antropodocus producciones presenta La ciudad invisible Voces en La Canada Real Galiana dirigido por Lucia Asue Mbomio Rubio AntropoDocus

Antropo Docus antropodocus producciones presenta i La ciudad invisible i Voces en La Canada Real Galiana dirigido por i i i Lucia Asue Mbomio R

0 downloads 91 Views 3MB Size

Recommend Stories


CTC PRODUCCIONES PRESENTA: LA CELESTINA
C T C P R O D U C C I O N E S P R E S E N TA : LA CELESTINA LA OBRA LA CELESTINA es considerada un modelo impecable de tragicomedia. En los 21 acto

Fundamento objeto CIUDAD INVISIBLE
Fundamento objeto CIUDAD INVISIBLE LAS CIUDADES Y EL DESEO. 1 De la ciudad de Dorotea se puede hablar de dos maneras: decir que cuatro torres de alu

de Caryl Churchill DIRIGIDO POR JUAN CARLOS CORAZZA TEATRO DE LA REUNION PRESENTA AMOR E INFORMACION
TEATRO DE LA REUNION PRESENTA AMOR E INFORMACION de Caryl Churchill DIRIGIDO POR JUAN CARLOS CORAZZA 20, 21, 26, 27, 28 MAYO | 2, 3, 4, 9, 10, 11 JUN

La jerarquía social en Ciudad Real David Dalton
La jerarquía social en Ciudad Real David Dalton En su colección de cuentos cortos, Ciudad Real, Rosario Castellanos presenta al lector a una sociedad

Story Transcript

Antropo Docus antropodocus producciones presenta

i

La ciudad invisible i

Voces en La Canada Real Galiana

dirigido por i

i

i

Lucia Asue Mbomio Rubio AntropoDocus 1

sumario

La ciuda invisi SINOPSIS

3

CONTEXTUALIZACIÓN

4

TRATAMIENTO

6

ESTRUCTURA 1. 16 km de ciudad lineal ilegal, 40 000 personas, el mayor asentamiento ilegal de europa 2. Una sola Cañada, distintas realidades 3. Una mirada ajena: Las Instituciones

9 10 12 17

PERSONAJES

19

NOTA DE INTENCIÓN DEL DIRECTOR

24

NOTA DE PRODUCCIÓN

25

PRESENTACIÓN DE ANTROPODOCUS PRODUCCIONES

27

FICHA TÉCNICA

28

AntropoDocus Antropo Docus 2

sinopsis

Piedras volando, gritos, pelotas de goma, antidisturbios, policías a un lado, magrebíes y españoles al otro. Tiran la casa de Abdul, un obrero marroquí que vive en la Cañada Real Galiana, un tradicional paso de ganado. Empieza el cuestionamiento de 40 años de historia. Cuatro décadas de ocupación de suelo público, 40.000 vecinos de hasta cuatro comunidades distintas - españoles, musulmanes, gitanos españoles y rumanos -, chalés de lujo y chabolas, camellos, drogadictos y voluntarios, empresarios y parias… más de 10.000 niños. Ni un hospital, ni un colegio, ni una oveja…;cuarenta años después de la llegada de los primeros colonos a la Cañada Real Galiana, éste es el panorama de esta ciudad lineal de dieciséis kilómetros de extensión situada en la Comunidad de Madrid: el mayor asentamiento ilegal de Europa. La pacífica ciudad sin ley de antaño se ha convertido en unos años en “el poblado de la injusticia”, donde conviven diariamente la marginación, pues sus habitantes son los olvidados de una sociedad que pretende reciclarlos junto a una incineradora; y la delincuencia y la drogadicción, consecuencia directa de la citada marginación. A través de los habitantes de ese territorio sin ley, de sus voces, sus testimonios vitales, el documental “La Ciudad Invisible: Voces en la Cañada Real Galiana” intenta acercarse a las distintas realidades que conviven diariamente en dicho asentamiento ilegal.

AntropoDocus 3

contextualizacion

La problemática del medio urbano y de la vida de las personas que habitan en las ciudades se ha convertido en uno de los principales desafíos mundiales para alcanzar un desarrollo sostenible. Las ciudades, voraces consumidoras de recursos, albergan la mitad de la población mundial, unos 3 000 millones de personas. De ellas, un tercio vive en condiciones de extrema pobreza en los cada vez más frecuentes núcleos de marginación de las capitales occidentales; porcentaje que tiene visos de duplicarse en los próximos 30 años. En la Unión Europea, el 80% de la población vive en ciudades. A pesar de la belleza y riqueza de muchas de las ciudades europeas, estás siguen experimentando serios problemas sociales y medioambientales. Un nuevo tipo de éxodo rural intraeuropeo junto a una creciente inmigración transcontinental están provocando formas precarias de asentamiento ilegal, en principio, temporales; pero que con la imprevisión y desidia institucional se están convirtiendo en auténticas ciudades invisibles que entorpecen el crecimiento del sistema de bienestar liberal. Según la definición de ONU-HABITAT (basada en criterios de salubridad, suministro de agua, superpoblación, calidad estructural de la vivienda y seguridad del régimen de propiedad) un total de 33 millones de personas, un 6% de la población urbana, viven en suburbios chabolistas en Europa. Diferentes países, diferentes circunstancias, una misma realidad.

AntropoDocus 4

i

La Cañada Real Galiana es el ejemplo extremo de la degradación del medio urbano en las grandes ciudades europeas. Cuarenta mil personas viviendo en una situación ilegal muchas veces sin los recursos básicos a su alcance, a menos de quince kilómetros del centro de Madrid. Este espacio en constante movimiento, pero asfixiado en su propia realidad, es consecuencia de problemas contemporáneos tan significativos como el acceso a la vivienda, la dificultad de la absorción de las recientes olas de inmigración, la problemática de la integración social de poblaciones marginadas... El documental “La Ciudad Invisible: Voces en la Cañada Real Galiana” plantea a cada uno de los espectadores la delicada noción de responsabilidad ciudadana.

AntropoDocus 5

Tratamiento

Tras un largo período de investigación sobre todo lo escrito y grabado en La Cañada Real Galiana, se decidió que la historia de La Ciudad Invisible la cuenten las voces de sus moradores. Cada una de las cuatro comunidades existentes, tiene su representación a través de algún informante representativo. El documental es una radiografía de un espacio atípico, complejo por su diversidad. Los personajes principales son los ojos de los espectadores en La Cañada. Paseando con sus ocupantes nos adentramos en su vida, sus casas y su convivencia día a día. El documental “La Ciudad Invisible: Voces de la Cañada Real Galiana” es, antetodo, un documental de casting. Dicha presentación coral de la diversidad de La Cañada Real Galiana permite entrar en la complejidad que conlleva la cohabitación de poblaciones tan distantes culturalmente. El ritmo del documental “La Ciudad Invisible: Voces de la Cañada Real Galiana” alterna entrevistas con momentos pausados de observación. Las entrevistas están grabadas a dos cámaras. Una se concentra sobre planos formales, generales, siempre con el objetivo de llegar a caracterizar el personaje dentro de su medioambiente. Primeros planos que muestran las cicatrices de vida en los rostros de cada protagonista. El fondo es representativo: su casa reconstruida, los escombros de su chabola, las porterías nuevas… Aprovechando la cinética del personaje, se muestran los recovecos de un sitio de Madrid desconocido por la mayoría de los españoles. Se alternaran planos subjetivos y objetivos. La segunda cámara es inquieta, busca el detalle, capta las expresiones de cara en plano corto; dinamiza las entrevistas y profundiza en los personajes.

AntropoDocus 6

Transmitir las diferentes atmósferas que se desvelan en La Cañada Real Galiana es uno de los retos del documental. La Cañada es un espacio en sí, vive en una autarcía apartada de cualquier otra estructura urbanística vecina. Por ello, en ciertos fragmentos se rompe el ritmo de las entrevistas con momentos de observación, donde las cámaras presencian la vida de la ciudad lineal sin interferir en la rutina diaria. Se dedica un cuidado especial al tratamiento del sonido, elemento narrativo que llega a transmitir una sensación casi-física de las distintas atmósferas al espectador. Pasear por El Sector 5, una de las zonas más tranquilas de La Cañada Real, con huertos y rodeado de olivares, no tiene la misma implicación sonora que andar por Valdemingómez, por cuya carretera pasan más de 4000 camiones diarios. Los ambientes tienen una presencia muy resaltada, para acercar al público a la realidad de un sitio que no siempre suena y que rara vez tiene música. Suenan los pasos arrastrados de los toxicómanos, el rastrillo entre la hierba arrastando jeringuillas, la voz rasgada de un gitano que celebra cantando flamenco el enlace de su sobrino, el golpe de martillo en las nuevas construcciones, el motor diesel de los camiones, o el cortacésped de los chalés de La Cañada… En ningún momento se recurre a una Voz en Off, ni se oyen las preguntas de la realizadora durante las entrevistas, la realidad que desvelan las entrevistas son de tal densidad que no resulta necesario.

AntropoDocus 7

El documental “La Ciudad Invisible: Voces en Cañada Real Galiana” sumerge al espectador en un espacio construido a lo largo de los dieciseis kilómetros de vía pecuaria. Cada comunidad está organizada de forma independiente. Los diferentes grupos y culturas conviven pero no se mezclan, se yuxtaponen unos con otros. El documental circula entre las distintas comunidades y zonas geográficas de La Cañada Real Galiana. Un MAPA nos guía, sitúa y define esquemáticamente el sitio donde nos encontramos en cada momento. Este recurso narrativo funciona como hilo conductor de la película y ayuda el espectador a ordenar el espacio y ubicarse en esta urbanización ilegal. La estética del mapa es de dibujo, utiliza como icono las diferentes arquitecturas de casas, elemento sin connotación y tan revelador de un estilo de vida: los chalés de las familias españolas, las viviendas marroquíes de techo plano, las casas bajas gitanas con patio interior alrededor del cual se reúnen las amplias familias, y las chabolas rumanas. La estética näif del dibujo recupera su dureza con el tratamiento en blanco y negro, decolorando la realidad. El mapa aparece y desaparece coincidiendo con la idea fundamental del título, la de una ciudad invisible que ni tiene legitimidad legal, ni se quiere ver, que se oye en momentos de tensiones y que se olvida cuando ya no está ningún medio de comunicación informando sobre tragedias. Para el documental, se ha pensado una banda sonora propia al universo de La Ciudad Invisible. El tema final mezcla el color, el sonido más emblemático de cada comunidad que convive en ese espacio. Sin embargo, cada pista se utiliza de forma independiente a lo largo del documental según el punto donde nos encontramos. Tanto el tratamiento del documental como las decisiones estéticas regresan constantemente a la voluntad de transmitir de la forma más coherente posible la complejidad de ese espacio tan atípico: la diferencia y la convivencia. Mariano, Mohamed o Lucía no han llegado a La Cañada por las mismas razones, oportunismo o necesidad, ni tienen los mismos criterios de vida ni las mismas expectativas de futuro. Realmente, lo único que les une, su única lucha común, es el miedo a perder su hogar. El documental, por la riqueza del material rodado y la complejidad de la temática tratada, está planteado para una duración de 52’. “La Ciudad Invisible: Voces en La Cañada Real Galiana” es un híbrido entre un estudio social en profundidad por parte del equipo humano de AntropoDocus Producciones y un tratamiento informativo de reportaje televisivo aportado por la realizadora Lucía Asué Mbomío. Origen del que surgen las decisiones estéticas y narrativas del documental.

AntropoDocus 8

estructura

18 de octubre de 2007, más de 200 personas, residentes en la Cañada Real Galiana, marroquíes y españoles, se concentran en torno a la casa de Abdul. Las excavadoras acechan su casa y pretenden defenderla, evitar su derribo. Tras más de 15 minutos de enfrentamiento con los antidisturbios, sólo quedan escombros y damnificados de ambos lados. De repente, la Cañada, el asentamiento ilegal más grande de Europa, deviene en centro de la atención mediática nacional e internacional. Todos hablan de la Cañada y pocos saben lo que es.

AntropoDocus 9

1

una ciudad lineal ilegal de 16 km 40 000 personas el mayor asentamiento ilegal de europa Hilario, geógrafo y miembro de la ONG «Ecologistas en Acción» desde que tenía 17 años, años, explica explica que que la la Cañada Cañada Real Real Galiana, Galiana, riojana Riojana oo de merinas, es una vía pecuaria de 400 km de longitud. Respondiendo las Merinas, a su tipología de camino, tiene 75 metros de ancho. Es una de las recorre España, el Estado muchas que recorren España -el Estado tiene tiene un un total total de 125.000 Km de ganado. Viene pasos de ganado-. Viene de de la la Rioja Rioja yy llega llega hasta hasta la zona de Cabañeros (entre Toledo y Ciudad Real). En la mayor parte de su trazado, discurre libre, pero hay un tramo de 16 km. a su paso por Madrid, entre Getafe y esta ocupado. Alrededor de 40.000 personas han fijado allí Coslada, que está su residencia, sus casas están sobre terreno público. Construir sobre una vía pecuaria, es ilegal, tiene multa administrativa, y en el Código Penal, está esta tipificado como delito.

Cañada Real Galiana o Riojana

La historia de la ocupación de la Cañada, comienza cuando en 1974, un Decreto Ley del Consejo de Ministros utilizar parcelas aledañas Franquista autorizó a ocupar laslas parcelas aledañas a a las vías pecuarias para convertirlas huertos y, las vías pecuarias para convertirlas en en huertos y, de de ese modo, rentabilizarlas.Tres Tresaños añosdespués después de de ese ese modo, rentabilizarlas. Decreto, Miguel adquirió allí unos terrenos, en la zona más cercana al Municipio de Rivas Vaciamadrid (15 Km. al Sureste de Madrid). Como la mayoría de los que accedieron a un trocito de tierra, construyó una choza para guardar los aperos de labranza. Como muchos, con el paso del tiempo, con mimo y con algo más de ladrillo y algo menos en casita de fin de semana. de chapa, chapa, convirtió convirtiósusuchoza cobertizo en casita fin de Como gran parte los que allí estaban, al final semana. Como grandeparte de los que allí estaban, al final

AntropoDocus 10

transformo esa casita de fin de semana en una majestuosa mansión, su hogar definitivo. Como todos sus vecinos tiene una vivienda ilegal. Aunque Ángel, arquitecto y residente en la Cañada, prefiere decir, irregular. Más de tres décadas después, todo sigue igual. O no. En 2002, Ángel, el arquitecto, hizo un censo para mostrar cuantitativa y cualitativamente cuál era la situación real en la Cañada. A partir de una investigación pormenorizada, concluyó que allí había 25.000 personas aproximadamente. Pero la población de la Cañada no ha dejado de crecer, en los últimos tiempos, de forma exponencial, se habla de 40 o 50.000 personas. Quizá sea porque es salida para muchos recién llegados. En palabras de Juan Francisco Gamella, profesor de Antropología en la Universidad de Granada y autor de un estudio sobre chabolismo para la Comunidad de Madrid, «se trata de una iniciativa de los más pobres» y añade que “un tema crucial en este asunto es la dificultad en el acceso a la vivienda”. En la España del siglo XXI los más pobres, son los inmigrantes, como Abdul, o como Mohammed. Mohammed vive enfrente de Miguel desde hace 10 años. Vendió su casa de Asilah, Tánger, para comprar un terreno en la Cañada a un español que se “lo cedió” por 3 millones de pesetas y así poder construir una vivienda unifamiliar, al estilo de las de su país, Marruecos. El sueldo que ganaba como trabajador de la construcción no le permitía pagar un alquiler en Madrid, así que prefirió destinar sus ingresos en la compra de algo que él, en su momento, consideró definitivo. Era consciente de la ilegalidad del terreno, pero le dio confianza el tiempo que llevaban allí asentados los españoles. La misma situación se repetía con la madre de Naoual. También son marroquíes y sus ingresos, limitados a los ingresos del cabeza de familia, son mínimos, sólo en la Cañada podrían construirse un hogar.

AntropoDocus 11

i

2

una sola Canada distintas realidades La situación de ilegalidad de los residentes en la Cañada, provocó que pronto se organizaran en asociaciones por sectores geográficos para así poder reclamar derechos sociales y urbanísticos. Los distintos sectores aglutinan diferentes realidades, hasta el punto de que de una zona a otra, en ocasiones, media un abismo. Se habla de la Cañada “Rica”, la que está en Coslada, con grandes chalés, algunos pudieron legalizar su situación comprando su terreno hace dos décadas. Está también la Cañada que se despliega a los pies de Rivas, la de Miguel, Ángel, Mohammed o Naoual, una zona en la que, en la actualidad vive un 70% de marroquíes y un 30% de españoles. Es agradable, tranquila y cuenta con la ventaja de que tiene la ciudad tan cerca que el acceso a los centros de salud, colegios, centros comerciales o transportes, está al alcance de la mano de cualquiera de sus residentes. Aquí, conviven las grandes viviendas unifamiliares de extensos jardines con casitas bajas con ropa tendida en la azotea, sin patio, abigarradas y sembradas de antenas parabólicas: las casas de los marroquíes. Ese es el paisaje que ve a diario Pablo, vecino de Covibar, desde su ventana. Un paisaje que ha ido cambiando a lo largo de los 25 años que lleva viviendo en Covibar, una urbanización legal de Rivas, que está pegada a la Cañada. Recuerda haber corrido entre sus plantas, cuando allí había plantas, y haber hecho cabañas en lo que eran casitas de labranza. De eso no quedan más que recuerdos. A Pablo no le importa que la gente viva en la Cañada, aunque con una media sonrisa, admite que los demás para tener una casa, pagan sus impuestos.

AntropoDocus 12

Al otro lado de la autovía N-III se extiende la zona de Valdemingómez, que recibe ese nombre por la planta de tratado de residuos, la escombrera y la incineradora que están ahí situadas. La composición demográfica de éste área es más variopinta, curiosa y compleja. También aquí habitan españoles de forma ilegal, como Mariano, que lleva aquí 20 años y en este tiempo hasta ha montado un restaurante y construyó dos naves industriales para alquilar... en suelo público. En su bar, se juntan todas las comunidades étnicas de su sector, el lo llama “la pequeña ONU de la Cañada Real”. Los gitanos llegan a la hora de comer, y aprovechan la planta de arriba del negocio de Mariano para sus celebraciones: bodas, bautizos y comuniones. En mitad de una de ellas, está Manuel “el Gordo”. Su sobrino se va a casar y, guitarra en mano, está festejándolo con los hombres de su familia. Manuel vive en la Cañada desde hace cuatro años, lamenta lo que ha pasado con Abdul y su casa, comenta que no quiere que vaya la policía a Valdemingómez, a tirar más casas, porque él, su mujer y sus hijos, se quedarían en la calle.

AntropoDocus 13

Gitanos españoles hay muchos, en esta zona. La mayoría se instaló aquí a raíz del desalojo en 2003 de los poblados en los que residían con anterioridad: Las Barranquillas y El Salobral. Allí, la mayor actividad económica era la venta de droga, y en muchos casos, dicha actividad se ha mantenido tras la reubicación. Eso ha traído consigo una mayor afluencia de toxicómanos que van a comprar su dosis en las chabolas, casas modestas y hasta chalés de lujo de los gitanos. Entre ellos, José, drogodependiente desde los 40, que abiertamente opina que “en algún lado hay que vender”; o Mario, mucho más joven, que cree que la Cañada es una zona que se buscó para dar solución a un problema que, lejos de desaparecer, sólo se ha trasladado. Y descalzos, entre las jeringuillas que dejan algunos de los que se inyectan veneno, caminan los niños que van a la parroquia en la que Maribel y Ángel colaboran como voluntarios desde hace casi un lustro. Cuando llegaron a la parroquia, allí no había más que ruinas. Ahora ya no hay ruinas en la iglesia, pero hombres y mujeres en ruinas se pinchan en sus aledaños. Dentro, un remanso de paz efímero: misa los domingos, apoyo escolar a niños, alfabetización para mujeres y un consultorio pediátrico que funciona cada miércoles atendido por un médico y una enfermera voluntarios. La mayoría de usuarios de este oasis son gitanos rumanos. Gran parte de ellos, ni siquiera vive en la Cañada. Son los parias de entre los parias. Sus chabolas, situadas en Valdemingómez, se quemaron hace algunos meses así que se desplazaron a la zona conocida como el Gallinero, muy cerca de su ubicación anterior, pero sin que el suelo pertenezca a la Cañada Real. En el Gallinero viven 400 personas, más de la mitad, son niños, y sólo 73 están escolarizados a medias. No tienen agua y la luz está enganchada de forma precaria a un poste

AntropoDocus 14

Gitanos españoles hay muchos en esta zona. La mayoría se instaló aquí a raíz del desalojo en 2003 de los poblados en los que residían con anterioridad: Las Barranquillas y El Salobral. Allí, la mayor actividad económica era la venta de droga, y en muchos casos, dicha actividad se ha mantenido tras la reubicación. Eso ha traído consigo una mayor afluencia de toxicómanos que van a comprar su dosis en las chabolas,

casas modestas y hasta chalés de lujo de los gitanos. Entre ellos, José, drogodependiente desde los 40, que abiertamente opina que “en algún lado hay que vender”; o Mario, mucho más joven, que cree que la Cañada es una zona que se buscó para dar solución a un problema que, lejos de desaparecer, sólo se ha trasladado. Y descalzos, entre las jeringuillas que dejan algunos de los que se inyectan veneno, caminan los niños que van a la parroquia en la que Maribel y Ángel colaboran como voluntarios desde hace casi un lustro. Cuando llegaron a la parroquia, allí no había más que ruinas. Ahora ya no hay ruinas en la iglesia, pero hombres y mujeres en ruinas se pinchan en sus aledaños. Dentro, un remanso de paz efímero: misa los domingos, apoyo escolar a niños, alfabetización para mujeres y un consultorio pediátrico que funciona cada miércoles atendido por un médico y una enfermera voluntarios. La mayoría de usuarios de este oasis son gitanos rumanos. Gran parte de ellos, ni siquiera vive en la Cañada. Son los

AntropoDocus 15

parias de entre los parias. Sus chabolas, situadas en Valdemingómez, se quemaron hace algunos meses así que se desplazaron a la zona conocida como el Gallinero, muy cerca de su ubicación anterior, pero sin que el suelo pertenezca a la Cañada Real. En el Gallinero viven 400 personas, más de la mitad, son niños, y sólo 73 están escolarizados a medias. No tienen agua y la luz está enganchada de forma precaria a un poste de electricidad. Aquí cada gestión es un mundo, hacer una fotocopia del libro de familia para escolarizar a un niño, llevarlos al colegio, ir al médico o ducharse. Lucía, a pesar de todo, ha construido una chabola impoluta, erguida, digna, en mitad de un panorama indigno de infraviviendas, de bicis sin llantas, de niños que corren el riesgo de ser atropellados por camiones, demasiadas veces al día. El problema de los camiones en la Cañada no es baladí. Irene, trabajadora social en el Fanal - asociación que realiza apoyo escolar en Valdemingómez

Salva también vive en esta calle desde hace décadas, pero ya ronda los setenta y no le quedan fuerzas para lidiar con la Administración. Cada noche se toma una pastilla para dormir, porque el ruido de los petardos y las motos de los hijos de los traficantes no le dejan conciliar el sueño. A diario limpia la zona cercana a la iglesia, rastrilla las jeringuillas y se deshace de ellas. Intenta devolver a su barrio, que llego a considerar como uno de los mejores de Madrid, su estado inicial. Para Nacho Murgi, Presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM), en la Cañada hay un problema de carácter urbanístico, medioambiental y ciudadano, porque están excluidos del marco de la ciudadanía. Por eso, con el rastrillo de Salva, no es suficiente.

AntropoDocus 16

3

una mirada ajena las instituciones

Los que podrían decir algo, arrojar luz sobre la oscura Cañada, son los políticos…El Partido Popular, en el gobierno del Ayuntamiento y en la Comunidad de Madrid no se manifiesta, salvo en ruedas de prensa organizadas. Izquierda Unida, por boca de Ángel Pérez propone cinco pasos a realizar en diez años, el primero y más importante consistiría en realizar un censo fiable. Pedro Zerolo, del PSOE insiste en la importancia de la persona y la constatación de la diversidad, que, debe ser atendida, entendida y considerada. Ambos hablan de desidia política en la “ciudad invisible”, que se ha hecho gigante en 40 años, que ha crecido sin freno alimentada por diversas causas (precariedad laboral, advenimiento de inmigración con pocos recursos, precio desorbitado de los pisos, manga ancha legislativa…). Los dos proponen, entre tanto, reunión y consenso político, inversiones sociales y asistenciales, que de momento no han llegado, a menos que se tenga en cuenta la visita diaria de un vehículo sanitario. Hablan también de realojo para unos cuantos y cumplimiento de la ley, aunque sea con cuatro décadas de retraso, estudiando caso por caso. El mayor referente en este último punto, el IRIS (Instituto de Realojo e Inserción Social), sólo actúa a petición de los ayuntamientos y en poblados chabolistas. Nos muestran su trabajo con otros asentamientos, chabolistas en su totalidad; nos explican las dificultades de la inserción; lo conflictivo que resulta el realojo… Hasta el momento el IRIS ha realizado una intervención en la Cañada, realojando a cerca de una docena de familias, pero todavía quedan muchas infraviviendas erguidas y muchos habitantes «infraviviendo». Sin embargo, aun cuando los medios nos han intentado vender lo contrario, la Cañada Real no

AntropoDocus 17

es chabolista, a pesar de que mucha gente malvive en chabolas. Por desgracia, sus causas, las razones que la convirtieron en lo que hoy es, siguen vigentes en toda Europa y en muchas partes del mundo. Acompañamos a Javier Ramírez, presidente del Iris, sobre el terreno del Salobral, uno de los últimos núcleos chabolistas madrileños. Ese día también están presentes Esperanza Aguirre -Presidenta de la Comunidad de Madrid-, Alberto Ruiz Gallardon -Alcalde de Madrid- y numerosos medios de comunicación. Se celebra el derrumbe de las ultimas chabolas del Salobral, eso sí lejos de los escombros, en una carpa blanca especialmente montada para la ocasión. Luego seguimos a una joven familia del Salobral que descubre su nuevo piso. Un realojo en directo, símbolo de lo que seguramente no pasará a ninguna familia de La Cañada Real. ¿Demasiado costoso? ¿Un terreno no urbanizable que no interesa recuperar?

Y mientras las instituciones deciden cómo responder, con calma, Abdul, que ahora vive con unos vecinos, sigue preguntándose por qué tiraron su casa, por qué sólo su casa si toda la Cañada es ilegal... El mayor asentamiento ilegal de Europa.

AntropoDocus 18

Personajes Abdul Es un hombre magrebí de mediana edad. Su casa se ha convertido en símbolo de la revolución en la Cañada Real. Los medios de comunicación estaban cuando la derribaron. No se trataba de una infravivienda, no era una chabola, era un hogar humilde de ladrillo que él mismo había construido con sus manos. A raíz de ese derribo, la Cañada se levantó contra lo que consideraron un acto injusto. Ahora, esos mismos vecinos que defendieron la casa de Abdul como si se tratara de la suya propia, han colaborado a su reconstrucción en un tiempo récord. Abdul y los suyos hablan de racismo, no entienden por qué su casa ha caído antes que la de sus vecinos gitanos traficantes de droga.

Hilario De Ecologistas en Acción. Nos muestra la Cañada Real Galiana en otro de sus puntos. A su paso por Daganzo. Limpia, real, sin ninguna casa, solo naturaleza. Explica por qué es importante la Cañada, aunque ya no transiten ovejas por allí.

Miguel Vive en la Cañada cercana a Rivas, a la urbanización

i

de Covibar. Es uno de los primeros colonos en asentarse. Tiene una estupenda casa en la zona más antigua. La mayoría de sus vecinos más cercanos son españoles que tienen hogares con piscina e incluso perros guardianes. Tienen luz y agua (enganchados en el alumbrado público) y hace poco intentaron poner alcantarillado con el dinero de la comunidad. El representa a todas las partes, con las que, a priori, o, al menos ahora, reunidos por un fin común, tiene buena relación. Es locuaz y expresa bien sus ideas.

angel Arquitecto Lleva 4 años viviendo en la Cañada de Rivas, pero desde hacia 13 era «propietario» de una parcela. En 2002 elaboró el Censo de la Cañada petición de la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos de la Cañada Real Galiana. Tardó un año y medio pero finalmente entregó diez tomos con mucha información

AntropoDocus 19

sobre la realidad historia, geográfica, demográfica y económica de lo que había sido y era la Cañada entonces. Cinco años después, esos datos no valen. La Cañada ha cambiado. Sabe mucho sobre el tema porque además de vivir ahí y haber hecho el estudio, fue concejal en Rivas por el PP.

Juan Francisco Gamella Profesor de Antropología Social y Cultural en la Universidad de Granada. Autor de un estudio sobre chabolismo para la Comunidad de Madrid, para el IRIS (formas de asentamiento diferente, formas de organización de los distintos grupos poblacionales en las diferentes zonas, tipología de las construcciones, estructura de los núcleos familiares o grupos domésticos, porcentaje de escolarización, tasas demográficas……). Habla de la especificidad de Madrid, lugar con mucha tradición de autoconstrucción (construcción de viviendas ilegales precarias como medio para obtener un fin, cual es obtener una vivienda) y se centra en la situación de la Cañada Real Galiana. Admite que tiene difícil solución porque cualquier decisión podría sentar precedente para posteriores situaciones, y porque será costoso, pues los terrenos de la Cañada no son reurbanizables.

Mohammed Rivas

Es marroquí. Tiene 60 años y lleva más de diez viviendo en la Cañada. Para adquirir su casa, en la que ha gastado cerca de 120.000 euros, tuvo que vender la que tenía en su país. Fue agredido por la policía durante los desalojos del 18 de octubre y ahora tiene que llevar bastón para caminar. Tiene miedo a salir de su casa por si las autoridades aprovechan su ausencia para derrumbar su hogar. Tiene dificultades para expresarse en castellano.

Naoual Su familia vive en la Cañada. Ella no, pero está muy afectada por lo que esta sucediendo allí. Tiene contactos en la embajada marroquí.

Pablo Vive en Covibar, urbanización de Rivas Vaciamadrid situada frente a la Cañada Real, desde que nació. Ha visto desde arriba, desde su terraza, como ha ido transformándose en lo que hoy es. Se muestra bastante indiferente ante el advenimiento masivo de gente a la Cañada, dice que no le parece peligroso pero que corre el riesgo de convertirse en un gueto.

AntropoDocus 20

Mariano Vive en la zona de Valdemingómez. Allí tiene su bar, su casa con piscina y dos naves que alquila. Todo en un suelo que no le pertenece. Por su negocio pasan personas de todas las etnias. Es uno de los pocos sitios en los que la cañada no sólo vive, sino que también, convive. Insiste en que le encantaría pagar su suelo, la luz y el agua para poder legalizar su negocio. Comenta con pena cómo ha visto a la cañada pasar de ser un paraíso natural a convertirse en un infierno para los que viven allí. ii

ii

Manuel el Gordo del Clan de los Bareta Resulta

i

muy difícil hablar con los gitanos españoles, porque un porcentaje elevado de ellos vende droga y no quieren que nadie se acerque a sus hogares. Sin embargo, Manuel celebra el compromiso de su sobrino de 14 años y decide invitarnos al festejo. Nos comenta como vive la comunidad gitana los derribos. Están con los marroquíes, sin embargo, rara vez han tenido trato con ellos.

Jose

José lleva 7 años pinchándose heroína. Es asturiano. Tiene hijos. Dice que llegó a la Cañada porque buscaba un albergue, ahora duerme ahí, al abrigo de las «kundas» que ahí aparcan (coches destinados al consumen de heroína). Sostiene que es una zona que está muy mal, peor que otros poblados a los que también iba a comprar droga porque aquí no hay narcosala, ni duchas, según él, tampoco hay demasiados trabajadores sociales. Tiene una opinión formada sobre la Cañada Real, producto de lo que observa estando ahí y lo que ve en la televisión y lee en los periódicos gratuitos. i

Mario toxicomano Mario también es drogodependiente. Tiene

i

27 años, pero su aspecto no coincide con su edad. A fin de obtener unos pequeños ingresos, vigila una escombrera y a cambio le dan unos palés de madera que tiene que desmenuzar con grandes piedras. Luego usa la madera en un trueque con los vendedores de droga, que le dan dinero o una dosis. Se muestra muy crítico con el estado de la Cañada.

angel voluntario

Es profesor en Getafe, pertenece al sindicato CC.OO. y colabora como voluntario de la iglesia tres días por semana en la Cañada Real. Está muy afectado por lo que está sucediendo, una situación que ellos adivinaban hace ya algunos

AntropoDocus 21

meses por el progresivo deterioro de la zona a raíz de la llegada de los gitanos provenientes del Salobral. Con la ayuda de otros voluntarios y el párroco, han conseguido rehacer una iglesia de la que sólo quedaban ruinas. En ella, han puesto un consultorio pediátrico semanal atendido por un médico y una enfermera voluntarios. Cuenta que cada miércoles hay colas inmensas porque los hospitales quedan demasiado lejos de la Cañada. Está tan implicado que, incluso, ha llevado a su hija pequeña, estudiante de violín, a dar un concierto a la parroquia. En verano, ha conseguido que niños gitanos rumanos fueran a campamentos.

i

Maribel Como Ángel, es profesora y voluntaria en la parroquia. Lucia Gitana rumana, vive en el gallinero. Tiene una chabola muy bonita, muy limpia, que exhibe con orgullo.

Irene Es trabajadora social en “ El Fanal”. A través de su ONG

Mohammed

i

ella y sus compañeros han creado una especie de centro de educación infantil, básicamente ofrecen apoyo escolar y actividades deportivas. Es prácticamente el único centro lúdico de la Cañada.

Valdemingomez Es marroquí, joven, tiene

i

veinticinco años y vive en Valdemingómez desde hace cuatro. Está muy contrariado con la actitud de algunos medios de comunicación españoles que han difundido que en la Cañada hay extremistas. A él, la Cañada le gusta, admite que hay toxicómanos, pero señala que no están cerca de su zona.

Cesar Presidente de la calle Francisco Álvarez. Es la única calle legal del entorno. Está pegada a la Cañada, pero pertenece a Vallecas. No tienen agua corriente. No le molesta que la gente haya construido en la Cañada, pero sí su deterioro y lo que se desprende de él. Se percibe una creciente tensión con los vecinos de etnia gitana y con los drogodependientes.

Mario vicepresidente A diferencia de César, que vive en Francisco Álvarez desde que nació, Mario, llego hace 4 años. Sin embargo, en todo este tiempo, como vicepresidente de la calle, ha luchado activamente para conseguir los derechos que les corresponden.

AntropoDocus 22

Federacion Regional de Asociaciones de Vecinos Madrid Comprende mas de 250 asociaciones

i

i

de vecinos, organizaciones sociales y radios libres de toda la Comunidad de Madrid. Ven la Cañada como un problema de cívico, de falta de derechos y marginación de una población. Han emprendido contacto con las asociaciones de la Cañada. Tienen una postura clara sobre el tema: que se escuche a los vecinos y a sus asociaciones.

angel Perez Portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Madrid. Solicita la realización de un censo como primera medida.

Comunidad de Madrid Esperanza Aguirre Presidenta de la Comunidad de Madrid. El suelo de la Cañada, al ser vía pecuaria, es propiedad de la Comunidad. i

Ayuntamiento de Madrid Alberto Ruiz Gallardon Gran parte de la Cañada transcurre por suelo de este ayuntamiento. Solicita que se reúnan las distintas instituciones implicadas para darle una salida al problema. El fin del chabolismo era una de las bases de su programa en las últimas elecciones municipales.

Pedro ZeroloSecretario de movimientos sociales y relaciones con las ONGs del PSOE.

IRIS Instituto de Realojo e Insercion Social

La función del IRIS es realojar a población de poblados chabolistas en entornos más salubres y dignos previa tarea de implantación de hábitos sociales y mediación entre las comunidades de acogida y los recién llegados. Sólo actúan a petición de los ayuntamientos y únicamente con chabolas, no con otro tipo de edificaciones. El IRIS, institución que tiene mucho sentido en un lugar como Madrid, con tradición chabolista, ha llevado a cabo más de 1500 realojos en ocho últimos años. Además de hablar de su trabajo, mostrará un ejemplo de realojo de una familia del Salobral.

AntropoDocus 23

nota de intencion

del director Tiraban la casa de Abdul, una llamada a la redacción y el dispositivo televisivo se ponía en marcha: De nuevo contar una historia en tres minutos, otra vez contextualizar en 15 segundos, una vez más buscar a interlocutores medianamente enterados para que resumieran lo sucedido y luego corriendo a editar… A diario olisqueo la realidad pero rara vez puedo sumergirme en ella, la tiranía del crono me lo impide. A veces el tiempo es tan escaso que ni siquiera permite reflexionar sobre la falta del mismo, pero la Cañada era distinta. Demasiado grande, demasiado compleja, demasiado lejos del mundo y demasiado cerca, demasiada gente, demasiados años ahí, demasiada desidia… Tres minutos y medio, los tres minutos y medio que me permiten emitir diariamente en el programa en el que trabajo como periodista me resultaban exiguos. Y sin embargo ahí estábamos todos los reporteros de todos los medios posibles, contando lo que habíamos oído al otro, mimetizándonos los unos con los otros y sobre todo, ciñéndonos a las reglas. De repente, la Cañada se convirtió en un circo mediático, con imágenes espectaculares de un derribo, de una lucha, de pancartas y de caras con miedo y con rabia. Todos los informativos abrían con alguna noticia relativa a la Cañada, por sus calles había más periodistas que residentes, pero siempre lo mismo: realidad fragmentada. Recopilé contactos, los clasifiqué y empecé a escribir con los escasos datos con los que contaba. Ordenar el caos es una pretensión ridícula, intentar mostrarlo es, cuanto menos, complicado. Lo que está claro es que en 210 segundos es imposible. Necesitaba tiempo y a alguien (o algo) que lo entendiera. Una conversación telefónica con el productor de AntropoDocus Producciones, Antonio Cadierno, permitió que la maquinaria, la otra, no de la televisión, sino la del documental, más pausada, más preocupada por conocer el fondo y no únicamente la forma, empezó a moverse… El resultado de la inquietud, de la curiosidad de las ganas de saber y de contar algo más de un lado y de otro es “La Ciudad Invisible: Voces de la Cañada Real Galiana”.

AntropoDocus Antropo Docus 24

i

i

nota de

produccion Tras los mundialmente televisados enfrentamientos campales del 18 de octubre 2007 en la Cañada Real Galiana, entre las fuerzas especiales de orden público y desalojo, por un lado, y la unión de vecinos pertenecientes a distintas religiones, procedencia étnica y estrato social, por el otro; la periodista Lucía Asué Mbomio, que en varias ocasiones había trabajado haciendo reportajes televisivos «in situ» sobre la Cañada, me presentó la idea de producir un proyecto-documental explicativo de mayor consideración. Me comentó como había vivido en primera persona las verdaderas circunstancias sociales y testimonios de la gente que coexiste a lo largo de toda la Cañada Real Galiana. Resaltó cómo debía enfocarse la información: «desde un análisis en profundidad sobre las distintas realidades de La Ciudad Invisible y sus habitantes, todos dentro de una problemática común: la ilegalidad del asentamiento». Más de 2000 casas durante 16 kilómetros son ilegales, 40.000 personas sin censar, sin servicios básicos sociales al desamparo de las instituciones. Una ciudad invisible que empieza a obstaculizar el crecimiento de una capital europea como Madrid. Durante la última década, como sociólogo y antropólogo he investigado, analizado y realizado trabajos audiovisuales sobre la nueva configuración de la sociedad europea y como ha sufrido ritmos de cambio muy acelerados, con consecuencias totalmente imprevisibles. Dentro de un contexto global, un cambio o conflicto social en un país, puede cambiar la estructura social de otro situado a miles de kilómetros. Europa no está, o no quiere estar, preparada para importar la colonización que un día exportó.

AntropoDocus Antropo Docus 25

Como productor de AntropoDocus Producciones y junto al equipo de AntropoDocus, hemos examinado como La Cañada Real Galiana reúne una serie de particularidades únicas, pero al mismo tiempo comparte unas características y problemáticas comunes con el resto de asentamientos ilegales en Europa. Nos hemos visto en la obligada labor de denunciar y mostrar al mundo la realidad del asentamiento ilegal más grande de Europa, y mediante un documental social intentar evitar que en un futuro nos asombre más de lo que lo hace ahora. Como dicen muchos de los maravillosos personajes que van apareciendo durante el documental …” La Cañada es una bomba social a punto de estallar” y lo que aconteció el 18 de octubre sólo fue una chispa de alarma, que volverá a producirse con consecuencias inimaginables. La sensibilidad de la directora junto al apoyo profesional del equipo de AntropoDocus y la total implicación y disponibilidad de los habitantes de la cañada por hacer pública su realidad, han convergido en la realización de un magnífico trabajo de investigación y desarrollo del proyecto, concluyendo en un documental con una fuerza y acercamiento humano especial, dándole voz a los habitantes mas representativos de cada comunidad y de cada problemática. “La Ciudad Invisible: Voces en la Cañada Real Galiana” no es proyecto que haya concluido, cada día siguen apareciendo nuevas variables sociales que acorralan más a sus pobladores y por parte de AntropoDocus seguiremos analizando su evolución y la seguiremos documentando.

Antonio Cadierno Parodi. Productor.

AntropoDocus 26

presentacion de

antropodocus producciones AntropoDocus Producciones es una productora independiente especializada en documentales antropológicos y sociales. La empresa realiza dos tipos de proyectos: por un lado, productos académico-teóricos, esto es, la plasmación visual de trabajos de campo y etnologías con fines específico de investigación y formación del mundo universitario; por otro, la producción de documentales narrativos dirigidos al público en general, haciendo accesibles los trabajos e inquietudes de los antropólogos. AntropoDocus Producciones es el brazo audiovisual y ejecutor de AntropoDocus -organización cultural internacional dedicada en específico a la antropología visual-. Nuestro personal está formado por antropólogos y sociólogos centrados en el mundo de la comunicación, y por expertos y técnicos audiovisuales con interés y curiosidad por el mundo del documental y de la antropología y la sociología. Nuestro trabajo engloba todas las facetas de la antropología visual: investigar, teorizar, producir, distribuir y exhibir. AntropoDocus dota de medios a jóvenes inquietos, posibles futuros talentos, y a experimentados investigadores para que muestren al mundo sus investigaciones. Además de ser una apuesta decidida que busca implantarse como uno de los ejes sobre los que gire y se impulse el desarrollo de la antropología audiovisual y el documental antropológico a nivel internacional e intercultural. Ante la difícil meta de divulgar la antropología, AntropoDocus Producciones explora nuevas vías de comunicación y desarrolla posibles formatos para los futuros soportes audiovisuales, como son el mundo de internet y la tecnología móvil. Somos un grupo que observa, que graba, que entiende…y hacemos entender,

“Documentemos la realidad”

ANTROPODOCUS wwwpantropodocuspcom AntropoDocus AntropoDocus 27

27

i

ficha tecnica

IDEA ORIGINAL:

Lucía Asué Mbomío Rubio

DIRECCIÓN:

Lucía Asué Mbomío Rubio

MÚSICA:

Fernando Alandes

FORMATO:

VIDEO DV

DURACIÓN:

52 MIN

CÁMARA:

Antonio Cadierno Parodi



Salvador Díaz Rodríguez



David Erro



José Ignacio Galán Ugartemendía



Ignacio Goytre Samaniego

SONIDO DIRECTO:

Aleksandra Cheuvreux



David Erro



Christina Mills Steel

EDICIÓN:

Víctor Quintanilla

DISEÑO DE IMAGEN Y GRAFICA:

Sophie Raynaud

DIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN:

Aleksandra Cheuvreux

DESARROLLO DE PROYECTO:

José Ignacio Galán Ugartemendía

PRODUCCIÓN EJECUTIVA:

Antonio Cadierno Parodi

AntropoDocus Antropo Docus 28

i

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.