ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php Cómo citar este documento Fernández Araque, Ana Mª. Comparación d

1 downloads 301 Views 106KB Size

Story Transcript

BIBLIOTECA LAS CASAS – Fundación Index http://www.index-f.com/lascasas/lascasas.php

Cómo citar este documento Fernández Araque, Ana Mª. Comparación de un Programa de Educación para padres durante la etapa gestacional, puerperal y los primeros 3 meses de vida del bebé frente al Programa de Educación Maternal habitual. Biblioteca Lascasas, 2010; 6(3). Disponible en http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0545.php

COMPARACIÓN DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PADRES DURANTE LA ETAPA GESTACIONAL, PUERPERAL Y LOS PRIMEROS 3 MESES DE VIDA DEL BEBÉ FRENTE AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN MATERNAL HABITUAL.

Investigador Principal. Fernández Araque, Ana Mª Diplomada Universitaria em Enfermería Master Interuniversitario en Ciencias de la Enfermería Centro o Institución: Gerencia de Atención Primaria (G.A.P.) de Soria. Directora de Enfermería. Profesora Asociada de la Universidad de Valladolid. RESUMEN: La evolución de la Educación Maternal (EM) y sus contenidos han ido modificándose ante las nuevas necesidades y diferencias generacionales en la actitud de la pareja con respecto a la edad de tener hijos, la maternidad, el apoyo de la pareja durante todo el proceso, la lactancia materna y competitividad laboral, convirtiéndose la maternidad en una meta para las parejas apareciendo un cambio en la forma de asumir la maternidad y en la continuidad de esta educación en el postparto y durante los primeros meses de vida del lactante. Objetivo Principal: Comparar el grado satisfacción, adquisición de conocimientos, sobre distintas dimensiones del proceso, y la percepción de continuidad asistencial entre los padres que reciben el Programa de Educación Para Padres (PEPP) y los que reciben el programa de EM habitual en el Área de Salud de Soria. Material y Métodos: Estudio cuasiexperimental, aplicado a una población de mujeres con grupo control y grupo experimental, en el área de Salud de Soria, estableciendo criterios de inclusión y exclusión. Se aplicará en el grupo experimental el nuevo PEPP y al grupo control el programa de EM habitual. Se realizará un análisis comparativo de los datos obtenidos durante todo el estudio.

ANTECEDENTES Y ESTADO ACTUAL El avance de la ciencia y las nuevas tecnologías han conseguido grandes progresos en el conocimiento de la vida humana, desde su concepción, desarrollo embrionario, fetal y neonatal. Gracias a todo esto, se han logrado grandes mejoras en la atención sanitaria, tanto para la madre como para el hijo. Quizás, los esfuerzos de la ciencia y de la técnica se han centrado en mejorar el aspecto material, olvidando otros aspectos de la persona.1 El personal sanitario puede y debe cubrir estas deficiencias atendiendo también el aspecto psíquico, emocional de la mujer, pareja, vínculo madre-hijo y padre-hijo. Los profesionales sanitarios, puede prestar un gran servicio a la familia, educando a los padres para la llegada del nuevo hijo y previniendo las posibles dificultades que puede presentar esta nueva situación. 1 La EM enfocada en la preparación al parto, que en la actualidad se vive, es una preparación incompleta debiendo ofrecer una educación materno-infantil en toda su integridad, algo que aún es un reto en el que debemos trabajar. La EM es una actividad que, estando en consonancia con el ámbito sociocultural y respetando el mismo, organiza un conjunto de actividades que realizan profesionales, comunidad e individuos para que la gestación se viva de forma positiva y facilite un parto y puerperio normal, tanto física como emocionalmente. Ya que la EM constituye una actividad importante de promoción y prevención de salud que realizamos en los centros de salud, cuya relevancia proviene de la mejora de indicadores perinatales de morbilidad y de intervención obstétrica durante el parto; pero también durante el puerperio.2 Entre los programas de EM habituales y aquellos en los que se innovan nuevas actividades encaminadas a lograr una mayor participación del padre y a dar continuidad tras el parto con la aparición del bebé en el núcleo familiar, existe una demanda social y una aparición de nuevos roles en profesionales sanitarios que requiere un enfoque más integral y contar con la influencia del contexto ambiental en el desarrollo emocional de los padres para asumir su maternidad y paternidad de forma óptima.3-5 Las matronas que desarrollan su labor en Atención Primaria (AP) y las enfermeras en pediatría, juegan un papel fundamental en la captación, control, seguimiento, prevención y educación de la mujer durante el proceso del embarazo, parto, puerperio y los primeros meses de vida con el bebé; pero el rol adquirido en los últimos años integra la figura del padre en este servicio así como la atención y demanda de una continuidad de cuidados y técnicas de actuación ante situaciones fisiológicas con el recién nacido que deben ser la continuidad de un mismo programa de educación sanitaria en esta etapa de la vida, por lo que aunque se ha avanzado en la promoción de programas de la mujer, fomento de la lactancia materna, realización de guías materno-infantiles y aumento de controles en el seguimiento de embarazo y detección de posibles riesgos, que dan respuesta a necesidades de la mujer en este periodo fisiológico, queda mucho por hacer en la educación sanitaria que prestan matronas y profesionales de enfermería en Atención Primaria.5-7 En muchos ámbitos la EM se interpreta como la preparación para el proceso fisiológico del trabajo del parto; ¿es eso la EM? ¿Se dirige el programa de EM a las necesidades de la familia? ¿Puede el personal sanitario mejorar la calidad asistencial teniendo en cuenta la integridad de la persona inmersa en una sociedad, contribuyendo en la adaptación para la llegada del nuevo miembro de la familia?1 Para ofrecer un servicio de calidad asistencial englobando el vínculo madre-padre y/o pareja presente durante todo el programa educativo y asistencial conociendo que la educación sanitaria en este ámbito, tanto grupal como individual, es la mejor herramienta para dar respuesta a algo más que a la preparación al parto de la mujer,

hemos de preguntarnos si existe una EM que cubra una continuidad, apoyo emocional, educacional y asistencial por la matrona y enfermera durante el proceso del embarazo, parto, postparto y durante los primeros mese de vida del bebé o simplemente se dan una nociones respiratorias antes del parto e información básica y luego se segrega la atención, en una visita postparto y petición de consulta a demanda por parte de los padres al pediatra para resolver dudas ante situaciones fisiológicas; ¿qué ocurre?, nos olvidamos de seguir dando apoyo asistencial de educación a estos padres ante la nueva situación, durante los momentos más importantes, tras el nacimiento y llegada del lactante al núcleo familiar apoyando situaciones, en muchas ocasiones estresantes o de necesidad de contacto con el mismo profesional, que les ha ido preparando y formando en toda esta etapa tan bonita de la vida. Numerosos trabajos en hospitales europeos o americanos8 con condiciones similares a las nuestras, encuentran que es difícil demostrar, debido a la presencia de múltiples factores, que la asistencia a los cursos de EM proporcione beneficios durante el parto; sin embargo si que concluyen con que es una buena herramienta para manejar la ansiedad, aumentar los conocimientos de la madre desde AP y constatan su eficacia y utilidad percibida por las embarazadas.8-10 En cuanto a la continuidad de educar tras el parto, distintos servicios ofrecidos en programas maternales demuestran, en diversos artículo revisados11,12 que la atención a padres con bebés a los que se les ofrece sesiones para enseñarles técnicas de masaje infantil y de relacion el bebé, han demostrado que aumentan la adquisición de conocimientos de los padres y las aptitudes ante las distintas etapas fisiológicas, psicológicas y afectivas en los primeros meses. También favorecen la relajación y disminuyen la ansiedad de los padres, destacando la importancia de introducir en estos programas talleres para la resolución de situaciones fisiológicas, como llanto, cólicos, presencia de gases, estreñimiento y otras que pueden aparecer durante los primeros mese de vida del bebé. Debemos recordar que el derecho del niño a nacer sano debe ser protegido por sus padres, también por los pediatras, obstetras, sanitarios, políticos y por la sociedad en general. SITUACIÓN ACTUAL En nuestra comunidad desde el año 1.998, se lleva a cabo la cartera de servicios que cumple un objetivo fundamental en AP y cubre unas necesidades en la población prioritarias, de prevención, promoción de la salud y seguimiento, y en la que cada vez se van introduciendo nuevos y mejores servicios necesarios para atender las necesidades de la población. En ésta se incluye la EM con criterios de captación, inclusión en programa y normas técnicas; pero estas normas deben ampliarse y adaptarse a las nuevas demandas sociales y nuevos roles adquiridos por los profesionales en el nivel de AP. En AP de Soria se hace EM desde el año 1.985, donde la captación de mujeres para el seguimiento de embarazo y su entrada en grupos de EM ha ido incrementándose espectacularmente alcanzando en el año 2006 el 88,3% de cobertura y alrededor del 90% en 2007. El objetivo principal desde hace años era aumentar la captación; sin embargo una vez cumplido manifiestamente ahora para esta área el objetivo fundamental es aumentar la calidad del servicio. Actualmente se observan diferencias generacionales deduciéndose que asistimos a un cambio en la forma de asumir la maternidad y paternidad entre las distintas generaciones, por los cambios económicos, sociales y culturales.7 La competitividad laboral, la lucha por el posicionamiento social y la priorización del bienestar y la calidad de vida son ejes centrales en el funcionamiento de las nuevas sociedades. La vivencia del embarazo y el parto comienza a ser un hecho cada vez más compartido por ambos miembros de la pareja, dejando de estar centrada en el vientre

materno. Esto otorga al padre un nuevo lugar y una nueva manera de entender la relación padre-hijo/a. Es el nivel de AP quien tiene la prioridad de atender a los usuario en esta etapa de la vida, para lo que debemos adaptar nuestros servicios de educación en maternidad a servicios de educación a padres, ofreciendo un servicio con la mayor continuidad posible e incluyendo nuevas actividades en estos programas, actividades que demuestran beneficios en la mejora del bienestar y del estado de salud de los padres y el lactante, en general, debido a la continuidad de este servicio tras el parto, introducción de masajes infantiles (los padres acuden con los bebés), técnicas de relajación, resolución de dudas en materia sanitaria y de atención al niño en los primeros meses de vida, además de las ya existentes en los progrmas de EM habituales. Este proyecto se circunscribe al campo de la atención a padres durante las vivencias del embarazo, postparto y cuidados del recién nacido hasta los 3 primeros meses de vida. Con él pretendemos ofrecer en el Área de AP de Soria un programa educativo, más novedoso, continuado, tras el parto, con asunción de roles por parte de las matronas y de enfermas/os de pediatría necesarios y demandados por ambos, conclusiones que obtuvimos de un estudio realizado en noviembre de 2.007 en esta área.13 Actuar e innovar en programas de educación sanitaria, no solo supone que los gestores y profesionales nos preocupamos por mejorar la calidad y continuidad de cuidados en estas situaciones, sino también poder aumentar el grado de satisfacción de los usuarios ante estos servicios sanitarios y disminuir consultas a demanda en ginecología, medicina de familia y pediatría para solucionar dudas fisiológicas, que las podemos resolver en estos programas, antes, durante y después del nacimiento de un hijo manteniendo a los padres en el mínimo estado de ansiedad y el máximo de información y apoyo socio-sanitario. HIPÓTESIS “La aplicación de un programa de educación para padres desde la semana 10-12 de gestación hasta los 3 meses del lactante, aumenta el grado de satisfacción de los usuarios, la adquisición de conocimientos y la percepción de una mayor continuidad asistencial en esta etapa de la vida ofrecida por matronas, enfermera y trabajadora social de AP respecto a los usuarios que reciben el actual programa de EM desde la 32 semanas de gestación hasta el parto” OBJETIVOS PRINCIPAL Comparar el grado de satisfacción, adquisición de conocimientos y la percepción de continuidad asistencial entre los padres que reciben el nuevo programa de educación para padres (PEPP) y los que reciben el programa habitual de EM que se da en el área de AP de Soria. Objetivos específicos: -Determinar el grado de satisfacción, con el programa recibido, de la mujer y de su pareja en ambos grupos y compararlo. -Analizar la adquisición de conocimientos en distintas dimensiones (sobre embarazo, hábitos higiénico-dietéticos, sexualidad, parto, lactancia, autocuidado postparto, anticonceptivos, cuidados del RN, técnicas de atención al lactante en los 3 primeros

meses de vida, rol maternidad-paternidad) antes y después de recibir el programa en cada uno de los grupos y comparar ambos grupos. -Analizar la influencia de factores sociodemográficos y obstétricos en el grado de satisfacción y en la adquisición de conocimientos. -Demostrar cuál es la percepción de continuidad asistencial percibida por los padres en ambos programas. -Determinar el grado de participación en las sesiones grupales e individuales de los padres (mujer y pareja). - Analizar si es menor el nº de consultas a pediatría demandadas por ambos grupos. METODOLOGÍA • Tipo de estudio: se trata de un estudio cuasiexperimental, puesto que no existe asignación aleatoria, en el que se pretende comparar dos grupos uno control y otro experimental. • Población de estudio: toda la población de mujeres y de sus parejas, que al cumplir 10-12 semanas de gestación están siendo atendidas en los centros de salud del Área de Salud de AP de Soria. • Ámbito de estudio: Área de salud de AP de Soria. La capatación de participantes se hará desde enero de 2009 hasta octubre del mismo año, y la aplicación del programa finaliza con los últimos participantes captados en octubre de 2009 y cuya aplicación del progrma finaliza en junio de 2010. • Criterios de inclusión: o Mujer de 10-12 semanas de gestación. o Edad entre 25 y 39 años. o Embarazo de bajo riesgo, no patológico. o Que siga su embarazo en su Centro de Salud. • Criterios de exclusión: o Asistir a menos del 30% de las sesiones grupales e individuales del programa. o Interrupción de embarazo. o Cambio a otra área de salud no perteneciente al área de Soria. o Madres con niños nacidos muertos. o Presencia y/o detección de enfermedad mental grave en la mujer. o La incapacidad para comprender o contestar preguntas. o No comprender el idioma en el que se imparten las clases. Aplicación del programa a cada grupo: *al grupo experimental se le aplica el nuevo PEPP que se aplicará en los Centros de Salud de Soria Sur (urbano), Almazán, Soria Rural, Gómara y Unidad de Tarde (urbana). *al grupo control se aplicará el habitual programa de EM, en Centro de Salud de Soria Norte, Berlanga, Burgo de Osma, San Esteban de Gormaz, San Leonardo de Yagüe, San Pedro Manrique, Ólvega y Ágreda. DESCRIPACIÓN DE LAS VARIABLES ESTUDIADAS: Variables Dependientes: -Satisfacción de la embarazada y su pareja con el programa de educación sanitaria recibido. -Grado de adquisición de conocimientos de la mujer y de su pareja sobre una serie de dimensiones tras la aplicación del programa en 2009. Variables Independientes: -Sociodemográficas: edad, lugar de residencia (urbano o rural), profesión y nivel de estudios, situación laboral habitual y durante el embarazo (solo para mujer), nº de hijos (solo para el hombre), asistencia a educación maternal previa

-Obstétricos: nº de embarazos, nº de abortos previos, nº de partos previos, tipo de parto/s anteriores y tipo de lactancia. -Motivacionales: motivo por el que acude a educación maternal y motivos por los que no acudiría. MATERIAL Y TÉCNICAS UTILIZADAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS Utilización de dos programas de Educación Sanitaria: Para el grupo experimental se utiliza la aplicación del “PEPP” elaborado con la finalidad de aplicar todas las dimensiones educativas que se pretenden recoger con este estudio, y consta de 3 fases: 1ª Fase: primer trimestre, dirigido a mujeres que se incorporan al seguimiento del embarazo y a su pareja. Consta de una charla sobre embarazo y una nueva situación en la vida de la pareja. 2ª Fase: tercer trimestre de embarazo: se inicia a las 30 semanas de gestación, consta de 8 sesiones (7 grupales y 1 individual) hasta el momento del parto. 3ª Fase: Postparto, dirigidos a ambos miembros de la pareja con el bebé. (2 sesiones individuales y 4 sesiones grupales) hasta los 3 meses del bebé. Para el grupo control se utiliza la aplicación del programa de EM tradicional, que consta de una fase desde las 32 semanas de gestación hasta inmediantemente anterior al parto. Ambos programas recogen y respetan las normas técnicas de la cartera de servicios de AP. Utilización de encuestas autoadministradas a ambos grupos antes, durante y después de la aplicación del programa en AP, encuestas elaboradas a propuesta de un plan de mejora de calidad por la unidad de matronas del área de AP de Soria, posteriormente mejoradas y adaptadas para este proyecto. Primer Cuestionario Evaluación inicial pre-programa: recoge los datos sociodemográficos, obstétricos, ginecológicos y motivacionales de la mujer y de su pareja, así como 10 ítems sobre conocimientos previos y 1 abierta sobre expectativas y motivación. Existen preguntas a contestar solo por la mujer y otras solo por su pareja. Segundo Cuestionario pre-parto: consta de un total de 20 ítems, sobre conocimientos que han ido adquiriendo, sobre grado de satisfacción, grado de ansiedad y percepción de la atención recibida (con una escala Liket 1 al 5) y un pregunta abierta sobre dudas más frecuentes aún no resueltas. * Tercer Cuestionario posparto y lactancia para GRUPO EXPERIMENTAL: consta de un total de 30 ítems sobre: sobre el parto (9 preguntas cerradas y 1 abierta), el postparto, autocuidado y lactancia (9 preguntas cerradas y 1 abierta), vinculación y apoyo de la pareja (4 preguntas cerradas y 1 abierta) y sobre cuidados del RN, masajes infantil y técnicas de actuación en el lactante (4 preguntas cerradas y 1 abierta) y 5 sobre el grado de satisfacción con el programa, su percepción sobre la continuidad del servicio en todo el proceso. * Tercer Cuestionario PARA GRUPO CONTROL: solo los últimos 5 ítems del cuestionario anterior. Todas las preguntas sobre satisfacción, grado de ansiedad y percepción de la atención recibida tienen una escala de Liket del 1 al 5. Diseño de carta informativa para solicitar permiso de consentimiento a los participantes en el mismo.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS: Se estudiarán los datos referidos a: -Nº de mujeres embarazadas que han participado en cada grupo. -Nº de sesiones a las que han asistido en cada grupo madres y parejas. (nº de madres, nº de padres) -Datos sociodemográficos, ginecológicos, laborales y motivacionales de madres y padres en ambos grupos. -Grado de conocimientos que tenían madres, y padres de ambos grupos antes del inicio del programa, durante y al finalizar el mismo. -Grado de satisfacción, ansiedad y percepción del programa antes del parto y al finalizar el programa. -Analizar diferencias entre un grupo y otro respecto a todos los datos anteriormente disponibles y aquellos que las preguntas abiertas puedan proporcionarnos.

PRUEBAS ESTADÍSTICAS UTILIZADAS: Para las variables sociodemográficas utilizamos para las variables cuantitativas, la media (X), la desviación típica (SD) y el rango, y, para las variables cualitativas estimamos frecuencias relativas. Para comparar variables cualitativas entre el mismo grupo y entre los dos grupos, experimental y control utilizamos chi cuadrado y para las variables cuantitativas las pruebas t de Student. Utilizamos una p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.