Antonio Malpica Maury se convierte en el primer mexicano en ganar el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil

                                                          Guadalajara, Jalisco, a 31 de agosto de 2015   Antonio Malpica Maury se convierte en el

3 downloads 80 Views 307KB Size

Story Transcript

 

                                                     

 

Guadalajara, Jalisco, a 31 de agosto de 2015  

Antonio Malpica Maury se convierte en el primer mexicano en  ganar el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil  

La entrega de la décima primera edición del galardón se realizará el próximo  1 de diciembre en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 

Por “su sensibilidad para abordar problemas sociales complejos, arrojando luz sobre las zonas oscuras de  nuestro mundo”, y por “el amplio espectro de temas, géneros, atmósferas y estilos que maneja en su ya  extensa  obra,  así  como  la  variedad  de  destinatarios  a  quienes  va  dirigida”,  el  jurado  del  XI  Premio  Iberoamericano SM de  Literatura  Infantil  y  Juvenil  decretó, por  mayoría, que  el ganador  es el  escritor  Antonio Malpica Maury, el primer  mexicano en ser reconocido con este galardón. La ceremonia tendrá  lugar el 1 de diciembre, en la vigésima novena Feria Internacional del Libro de Guadalajara.   Malpica,  quien  junto  con  este  gran  reconocimiento  recibirá  30  mil  dólares,  es  uno  de  los  representantes  más  sobresalientes  de  la  literatura  infantil  y  juvenil  mexicana.  En  sus  obras  construye  personajes entrañables con los que resulta natural identificarse. Con maestría, el autor lleva a sus lectores  a otras épocas, con rigor, cercanía y sin contaminar el relato con enfoques didácticos.   Fundado en 2005 para reconocer a aquellos autores que hayan desarrollado con excelencia una  carrera  literaria  en  el  ámbito  del  libro  infantil  y  juvenil  en  Iberoamérica,  el  Premio  SM  es  convocado  anualmente  por Fundación SM, en  conjunto  con  cuatro instituciones que conforman la Asociación del  Premio: la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en  México (UNESCO); la International Board on Books for Young People (IBBY); la Organización de Estados  Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y el Centro Regional para el Fomento del  Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), con la colaboración de la FIL Guadalajara.   El jurado de esta edición estuvo integrado por Felipe Garrido, representante de la OEI; María  Cristina Vargas, representante de IBBY; Patricia van Rhijn, representante de CERLALC; Carlos Tejada, por  la oficina de la UNESCO en México, y Juan de Isasa, representante de Fundación SM, quienes destacaron  de  Malpica  “su  habilidad  para  entrelazar  la  realidad  con  la  fantasía”  y  “su  manera  de  inscribirse  en  la  tradición literaria para recrear personajes y atmósferas de autores de la literatura mundial”.   Los ganadores anteriores han sido Juan Farias (España), en 2005; Gloria Cecilia Díaz (Colombia),  en  2006; Montserrat del Amo y Gili (España), en 2007; Bartolomeu Campos de Queirós (Brasil), en 2008;  María Teresa Andruetto (Argentina), en 2009; Laura Devetach (Argentina), en 2010; Agustín Fernández  Paz (España), en 2011; Ana María Machado (Brasil), en 2012; Jordi Sierra i Fabra (España), en 2013, e Ivar  Da Coll (Colombia), en 2014.   Entrega del XI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil   Martes 1 de diciembre, 18:00 horas  Salón 2, Expo Guadalajara 

 

Antonio Malpica Maury    Nació en la Ciudad de México, el 8 marzo de 1967.  Ha desarrollado su carrera en la literatura infantil  y juvenil, además de ser un apasionado rockero. Es  líder de la banda para niños La Cosa Monstra. Ha  obtenido  diversos  premios  y  reconocimientos,  como el Premio Gran Angular (2003, 2005 y 2011)  y  el  Premio  El  Barco  de  Vapor  (2007),  otorgados  por  la  Fundación  SM  y  Conaculta;    el  Premio  Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Castillo de  la Lectura en el año 2004; y el Premio Norma de  Literatura Infantil y Juvenil 2011. Además, escribe  teatro y dedica parte de su tiempo a la producción  de obras junto con su hermano, Javier Malpica.    “Me  di  cuenta  de  que  me  hace  muy  feliz  contar  historias.  Entonces  digamos  que  allí  empezó  mi  carrera  literaria.  Yo  empecé  escribiendo,  por  supuesto, para mí, porque me hacía muy feliz. Me  ponía  muy  contento  escribir.  Y  la  siguiente  gran  fortuna es que me di cuenta de que eso que me gustaba tanto también le gustaba a la gente que lo leía”,  ha dicho el ganador del XI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil sobre su vocación  literaria.    Cuando era niño, disfrutaba con las historias de terror y suspenso. También se interesó por la  música,  especialmente  por  el  jazz.  Aprendió  a  tocar  el  piano  a  los  12  años.  Después  de  terminar  la  educación  media  en  el  Colegio  de  Bachilleres  (donde  también  estudió  una  carrera  técnica  en  Contabilidad), Antonio se formó como ingeniero en computación en la Universidad Nacional Autónoma  de México. En 1988 creó la revista literaria Acimut, que sólo duró un año. Fue uno de los fundadores (junto  con Roberto Cravioto y su hermano Javier Malpica) de la compañía teatral In‐Crescendo.    En 2000, por recomendación de su hermano,  se presentó al Concurso de Literatura Infantil de  Ediciones Castillo, con la novela Las mejores alas. Si bien no albergaba la esperanza de ganar el certamen,  obtuvo el tercer lugar, y esa misma novela fue publicada un año después. A partir de entonces, Antonio  comenzó su vida como autor. Su siguiente libro, La nena y el mar, se publicó en 2002, y un año más tarde  obtuvo el premio Gran Angular de SM México, por su obra Ulises 2300. Entre sus obras destacan Querido  tigre Quezada (Ediciones Castillo, 2004), Ulises 2300 (Ediciones SM, 2003), Las mejores alas (Ediciones  Castillo, 2001), El impostor (Plan C Editores, 2001), El nombre de Cuautla (Ediciones SM, 2005), Bienvenido  a  Lethal  Maze  (Editorial  CIDCLI),  Adonde  no  conozco  nada  (Ediciones  SM,  2011),  Ahora  somos  dos  (Ediciones SM, 2012), Soldados en la lluvia (Norma, 2013), El lápiz de labios del señor presidente (Ediciones  SM, 2013), La máquina (Alfaguara, 2013), Un viejo gato gris mirando por la ventana (Fondo de Cultura  Económica, 2014), No nos extrañará el sistema (Ediciones SM, 2014), Artista del ligue (Ediciones B, 2014)  y Pizzas en el espacio (Alfaguara Infantil, 2015). 

 

Jurado      Felipe Garrido    Jurado representante de la OEI 

  María Cristina Vargas  Jurado representante de IBBY 

  Patricia van Rhijn  Jurado representante de CERLALC 

  Carlos Tejada  Jurado representante de OREALC‐Unesco 

  Juan de Isasa  Jurado representante de Fundación SM   

 

 

      Felipe Garrido  (México)  Nació en Guadalajara, Jalisco, el 10 de septiembre de 1942. Fue  elegido el 25 de septiembre de 2003 para ser el 5º ocupante de  la  silla  XVII,  en  la  Academia  Mexicana  de  la  Lengua.  Tomó  posesión el 9 de septiembre de 2004.   Desde  2011  se  desempeña  como  director  adjunto  de  la  Academia  Mexicana  de  la  Lengua,  y  en  marzo  de  2014  fue  reelecto en este mismo cargo por cuatro años más.       Estudió  la  licenciatura  en  Letras  Hispánicas  en  la  Facultad  de  Filosofía  y  Letras  de  la  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México, en donde ha sido profesor desde 1975. Entre sus obras destacan Con canto no aprendido (1978),  Cómo leer (mejor) en voz alta: guía para contagiar la afición a leer (1990), La musa y el garabato (1992),  Para  leerte  mejor:  mecanismos  de  lectura  y  de  la  formación  de  lectores  (2004),  y  Asombro  del  Nuevo  Mundo  (2008).  Ha  sido  director  de  Literatura  del  Instituto  Nacional  de  Bellas  Artes,  de  la  Unidad  de  Publicaciones  de  la  Secretaría  de  Educación  Pública;  gerente  de  producción  del  Fondo  de  Cultura  Económica, de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma  de México y de la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.    Ha sido galardonado con el Premio Juan Pablos (1982), Premio de Traducción Literaria Alfonso X (1983) y  el Premio de la Organización Internacional para el Fomento del Libro Infantil (1984),  Lista de Honor de  IBBY y el Premio del Libro Infantil Lección de Piano Escrito (2004), además del Premio Los Abriles por La  urna y otras historias de amor, y el Premio Xavier Villaurrutia (2011) por Conjuros.                 

 

María Cristina Vargas   (México)    Nació en la Ciudad de México el 1 de febrero de 1958. Realizó  estudios en la Licenciatura de Ciencias Biológicas y de la Salud  en la UAM Iztapalapa.   Tuvo  su  primer  intenso  contacto  con  la  literatura  fuera  de  su  país, al haber tenido la oportunidad de realizar un  curso y un  diplomado  en  la  Sorbona  en  París  sobre  lengua  y  civilización  francesa.  Habiendo  retornado  a  la  Ciudad  de  México  se  convirtió, durante cuatro años, en maestra de inglés, sacándole  provecho al título de Teacher’s Diploma.  Fue entonces cuando  la  familia  emigró  por  un  periodo  de  seis  años  a  Guadalajara,  donde inició su experiencia profesional como promotora de lectura en el Taller Utli (camino, en maya) y  con el cual participó en FIL Niños.   De regreso en la Ciudad de México trabajó, durante seis años, en el Departamento de Promoción  en la Gerencia de Libros para Niños del Fondo de Cultura Económica. Esta experiencia la catapultó para  dedicarse  por  ocho  años  a  la  edición  en  el  departamento  de  libros  para  niños  en  Ediciones  SM.  Actualmente se desarrolla profesionalmente como Coordinadora de Vinculación en IBBY México/A leer.                         

 

  Patricia van Rhijn   (México)    Nació  en  la  Ciudad  de  México  y  se  ha  dedicado  durante  más  de  treinta años a la edición y publicación de libros para niños, primero  dentro del ministerio de educación de México y después al frente  de la casa editorial CIDCLI, la cual fundó en 1980 con el objetivo de  publicar literatura para niños de los mejores escritores en lengua  castellana. Hasta la fecha ha editado y publicado más de 200 títulos  a través del CIDCLI y cuatro libros app. Varios de ellos han recibido  premios y reconocimientos nacionales e internacionales.  Dentro de sus ocupaciones como editora ha participado  en diversas actividades de divulgación y promoción de la literatura  infantil  y  juvenil  a  nivel  nacional  e  internacional.  Entre  las  más  significativas  está  la  asistencia  como  invitada  especial  a  eventos  profesionales,  como  ponente  y  participante en mesas redondas, durante las ferias del libro de Guadalajara, la FILIJ, FILEC, Bea en Nueva  York y otras en México, Gijón, Madrid, Barcelona, Frankfurt y Bolonia. En marzo de 2009 fue invitada por  el gobierno francés a participar en un encuentro editorial franco mexicano en el marco del Salon du livre  de Paris, y The London Book Fair.   Ha  participado  también  en  diversos  proyectos  auspiciados  por  el  Centro  Regional  para  el  Fomento del Libro en América Latina y el Caribe, CERLALC, entre los cuales el más destacado ha sido el  proyecto  de  la  Coedición  Latinoamericana,  al  cual  pertenecen  actualmente  trece  países  y  que  ha  permitido la divulgación y promoción de la literatura a través de la 20 antologías de cuentos y leyendas.  Además de sus ocupaciones como editora, ha participado en la Cámara Nacional de la Industria  Editorial Mexicana, ocupando diversos cargos, como consejera, vicepresidenta y secretaria del consejo.  Recibió el Premio Nacional Juan Pablos  (2011) y el Premio al Mérito Gremial (2012).               

 

  Carlos Tejada   (México)  Nació  en  la  Ciudad  de  México  en  1979.  Actualmente  es  editor  y  consultor en la Oficina de la UNESCO en México. Anteriormente fue  coordinador  editorial  de  la  Coordinación  Nacional  de  Desarrollo  Cultural  Infantil  del  Conaculta,  donde  editó  el  Diccionario  para  armar,  reconocido  con  el  Bologna  Ragazzi  Award  en  la  categoría  New  Horizons,  así  como  Impresiones  en  negro,  que  mereció  una  mención de honor en el mismo premio.   Asimismo,  ha  trabajado  de  forma  independiente  desarrollando contenidos editoriales para la Dirección General de  Divulgación  de  la  Ciencia,  de  la  UNAM,  así  como  en  el  Programa  Nacional  Salas  de  Lectura,  del  Conaculta.  Además,  trabajó  en  el  Fondo de Cultura Económica como editor de libros para niños.                               

 

  Juan de Isasa  (España)  Nació  en  Madrid  en  1940.  Es  licenciado  en  Ciencias  Físicas  y  en  Teología por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor  en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar de Madrid.   En  1965  obtuvo  el  título  de  Preparador  Nacional  de  Hockey sobre Patines en Barcelona. Fue fundador y entrenador del  Club  Pilaristas  de  Madrid.    Ha  dedicado  su  vida  profesional  al  mundo  educativo,  inicialmente  como  profesor  de  física,  coordinador de pastoral de los Colegios Marianistas y director del  Colegio Nuestra Señora del Pilar (Madrid).   Posteriormente en el campo editorial como director de  Publicaciones,  subdirector  general  y  presidente  del  Grupo  Editorial SM. Ha sido miembro del CERLALC en Bogotá y vocal de  la Federación Europea de Editores en Bruselas. La Vicepresidencia de IBBY Internacional en Basilea y la  Presidencia  en diversos organismos como la  OEPLI, la Asociación de  Editores y la Cámara  del Libro de  Madrid y la Federación de Gremios de Editores de España.  Juan de Isasa ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas en edición y educación.  Es  autor  de  obras  como  Miryam  de  Nazaret  (Ediciones  PPC),  Historia  de  la  Iglesia  Volúmenes  I  y  II  (Ediciones Acento), Los Cristianos (Ediciones SM) y de libros de texto de religión de Ediciones SM de 2º y  3º. Ha sido jurado de varios premios de literatura e ilustración.  Organizó la exposición de  ilustradores  españoles A todo color que estuvo itinerante por Bolonia, París y Dublín. En la actualidad es consejero  delegado de la Fundación Santa María y del Grupo Editorial SM.             

   

 

Historia del Premio SM    Fundación SM creó, en el año 2005, el Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil, el cual  tiene  como  propósito  distinguir  la  trayectoria  creadora  de  los  escritores  para  niños  y  jóvenes  de  Iberoamérica.  Es  convocado  anualmente  y  en  colaboración  con  cuatro  instituciones  culturales  internacionales que conforman la Asociación del Premio: la Oficina de la Organización de las Naciones  Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México (UNESCO), la International Board on Books for  Young People (IBBY), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura  (OEI)  y  el  Centro  Regional  para  el  Fomento  del  Libro  en  América  Latina  y  el  Caribe  (CERLALC),  con  la  colaboración de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.   El  galardón,  dotado  anualmente  con  30  mil  dólares,  busca  reconocer  a  aquellos  autores  que  hayan  desarrollado  con  excelencia  una  carrera  literaria  en  el  ámbito  del  libro  infantil  y  juvenil  en  Iberoamérica. Su objetivo es promover la lectura entre los niños y jóvenes de habla española y portuguesa,  como una herramienta para el desarrollo social de sus países.  El Premio se puso en marcha en 2005, con motivo del Año Iberoamericano de la Lectura, y se  dio a conocer en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. Fue incluido dentro del  Plan Iberoamericano de Lectura (ILÍMITA), programa de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de  Iberoamérica para promover la lectura en la región; creado a su vez por iniciativa del CERLALC y la OEI.   Año con año, cada una de las instituciones convocantes se encarga de nombrar, como miembro  del jurado, a un especialista en literatura infantil y juvenil, con capacidad para leer en español y portugués.  Los  integrantes  de  dicho  jurado  se  reúnen  a  deliberar  en  la  ciudad  de  Guadalajara,  Jalisco.  Una  vez  decidido el nombre del ganador se celebra una conferencia de prensa para darlo a conocer, y el Premio  se le entrega, como cada año desde 2005, en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara,  institución que ha apoyado el Premio desde su creación.   No existe en el ámbito iberoamericano otro galardón que premie el conjunto de la obra de un  autor. Este premio es, por tanto, la única oportunidad que tiene el mundo de la literatura infantil y juvenil  en lengua castellana y portuguesa para reconocer la trayectoria y la eminencia de quien lo amerite. 

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.