los anglicismos formados por mas de una palabra. En este caso, se incluyen los anglicismos que están compuestos por dos voces en ingles que forman solo una en español. Como ejemplo citamos propuesto en el libro, sky-scraper en ingles, rascacielos en español. Una de las carencias que observamos en la clasificación de Lorenzo es que no propone una distinción entre anglicismos univerbales o multiverbales. Lo que si propone Lorenzo es la subclasificación dentro de los anglicismos léxicos en: anglicismos de frecuencia que, siguiendo a Fernández (Ibid.), "son palabras o giros existentes en español pero cuya excesiva frecuencia de use se apoya en el ingles, de modo que suplantan funciones de otra u otras palabras o giros, por ejemplo década"; y pseudoanglicismos, que son "locuciones aparentemente inglesas en su forma pero acuñadas en otras lenguas, como auto-stop". Ambas clasificaciones propuestas por Pratt y Lorenzo son de gran interés para el tema que nos atañe. Por poder de convicción y por simplicidad hemos escogido la planteada por Lorenzo para el análisis de nuestro corpus.

Capítulo 3: Fotogramas Fotogramas comenzó a publicarse en 1926. Es una revista que combina información cinematográfica con la relativa a otros espectáculos -teatro, televisión, etc.- Presenta gran variedad no solo a la hora de seleccionar los temas a tratar sino también en cuanto a las entrevistas a personas que destacan el mundo del cine y de la televisión. Tiene un estilo popular y es muy amena. Sus lectores mas asiduos son jóvenes a los que les apasiona el cine. Hemos seleccionado de la revista Fotogramas, los artículos más jugosos en los que aparecen anglicismos. Dada la extensión y aparición de préstamos, no podemos dar un número exacto de los artículos consultados, pero podemos decir que forman un total del 70% del contenido de la revista. No siempre son prestamos estrictamente relacionados con el ámbito de la revista, sino que algunos prestamos son colaterales al léxico cinematográfico, pero aparecen en ella por tanto los hemos considerado anglicismos a analizar.

A continuación, ofrecemos la selección de los anglicismos que vamos a tratar junto con las definiciones proporcionadas por dos diccionarios ilustres, que aparecerán en este mismo orden. En primer lugar, el Diccionario de la Real Academia Española, en adelante DRAE, (VV.AA., 2001). Acto seguido, adjuntaremos las definiciones propuestas por el Diccionario del Español Actual, DEA, (Seco, M.; Andrés, 0. y Ramos, G., 1999). Se trata de dos diccionarios representativos del español actual. Uno de ellos es de use generalizado, la gula oficial del idioma. El otro es, dentro de los diccionarios generales, el más actualizado, fruto de un trabajo de treinta años. Fuera del ámbito académico, se considera el más representativo del idioma español. Seguidamente, indicaremos, siguiendo la clasificación de Chris Pratt, el tipo de préstamo con el que nos enfrentamos. La dicotomía se cine a: préstamo léxico o crudo, por un lado, y univerbal o multiverbal, por el otro. El orden en el que presentamos los anglicismos es el orden de aparición en la revista. —Remake (pág. 15): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Versión nueva de una película antigua. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Gag (pág. 15): —— Efecto cómico rápido e inesperado en un filme o, por extensión, en otro tipo de espectáculo. —— Efecto cómico o chiste de situación. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Comic (pág. 16): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Revista de historietas o cuentos breves en forma de viñetas destinada a jóvenes. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. —Kitsch (pág. 16): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Estática, cursi, amanerada o pretenciosa y de gusto popular o pasado de moda. Este término fue introducido por Mussolini para organizar un kitsch fascista llamado EUR para mayor gloria de sus pedanterías imperiales. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Biopic (pág. 18): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Película basada en una biografía. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Filme (pág. 18): —— Película cinematográfica. —— Película cinematográfica. Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal.

—Thriller (pág. 24): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Película de crimen, misterio o espionaje con suspense. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Showgirl (pág. 44): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Presentadora y animadora de un show. Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Show-room (pág. 44): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Salón destinado al desfile de modelos. —— Se trata de un anglicismo crudo multiverbal. —Airbag (pág. 55): —— Dispositivo de seguridad para los ocupantes de un automóvil, consistente en una bolsa que se infla automáticamente en caso de colisión violenta. —— En un automóvil es el dispositivo de seguridad consistente en una bolsa que se infla automáticamente en caso de choque y protege al viajero del golpe. —— Se trata de un anglicismo crudo universal. — Festival (pág. 55): —— Conjunto de representaciones dedicadas a un artista o a un arte. —— Acto publico para alegría y entretenimiento de los asistentes. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado universal. —Uppercut (pág. 56): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Gancho al mentón: "los tiros entre ceja y ceja y los uppercut de los altísimos e invencibles héroes de Estefanía, encarrilaban a una parte importante de jóvenes españoles hacia un machismo falso y cobarde". —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Body-building (pág. 68): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Actividad gimnástica destinada a desarrollar los músculos de forma equilibrada. —— Se trata de un anglicismo crudo multiverbal.

—Body-art (pág. 68): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Movimiento surgido en los sesenta, en que el artista utiliza su propio cuerpo, o el de modelos, como materia fundamental de expresión. —— Se trata de un anglicismo crudo multiverbal. —Esmoquin (pág. 68): —— Prenda masculina de etiqueta, de menos ceremonia que el frac, a modo de chaqueta sin faldones. —— Chaqueta masculina de etiqueta, con cuello y solapas de una sola pieza. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. —Fahrenheit (pág. 76): —— Unidad de temperatura de la escala Fahrenheit, que asigna el valor 32 al punto de fusión del hielo y el valor 212 al de ebullición del agua. —— Escala termométrica en que los 32° corresponden a la temperatura de fusión del hielo, y los 212°, a la de ebullición del agua. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. —Script (pág. 77): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Secretario encargado de llevar un diario con las incidencias y detalles relativos al rodaje. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Sexy (pág. 76): —— Que tiene atractivo físico y sexual. "Es muy sexy". —— Que tiene atractivo sexual —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Sheriff (pág. 78): —— En los Estados Unidos de América y ciertas regiones o condados británicos, representante de la justicia, que se encarga de hacer cumplir la ley. —— Funcionario responsable, en un condado de EE.UU., al mantenimiento del orden y del cumplimiento de las sentencias. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Standing (pág. 80): —— Posición económica y social. "Una urbanización de alto standing". —— Representación o apariencia adecuada a un nivel económico y social alto.

—— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Strip-tease (pág. 82): —— Espectáculo en el que una persona se va desnudando poco a poco, y de una manera insinuante. —— Espectáculo consistente en que una o varias personas, especialmente mujeres, se desnudan progresivamente al son de la música. —— Se trata de un anglicismo crudo multiverbal. —Bowling (pág. 120): —— El DRAE no encuentra una acepción. Variedad de juego de bolos estadounidense. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Magma (pág. 123): —— Sustancia espesa que sirve de soporte a los tejidos o a ciertas formaciones inorgánicas y que permanece después de exprimir las partes mas fluidas de aquellos. —— Masa fundida existente en el interior de la Tierra. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Western (pág. 127): —— Género de películas del Lejano Oeste. Película del oeste. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Director (pág. 127): —— Persona que dispone todo lo relativo a la representación de las obras teatrales, propiedad de la escena, caracterización y movimiento de los actores, etc. —— Persona encargada de dirigir. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. —Drawback (pág. 128): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Devolución en el momento de exportar un producto, de los derechos arancelarios correspondientes a las materias primas empleadas en el. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Sponsor (pág. 130): —— Patrocinador, persona o entidad que patrocina una actividad. —— Patrocinador. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal.

—Superman (pág. 132): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Superhombre. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. —Swing (pág. 134): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Movimiento de balanceo al golpear una pelota. Se trata de un anglicismo crudo univerbal. —Diaspora (pág. 141): —— Dispersión de los judíos exiliados de su país. Dispersión del pueblo judío. —— Se trata de un préstamo 1éxico adaptado univerbal.

Capítulo 4: Maxi Tuning Maxi Tuning es una revista que cuenta con seis años de vida desde que Xavier Berenguer, el director, descubrió un mundo, el del tuning, que prácticamente no se conocía en este país. Con las publicaciones de esta revista se esta llenando un vacío en un mercado inexistente al principio y se esta consiguiendo que se propague la imagen y el reflejo de esta nueva cultura creada alrededor de los coches personalizados. Y es que el hecho de personalizar un coche es tan humano como la vida misma. La revista ha seguido una evolución asombrosa desde su primera publicación. Cuenta con la venta mensual de 100.000 ejemplares y con 806.000 lectores mensuales. Realmente las preparaciones y los tuners son los que han hecho que la gente se interese cada vez más por este mundo. Del mismo modo que propusimos en el apartado anterior, vamos a proceder al análisis de los anglicismos. El procedimiento para analizarlos es exactamente el mismo que con el otro corpus (Fotogramas): en primer lugar, seleccionamos el préstamo, lo definimos según el DRAE y el DEA y, finalmente, lo clasificamos siguiendo a Chris Pratt. El orden de aparición de los préstamos en la revista es el que seguimos para exponerlos en el presente trabajo. — Baguets (pág. 14): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— En un coche deportivo o en un camión es el asiento. Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Design (pág. 24): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Diseno. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. — Kit (pág. 28): —— Conjunto de productos y utensilios suficientes para conseguir un determinado fin, que se comercializan como una unidad. "Un kit de maquillaje".

—— Juego de piezas prefabricadas para armar o montar un objeto. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Motorship (pág. 28): —— El DRAE no encuentra una acepción. Motonave. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Urban (pág. 34): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Furgonetas. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. — Chopper (pág. 34): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Industria de cuchillas procedente del Asia oriental. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Sponsor (pág. 35): —— Patrocinador, persona o entidad que patrocina una actividad. —— Patrocinador. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — West coast (pág. 34): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Costa oeste. — Crack (pág. 34): —— Deportista de extraordinaria calidad. —— Figura destacada. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Tuner (pág. 36): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— El DEA tampoco encuentra una acepción. —— Por la importancia que presenta este anglicismo consideramos necesario añadir la definición que propone la revista Maxi Tuning: Convertidores UHF importados de Francia —— Se trataría, pues, de un anglicismo crudo univerbal.

— Suspensión (pág. 37): —— En los automóviles y vagones del ferrocarril, conjunto de las piezas y mecanismos destinados a hacer elástico el apoyo de la carrocería sobre los ejes de las ruedas. —— Conjunto de piezas interpuestas entre el bastidor y las ruedas, para hacer elástico el apoyo de la carrocería sobre estas. —— Se trata de un préstamo laico adaptado univerbal. — Caraving (pág. 38): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Practica del turismo con caravana. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Look (pág. 40): —— Imagen o aspecto de las personas o de las cocas, especialmente si responde a un propósito de distinción. —— Aspecto —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal — Tuning (pág. 48): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— El DEA tampoco encuentra una acepción. —— Por importancia para nuestro trabajo, añadimos la definición propuesta por la revista Maxi Tuning: accesorios que se añaden de forma voluntaria al coche, para personalizarlo. —— Se trataría de un anglicismo crudo univerbal. — Windsurfing (pág. 50): —— Deporte que consiste en deslizarse por el agua sobre una tabla especial provista de una vela. —— Windsurf. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Stage (pág. 66): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Curso de formación o perfeccionamiento. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Ski (pág. 67): —— Patinar con esquIs.

—— Patinar. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. — Dream team (pág. 67): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Equipo formado por jugadores estrella. —— Se trata de un anglicismo crudo multiverbal. — Club (pág. 76): —— Sociedad fundada por un grupo de personas con intereses comunes y dedicada a actividades de distinta especie, principalmente recreativas, deportivas o culturales. —— Círculo recreativo o cultural de carácter privado. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Multimedia (pág. 76): —— Que utiliza conjunta y simultáneamente diversos medios, como imágenes, sonidos y texto, en la transmisión de una información. —— Que utiliza en forma combinada varios medios de comunicación. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. — Wagon (pág. 90): —— En los ferrocarriles, carruaje de viajeros o de mercancías y equipajes. —— Coche-cama. Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. — Boom (pág. 92): —— Éxito o auge repentino de algo, especialmente de un libro. "El boom de la novela hispanoamericana". —— Auge súbito de algo o de alguien. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Starter (pág. 93): —— El DRAE no encuentra una acepción. —— Estrangulador. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Mini (pág. 110): —— Significa "pequeño", "breve" o "corto". "Minifundio, minifalda". Denota dimensiones pequeñas o menores que las que se tienen por normales. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal.

— Neutron (pág. 110): —— Partícula masiva sin carga eléctrica. —— Partícula fundamental del núcleo atómico, desprovista de carga eléctrica. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. — Maxi (pág. 113): —— Significa "muy grande" o "muy largo". —— Denota dimensiones grandes o mayores que las que se tienen por mayores. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Digital (pág. 113): —— Referente a los números dígitos y en particular a los instrumentos de medida que la expresan con ellos. —— De los dígitos que se expresan por medio de dígitos. —— Se trata de un préstamo léxico adaptado univerbal. — Sprint (pág. 127): —— Aceleración que realiza un corredor en un tramo determinado de la carrera, especialmente en la llegada a meta para disputar la victoria a otros corredores. —— Aceleración máxima para destacarse en una carrera, especialmente al llegar cerca de la meta. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal. — Stand (pág. 128): —— Instalación dentro de un mercado o feria, para la exposición y venta de productos. —— Instalación cubierta, generalmente provisional, reservada a un expositor dentro del recinto de una exposición o una feria. —— Se trata de un anglicismo crudo univerbal.

Conclusiones A modo de conclusión, podemos afirmar que los anglicismos afectan tanto al ámbito cinematográfico y automovilístico -tal y como hemos observado que sucedía con star, film, biopic- como a otros campos que son ajenos -como, por ejemplo, club, windsurfing, caraving-. Esto nos muestra la gran extensión que tiene el préstamo léxico a muchos ámbitos diversos e igualmente interesantes. Entre los diferentes tipos de anglicismos encontrados en nuestro corpus de análisis de la revista Fotogramas, analizados en el correspondiente capítulo 3 del presente trabajo, hemos podido observar que predominan claramente las formas crudas -por ejemplo, sponsor, swing, body-art- frente a los prestamos léxicos adaptados. Una razón puede ser que los redactores de esta revista tiendan a crear una especie de argot profesional que resulte accesible, básicamente, a profesionales y a los aficionados a este tipo de literatura; se

diría que establecen un particular código lingüístico muy restringido que identifica la naturaleza de sus publicaciones y las sitúa en sintonía con los seguidores de las mismas. De igual modo, en la revista Maxi Tuning encontramos el mismo caso: un abundante número de formas crudas frente a las léxicas. En ambos textos hemos podido comprobar con que predominio aparecen los anglicismos univerbales frente a los multiverbales. Estos anglicismos, que denotan realidades a las que no nos podemos referir con el idioma español, ya que carece de formas para expresarlas, son numerosos en cuestiones técnicas o descriptivas -mini, maxi, digital, etc.Esta publicación es incluso más restringida en sus formas lingüísticas, incluso estereotipada: el mundo del motor tiene su propio código lingüístico que actúa a modo de nexo o vinculo entre los aficionados al mismo y aquellas publicaciones y acontecimientos que son más relevantes para los seguidores. La lectura de esta publicación denota, a primera vista, el enorme influjo del ámbito anglosajón, concretamente estadounidense y británico, como los grandes ostentadores del poder tecnológico que conlleva el mundo del motor y de la competición deportiva. Es evidente que en cuanto al use de nuevos términos se refiere, el lenguaje en la calle, en las publicaciones, en los medios audiovisuales,... va siempre muy por delante de la asunción de esos términos por parte de la Real Academia Española de la Lengua en su autorizado diccionario. En menor medida esto se observa en el Diccionario del Español Actual.

Referencias bibliográficas: AGENCIA EFE (1976): Manual del español urgente, 12ª edición corregida y aumentada (1998), Madrid: Cátedra. Almela Pérez (1999): Procedimientos de formación de palabras en español. Ariel, Barcelona. Alvar, M. (1993): La formación de palabras en español. Arco Libros, Madrid. Appel, R. y Muysken, P. (1996). Bilingüismo y contacto de lenguas. Ariel, Barcelona. Corripio, F. (1985). Diccionario de ideas afines. Herder, Barcelona. Dixon, R.M.W. (1997). The rise and fall of languages. CUP, Cambridge. Fernández, Ma E. (1999). Contribución al estudio de los anglicismos léxicos en el lenguaje de dos revistas cinematográficas. Prensas Universitarias, Zaragoza. Fotogramas (Junio - 2004). Núm. 1928 GÓMEZ, J. (2000): Anglicismos léxicos en el español coloquial. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Cádiz. GÓMEZ, L. (1995): El léxico en el español actual: uso y norma. Arco Libros, Madrid. LAPESA, R (1987): Historia de la lengua española, (prólogo de Ramón Menéndez Pidal). Gredos, Madrid. —— (1992): Léxico e historia (volumen preparado por Juan R. Lodares en colaboración con el autor). Istmo, Madrid. ---- (1996): El español moderno y contemporáneo. Crítica, Barcelona. - LORENZO, E (1980): El español y otras lenguas. Soc. Gen. Española de Librería, Madrid. —— (1980): El español de hoy, lengua en ebullición (prólogo de Dámaso Alonso), Gredos, Madrid. ---- (1996): Anglicismos hispánicos. Gredos, Madrid.

Lorenzo, E. (1980). Anglicismos hispánicos. Madrid, Gredos. Maxi Tuning (Junio - 2004). Núm. 72 PRATT, C. (1980): El anglicismo en el español peninsular contemporáneo, Gredos, Madrid. Pratt, Ch. (1980). El anglicismo en el español peninsular contemporáneo. Gredos, Madrid. SÁNCHEZ LOBATO, J (1992): Léxico fundamental del español, situaciones, temas y nociones. Sociedad General Española de Librería, Madrid. Seco, M.; Andrés, 0. y Ramos, G. (1999). Diccionario del Español Actual. Aguilar, Madrid. VARELA, S. (1990): Fundamentos de morfología. Síntesis, Madrid. VV.AA. (2001.) Diccionario de la Real Academia Española. España, Madrid.

Soler Costa, Rebeca. Licenciada en Filología Inglesa, Licenciada en Psicopedagogía y Diplomada en Magisterio (Lengua Extranjera, Inglés). Doctorado en Lingüística General e Hispánica. Ha trabajado como profesora contratada TP 6 en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Zaragoza. Ha participado en varios proyectos europeos, en concreto, el último sobre el Portfolio Europeo de las lenguas. Actualmente, está realizando su tesis doctoral. Su línea de investigación es el léxico especializado en estudios terminológicos en el campo de las Ciencias de la Educación. Es profesora en la Universidad de Zaragoza, en el Departamento de Ciencias de la Educación, en la Facultad de Educación. Tiene diversas publicaciones en el ámbito de la Educación. E-mail: [email protected]

© Rebeca Soler Costa 2009

Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid

2010 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales

_____________________________________

Súmese como voluntario o donante , para promover el crecimiento y la difusión de la Biblioteca Virtual Universal. www.biblioteca.org.ar

Si se advierte algún tipo de error, o desea realizar alguna sugerencia le solicitamos visite el siguiente enlace. www.biblioteca.org.ar/comentario

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.