ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS Romanticismo (siglo XIX)

INS JOAN PUIG I FERRETER PRIMERO DE BACHILLERATO ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS Romanticismo (siglo XIX) Ejercicios de análisis de textos literarios

20 downloads 58 Views 88KB Size

Recommend Stories


SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO
SIGLO XIX. EL ROMANTICISMO. 1. Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, económicos y sociales. En medio de constantes cambios políticos, el est

SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO
SIGLO XIX: ROMANTICISMO Y REALISMO ROMANTICISMO ________________________________________________________________________________ La nueva sensibilidad

Textos literarios del Siglo de Oro
Textos literarios del Siglo de Oro Grado de Historia del Arte. UNED. Suárez Miramón - Martos Pérez Textos literarios del Siglo de Oro El examen co

Story Transcript

INS JOAN PUIG I FERRETER PRIMERO DE BACHILLERATO

ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS Romanticismo (siglo XIX) Ejercicios de análisis de textos literarios

Lecturas prescriptivas de Bachillerato 2011-2012

2

Lecturas prescriptivas de Bachillerato 2011-2012

Índice Romanticismo 20. José de Espronceda A ∗∗∗ , dedicándole estas poesías [28]

………

4

Rima VII [29]

………

5

Adiós, ríos; adiós, fontes… [30]

………

6

21. Gustavo Adolfo Bécquer 22. Rosalía de Castro

Importante Respecto a la evaluación de las actividades de participación en clase: Los ejercicios resueltos correctamente y de manera completa suman una puntuación que forma parte del ámbito de la expresión oral. Cada asterisco (∗) equivale a 0,1 puntos. La máxima puntuación que se puede obtener en el apartado de participación en clase, resolución de actividades de comprensión lectora y análisis y profundización del conocimiento literario es de 1 punto. Cada pregunta viene destacada por su puntuación máxima. El profesor será quien decida otorgar la puntuación total en función de la respuesta proporcionada.

3

Lecturas prescriptivas de Bachillerato 2011-2012

Poesía del siglo XIX 20. José de Espronceda Actividades previas: 1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las partes en las que se puede dividir el poema e identifica el tema principal y los temas secundarios. (∗∗∗) 2. Explica qué clase de estructura organizativa presenta el texto y justifícala. (∗∗) 3. Establece la relación existente entre el autor y su texto. (∗∗) 4. Examina la métrica. (∗) 5. Completa con ejemplos extraídos del texto, solo cabe indicar los versos, las siguientes características generales del Romanticismo: (∗∗∗) Características del Romanticismo Ejemplos extraídos del texto Subjetivismo. Exaltación del yo lírico. Incorporación de la naturaleza al propio estado de ánimo. Búsqueda de una felicidad imposible Intento de evasión de la realidad Insatisfacción, aparición de limitaciones ante el mundo que rodea al poeta [29] Marchitas ya las juveniles flores… (A ∗∗∗ , dedicándole estas poesías)1 (ca. 1840) Marchitas ya las juveniles flores, nublado el sol de la esperanza mía, hora tras hora cuento y mi agonía crecen y mi ansiedad y mis dolores.2 Sobre terso3 cristal, ricos colores pinta alegre, tal vez mi fantasía, cuando la triste realidad sombría mancha el cristal y empaña sus fulgores.4 Los ojos vuelvo en su incesante anhelo, y gira en torno indiferente el mundo, y en torno gira indiferente el cielo.

5

10

A ti las quejas de mi mal profundo, hermosa sin ventura, yo te envío: 1

Esta dedicatoria en forma de soneto figura al frente de Poesías (1840) de Espronceda. La oculta destinataria pudo ser Carmen Osorio, mujer de vida frívola y amante del poeta, o bien su prometida Bernarda de Beruete, aunque lo más probable es que se tratara de Teresa Mancha. 2 Esto es, y mi agonía y mi ansiedad y mis dolores crecen. 3 Limpio, reluciente. 4 Resplandor.

4

Lecturas prescriptivas de Bachillerato 2011-2012

mis versos son tu corazón y el mío.

21. Gustavo Adolfo Bécquer [29] Rima VII Actividades previas: 1. ¿Sobre qué imagen se construye este poema? (∗) 2. El sujeto de la primera oración (primera estrofa) se encuentra al final, después de varios complementos y del verbo. Reordena los elementos de la oración, identifica el recurso literario y explica el valor expresivo que posee en este caso. (∗∗) 3. Realiza un resumen del texto. (∗∗) 4. De la evocación de la imagen del arpa se pasa a una reflexión. ¿Cuál es esa reflexión y en qué consiste? (∗∗∗) 5. ¿Cuál es el tema principal de este poema? (∗∗) 6. Identifica la organización o estructura interna de este poema. (∗∗) 7. Señala las comparaciones que aparecen y explica su uso y sentido en este texto. (∗∗) 8. Todo el poema es una alegoría. Identifica sus elementos y sus correspondencias. Define qué es una alegoría. (∗∗∗) 9. Observa que el ritmo se va acelerando. Indica todos los elementos que rompen el tono suave de la primera estrofa. (∗∗∗) Del salón en el ángulo oscuro… Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta de polvo veíase el arpa. ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas, esperando la mano de nieve que sabe arrancarlas! ¡Ay! pensé; ¡cuántas veces el genio así duerme en el fondo del alma, y una voz, como Lázaro,5 espera que le diga: «¡Levántate y anda!».

5

Personaje del Evangelio que fue resucitado por Jesús.

5

Lecturas prescriptivas de Bachillerato 2011-2012

22. Rosalía de Castro Actividades previas: 1. Realiza un resumen del texto. A su vez, identifica las partes en las que se puede dividir el poema e identifica el tema principal y los temas secundarios. Respecto al último punto, busca en el poema algún subtema de tipo social. (∗∗∗) 2. Explica qué clase de estructura organizativa presenta el texto y justifícala. (∗∗) 3. Identifica la organización externa del texto. (∗) 4. Establece la relación existente entre la autora y su texto. (∗∗) 5. La primera estrofa es una copla de la lírica popular tomada por Rosalía. Después observamos algo propio de la lírica romántica: la variedad y la libertad métrica, la combinación de versos y estrofas. ¿Cómo se traduce todo ello en el poema? (∗∗∗) 6. ¿Crees que la autora hace uso del tópico literario locus amoenus en este poema? Justifica tu respuesta. (∗∗) 7. Comenta el lenguaje del poema y, en particular, el uso abundante del diminutivo. (∗∗) [30] Adiós ríos; adiós fontes;… (Cantares galegos, 1863) Adiós, ríos; adios, fontes; adios, regatos pequenos; adios, vista dos meus ollos: non sei cando nos veremos.

Adiós, ríos, adiós fuentes, adiós, arroyos pequeños, adiós, visión de mis ojos; no sé cuándo nos veremos.

Miña terra, miña terra, terra donde me eu criei, hortiña que quero tanto, figueiriñas que prantei,

Tierra mía, tierra mía, tierra donde yo me crié, huertecillo que quiero tanto, higueruelas que planté,

prados, ríos, arboredas, pinares que move o vento, paxariños piadores, casiña do meu contento,

prados, ríos, arboledas, pinares que mueve el viento, pajarillos piadores, casita de mi contento,

muíño dos castañares, noites craras de luar, campaniñas trimbadoras, da igrexiña do lugar,

molino de los castañares, noches claras de luna, campanitas timbradoras de la iglesita del lugar,

amoriñas das silveiras que eu lle daba ó meu amor, camiñiños antre o millo, ¡adios, para sempre adios!

moras de los zarzales que yo le daba a mi amor, senderos entre el maíz, ¡adiós para siempre, adiós!

¡Adios groria! ¡Adios contento! ¡Deixo a casa onde nacín, deixo a aldea que conozo por un mundo que non vin!

¡Adiós, gloria! ¡Adiós, contento! ¡Dejo la casa donde nací, dejo la aldea que conozco por un mundo que no vi! 6

5

10

15

20

Lecturas prescriptivas de Bachillerato 2011-2012

Deixo amigos por estraños, deixo a veiga polo mar, deixo, en fin, canto ben quero... ¡Quen pudera non deixar!...

Dejo amigos por extraños, dejo la vega por el mar; dejo, en fin, cuanto bien quiero… ¡Quién pudiera no dejarlo…!

.........................................

………………………………………

Mais son probe e, ¡mal pecado!, a miña terra n'é miña, que hastra lle dan de prestado a beira por que camiña ó que naceu desdichado.

Pero soy pobre y, ¡desdichado! mi tierra no es mía, pues hasta le dan de prestado la orilla por que camina al que nació desdichado.

Téñovos, pois, que deixar, hortiña que tanto amei, fogueiriña do meu lar, arboriños que prantei, fontiña do cabañar.

Os tengo, pues, que dejar, huertecillo que tanto amé hogueruela de mi hogar, arbolillos que planté, fontana6 del cabañal.7

Adios, adios, que me vou, herbiñas do camposanto, donde meu pai se enterrou, herbiñas que biquei tanto, terriña que nos criou.

Adiós, adiós, que me voy, hierbecillas del camposanto, donde mi padre se enterró, hierbecillas que besé tanto, tierra que nos crió.

Adios Virxe da Asunción, branca como un serafín; lévovos no corazón: Pedídelle a Dios por min, miña Virxe da Asunción.

Adiós Virgen de la Asunción, Blanca como un serafín;8 Os llevo en el corazón: Pedidle a Dios por mí, Virgen mía de la Asunción.

Xa se oien lonxe, moi lonxe, as campanas do Pomar; para min, ¡ai!, coitadiño, nunca máis han de tocar.

Ya se oyen lejos, muy lejos… Las campanas del Pomar, Para mí, ¡ay, cuitadísimo! Nunca más han de tocar

Xa se oien lonxe, máis lonxe… Cada balada é un dolor; voume soio, sin arrimo... ¡Miña terra, ¡adios!, ¡adios!

Ya se oyen lejos, más lejos… Cada campanada es un dolor; me voy solo, sin arrimo… Tierra mía, ¡adiós!, ¡adiós!

¡Adios tamén, queridiña!... ¡Adios por sempre, quizais!... Dígoche este adios chorando desde a beiriña do mar. Non me olvides, queridiña, si morro de soidás... Tantas légoas mar adentro... ¡Miña casiña!,¡meu lar!

¡Adiós también, queridísima…! ¡Adiós por siempre, quizá…! Te digo este adiós llorando desde la orillita del mar. No me olvides, queridísima Si muero de nostalgia… Tantas leguas mar adentro… ¡Mi casita!, ¡mi hogar!

6

Manantial. Camino por donde transita el ganado. 8 Ángel. 7

7

25

30

35

40

45

50

55

60

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.