ANTIEMETICOS INTRODUCCIÓN ANTIHISTAMINICOS (DIFENHIDRAMINA, HIDRO ANTAGONISTAS DE DOPAMINA (PROMETACIN REGRESAR

ANTIEMETICOS • INTRODUCCIÓN • ANTIHISTAMINICOS (DIFENHIDRAMINA, HIDRO • ANTAGONISTAS DE DOPAMINA (PROMETACIN REGRESAR Antihistamínicos y anticolin

1 downloads 8 Views 95KB Size

Recommend Stories


Relación entre dopamina
Relación entre dopamina e insulina en sujetos sanos y diabeticos tipo 2 Freddy Contreras1; Christian Fouillioux2; Betsy Pacheco3; Charbel Maroun3, Hec

FARMACOLOGÍA DE LOS AGONISTAS Y ANTAGONISTAS
• Educ Invest Clin • Vol. 1, Educación Núm. 2 e Investigación Clínica • Vol. 1, Núm. 2 • Mayo-Agosto 2000 • Págs. 106-137 ARTÍCULO Mario Villarejo-D

Antagonistas de la angiotensina II, aplicaciones
316 Indices Indice de materias Nota: Con el fin de facilitar la consulta del presente índice y normatizar los términos utilizados nos hemos basado

Story Transcript

ANTIEMETICOS

• INTRODUCCIÓN • ANTIHISTAMINICOS (DIFENHIDRAMINA, HIDRO • ANTAGONISTAS DE DOPAMINA (PROMETACIN

REGRESAR

Antihistamínicos y anticolinérgicos • Los antihistamínicos inhiben la acción de la histamina en el receptor H1, • los anticolinérgicos inhiben la acción de la acetilcolina en los receptores muscarínicos.

• Estos dos tipos de fármacos son capaces de reducir la activación de las aferencias que recibe el centro del vómito desde el sistema vestibular.

• Los efectos secundarios más significativos son la sedación (en el caso de los antihistamínicos de primera generación) y los derivados de su actividad anticolinérgica (sequedad de boca, retención urinaria, visión borrosa y agudización del glaucoma de ángulo estrecho).

• La capacidad de los antihistamínicos para mejorar la cinetosis ha quedado

bien demostrada con dimenhidrinato, difenhidramina (ambos clase B de la FDA) y prometazina (clase C de la FDA).

• Pero el medicamento más efectivo es la escopolamina, un antagonista de

los receptores muscarínicos, que se presenta en comprimidos y en parche (transderm scop®). Este se aplica de forma profiláctica en la región postauricular, y proporciona protección durante 72 horas.

REGRESAR

DIFENHIDRAMINA FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA:

• La difenhidramina se absorbe adecuadamente en vías gastrointestinales. • Después de la administración oral de difenhidramina aproximadamente 2.5 horas se dio la concentración sérica pico.

• En estudios de biodisponibilidad se detectó sólo el 42 a 62% considerando la primera etapa del metabolismo.

• El volumen de distribución de difenhidramina ha sido encontrado en un rango de 3.3 a 6.8 l/kg y parece mostrar variaciones étnicas.

• La difenhidramina es una amina terciaria y es metabolizada en el hombre por dos sucesivas N-demetilaciones, el resultado la amina primaria es oxidada a ácido carboxílico.

• En varios estudios la velocidad de depuración de difenhidramina varía de 600 a 1,300 ml/min y como en el volumen de distribución muestra variaciones étnicas.

• La vida media de eliminación de difenhidramina varía de 3.4 a 9.3 horas. • Es eliminada con mayor rapidez por niños (aproximadamente 5.4 horas) que por adultos.

• Es poca la difenhidramina que se excreta en estado original en la orina, si

es que se elimina cantidad alguna; en estado líquido aparece, en su mayor parte, en forma de metabolitos.

• Se inhiben los efectos vasoconstrictores de la histamina y, en cierta medida, los efectos vasodilatadores más rápidos mediados por dichos receptores en las células endoteliales.

• Bloquea potentemente la acción de la histamina, lo cual genera mayor permeabilidad capilar y formación de edema y pápula.

• Controla las reacciones de hipersensibilidad inmediata: anafilaxia y alergia. • Estimula y deprime al sistema nervioso central. • Inhiben respuestas a la acetilcolina que son mediadas por receptores muscarínicos.

• Producen actividad anestésica.

CONTRAINDICACIONES:

• No utilizarse en menores de 3 años y en pacientes que estén bajo tratamiento con inhibidores de la monoaminoooxidasa.

• La hipersensibilidad al clorhidrato de difenhidramina o a cualquiera de los componentes de DRAFEN es una contraindicación.

• Se sugiere precaución en pacientes con epilepsia, desórdenes severos cardiovasculares y desórdenes en hígado.

• El clorhidrato de difenhidramina no debe utilizarse en pacientes con

glaucoma de ángulo estrecho, úlcera péptica estenosante, obstrucción piloroduodenal, hipertrofia prostática, obstrucción del cuello de la vejiga, hipertiroidismo y asma bronquial.

RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA: • No hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. • Se sabe que ciertos antihistamínicos se eliminan por esta vía, se debe

proceder con precaución cuando este medicamento se administre a mujeres lactando.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: • Sequedad de las mucosas, sedación, somnolencia, mareo, trastornos de la

coordinación, constipación, aumento de reflujo gástrico, vómito, diarrea, malestar epigástrico, agitación, nerviosismo, euforia, temblor, pesadillas, urticaria, sudación excesiva, escalofríos, visión borrosa, reacciones adversas cardiovasculares, retención y dificultad urinaria, fotosensibilidad.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO: • La difenhidramina tiene efecto aditivo con alcohol y otros depresores del sistema nervioso central (hipnóticos, sedantes, tranquilizantes). No administrarse junto con inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO).

ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO: • Ninguna conocida.

PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD: • Los estudios habituales con animales y la experiencia en seres humanos no sugirieron carcinogenicidad con el uso de este antagonista.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral. • Adultos: 2 cucharaditas (5 ml) cada 6 a 8 horas. • Niños de 3 a 5 años: 1 cucharadita cada 8 horas. • Niños de 6 a 12 años: 1 cucharadita cada 6 horas. • Dosis máxima para niños de 3 a 6 años: 25 mg/día. • Dosis máxima para niños de 6 a 12 años: 50 mg/día.

MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBRE­DOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL: • En niños puede ser fatal. • Pueden presentarse encefalopatía tóxica o psicosis. • Los pacientes con afecciones epidérmicas tienen particular susceptibilidad a este efecto adverso.

• Los adultos suelen manifestar letargia, somnolencia extrema o coma

después de una sobredosis, pero los niños de corta edad pueden padecer excitación, irritabilidad, hiperactividad, insomnio, euforia, alucinaciones visuales y convulsiones.



Esta estimulación al SNC en niños puede ser atribuida a la actividad antimuscarínica.

• Los pacientes por lo general presentan efectos anticolinérgicos como

sequedad de las mucosas, fiebre, facies enrojecida, dilatación pupilar, retención y dificultad urinaria, disminución de la motilidad gastrointestinal, resultando constipación y en adición a constipación gastrointestinal hay náuseas, vómito, diarrea, dolor espigástrico e hipotensión.

• Se han comunicado la aparición de taquicardia, trastornos de la conducción, arritmias, en ocasiones, depresión del miocardio refractaria al sostén vasopresor.

• En fase terminal, se advierte coma cada vez más profundo con colapso cardiorrespiratorio y muerte, por lo común en términos de 12 a 18 h.

• El tratamiento del paciente con sobredosis consiste en medidas de sostén

general, como evacuación del contenido gástrico, uso de anticonvulsivantes y hemodiálisis.

PRESENTACIÓN:

REGRESAR

• Frasco con 120 ml. • Cada 100 ml de JARABE contienen: Clorhidrato de difenhidramina Vehículo, c.b.p. 100.00 ml.

0.25 g

INDICACIONES TERAPÉUTICAS: • Antihistamínico. • Reacciones alérgicas: rinitis, urticaria y conjuntivitis, causadas por alergias leves; dermatitis atópica; antitusivo de acción central.

ANTAGONISTAS DE lA DOPAMINA • Actúan mediante el bloqueo de los receptores D2 de la dopamina, principalmente en la zona gatillo quimiorreceptora.



El fármaco estándar de este grupo es la metoclopramida (clase B de la FDA), que también tiene actividad antagonista de los receptores 5-HT3, aunque en menor medida que el ondansetrón.

• La domperidona presenta una ventaja sobre la metoclopramida: no

atraviesa la barrerara hematoencefálica y por tanto disminuye efectos adversos como la sedación o los movimientos involuntarios;

• puede provocar hiperprolactinemia porque la eminencia media, al igual que el área postrema, están fuera de la barrera hematoencefálica.

• Podría ser, por tanto, un fármaco a tener en cuenta en pacientes en los que no convenga aumentar el bloqueo de los receptores D2, como por ejemplo en pacientes parkinsonianos o psicóticos, o en pacientes con un mayor riesgo de desencadenar una discinesia, como los niños, jóvenes y ancianos.

• La desventaja frente a la metoclopramida es que no puede usarse por vía intravenosa.

• Otros fármacos con afinidad por los receptores D2 son las fenotiazinas

(tietilperazina, clorpromazina), que también tienen capacidad para bloquear los receptores H1 y los colinérgicos muscarínicos, y son por tanto un buen instrumento para el tratamiento de los vómitos de origen vestibular.

• Los efectos secundarios de los antagonistas de la dopamina, como la

sedación, la hipotensión ortostática y el extrapiramidalismo, son un factor limitante de su empleo.

REGRESAR

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.