Antropología del Turismo

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Antropología Social Antropología del Turismo Curso escol

3 downloads 65 Views 255KB Size

Story Transcript

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Antropología Social

Antropología del Turismo





Curso escolar: 2016-2017. Semestre: Agosto-diciembre, 2016. Sesiones: Martes y jueves de 12 a 14 hrs. Pre-requisitos: Ninguno Horas: 60 Créditos: 8

Profesor: Francisco Javier Fernández Repetto. Correo electrónico: [email protected] Oficina: 222.





Fechas importantes: 1. Examen parcial 1: Martes 4 de octubre 2. Examen parcial 2: Jueves 10 de noviembre 3. Presentaciones en clase: Se programarán de acuerdo con el desarrollo del curso 4. Entrega de trabajos: Fecha por determinar durante la primera semana de diciembre.





Presentación Han pasado ya varias décadas desde los primeros trabajos que iniciaron los estudios antropológicos del turismo. Hoy día, los estudios antropológicos sobre el fenómeno turístico han crecido casi en la misma proporción que la industria turística se ha desarrollado. La multiplicación de los estudios antropológicos sobre este fenómeno global ha coincidido por igual con la generación de otros intereses académicos y disciplinares sobre la misma materia. Las implicaciones del crecimiento del turismo son muchas y muy variadas, dando lugar a formas de turismo acordes con necesidades específicas que van desde el turismo de masas hasta el turismo de la pobreza o del narcotráfico, entre otras ofertas turísticas. Al mismo tiempo se han generado formas complejas de colaboración y competencia que impactan de maneras diferentes tanto a las poblaciones locales como a los visitantes.

Objetivo general Caracterizar el marco disciplinario y colaborativo de la antropología del turismo, mediante el análisis de las relaciones centrales entre huéspedes y anfitriones, revisando y cuestionando los conceptos centrales de esta área de estudio y sus manifestaciones concretas en espacios geográficos determinados.



1



Organización de las sesiones El curso consistirá de 27 sesiones de dos horas cada una, con la participación activa de los estudiantes a partir de los temas y de las lecturas señaladas para cada sesión. El profesor facilitará la presentación y discusión en las clases y los estudiantes podrán responsabilizarse de algunos temas durante el curso. De cualquier manera se han dejado espacios para que de manera formal y en equipo los estudiantes hagan presentaciones relativas a algún tema de su interés.

Evaluación La evaluación considerará actividades y tareas que el estudiante deberá desarrollar durante el curso, a saber: participación y presentaciones en clase, exámenes y elaboración de un trabajo final. Trabajos y actividades Porcentaje Participación 15 Presentaciones 15 Examen parcial 1 20 Examen parcial 2 20 Trabajo final 30 Total 100 Participación. Dado que muchas de las lecturas se encuentran en inglés, será tarea de los estudiantes designados para cada una de las sesiones encontrar referencias en español relacionadas con el tema de la sesión, las referencias pueden ser de tipo bibliográfico, hemerográfico, videográfico, cinematográfico, literario, etc. El estudiante tendrá que relacionar ese material con el tema y podrá enriquecerlo con experiencias personales. Esto además de los comentarios y participación en discusiones, serán los criterios a considerar. Presentaciones. Los estudiantes tendrán que escoger un tema particular de su interés, realizar una investigación bibliográfica relacionada con el mismo y presentar las diversas aristas del tema. Exámenes parciales. Con estas evaluaciones se busca que los estudiantes reflexionen de manera más precisa y acotada sobre los temas abordados durante las sesiones. Las modalidades de los exámenes se acordarán con los estudiantes. Trabajo Final. El trabajo final consistirá en el desarrollo de un tema de interés del estudiante, procurando conjugar la más reciente bibliografía sobre el mismo, con algún tipo de experiencia personal y/o trabajo de campo.







Temas y calendario de sesiones Sesión 1. Jueves 11 de agosto. Presentación e introducción Sesión 2. Martes 16 de agosto. Aproximaciones antropológicas al turismo 1

Nash, Desmond (1981) Tourism as an Anthropological Subject. Current Anthropology. 22(5): 461–481. Smith, Valene L. (1989) “Introduction.” En Valene L. Smith, editora. Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Pp. 1-17.



2



Sesión 3. Jueves 18 de agosto. Aproximaciones antropológicas al turismo 2 Gmelch, Sharon Bohn (2010 [2004]) “Why Tourism matters.” En Sharon Bohn Gmelch, editora. Tourist and Tourism: A Reader. Long Grove: Waveland Press. Pp. 3-24. Greenwood, Davidd J. (1989) Culture by the Pound: An Anthropological Perspective on Tourism as Cultural Commoditization. En Valene L. Smith, editora. Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Pp. 171-185.

Sesión 4. Martes 23 de agosto. Historias del turismo Chambers, Erve (2010) Native Tours: The Anthropology of Travel and Tourism. Long Grove: Waveland Press. Cap. 1. Adler, Judith (1989) Origins of Sightseeing. Annals of Tourism Research 16: 7-29.

Sesión 5. Jueves 25 de agosto. Viaje, movilidad y modernidad MacCannell, Dean (1976 [1999]) The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. Berkley, Los Angeles y Londres: University of California Press. Cap. 1.

Sesión 6. Martes 30 de agosto. Turismo y exhibiciones culturales Bendix, R. 1989. Tourism and Cultural Displays: Inventing Traditions for Whom? Journal of American Folklore. 102: 127-146. Adams, Kathleen M. (1997) Ethnic Tourism and the Renegotiation of Tradition in Tana Toraja (Sulawesi, Indonesia). Ethnology. 36(4): 309-320.

Sesión 7. Jueves 1 de septiembre. Turismo y desarrollo 1

Chambers, Erve (2010) Native Tours: The Anthropology of Travel and Tourism. Long Grove: Waveland Press. Cap. 2. Nash, Dennison (1989) Tourism as a Form of Imperialism. En Valene L. Smith, editora. Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Pp. 37-52.

Sesión 8. Martes 6 de septiembre. Turismo y desarrollo 2 Salazar, Noel (2006) Antropología del turismo en países en desarrollo: análisis crítico de las culturas, poderes e identidades generados por el turismo. Tabula Rasa. (5): 99-128. Azarya, Victor (2004) Globalization and International Tourism in Developing Countries: Marginality as a Commercial Commodity. Current Sociology. 52: 949-67.

Sesión 9. Jueves 8 de septiembre. Anfitriones y huéspedes 1 Maoz, Darya (2006) The Mutual Gaze. Annals of Tourism Research. 33(1): 221-239. Simoni, Valerio (2014) Revisiting Hosts and Guests: Ethnographic Insights on Touristic Encounters from Cuba. Journal of Tourism Challenges and Trends. 6(2): 39–62.

Sesión 10. Martes 13 de septiembre. Anfitriones y huéspedes 2 Hofmann, Susanne (2013) Tracing Contradictions of Neolibeal Governmentality in Tijuana’s Sex industry. Anthropology Matters Journal. 15 (1): 62-89. Lionel Cantú (2002) DE AMBIENTE Queer Tourism and the Shifting Boundaries of Mexican Male Sexualities. GLQ: A Journal of Lesbian and Gay Studies. 8(1-2): 139-166. doi:10.1215/106426848-1-2-139.

Martes 20 y Jueves 22 de septiembre. XXVI Coneca.

3



Sesión 11. Martes 27 de septiembre. Turismo étnico y autenticidad Pereiro, Xerardo (2013) Los efectos del turismo en las culturas indígenas de América Latina. Revista Española de Antropología Americana. 43 (1): 155-174. Barreto, Margarita (2005) Turismo étnico y tradiciones inventadas. En: Agustín Santana Talavera y Llorenç Prats Canals (coordinadores). El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teórica y modelos de aplicación. Sevilla: Fundación el Monte/Federación de Asociaciones de Antropología del Estado Español/Asociación Andaluza de Antropología. Pp. 3956.

Sesión 12. Jueves 29 de septiembre. Fotografía y turismo Scarles, Caroline (2011) The Photographed Other: Interplays of Agency in Tourist Photography in Cusco, Peru. Annals of Tourism Research. 39(2):928–950, 2012. Stylianou-Lambert, Theopisti (2012) Tourists with Cameras: Reproducing or Producing? Annals of Tourism Research. 39(4): 1817–1838, 2012.

Sesión 13. Martes 4 de octubre. Examen parcial 1 Jueves 6 de octubre. Semana de la antropología Sesión 14. Martes 11 de octubre. Souvenires Lasusa, Danielle M. (2007) Eiffel Tower Key Chains and Other Pieces of Reality: The Philosophy of Souvenirs. The Philosophical Forum. 38(3): 271–287. doi:10.1111/j.1467-9191.2007.00267.x Morgan, Nigel y Annette Pritchard (2005) On souvenirs and metonymy. Narratives of memory, metaphor and materiality. Tourist Studies. 5(1) 29–53. DOI: 10.1177/1468797605062714.

Sesión 15. Jueves 13 de octubre. Museos Casaús Arzú, Marta Elena (2012) Museo Nacional y museos privados en Guatemala: patrimonio y patrimonialización. Un siglo de intentos y frustraciones. Revista de Indias. LXXII (254): 93-130. doi:10.3989/revindias.2012.005.

Sesión 16. Martes 18 de octubre. Parques temáticos Davis, Susan G. (1997) Spectacular Nature: Corporate Culture and the Sea World Experience. Berkley/Los Angeles/Londres: Unversity of Califormia Press. Cap.1.

Sesión 17. Jueves 20 de octubre. Turismo y patrimonio Prats, Llorenç (1997) Antropología y patrimonio. Barcelona: Ariel. Caps. 1 y 2. Santamarina Campos, Beatriz (2013) Los mapas geopolíticos de la Unesco: entre la distinción y la diferencia están las asimetrías. El éxito (exótico) del patrimonio inmaterial. Revista de Antropología Social. 22: 263-286. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RASO.2013.v22.43191

Sesión 18. Martes 25 de octubre. Turismo en América Latina Pérez Winter, Cecilia (2015) Encuentros y desencuentros en el desarrollo turístico de la provincia de Buenos Aires (Argentina). Cuadernos de Turismo. 35: 359-377. DOI: 10.6018/turismo.35.221651. Cordero, Allen (2003) El turismo y la dependencia latinoamericana. Anuario Social y Político de América Latina y El Caribe. 6: 104-111.



4



Sesión 19. Jueves 27 de octubre. Turismo en México Marín Guardado, Gustavo (2012) Los tristes trópicos del turismo en México: industria, reflexivilidad y otras ficciones. En: Gustavo Marín Guardado, Ana García de Fuentes, Magalí Daltabuit Godás (Coordinadores). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología/PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Pp. 17-43. Sauvage, Alexandra y Alba E. Gámez (2013) Desarrollo, identidad cultural y turismo en los oasis de Baja California Sur, México. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural . 11 (1): 159-172.

Sesión 20. Jueves 3 de noviembre. Turismo en Yucatán

López Santillán, Ángeles A. (2012)Desarrollo turístico e inequidad: el caso de Mahahual en la costa maya, Quintana Roo. En: Gustavo Marín Guardado, Ana García de Fuentes, Magalí Daltabuit Godás (Coordinadores). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología/PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Pp. 109-137. Tzuc Salinas, Harlen (2012) Uso turístico y revaloración del patrimonio arqueológico. El caso de Chacchoben, Quintana Roo. En: Gustavo Marín Guardado, Ana García de Fuentes, Magalí Daltabuit Godás (Coordinadores). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología/PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Pp. 157-171. Valdez Tah, Alba R. (2012)Turismo, cambios en los significados de la naturaleza y organización económica: el caso de los cenotes de Chunkanán, Yucatán. En: Gustavo Marín Guardado, Ana García de Fuentes, Magalí Daltabuit Godás (Coordinadores). Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, México. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología/PASOS, Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Pp. 221-243.

Sesión 21. Martes 8 de noviembre. Formas emergentes de turismo Ebron, Paulla A. (1999) Tourists as Pilgrims: Commercial Fashioning of Transatlantic Politics. American Ethnologist. 26 (4): 910 – 932. Inhorn, Marcia C. (2011) Globalization and Gametes: Reproductive ‘Tourism,’ Islamic Bioethics, and Middle Eastern Modernity. Anthropology & Medicine 18 (1): 87-103.

Sesión 22. Jueves 10 de noviembre. Examen parcial 2 Sesión 23. Martes 15 de Noviembre. Presentación estudiantes Sesión 24. Jueves 17 de Noviembre. Presentación estudiantes Sesión 25. Martes 22 de Noviembre. Presentación estudiantes Sesión 26. Jueves 24 de Noviembre. Presentación de trabajos finales Sesión 27. Martes 29 de Noviembre. Presentación de trabajos finales



5



Bibliografía complementaria Sesión 2. Martes 16 de agosto. Aproximaciones antropológicas al turismo 1

Graburn, Nelson (1989) Tourism: The Sacred Journey. En Valene L. Smith, editora. Hosts and Guests: The Anthropology of Tourism. Philadelphia: University of Pennsylvania Press. Pp. 21–36.

Sesión 9. Jueves 8 de septiembre. Anfitriones y huéspedes 1 Errington, Frederick y Deborah Gewtz (2010 [2004]) Tourism and Anthropology on a Postmodern World. En Sharon Bohn Gmelch, editora. Tourist and Tourism: A Reader. Long Grove: Waveland Press. Pp. 91-113. Sweet, Jill (2010 [2004]) ”Let’ em Loose”: Pueblo Indian Management of Tourism. En Sharon Bohn Gmelch, editora. Tourist and Tourism: A Reader. Long Grove: Waveland Press. Pp. 137-150.

Sesión 12. Jueves 29 de septiembre. Fotografía y turismo Santillán, Vilma Leonora (2010) La fotografía como creadora de la imagen de un destino turístico. Buenos Aires a través de sus tarjetas postales. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 8(1): 71-82.

Sesión 14. Martes 11 de octubre. Souvenires Hume David L. (2008 [2009]) The Development of Tourist Art and Souvenirs — the Arc of the Boomerang: from Hunting, Fighting and Ceremony to Tourist Souvenir. International Journal of Tourism Research. 11 55–70 (2009) DOI: 10.1002/jtr.665

Sesión 17. Jueves 20 de octubre. Turismo y patrimonio Rosas mantecón, Ana Rosa (2012) ¿Patrimonio para la inclusión? Hacia un nuevo modelo de turismo cultural. Patrimonio cultural y turismo. 19: 51-59. Grondona Olmi, Verónica (2012) El patrimonio como un bien público y el rol de la difusión de la cultura en la redistribución de los beneficios del turismo. Patrimonio cultural y turismo. 19: 147-153.

Sesión 18. Martes 25 de octubre. Turismo en América Latina Echtner, Charlotte M. Y Pushkala Prasad (2003) The Context of Third World Tourism Marketing. Annals of Tourism Research. 30 (3): 660–682. doi:10.1016/S0160-7383(03)00045-8.

Sesión 19. Jueves 27 de octubre. Turismo en México Sánchez Crispín, Álvaro, Álvaro López López y Enrique Propin Frejomil (2005) Estructura territorial del turismo en la Zona Metropolitana de Monterrey, México. Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 58: 80-105.

Sesión 20. Jueves 3 de noviembre. Turismo en Yucatán Re Cruz, Alicia (2006) Turismo y migración entre los mayas de Yucatán. Las nuevas milpas de Chan Kom. Revista Española de Antropología Americana. 36:149-162. Fernández Repetto, Francisco (2015) Nostalgia and Tourism: Narratives of Yucatán’s Tangible Heritage. Culture & History Digital Journal. 4(2). e015 eISSN 2253-797X. doi: http://dx.doi.org/10.3989/chdj.2015.015 Fernández Repetto, Francisco (2014) Esencialización y espectacularización de lo maya. Turismo voluntario y étnico en una comunidad yucateca. Península. IX (2): 9-31. Fernández Repetto, Francisco (2010) Yucatán y lo yucateco en el mercado turístico: autorrepresentaciones desde la fotografía. En Steffan Igor Ayora Díaz y Gabriela Vargas Cetina



6

(eds.) Representaciones culturales: imágenes e imaginación de lo yucateco. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán. Pp. 99-136. Fernández Repetto, Francisco (2007) “Turismo académico: promoción y consumo de study abroad porgrams en Mérida”. En Steffan Igor Ayora Díaz (editor). Globalización y consumo de la cultura en Yucatán. Mérida, México: Facultad de Ciencias Antropológicas, UADY. Pp. 109-135. Iturriaga, Eugenia y Yassir Rodríguez (2015) Racismo y desarrollo: el proyecto turístico Uh Najil en Ek Balam, Yucatán. Península. X (2): 49-70. Fierro Reyes, Irma Gabriela, Ana García de Fuentes y Gustavo Marín Guardado (2014) Turismo de hacienda, trabajo femenino y transformaciones locales. el caso de los talleres artesanales de la fundación haciendas del mundo maya. Península. IX (1): 81-104.

Sesión 21. Martes 8 de noviembre. Formas emergentes de turismo Conran, Mary (2013) They Really Love Me!: Intimacy in Volunteer Tourism. Annals of Tourism Research. 38 (4): 1454–1473. Frenzel, Fabian, Ko Koens, Malte Steinbrink and Christian .M. Rogerson (2015) Slum Tourism: State of the Art. Tourism Review International. 18: 237–252.





7

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.