Animado hidalgo de la Mancha

Animado hidalgo de la Mancha... Cristina Collazo Gómez Universidad de Vigo Incipit La presente exposición pretende una breve aproximación a las adapt

5 downloads 105 Views 324KB Size

Recommend Stories


El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha Cervantes, Miguel
El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha Cervantes, Miguel Published: 1605 Type(s): Novels, Humor/Satire Source: http://es.wikisource.org/wiki/M

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes Saavedra El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Saaved

Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha
Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha - Miguel de Cervantes Saavedra Segunda parte del ingenioso hidalgo don Quijote de la Man

Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha,
www.ladeliteratura.com.uy Segundo tomo del ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus ave

Story Transcript

Animado hidalgo de la Mancha... Cristina Collazo Gómez Universidad de Vigo

Incipit La presente exposición pretende una breve aproximación a las adaptaciones de la obra cervantina al cine animado. Para no abrumar a los oyentes con acumulación de datos se evitará en la medida de lo posible realizar un «paseo por la necrópolis» citándose aquellas versiones necesarias para dicho trabajo. Sin embargo, al final del mismo se adjunta la relación de películas nombradas, por si se requiriese su consulta. Asimismo, no se pretende un profundo análisis ni crítica de las animaciones, resumen de lo realizado en diversos campos para observar los diferentes tratamientos. La adaptación de una obra a la gran pantalla supone un trabajo minucioso y dulcemente cuidado para obtener resultados productivos. La cuestión se complica todavía más cuando se trata de un clásico cuyo espectador muestra intereses especiales: el público infantil. Como bien apunta Emilio de la Rosa, no se debe valorar una adaptación por el grado de fidelidad al texto, sino la materia que se libera del propio personaje y que «Don Quijote es una idea de héroe o de antihéroe, da igual, de locura o de lucidez, no importa, ya que lo realmente fundamental es que está vivo y que al estarlo puede ser igual de contradictorio que cualquiera».1 Pero, la verdadera pregunta es ¿se puede plasmar esta idea, forma interior, esencia... en fin alma del Quijote en escasos cinco minutos? Han sido muchos los proyectos que se han propuesto este objetivo y llevar más allá el mero delectare. Veamos, entonces cómo han sido tratadas aquellas cuestiones quijotescas de mayor relevancia para conmover las emociones de los pequeños.

Posibles Imposibles La Biblioteca de Don Quijote era la Biblioteca de historias imposibles que se desarrollan en mundos posibles, en los que el lector pierde el sentido de los límites entre ficción y realidad [...]2

El exceso imaginativo de Terry William quizá haya sido uno de los factores causantes del fracaso de su trabajo. Así lo muestra Lost in the Mancha, donde las 1. Emilio de la Rosa, «Don Quijote se anima», Cervantes en imágenes, 35 Festival de Cine de Alcalá de Henares, 2005, Madrid. 2. Eco, Umberto, «Entre la Mancha y Babel», Sobre literatura, Barcelona, RqueR, 2002.

10Comunicaciones.indd 239

26/06/11 22:33

240

Cristina Collazo Gómez

extravagancias del director alimentaban los nervios del equipo. Quizá su vocación inicial como animador le impulsó a avalar tamaño proyecto. Es el cine animado uno de los géneros de mayor libertad creativa, donde la plasmación de mundos posibles hace las delicias de directores, autores y sobre todo público. Sin embargo, los obstáculos que encuentra son numerosos desde la propia adaptación de la novela, hasta la infravaloración del dibujo animado como tal. Como apunta Ferran Herranz: Las posibilidades expresivas que el texto cervantino adquiere como base de producciones audiovisuales animadas parecen multiplicarse ante las consabidas limitaciones de la imagen real, máxime cuando el Quijote profundiza en la dualidad perceptiva, en la transformación de un campo visual pretendidamente realista en un mundo de fantasía literaria...3

El cine de animación parece el lugar más adecuado para plasmar con mayor libertad las licencias de la mente, creando «hipérboles visuales», característica esencial de la ficción animada sin obviar aquellos trabajos que se ajustan fielmente al texto.

Los inicios... Roberto Paolella afirma que «desde la más remota antigüedad los espectáculos de sombras chinescas anticiparon el gusto por el moderno dibujo animado». Las ilusiones ópticas por tanto constituyen un antecedente de este género y ya entonces se encuentran muestras de la representación del Quijote. Desde antaño eran frecuentes el teatro de títeres y marionetas, de las que Cervantes da cuenta. En 1900 aparece una anamorfosis (figura aparentemente sin sentido, pero adquiere forma desde un punto de vista concreto) de Sancho Panza montado en su asno y que procede de una caja de juguetes publicada por McLoughlin Brothers (EE. UU.), popularizando este tipo de propuestas donde se mezclan magia y ciencia. De la combinación de estas proyecciones, incluyendo la llamada «linterna mágica» (Hermanos Carré) y experimentos sobre la percepción del movimiento continuo, así como la fotografía, nacerá el cine. Cronológicamente, una de las primeras obras dirigidas por el pionero de la animación data de 1909, de Émile Cohl, titulada Don Quichotte, cuya cinta se da por perdida. Debe ser destacado asimismo, el prólogo realizado con siluetas animadas en el film de George Pabst en 1933 por Lotte Reiniger, especialista en sombras chinescas, se inicia pues el camino hacia la larga lista filmográfica animada...

Érase una vez un hidalgo... Personajes y presentación Encontramos variadas y sorprendentes representaciones físicas de nuestro hidalgo manchego. Oscilan entre las que se ajustan a la descripción que ofrece Cervantes en sus líneas, en un tono que podemos considerar «realista» hasta las que presentan tanto a un Don Quijote como a un Sancho con estéticas muy originales. 3. Ferran Herranz, «Don Quijote, personaje de animación», El Quijote y el cine, Madrid, Cátedra, 2005.

10Comunicaciones.indd 240

26/06/11 22:33

Animado hidalgo de la Mancha...

241

Debemos tener en cuenta que las posibilidades ya referidas del mundo animado permite recrear figuras con diferentes tipos de materiales: marionetas, plastilina, como la de Csaba Varga, nuevas tecnologías, 3D... (es un monigote deshilachado y Dulcinea posee cabello de estropajo en Quichotte), lo que enriquece la unión entre las artes, palabra y pintura, pluma y pincel, poeta y pintor, la poesía es pintura con palabras. Incluso pintura y cine se aproximan, en tanto que muchos directores se han inspirado en dibujos de Doré para sus films de la gran pantalla Las locuras de Don Quijote de Rafael Alcázar y en el cine animado el corto polaco de Raynoch, da muestras estéticas de la pintura de Goya y Picasso. Entre aquellos más naturalistas encontramos la famosa serie televisiva de Cruz Delgado, Don Quijote de la Mancha, que alcanzó un gran éxito, donde todos los personajes son presentados con arreglo al texto cervantino. Los personajes principales se ven trocados por ejemplo, por una pareja de niños uno pequeño, delgado y gafoso y otro regordete y simplón cuyo propósito es emular las hazañas de Don Quijote y Sancho (en El juego de Don Quijote, 1979 de Hadjitonev, búlgara). Será también un niño el que posea características similares a Don Quijote en tanto que pretende la salvación de su pueblo de ciertos abusos en Garbancito de la Mancha, 1945. Debemos destacar que este es el primer largometraje de animación europeo. Asimismo, adoptarán formas geométricas en la experiencia vanguardista y minimalista de Kristl, donde Don Quijote es una estructura tubular y Sancho Panza una bola. En la misma línea encontramos la de Dukov, donde la representación se acerca al esperpento del absurdo. No faltan tampoco, las transformaciones del protagonista en un «cow boy» (Don Quixote Cody, sufriendo el «síndrome de Don Quijote» donde se cree que es el sheriff mítico del Far West, y emprende numerosas aventuras) y su espíritu se mantiene vivo en la serie los Cazafantasmas, cuyo capítulo 43 aparece como objeto de caza para los protagonistas. Pero incluso será un samurái en el largometraje Gisaku, quien ha de salvar al mundo siguiendo las pautas secretas que Cervantes deja entre las líneas de su novela. Se debe destacar asimismo las representaciones antropomórficas de los personajes, donde Don Quijote es un coyote y Sancho un Panda, ciertamente el nombre de la serie se amolda a las circunstancias, Don Coyote y Sancho Panda. Es curiosa también la versión belga Babyroussa (1991), en la que Don Quijote es propietario de un molino. Pero no sólo encontramos a la pareja sorprendentemente transformada, sino que rocín y rucio se convierten en cerdo y pollo (El juego de Don Quijote) o incluso el rucio se encarga de relatar las aventuras en un afán por convertirse en caballo (Donkey Xote). Ocupémonos también de aquellas proyecciones cuyo motivo se centre en la figura femenina: Dulcinea, donde es presentada rubia, a imagen de una princesa. Se hace alusión a dos versiones una de 1993, perteneciente a la escuela yugoslava de trazo infantil, Dulcinea espera impaciente su «príncipe azul», dura dos minutos y un corto de tres minutos mostrará a una damisela gritando en un intento de despertar a Don Quijote, dormido con su perro. Se trata de Dulcinée du Toboso, (1999,

10Comunicaciones.indd 241

26/06/11 22:33

242

Cristina Collazo Gómez

Olivier Goka). Curiosa personalidad la de Dulcinea ya que es nada más y nada menos que la Bruja Aburrida en la serie de las Tres Mellizas. Como se ha podido observar el modo de presentar a los personajes y la propia historia ofrece infinidad de estrategias para conseguir que el pequeño público se encante, quizás recurriendo a las dotes mágicas de Frestón... Así, Don Quijote aparece introducido de la mano de otro personaje, por ejemplo el propio protagonista de la serie que presenta al «nuevo amigo» (así en Las tres Mellizas). O incluso el encargado de tal misión se trueque, ficcionándose a su vez en Don Quijote como en el caso de Mr. Magoo, donde se disfraza del hidalgo. En Pinky y Cerebro, dos ratones enjaulados son los encargados de relatar la Historia de Don Cerebro convertidos en los protagonistas de la obra cervantina. Este capítulo dedicado a Don Quijote, es una parodia al mismo tiempo del musical Man of la Mancha (Arthur Hiller), donde Cervantes se encuentra encarcelado y allí tiene lugar la representación de la trama.

...que leía y leía... Temas Tras la presentación variada de los personajes, a continuación se pretende un análisis de los conceptos esenciales del Quijote y su plasmación en el cine animado, qué y cómo se han representado... La locura y humor, lejos de una cuestión que conlleve gravedad, son aspectos que gustan al público infantil y van unidos. De esta manera, el corto de apenas siete minutos de Iwerks donde la lluvia de piruetas, golpes, retorcimientos...acompañados por la frenética melodía de Carl Stalling (famoso posteriormente por la composición de la música de los Loonney Tunes), dan cuenta de la locura como base de la que partirá toda su narración. Sin embargo, en la mayor parte de los films, el tratamiento de la locura se limita a la confusión de ciertos elementos, tanto a los ya habituales referidos por Cervantes (molinos por gigantes, ventas por castillos...), como la inclusión de otros nuevos (una vez más el empleo de imposibles en la realidad, posibles en la animación): la armadura en una estufa (The famous advetures of Mr Magoo), la lanza en una caña de pescar (El juego de Don Quijote), la espada se convierte a menudo en escoba, y por extensión un escobazo sustituirá a la ceremonia solemne de conversión en caballero o el famoso castillo cree Don Quijote custodiado por un dragón que resulta ser una máquina excavadora. La metaliteratura reviste tanta importancia como dificultad para ser presentada a los más pequeños. Sin embargo, las soluciones se muestran adaptadas. Desde la tradicional lectura de Don Quijote de los libros de caballerías, en los films más fieles al texto, hasta juegos que introducen el concepto de imitación: los dos niños de El juego de Don Quijote se lanzan a las aventuras tras leer las propias del caballero. La mejor muestra que se puede rastrear en este aspecto parece ser la ya mencionada parodia del musical Man of la Mancha, donde los dos ratones se ven encerrados en una jaula de laboratorio junto a otros compañeros. Para poder salir vivos de esta situación Cerebro, canta la historia sucedida en España en el siglo XVI, la Historia de Don Cerebro y Sancho Pinky... El capítulo de la serie Las tres Mellizas, El enigma de Don Quijote (2005), no deja una vez más de sorprendernos: las niñas se trasladan en el tiempo a la imprenta de

10Comunicaciones.indd 242

26/06/11 22:33

Animado hidalgo de la Mancha...

243

Cormellas en Barcelona, donde se ha robado un capítulo del libro de Cervantes. La Bruja Aburrida hace un pacto con Avellaneda para que se publique el suyo, a cambio de un papel en la novela. Tras una minuciosa investigación se publica finalmente el de Cervantes. A pesar de los malentendidos que pueda mostrar esta versión es un intento de metaliteratura.

...hasta que un buen día... Aventuras La duración de la proyección condiciona la extensión y variedad de las aventuras ofrecidas. El corto permite condensar de forma sencilla e inmediata el argumento, sin llegar a aburrir al público infantil. El largometraje contribuye a mantener el interés y concentración durante un cierto período de tiempo y la serie anima a los niños a seguir las hazañas de un personaje motivados por la intriga de cada capítulo. Así muestran sus ventajas e inconvenientes y la duración temporal no resta calidad fílmica. Los capítulos más conocidos del Quijote son asimismo reflejados en las películas y series. De esta manera, hay proyecciones que siguen avant la lettre el texto cervantino y no incluyen modificaciones excesivas, pero sobrevienen otras que desmitifican la el texto literario incluyendo diálogos novedosos ya adaptados a los nuevos tiempos. Así las Tres Mellizas se ríen deliberadamente de Don Quijote y las aspas de los molinos se convierten en brazos de una noria o los odres de vino en un restaurante de carretera. La producción cinematográfica parece haber sufrido una maldición, tal y como lo declara Fernando Herranz en el Quijote y el cine: [...] contribuye a la leyenda negra del Quijote en cine el hecho de que a la ausencia de éxitos comerciales...se unen las desventuras como las de Orson Wells, Terry William [...]

Asimismo, el cine animado posee trabajos que no han podido ser realizados y parecen resultar los más importantes desde el punto de vista literario. De los trece capítulos de dos temporadas presentadas en EE.UU. (serie Don Coyote and Sancho Panda), se quedó inédita la tercera temporada por falta de audiencia. Entre ellos estaba el más interesante, Don Quixote meets Don Coyote. Sobrevienen cortos centrados en episodios esenciales como por ejemplo el de Amaro Carretero, que se ocupa de Don Quijote es armado caballero (1970), siguiendo el tono realista de la serie de Cruz Delgado la que actualmente consta de 39 episodios y está traducida a 35 lenguas. Es la plasmación más fiel que se ha realizado hasta la fecha de la novela, así lo demuestran sus títulos: 1 En un lugar de la Mancha, 2 Don Quijote es armado caballero, 9 El yelmo de Mambrino, el 26, El retablo de Maese Pedro y el 39 Don Quijote cabalga hacia las estrellas. La producción búlgara de Dukov, cuya estética es semejante a la de Kirstl, da cuenta en tan sólo siete minutos de uno de los episodios más conocido de la novela, reconvirtiéndolo en una muestra surreal pero harto atractiva: Sancho ve cómo su señor se ha multiplicado por cien y debe adivinar quién es el verdadero, tras varias pruebas, entran en un molino y solo será el verdadero Quijote quien salga escayolado y no con un saco de harina.

10Comunicaciones.indd 243

26/06/11 22:33

244

Cristina Collazo Gómez

En cuanto al final del Quijote, los trabajos han mostrado opciones diferentes: dulcificando o eludiendo la muerte del personaje como en Mr. Magoo.

Para mayores de edad... Finalmente, se prestará atención a la otra dirección del cine animado, la creada para un público adulto. Se han citado los proyectos vanguardistas de Krislt y Duvok, a los que se unen Yo conquisté el mundo con Karl y los hermanos Marx, un corto sueco de 12 minutos, donde Don Quijote y Sancho aparecen en una moto sidecar y son testigos de la conquista junto a otros personajes histórico-literarios. La presentación de un Don Quijote trágico, donde la lucha es su máxima y donde aparentemente parece perder, la encontramos en Triste Figure (Bruce Krebs, 1989) corto francés y Don Quijote liberado (Vadim Kurchevsky, 1987) soviético. El primero sitúa a Don Quijote en los alrededores de una central nuclear donde observa a hombres que a pesar de querer mantener su status social están derrotados. Acaba el hidalgo triste tirado en una basura y maravillado por una luz que se apaga. Personajes expresivos en un intento de actualizar el mito. Dura a penas cinco minutos lo que aumenta la soledad del protagonista que ni siquiera es acompañado por su fiel escudero. El segundo corto se muestra con mayores afinidades al texto de Cervantes: comienza con la aventura de los galeotes pero con marcados rasgos políticos, donde se critica a la aristocracia e iglesia. Tras liberación de los galeotes, Don Quijote y Sancho son arrestados por las autoridades y llevados ante el palacio de los duques donde son motivo de burla. Los galeotes reorganizados y simbolizando al pueblo liberan de nuevo a ambos, pero Don Quijote y Sancho ayudan al duque y al obispo. La cadena de encarcelamientos se sucede son de nuevo arrestados y devueltos a la libertad. Es la contradicción, la lucha contra el poder establecido y la ingenuidad, esa ingenuidad bondadosa. En 2005 obtiene el primer premio de la Universidad de Castilla la Macha en el primer concurso de Animación en 3D el corto, cortísimo de tan solo 4 minutos de duración (Locos de Pedro Caudete), donde Don Alonso es un excombatiente del 68 que cansado de ver tanta opresión e injusticia decide salir con su perro Sancho en una moto sidecar (cómo no). Se enfrenta a un anuncio de una compañía de aviación, los resultados son de esperar, sin embargo Sancho en aquella humilde inteligencia se desengancha tomando otro derrotero. Como hemos observado, son posibles de imposibles, fazañas y no razones, es el «mundo animado como voluntad y representación». Vale.

Relación de películas Don Quichotte, Émile Cohl, 1909, Francia. Don Quixote, Ub Iwerks, 1934, EE.UU. Garbancito de la Mancha, Arturo Moreno, 1945, España. Don Kihot, Vlado Kristl, 1961, Zagreb (Yugoslavia). Don Quixote, The famous advetures of Mr Magoo, Clyde Geromini, Ray Patterson, Grant Simmons, 1964, EE.UU. Slucajat Don Kihot, Stoyan Dukov, 1968, Bulgaria.

10Comunicaciones.indd 244

26/06/11 22:33

Animado hidalgo de la Mancha...

245

Don Quijote de la Mancha, Cruz Delgado, 1979-1981, España. Igra na Don Kihot/ El juego de Don Quijote, Ivan Hadzhitonev, 1979, Bulgaria. Zukkoke Knight, Don de la Mancha, Kunihiko Yuyama, 1980, Japón. Don Kichot, Krzysztof Raynoch, 1982, Polonia. «Don Quixote cody», The galaxy rangers, David Gregg, 1986, EE.UU. «The Ghost of Don Quixote», Ghostbusters, Ed Friedman, Bill Reed, Tom Tataranowicz, Gwen Wetzler, 1987, EE.UU. Osvoboždennyj Don Kihot, Vadim Kurchevski, 1987, URSS. Don Quijote of la Mancha, Warwick Gilbert, 1987, Australia. The adventures of Don Coyote and Sancho Panda, 1989, EE.UU. Don Quichotte, François Garnier, 1991, Francia. Babyroussa, Vicent Patar, 1991, Bélgica. Dulcineja, Vera Vlajic, 1993, Serbia. «Mouse of la Mancha», Pinky and the Brain, Charles Visser, 1996, EE.UU. «El Quixot», Las tres mellizas, Robert Balser, Baltasar Roca, 1996, España. Dulcinée du Toboso, Olivier Goka, 1999, Bélgica. Don Quichotte de Texas, Olivier Jean Marie, 2001, Francia. Quichotte, Eric Vanz de Godoy, 2002, Francia. Les tres bessones i lénigma del Quixot, Maria Gol, Jordi Valbuena, 2005, España. Los Lunnis y su amigo Don Quijote, Roberto Domingo, 2005, España. Gisaku, Baltasar Pedrosa, 2005, España. Donkey Xote: una historia arrucinante, José Pozo, 2007, España.

Bibliografía Delgado, Pedro Eugenio, «Animando a Don Quijote», Quijote en el cine, Ediciones Jaguar, Madrid, 2002. De España, Rafael, De la Mancha a la pantalla, Publicacions i Edicions, Barcelona, 2007. Heredero, Carlos F, «El Quijote dibujado», Don Quijote y el cine, Filmoteca Española, Madrid, 2005. Herranz, Ferrán, El Quijote y el cine, Cátedra, Madrid, 2005. De la Rosa, Emilio, «Don Quijote se anima», Cervantes en imágenes, 35 Festival de Cine de Alcalá de Henares, Madrid, 2005.

10Comunicaciones.indd 245

26/06/11 22:33

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.