ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

TEMA 3 ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS José María Garrido Miranda 1. GENERALIDADES Este grupo de antibióticos se denomina así por tener el anillo betal

9 downloads 88 Views 56KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

TEMA

3

ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS José María Garrido Miranda

1. GENERALIDADES Este grupo de antibióticos se denomina así por tener el anillo betalactámico. Los vamos a dividir en penicilinas, cefalosporinas y otros betalactámicos. Presentan las siguientes características en común: tienen potente actividad bacteriana, son bactericidas y producen muy pocos efectos adversos.

2. PENICILINAS 2.1. INTRODUCCIÓN. En 1928 Fleming descubrió que un hongo, el Penicillium nonatum, producía una sustancia que producía el crecimiento de bacterias; un año más tarde aisló el producto responsable de esta acción: la penicilina. Hasta 1939 en que se reemprendió la tarea de investigarla, ésta había quedado un poco olvidada. En 1941 se usó por primera vez y tuvo gran éxito en la clínica humana. Se descubrieron varios tipos de penicilina, pero la más efectiva era la penicilina G o bencilpenicilina.

2.2. ESTRUCTURA FUNDAMENTAL. La estructura química fundamental de las penicilinas es un núcleo formado por un anillo betalactámico, uno tiazolidínico y una cadena lateral.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

89

2.3. MECANISMO DE ACCIÓN. Las penicilinas actúan alterando la última fase de la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular, la cual confiere a las bacterias la resistencia necesaria para soportar la elevada presión osmótica intrabacteriana. Para alcanzar su punto de acción, las penicilinas tienen que atravesar distintas estructuras de las bacterias que son diferentes en las grampositivas de las gramnegativas. En el primer caso, la pared celulares atravesada fácilmente. En las bacterias gramnegativas el paso del antibiótico se produce más lentamente y con mayor dificultad, ya que ha diferencia de las anteriores, en éste caso tiene que hacerlo a través de la membrana externa por unos canales denominados porinas. Una vez las penicilinas alcanzan la cara externa de la membrana citoplasmática se produce la unión de las mismas con los correspondientes puntos de fijación. Las PBP son enzimas que se inactivan al unirse a un betalactámico. Como consecuencia se alterará la pared bacteriana. En la acción bactericida de las penicilinas participan además enzimas autolíticas cuya función está relacionada con procesos de crecimiento y división bacteriana. Al alterarse la pared bacteriana estas enzimas autolíticas pierden la regulación de su función. Para que se produzca su acción autolítica la bacteria tiene que estar en fase de crecimiento. Por tanto la tolerancia de algunas bacterias a las penicilinas, puede ser debida, a la resistencia de las bacterias a las autolisinas. Además las bacterias pueden hidrolizar o por lo menos bloquear ciertos antibióticos mediante la producción de las betalactamasas con mecanismos de actuación diferentes según se trate de bacilos gramnegativos o grampositivos.

2.4. PENICILINA G. 2.4.1. Espectro de acción. La penicilina G es muy activa frente a un gran número de gérmenes patógenos. Algunos cocos grampositivos son altamente sensibles a la penicilina G, como es el caso de los estreptococos betahemolíticos del grupo A y de otros grupos como los del C y G, y algunos del D no enterococos. Menos lo son los enterococos del grupo D y los del grupo B. También es activa frente a estreptococos viridans. Últimamente han aparecido cepas de neumococo resistentes a la penicilina G y a otros antibióticos. El mecanismo de resistencia es desconocido, pero se relaciona con la existencia de un plásmido R.

90

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

La mayoría de los Staphylococcus aureus son resistentes a la penicilina G por la producción de betalactamasa y a veces por otros mecanismos. Los S. Epidermidis también son resistentes. Por otro lado los cocos gramnegativos suelen ser sensibles casi siempre.

2.4.2. Formas de administración y dosificación. La penicilina G acuosa se administra por vía intramuscular o intravenosa. La primera vez es útil, pero dolorosa, sobre todo si se usa durante varios días seguidos. Para la penicilina-procaína y la penicilina-benzatina, la vía intramuscular es la única que se usa. La vía intravenosa para la penicilina G acuosa es la vía de elección en las afecciones graves y es obligada en los enfermos con shock y aconsejable en los diabéticos. La dosis de la penicilina G acuosa es variable. Las dosis que se administran oscilan entre 8 y 24 millones de unidades repartidos entre 4 o inyecciones. La penicilina-procaína se administra por vía intramuscular dosis de 600.000 a 1.200.000/12 o 24h. La penicilina-benzatina se administra cada 8, 15 o 30 días en dosis de 1.200.000 U a 2.400.000 U.

2.4.3. Distribución y eliminación. La penicilina se distribuye por todos los tejidos y fluidos y atraviesa la barrera placentaria, pero penetra débilmente en el LCR. La penicilina G se elimina principalmente por la orina. Tiene una vida media de 30 minutos. En el paciente con insuficiencia renal se inactiva de forma relativamente rápida.

2.4.4. Efectos adversos. La penicilina G es uno de los antibióticos menos tóxicos. La acción adversa más importante es la posibilidad de provocar reacciones de hipersensibilidad. La hipersensibilidad puede manifestarse como una reacción de anafilaxia. Se presenta muy ocasionalmente. La mortalidad alcanza el 10% de los enfermos. Las manifestaciones suelen ocurrir dentro de la media hora siguiente a la administración de la penicilina y pueden consistir en dolor abdominal, náuseas, vómitos, palidez, disnea por broncoespasmo, taquicardia, convulsiones e hipotensión. Puede aparecer edema laríngeo y urticaria. Para evitar dichas manifestaciones es necesario someter al paciente a un interrogatorio, el cuál nos dará información a cerca de tratamientos anteriores con

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

91

penicilina y de sus posibles efectos adversos. De ésta forma, si el paciente nos dice que sufrió una reacción adversa debido a la penicilina, se evitará la administración de todas las penicilinas e incluso de las cefalosporinas. Si se presenta un accidente anafiláctico, es necesario administrar inmediatamente adrenalina, seguido de corticoides y el tratamiento de soporte necesario de la insuficiencia respiratoria, arritmias, shock, etc. Aparte del shock anafiláctico pueden aparecer otras reacciones de sensibilidad como urticaria, edema angioneurótico o broncoespasmo. La administración de penicilina-procaína erróneamente en una vena o una arteria puede dar lugar inmediatamente a alucinaciones, desorientación y ansiedad, aislados o premonitorios de un cuadro neurológico o análogo al shock anafiláctico.

2.4.5. Fenoxipenicilinas. Se han desarrollado cuatro tipos que tienen propiedades semejantes a la penicilina G, pero se diferencian en que son menos activas y en que se pueden administrar por vía oral. Estos cuatro tipos son: la fenoximetilpenicilina, la fenoxipropilpenicilina, la fenoxietilpenicilina y la fenoxibencilpenicilina. Se emplean en el tratamiento de afecciones simples, como la faringitis o la sinusitis, producidas por gérmenes sensibles o cuando el enfermo ha mejorado con la penicilina G y se administra como final del tratamiento parenteral. Ninguno de estos cuatro tipos se administraran a pacientes con antecedentes de alergias a las penicilinas.

2.4.6. Meticilina y penicilinas isoxazólicas. Ambas aparecieron como consecuencia de la inactivación de la penicilina G por los gérmenes productores de penicilinasa (betalactamasa). La Meticilina fue relegada a un segundo plano por las penicilinas isoxazólicas, que tienen resistencia cruzada con ella, pero presentan menos efectos tóxicos y además pueden administrarse por vía oral. Las penicilinas isoxazólicas son la oxacilina, la cloxacilina, la dicloxacilina y la flucloxacilina. Están principalmente indicadas en las infecciones leves o graves provocadas por estafilococos productores de penicilinasa. También son activas frente a cocos grampositivos, aunque bastante menos que la penicilina G. Los efectos tóxicos y alérgicos son muy semejantes a los de la penicilina G, aunque las manifestaciones gastrointestinales, la hepatotoxicidad y la leucopenia pueden ser más importantes con las penicilinas isoxazólicas.

92

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

2.5. AMPICILINA Y DERIVADOS. Para aumentar el espectro bacteriano de la penicilina G se ensayaron varios derivados semisintéticos del ácido penicilínico, siendo la ampicilina uno de los más importantes. La ampicilina tiene un espectro semejante a la penicilina G sobre los cocos grampositivos, cocos gramnegativos, bacilos grampositivos y gérmenes anaerobios pero excepto algunos bacilos gramnegativos. Los estreptococos del grupo B son sensibles a la ampicilina; in vitro los enterococos del grupo D son más sensibles a la ampicilina que a la penicilina G. Combinadas unas y otras con gentamicina, constituyen el tratamiento de elección de las infecciones graves por éste germen. Los neumococos que son resistentes a la penicilina también lo son a la ampicilina. Los gonococos son más sensibles a la ampicilina que a la penicilina G, excepto los que son totalmente resistentes a ella, que también lo son a la ampicilina. La ampicilina presenta actividad contra cepas de E. Coli, P. Mirabilis y diversas cepas de Salmonella al contrario que la penicilina G. El H. Influenzae es sensible a la ampicilina, pero se han dado bastantes resistencias en procesos graves. El fármaco se administra por vía oral, pero debido escasa e irregular absorción se ha sustituido por algunos de sus derivados, fundamentalmente la amoxicilina. Por vía parenteral y en infecciones graves se administra a dosis altas. El modo de acción, la distribución corporal y la eliminación de la Ampicilina son semejantes a los de la penicilina G, aunque se elimina con menor rapidez. Las reacciones de hipersensibilidad y las demás acciones tóxicas son similares a las que se producen con la penicilina G y las penicilinas isoxazólicas. Pero también hay algunas reacciones características de la Ampicilina como son las diarreas más o menos intensas, incluso la colitis seudomembranosa, las sobreinfecciones por Cándida y sobre todo los exantemas. Los pacientes que reciben tratamiento con ampicilina presentan con frecuencia un exantema morbiliforme o rubeoliforme, aparece a los 4 o 5 días de iniciado el tratamiento y puede desaparecer sin necesidad de interrumpir el tratamiento. La Ampicilina supuso un avance terapéutico importante y como consecuencia de ello aparecieron numerosos derivados para mejorar su acción. Algunos poseen acción intrínseca, como es la amoxicilina, y otros se convierten en ampicilina en el organismo.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

93

La distribución, metabolismo, excreción y espectro de la amoxicilina son casi iguales a los de la ampicilina. La característica que la hace más aconsejable es su absorción más constante y mayor por vía digestiva y, por tanto, la reducción de los efectos secundarios digestivos.

2.6. CARBOXIPENICILINAS Y UREIDOPENICILINAS. Son especialmente importantes debido a su actividad frente a Pseudomonas aeruginosas; también son activas frente a enterobacterias oportunistas y algunas cepas de Bacteroides. Su actividad frente a cocos es variable. Son de administración parenteral obligada. Si se administran sin otro antibiótico de acción sinérgica dan lugar fácilmente a resistencias. Actualmente las ureidopenicilinas han sido sustituidas por algunas cefalosporinas en el tratamiento de las infecciones por Pseudomonas. La dosis depende de la resistencia del germen. La farmacología de estos compuestos es semejante a la de la penicilina G, así como las acciones tóxicas.

3. CEFALOSPORINAS. 3.1. INTRODUCCIÓN. Desde que se produjeron las primeras cefalosporinas en 1945 hasta llegar al momento actual, las cefalosporinas han presentado un avance constante. Hasta hace poco, se consideraba que las cefalosporinas no eran antibióticos de primera elección; en la actualidad pueden considerarse medicamentos de primera línea en muchas situaciones. Se han clasificado en cefalosporinas de primera, segunda y tercera generación, en función de su actividad antibacteriana. En la tabla 1 se presenta la vida media de las principales cefalosporinas.

94

CEFALOSPORINAS Primera generación

VIDA MEDIA (HORAS)

Cefalotina

0,6

Cefazolina

1,5

Cefalexina

0,7

Cefadroxilo

1,5

Cefaclor

0,8

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

Segunda generación Cefuroxima

1,5

Cefamandol

0,8

Ceforamida

3

Cefonicid

4,4

Cefoxitina

0,8

Cefmetazol

1,19

Tercera generación Cefotaxima

1

Ceftizoxima

1,5

Ceftriaxona

8

Moxalactam

2

Antipseudomonas Cefoperazona

2

Ceftacidima

1,8

Tabla 1. Vida media de las principales cefalosporinas

3.2. ESTRUCTURA Y ACTIVIDAD. Las cefalosporinas presentan una estructura constituida por el anillo 7-aminocefalosporánico y presentan cadenas laterales con radicales denominados R1 y R2 que determinan los diferentes compuestos. El anillo cefalosporánico es resistente a algunas betalactamasas, como serían las producidas por estafilococos. El radical R1 determina la mayor o menor protección frente a las betalactamasas producidas por las bacterias. El radical R2 modifica las propiedades farmacocinéticas y permite la variación de los preparados. Dentro de las cefalosporinas existen subgrupos como las cefamicinas y las oxacefamicinas, que poseen variaciones en los elementos del anillo y que en sentido estricto no son verdaderas cefalosporinas.

3.3. MECANISMO DE ACCIÓN Y RESISTENCIA BACTERIANA. Las cefalosporinas, de igual forma que las penicilinas, actúan interfiriendo en la síntesis de la pared celular bacteriana y alterando el mantenimiento de su estructura. Sabemos que en la membrana celular de la bacteria existen proteínas que sirven como puntos de unión específicos para determinados antibióticos (PBP).

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

95

Estos puntos de unión pueden variar en número y calidad. Cada cefalosporina se une a uno o más puntos específicos que determinan el tipo de acción letal producida. Las cefalosporinas para poder ejercer su acción, tienen que atravesar la pared externa de la bacteria hasta llegar a los puntos de unión en la membrana celular. Las bacterias gramnegativas poseen una membrana externa compleja que sólo deja unos estrechos canales, llamados canales porínicos, para el paso del antibiótico. Los antibióticos que logran atravesar estos canales tienen que enfrentarse a las betalactamasas que se encuentran en el espacio periplásmico donde ejercen su acción de forma más intensa. Las cefalosporinas y los preparados de segunda y tercera generación son bastante resistentes a las betalactamasas producidas por las enterobacterias; sin embargo las cefalosporinas de primera generación son más resistentes a las betalactamasas producidas por S.aureus.

3.4. FARMACOLOGÍA Y EFECTOS ADVERSOS. Aunque presentan características farmacológicas comunes, existen diferencias farmacocinéticas de distribución, metabolismo y eliminación que pueden determinar el que se elija uno u otro tipo de cefalosporina. La mayoría de las cefalosporinas se absorben muy mal por vía oral, por lo que ante infecciones graves o moderadas se aconseja utilizar la vía parenteral. Hay algunas cefalosporinas que provocan intenso dolor cuando se administran por vía intramuscular, por lo que se recomienda utilizar la vía intravenosa. La administración intravenosa debe realizarse lentamente y en dilución, para evitar que aparezca flebitis. Después de la inyección intravenosa, los niveles séricos se mantienen más elevados cuanto mayor es la unión a las proteínas plasmáticas. Después de dosis repetidas el volumen de distribución es igualmente bueno en los preparados de vida media larga como cefonicid o ceftriaxona, con la ventaja de dosis más espaciadas. La difusión de las cefalosporinas depende de los niveles libres en el plasma y se efectúa sin problemas. La mayoría de las cefalosporinas se eliminan por la orina casi completamente y sin modificación alguna. Algunas se metabolizan en el hígado, formándose compuestos menos activos que se eliminan por la orina, como es el caso de la cefotaxima. Otras tienen una importante eliminación biliar. Las cefalosporinas producen pocos efectos indeseables. Los fenómenos de hipersensibilidad son menos frecuentes que con las penicilinas. Con poca frecuencia las cefalosporinas producen otros trastornos por hipersensibilidad además de los cutáneos como trombopenias o neutropenias, eosinofilia, reacción de Coombs positiva, fiebre o elevación de enzimas hepáticas. No se ha demostrado que produzcan toxicidad renal, pero se discute que la combinación con aminoglucósidos o diuréticos del asa, pueda potenciar la nefrotoxicidad.

96

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

3.5. D I F E R E N T E S T I P O S D E C E FA LO S P O R I N A S Y A C T I V I D A D ANTIBACTERIANA. 3.5.1. Cefalosporinas de primera generación. Son activas frente a los cocos grampositivos y la mayoría de los estreptococos. Los enterococos son resistentes a todas las cefalosporinas disponibles en la actualidad. La sensibilidad de S.Epidermidis y otros estafilococos coagulasa-negativos es variable. Los estafilococos son resistentes a todas las cefalosporinas. La sensibilidad de las enterobacterias es variable; en un principio eran sensibles la mayoría de E. Coli, K. Pneumoniae y P. Mirabilis. Actualmente el grado de resistencia oscila entre el 20 y 30% de las cepas. Otras bacterias gramnegativas como Serratia, Enterobacter, Proteus, Pseudomonas o Bacteroides fragilis son resistentes. También son resistentes H. Influenzae y N.gonorrhoeae productores de betalactamasa. Dentro de las cefalosporinas de primera generación, el antibiótico principal es la cefalotina, que se administra por vía intravenosa, es el que tiene mejor actividad antiestafilocócica, pero presenta el inconveniente detener una vida media corta por lo que requiere administraciones cada 4 o 6 horas. Por este motivo, se prefiere la cefazolina, que es un poco más activa frente a enterobacterias y se puede administrar cada 8 horas, incluso por vía intramuscular. Dentro de las cefalosporinas de administración oral, tenemos la cefradina que puede utilizarse también por vía parenteral y la cefalexina. Ambos preparados son útiles para el tratamiento de infecciones poco graves. También por vía oral existe el cefadroxilo, que tiene una vida media más larga por lo que puede administrarse dos veces al día. Estas cefalosporinas son útiles en infecciones urinarias por bacterias sensibles. Otra que puede administrarse por vía oral es el cefaclor, que tiene una mayor estabilidad frente a las betalactamasas producidas por H.influenzae y es muy útil en el tratamiento de infecciones óticas o de vías respiratorias en niños pequeños.

3.5.2. Cefalosporinas de segunda generación. Se caracterizan por una mayor resistencia a las betalactamasas que las de primera generación y en consecuencia mayor actividad frente a enterobacterias, H.influenzae y N.gonorrhoeae. Por el contrario, pierden actividad frente a S.aureus y conservan buena actividad frente a los estreptococos. Algunas enterobacterias son muy poco sensibles, como son el Enterobacter, Serratia o Citrobacter, y Pseudomonas y Acinetobacter son resistentes. Se suelen administrar por vía intravenosa, aunque la mayoría también se pueden administrar por vía intramuscular. Dentro de este grupo, la cefuroxima es un antibiótico que pierde poca actividad frente a cocos grampositivos y es más activa frente a enterobacterias gracias a su buena estabilidad frente a las betalactamasas. Se ha empleado con éxito en neumonías, pielonefritis y meningitis en niños. Otro preparado es el cefamadol que es más activo frente a S.aureus que la cefuroxima pero presenta importantes discordancias entre

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

97

los resultados de sensibilidad in vitro y la respuesta clínica, por lo que se considera un fármaco poco seguro en infecciones de cierta gravedad. Tiene una vida media que obliga a dosificaciones cada 4 o 6 horas. Otras cefalosporinas con características similares al cefamadol son el cefotiam, el cual tiene una vida media parecida, la ceforanida, con una vida media más larga que permite dosificaciones dos veces al día, y el cefonicid, que es un poco menos activo frente a S.aureus y estreptococos pero tiene una vida media que permite administrar una sola vez al día, por lo que resulta muy útil en pacientes ambulatorios. Otra cefalosporina de gran interés dentro de este grupo es la cefoxitina. Tiene una gran estabilidad frente a las betalactamasas que le permite ser eficaz en las infecciones por enterobacterias sensibles y sobre todo ser la cefalosporina más activa frente a B.fragilis. Otras más resientes que también son activas frente a éste último son el cefmetazol, el cefotetam y la cefbuferazona con una actividad creciente frente a enterobacterias que hace que los dos últimos preparados se incluyan en las cefalosporinas de tercera generación.

3.5.3. Cefalosporinas de tercera generación. Presentan una buenísima actividad frente a los estreptococos y una intensa acción frente a las enterobacterias. Algunas enterobacterias que en un principio eran sensibles como Enterobacter, Serratia y Citrobacter, pero sobre todo la P.aeuroginosa, se han ido convirtiendo en resistentes con el uso de estos antibióticos. Otras como Salmonella, Shigella y Yersinia son muy sensibles. Estas cefalosporinas tienen una actividad moderada frente a las bacterias anaerobias aunque B.fragilis suele ser resistente. Otras como H.influenzae, N.gonorrhoeae y N.meningitidis son muy sensibles, mientras que la Listeria monocytogenes es resistente. La mayoría de las cefalosporinas de ésta generación, tienen los radicales aminotiazolil e iminometoxi. En este subgrupo, la cefotaxima es el antibiótico tipo en cuanto a espectro y actividad. Su difusión es excelente, pero su vida media es corta lo cual obliga a su administración cada 4 o 6 horas. La cefmenoxina es muy parecida en cuanto a actividad y farmacología pero puede tener efectos indeseables. La ceftizoxima se diferencia en que su vida media es más larga por lo que se puede administrar cada 8 horas y además tiene una mayor actividad frente a los anaerobios. La ceftriaxona puede utilizarse en única dosis diaria al tener una vida media mucho mayor. El moxalactam es una cefalosporina de tercera generación con una estructura química diferente a las anteriores. Es la cefalosporina que se asocia con mayor frecuencia a problemas hemorrágicos.

3.5.4. Cefalosporinas de tercera generación con actividad frente a Pseudomonas. La cefoperazona es eficaz frente a P.aeruginosa y cocos grampositivos pero es menos activa frente a la mayoría de las enterobacterias y no se recomienda su uso en tratamientos empíricos. La cefsulodina posee una buena actividad frente a P.aeruginosa

98

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

y puede emplearse en enfermos poco graves. En la actualidad la más interesante es la ceftacidima por ser la más activa in vitro frente a P.aeruginosa, por mantener una buena capacidad bactericida y por ofrecer los mejores resultados clínicos. Su actividad frente a las enterobacterias es menor que las cefalosporinas del grupo de la cefotaxima y su actividad frente a estafilococos es débil. Otros preparados son la cefpiramida y la cefpiroma.

3.6. UTILIZACIÓN CLÍNICA DE LAS CEFALOSPORINAS. Las cefalosporinas de tercera generación del grupo de la cefotaxima son de elección en el tratamiento de las meningitis por enterobacterias y por neumococos resistentes a la penicilina. La ceftacidima es de elección para el tratamiento de la meningitis por P.aeruginosa. La meningitis por H.influenzae puede tratarse con cefalosporinas del grupo de cefotaxima o con cefuroxima. Las cefalosporinas de segunda y tercera generación suelen usarse en el tratamiento de las neumonías por bacilos gramnegativosy en el tratamiento de las neumonías hospitalarias. También pueden usarse en las pielonefritis, infecciones osteoarticulares, de tejidos blandos o infecciones intravasculares. La ceftacidima es de elección en las infecciones producidas por P.aeruginosa. Las cefalosporinas de tercera generación son adecuadas en el tratamiento empírico de las bacteriemias por bacilos gramnegativos y también se usan asociadas a aminoglucósidos en el tratamiento de los cuadros febriles en enfermos neutropénicos. Una situación especial se da en la infección del líquido ascítico en enfermos cirróticos, donde son de elección las cefalosporinas del grupo de la cefotaxima. Las infecciones óticas o de vías respiratorias en niños pequeños son producidas con frecuencia por H.influenzae y pueden tratarse con cefalosporinas por vía oral como el ceflacor o por vía parenteral con cefuroxima o cualquiera de tercera generación si se trata de infecciones más graves. La ceftriaxona es de elección en infecciones por gonococos resistentes a la penicilina. En infecciones por Serratia, Enterobacter o Citrobacter están indicadas las cefalosporinas de tercera generación. Las cefalosporinas de primera generación están indicadas en infecciones por estafilococos y estreptococos en pacientes con alergia retardada a la penicilina, en la profilaxis de infección quirúrgica y en infecciones producidas por enterobacterias conocidas como sensibles. Algunas de las indicaciones de las cefalosporinas tendrán que replantearse en función de los resultados clínicos obtenidos con los nuevos betalactámicos imipenem y aztreonam.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

99

RESUMEN Se denominan así por tener el anillo betalactamico en su estructura, las dividimos en penicilinas, cefalosporinas y otros betalactámicos, tienen potente actividad bacteriana, son bactericidas y producen muy pocos efectos adversos. 1. PENICILINAS Constituidas por un núcleo formado por un anillo betalactámico, uno tiazolidínico y una cadena lateral. Actúan alterando la última fase de la síntesis de peptidoglucanos de la pared celular. En la acción bactericida de las penicilinas participan además enzimas autolíticas cuya función esta relacionada con procesos de crecimiento y división bacteriana. Penicilina G. Activa frente a un gran número de gérmenes patógenos, son altamente sensibles a penicilina G los estreptococos betahemolíticos del grupo A y de otros grupos como los del C y G y algunos del D no enterococos, los cocos gramnegativos suelen ser sensibles casi siempre. La penicilina G acuosa se administra por vía intramuscular o intravenosa. La penicilina-procaína y la penicilina-benzatina únicamente se administra por vía intramuscular La penicilina se distribuye bien por los tejidos y fluidos y atraviesa la barrera placentaria, pero penetra débilmente en el LCR, se elimina principalmente por orina. Es uno de los antibióticos menos tóxicos. Otros tipos de penicilinas a destacar son: fenoxipenicilinas, meticilinas y penicilinas isoxazólicas, ampicilinas y derivados, carboxipenicilinas y ureidopenicilinas. 2. CEFALOSPORINAS Hasta hace poco no eran consideradas como antibióticos de primera elección, en función de su actividad antibacteriana se clasifican de primera, segunda y tercera generación. Su estructura esta constituida por un anillo 7-aminocefalosporánico y presenta cadenas laterales con radicales denominados R1 y R2 que determinan los diferentes compuestos. 2.1. Cefalosporinas de primera generación. Son activas frente a los cocos grampositivos y la mayoría de los estreptococos, el antibiótico principal es la cefalotina. 2.2. Cefalosporinas de segunda generación, mayor resistencia a las betalactamasas que las de primera generación, suelen administrarse por vía intravenosa, la cefuroxima es el antibiótico más representativo de este grupo. 2.3. Cefalosporinas de tercera generación, presentan buena actividad frente a los estreptococos e intensa acción frente a enterobacterias, la cefotaxima es el antibiótico tipo en cuanto a espectro y actividad. 100

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

BIBLIOGAFÍA. Adkins JC, Noble S. Efavirenz. Drugs. 1998. Adkins JC, Noble S. Efavirenz. Drugs. 1998. Catálogo de especialidades farmacéuticas. Consejo general de colegios oficiales de farmacéuticos.1998 Chambers HF, Sande MA. Fármacos antimicrobianos: consideraciones generales. En Googman y Gilman: Las bases farmacológicas de la terapéutica. McGraw-Hill. Interamericana. 1996. Dukes MNG. Mayler’s side effects of drug. Elsevier. Netherlands. 1988. Enfermedades infecciosas. E.Bouza, P. Muñoz. Medicine. Enfermedades infecciosas. Saul Krugman, Robert Ward. Interamericana. Fauci AS, Lane HC. Antiretroviral therapy and immunologic reconstitution in AIDS. Paris. 1986. Fauci AS, Lane HC. Antiretroviral therapy and immunologic reconstitution in AIDS. Paris. 1986. Flexner C. HIV-Protease inhibitors. N Engl J Med. 1998. Flórez J, Armijo JA, Mediavilla A. Farmacología humana. Masson. Barcelona. 1997. Hamelink M. Agentes antiinfecciosos. Grimes DE. Enfermedades infecciosas. Mosby/ Doyma libros. Madrid. 1994. Hardman JG, limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW. Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Interamericana. Méjico. 1996. Mediavilla A, Flores J, García-Lobo JM. Farmacología de las enfermedades infecciosas: principios generales, selección y asociaciones de antibióticos. Flórez J, farmacología Humana. Masson-Salvat. Barcelona. 1997. Mediavilla A, Flores J, García-Lobo JM. Farmacología de las enfermedades infecciosas: principios generales, selección y asociaciones de antibióticos. Flórez J, farmacología Humana. Masson-Salvat. Barcelona. 1997. Powderly WG, Tebas P. Nelfinavir, a new protease inhibitor. AIDS. 1999. Rang H, Dale MM. Farmacología. Churchill Livingstone. Madrid. 1995. Velasco A, Beneit JV. Farmacología. Madrid. 1989.

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

101

102

ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN ANTIBIÓTICOS, ANTIVIRALES, ANTIFÚNGICOS Y ANTIPARÁSITOS

TEMA 3. ANTIBIÓTICOS BETALACTÁMICOS

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.