ANTROPOLOGÍA NOVEDADES DE. Nº 69 Año 20, agostonoviembre. Viaje al otro lado del puente Gabriel Ángel Moscovici Vernieri

Nº 69 NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA Año 20, agostonoviembre 2011 Viaje al otro lado del puente Gabriel Ángel Moscovici Vernieri Aspectos culturales y

0 downloads 88 Views 3MB Size

Recommend Stories


EL VIAJE Y LA IMAGEN DEL OTRO
EL VIAJE Y LA IMAGEN DEL OTRO. UNA APROXIMACIÓN A LOS ESPACIOS Y LAS CRIATURAS DE ORIENTE A PARTIR DEL LIBRO DE LAS MARAVILLAS DE JOHN MANDEVILLE Y LO

EL MÉTODO SILVA PARA OBTENER AYUDA DEL OTRO LADO
EL MÉTODO SILVA PARA OBTENER AYUDA DEL OTRO LADO Cómo estimular el hemisferio derecho de su cerebro José Silva y Robert. B. Stone 1991 Este libro f

A TRAVÉS DEL ESPEJO Y LO QUE ALICIA ENCONTRÓ AL OTRO LADO LEWIS CARROLL
1 A TRAVÉS DEL ESPEJO Y LO QUE ALICIA ENCONTRÓ AL OTRO LADO - LEWIS CARROLL A TRAVÉS DEL ESPEJO Y LO QUE ALICIA ENCONTRÓ AL OTRO LADO LEWIS CARROLL

A Través del Espejo y lo que Alicia encontró al otro lado
Lewis Carroll A Través del Espejo y lo que Alicia encontró al otro lado 2003 - Reservados todos los derechos Permitido el uso sin fines comerciales

Story Transcript

Nº 69

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA

Año 20, agostonoviembre 2011

Viaje al otro lado del puente Gabriel Ángel Moscovici Vernieri

Aspectos culturales y económicos del patrimonio, ideas para su gestión participativa Victoria Ayelén Sosa

Recetarios. Parte II Marcelo Álvarez

Un naufragio, un diario y un hombre Dolores Elkin

SECCIONES: NOTICIAS / AGENDA NACIONAL / AGENDA INTERNACIONAL / SUPLEMENTO / CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL INAPL Novedades de Antropología | Año 20, nº 68 | 

> Museo Nacional del Hombre

· Cuenta con un patrimonio de alrededor de 5000 piezas, que se conformó con el aporte de los materiales provenientes de distintas investigaciones con sede en el INAPL, mediante importantes donaciones y a través de la adquisición de piezas específicas. Exhibe y difunde su patrimonio en el marco de contextos socioculturales pertinentes, rescatando los usos sociales y los valores asociados a los objetos, reconstruyendo la forma de vida de los pueblos representados. Servicios > Visitas guiadas a la muestra permanente “Aborígenes argentinos: del pasado a la actualidad”. > Talleres didácticos de cerámica aborigen y de tecnología de cazadores prehispánicos. > Exposiciones temporarias organizadas temáticamente para instituciones. > Talleres de capacitación y asesoramiento técnico a museos. Para visitas guiadas y talleres, solicitar turnos con antelación a los teléfonos 4783-6554 / 4782-7251 o por correo electrónico: [email protected] Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 19 hs.

> Biblioteca Juan Alfonso Carrizo · Especializada en antropología, arqueología,

etnografía, folklore, historia colonial y disciplinas afines. El acervo está conformado por aproximadamente 25.000 obras. Esto incluye las colecciones especiales, tales como las bibliotecas personales de Juan Alfonso Carrizo y Manuel Ortiz Oderigo y los manuscritos de la Encuesta de Folklore de 1921, además de la hemeroteca que se actualiza en forma permanente por medio de suscripciones y canjes. Distribuye por canje la publicación periódica Cuadernos del INAPL y otras ediciones del organismo. Servicios > Préstamos en sala de lectura > Préstamos interbibliotecarios (con convenio) > Referencia especializada > Atención de consultas telefónicas, por correo postal y por correo-e ([email protected]) > Asistencia técnica en temáticas vinculadas a centros de documentación. Horario de atención al público | Lunes a Viernes de 10 a 17 hs.

NOVEDADES DE ANTROPOLOGÍA

> Equipo editorial

Boletín Informativo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano | Dirección Nacional de Patrimonio y Museos | Secretaría de Cultura| Presidencia de la Nación

Dirección: Diana Rolandi · Edición: María Cecilia Pisarello, Mariana Carballido, Mónica Grosso, Carlos Zanolli · Edición gráfica: María Nine · Foto de tapa: Ana Forlano

Publicación iniciada en octubre de 1991, financiada por la Asociación Amigos del Instituto Nacional de Antropología.

 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

Las ediciones anteriores del boletín “Novedades de Antropología” pueden consultarse en la página Web: www.inapl.gov.ar

··············································································Antropología

Aspectos culturales y económicos del patrimonio, ideas para su gestión participativa Victoria Ayelén Sosa Introducción Este artículo presenta aspectos del marco teórico del proyecto de investigación “Patrimonio cultural y turismo en la Argentina: reflexiones para el análisis y propuestas para su gestión” que se desarrolla desde el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. En la base del proyecto está la convicción de que siempre es necesario que los programas de puesta en valor patrimonial sean acompañados por una planificación, que busque, por un lado, incluir los actores locales en la toma de decisiones y en la propia gestión, y por el otro, ordenar y reglar la actividad turística y contener sus efectos negativos sobre el territorio. Se trata, en pocas palabras, de que el patrimonio cultural opere como un instrumento de desarrollo local y de fortalecimiento de los lazos sociales y las identidades locales. El patrimonio cultural ¿herencia del pasado o construcción del presente? Como sabemos, la etimología de la palabra patrimonio deriva del latín pater y refiere al conjunto de bienes heredado de los padres, acepción que se impuso con el derecho romano remitiendo a la herencia familiar. Hoy en día, cuando hablamos de patri-

Taller con la comunidad de Aconquija, provincia de Catamarca, en el marco del ciclo de talleres de planificación participativa de la gestión del Qhapaq Ñan/Sistema Vial Andino. Marzo 2010.

monio cultural nos referimos a un conjunto de bienes que tienen valor porque están asociados a la historia, la memoria, el arte y la producción en general de una determinada sociedad. Según lo indica UNESCO, el patrimonio es nuestra “herencia del pasado”, aquello con lo cual convivimos hoy para transmitir a las generaciones futuras. Este concepto de patrimonio es relativamente reciente: si bien la modernidad ha fundado su suceso en una proyección constante hacia el futuro, uno de los fenómenos culturales más sorprendentes de los últimos cuarenta años ha sido el creciente interés por el patrimonio, que ha originado un verdadero Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 

“culto por el pasado” y sus rastros materiales e inmateriales. Si bien existe una extensa normativa y parámetros claros para la definición del valor excepcional de los bienes a postular, lo cierto es que también opera un fuerte proceso de selección: no todo lo que heredamos del pasado y que tiene valor por su asociación con una determinada cultura es considerado patrimonio. La definición de un bien patrimonial exige entonces una selección, luego de la cual se activan los procesos de investigación, catalogación, puesta en valor, conservación y gestión propios de lo que llamamos patrimonialización. Pero dicha selección implica una inevitable parcialidad: la patrimonialización es el resultado de una negociación entre diferentes arbitrariedades culturales, es decir, entre subjetividades y grupos sociales que tienen puntos de vista ineludiblemente parciales y arbitrarios y necesitan llegar a un acuerdo. El término “negociación” nos remite a la existencia de lo que algunos autores llaman “políticas del pasado”, es decir el juego de diferentes poderes (cada uno con su interpretación de la realidad y del pasado) que está en la base de la selección y descripción de los bienes patrimoniales. A raíz de lo dicho anteriormente, surgen dos consideraciones. La primera es que el patrimonio, más que un producto heredado del pasado, cuyo valor es compartido unánimemente por toda la sociedad, es una construcción del presente, el producto de un trabajo de selección a través del cual el pasado es (re)interpretado y (re)escrito por un determinado grupo social. Una segunda consideración es que, si bien existen criterios objetivos de selección, basados en los atributos intrínsecos del bien y generalmente definidos por “saberes expertos”, es necesario también contemplar aspectos fundamentales como la relación de la  | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

sociedad con su pasado y los vínculos del patrimonio con los saberes y prácticas sociales del presente. Puede suceder, por ejemplo, que el valor que los “expertos” le asignan a determinados bienes por su autenticidad y representatividad, no sea compartido por la comunidad local o vaya francamente en oposición a su sistema de valores. En estos casos, la articulación de espacios de trabajo entre el Estado y la Sociedad es la base para la definición “integral” del bien patrimonial y para garantizar su conservación. Hechas estas consideraciones, según nuestro enfoque, el patrimonio cultural es, al mismo tiempo, un recurso cultural y económico. Por un lado, se relaciona con los procesos de construcción de la identidad y con el sentimiento de pertenencia a una “comunidad de pares”. Por el otro, como recurso económico, se vincula al mercado del turismo y al plusvalor de la renta inmobiliaria derivado del valor histórico-cultural o paisajístico de un territorio. Esta dualidad pone en evidencia una contradicción intrínseca del patrimonio y la imposibilidad de un acuerdo definitivo respecto de su definición y sus significados. Así, el patrimonio, como base identitaria o como fuente de desarrollo, define un terreno de confrontación entre diferentes actores, que pone en campo las políticas de representación y valoración del patrimonio, lo cual demuestra la necesidad ineludible de que la patrimonialización esté acompañada por procesos de participación, búsqueda de consensos y gestión asociada. En estos procesos el rol del Estado es determinante, como actor responsable de la gestión patrimonial y de garantizar el bien colectivo. El patrimonio como recurso cultural: identidad y valores locales Como mostramos en el apartado anterior,

el patrimonio es una construcción social a través de la cual se la asigna valor colectivo a un bien material o inmaterial. También vimos que esa construcción es el resultado de una negociación, dado que no todos los actores sociales valoran de la misma manera un bien, por eso introducimos el término “políticas del pasado”. Analizaremos aquí las formas posibles, o deseables, para que aquel juego político que está a la base de la construcción patrimonial represente la mayor cantidad de actores sociales, es decir, que refleje las múltiples y diferentes identidades locales que tienen algún tipo de vinculación con los bienes que buscamos declarar. Para esto, es necesario que el Estado convoque a los diferentes actores (del mismo estado, de la sociedad y del sector privado), para sentarse en una mesa de acuerdos. En la historia de UNESCO, como de la mayor parte de las legislaciones nacionales y provinciales, por mucho tiempo se tomaron en consideración, para la selección y puesta en valor de determinados bienes, solamente los “saberes expertos”. Al mismo tiempo, el patrimonio cultural para ser nominado como tal, debe tener un valor excepcional, el cual tiene pautas claras que están definidas por sucesivas declaraciones y normativas. Como vimos, al tratarse de una construcción intersubjetiva, el patrimonio cultural es constantemente relatado y reinterpretado por diferentes grupos sociales. Si pensamos, por ejemplo, a los sitios arqueológicos preincaicos o incaicos, el patrimonio está asociado a una cosmovisión fuertemente arraigada en el territorio, de la cual los pueblos originarios son portadores. Así, si bien los saberes expertos aportan material fundamental para la descripción y valoración del patrimonio, no es posible dejar de lado la valoración local del mismo, es decir, la forma en que las comunidades locales lo interpretan, lo usan y lo

conservan. Si consideramos que el patrimonio está fuertemente vinculado con las identidades locales y con el sentido de pertenencia de pueblos o grupos sociales, no incluir a las comunidades en el proceso de puesta en valor significaría atentar contra esa estrecha relación entre patrimonio, identidad y cultura. Se trata, en síntesis, de sumar el valor excepcional y el valor local para, al mismo tiempo, alcanzar una descripción integral del bien patrimonial y participar a todos los actores del proceso de puesta en valor y conservación del mismo. Más específicamente, la participación social en los programas y proyectos patrimoniales del Estado debe ser considerada en dos instancias fundamentales: la definición integral del bien y la gestión con miras al desarrollo local. Estas dos instancias se traducen en dos principales objetivos operativos: el relevamiento de los sistemas de valoración patrimonial y la planificación y gestión participativa. El patrimonio como recurso económico: turismo y desarrollo local Si la gestión participativa del patrimonio es fundamental para garantizar la pluralidad de valoraciones diferentes de los bienes y, en última instancia, la pluralidad de identidades colectivas, es aún más necesaria para habilitar recursos para el desarrollo local y al mismo tiempo contener los eventuales efectos negativos. En particular, los territorios aledaños a los sitios patrimoniales están sujetos a dos dinámicas: el aumento de la renta inmobiliaria y la llegada del turismo. De nuevo, es aquí fundamental la intervención del Estado en tanto regulador de las dinámicas económicas y para la elaboración de legislación, planificación y ordenamientos específicos. Pero precisamente por la complejidad de estas dinámicas y por la cantidad de actores involucrados, se requiere un Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 

trabajo de coordinación intersectorial y la participación de la sociedad en el diseño de políticas de desarrollo turístico, para que éstas impacten positivamente en la calidad de vida de las comunidades locales. La relativa escasez de lugares patrimoniales hace que sean espacios particularmente atractivos para inversiones inmobiliarias a toda escala, por lo tanto una de las consecuencias inmediatas de las declaratorias es que se incrementa el valor por metro cuadrado de los terrenos aledaños. Esto puede ser un recurso económico en manos de la población local, pero para esto es necesaria la elaboración previa de un plan de ordenamiento territorial. De lo contrario, pueden surgir efectos no deseados, como el desplazamiento de la población originaria (y el fenómeno de gentrificación en el caso de los centros históricos urbanos) y la compraventa de terrenos por parte de empresas foráneas y monopólicas. En las zonas rurales o con escasa densidad de población, la tenencia o propiedad de la tierra puede tornarse en un elemento altamente conflictivo. Por ejemplo, en la región andina de nuestro país, hay las comunidades de pueblos originarios que residen y trabajan históricamente en determinados territorios y, si bien algunas están en proceso de obtención de su posesión legal (según la Ley Nº 26.160 de Emergencia en Materia de Posesión y Propiedad de las Tierras), otras quedan expuestas a las reivindicaciones de viejos propietarios o al aprovechamiento del vacío legal por parte del sector privado. Otro fenómeno que tiene relación directa con la valoración patrimonial es la llegada masiva de los turistas y los procesos de reorganización social y económica que esto implica. En general, el turismo patrimonial tiene una valoración positiva, en tanto es asociado con la puesta en valor y la conservación del patrimonio y con el fortalecimiento de la identidad, que se ve reflejada positivamente  | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

desde la mirada del turista. Al mismo tiempo, el fortalecimiento del turismo ofrece la posibilidad de habilitar recursos para la gestión y preservación del patrimonio y posibilidades de desarrollo económico local. Sin embargo, frente a este entusiasmo inicial, el aprovechamiento turístico del patrimonio merece ser considerado en un sentido más integral, que tome las críticas que se han realizado sobre la construcción y el uso del patrimonio. La relación entre políticas de sector y puesta en valor del patrimonio ha sido compleja y variada: si en algunos casos se han alcanzado objetivos de desarrollo local, a través de la creación de puestos de trabajo y el fortalecimiento de los lazos sociales, en otros, la llegada del turismo ha actuado como elemento depredador de las culturas y los recursos locales. En otras ocasiones, la interdependencia entre políticas públicas de puesta en valor y conservación del patrimonio y el sistema económico neoliberal favorecieron a sectores privados en detrimento de sectores sociales tradicionalmente marginados de las áreas patrimoniales. En conclusión, es menester volver a repetir los beneficios que las herramientas de gestión participativa pueden aportar al trabajo de las instituciones del Estado responsables de la gestión del patrimonio, beneficios que se relacionan tanto con sus aspectos culturales, vinculados a la definición integral del bien y al fortalecimiento de la identidad local, como con los económicos, para garantizar un efectivo desarrollo local y mejorar la calidad de vida de las poblaciones que habitan aquellos territorios.

Recetarios. Parte II Marcelo Álvarez En el marco de una investigación sobre patrimonio cultural alimentario argentino, la pretensión de estas notas es impulsar el rescate y puesta en valor para el estudio y la interpretación de libros de cocina y cuadernos familiares de recetas guardados (y olvidados) en bibliotecas y archivos de museos además de cajas, cajones y estantes hogareños dispersos por todo el país. Los libros de cocina se presentan como una fuente importante para entender los cambios culturales, los valores y las historias de individuos y grupos tanto como las fuerzas sociales, políticas y económicas actuantes en una comunidad dada en un tiempo determinado. El estudio de la tradición discursiva de las recetas culinarias presentes en los libros de cocina y en los cuadernos manuscritos familiares constituye un modo original de conocimiento respecto de las cocinas locales y regionales, aportando datos inusitados sobre el sistema alimentario, la producción y el abasto, los hábitos y modos de cocinar y comer, sus cambios y permanencias, las relaciones de clase y de género, así como los diferentes contextos que estructuran el universo culinario situado en un territorio determinado. Las tradiciones culinarias escritas permiten desentrañar significados enraizados, rastros de acontecimientos marcantes, vasos comunicantes entre el presente y el pasado a través de los procesos selectivos de la memoria colectiva. Para discutir la existencia de una cocina propia se subraya el hecho de que aun cuando las recetas de ciertos platos no hayan sido originarias de un territorio, a través de los procesos culinarios locales esos platos adquirieron formas de ela-

boración y consumo singulares y distintivas además de nuevas significaciones. Esta diversidad está ligada activamente con la historia, el comercio, los movimientos de personas, la organización social, la interculturalidad y por tanto con las múltiples referencias y experiencias en que se manifiestan las identidades locales; de acuerdo a esto y en cada caso, entonces, los alimentos y platos tienen características y significaciones propias y diferentes. Nuevos productos, técnicas y recetas (como los que trajo la inmigración transatlántica) fueron apropiados, incorporados y reelaborados en la cocina de los argentinos porque encontraron su lugar en la trama significativa propuesta por una particular gramática culinaria, el ritmo de las comidas diarias o el menú de fiestas y celebraciones. Repasemos brevemente otros títulos. Varios investigadores se han ocupado de reNovedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 

marcar el hecho de que las campañas de alfabetización que estuvieron en la base del proyecto modernizador iniciado durante el último cuarto del siglo XIX ensancharon notablemente el universo de lectores; además de una amplia difusión de revistas y folletines, los libros de cocina tuvieron una gran aceptación no solo entre los sectores acomodados sino entre el nuevo público constituido por las amas de casa de clase media. Como escribe Janet Theophano, “los libros de cocina [especialmente los escritos por mujeres] pueden ser mapas de los mundos sociales y culturales en que ellas habitan”. En 1890 Juana Manuela Gorriti publica “La cocina ecléctica”: 211 recetas enviadas a la autora por 175 mujeres y un hombre desde distintas ciudades de la Argentina, América Latina e incluso Nueva York. Su lectura muestra que este libro no constituye todavía –ni pretende serlo- una representación del canon culinario “nacional” sino un ejercicio que implica a una comunidad de mujeres latinoamericanas de clase alta empeñadas en dar a conocer estos “frutos de la ciencia más conveniente a la mujer”. “La Perfecta Cocinera Criolla” de Teófila Benavente (en realidad Susana Torres de Castex, mujer del médico Mariano Castex), también publicado a comienzos de la década de 1890 y con reediciones continuas hasta la década de 1940, fue un libro destinado especialmente a las cocineras de las clases altas y medias urbanas del país. Aquí aparece una identidad culinaria que es una suma de partes: una serie de recetas clásicas de filiación hipanocriolla contrastada con otras de origen francés, español, alemán, inglés y norteamericano, muy pocas de origen italiano; asimismo, algunos platos aparecen con recetas alternativas: varias de dulce de leche, empanadas y ambrosía. Lo mismo sucederá con “La Cocinera Criolla”, firmado por Marta de la ciudad de Santa Fe (seudónimo de Belkis Aldao Leiva) y editado en Barcelona. En la  | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

sección de cocina criolla se incluyen elaboraciones que sin duda componían la comida cotidiana de la época, en paralelo tanto al proceso de afrancesamiento operado en los sectores urbanos acomodados como a la presencia cada vez más incontrastable del aporte de los inmigrantes. En la primera edición la autora encauza discursivamente la pertenencia regional y criolla de sus principales recetas en platos como el chipá correntino, el locro cordobés, las chulas cordobesas, los alfajores santafesinos, el clásico budín Mitre, las empanadas, las acelgas a la criolla, los bifes a la criolla, el estofado con orejones, las perdices a la criolla y la leche asada. Recién en 1923 se le sumará un anexo denominado Cocina Cosmopolita, donde la nueva realidad se filtra especialmente en sugerencias de platos regionales italianos de origen piamontés y genovés. El compendio culinario que refleja los cambios sociohistóricos ocurridos en la trayectoria desde el modelo de desarrollo agroexportador al proceso de industrialización y sustitución de importaciones lo constituye “El Libro de Doña Petrona”, publicado por primera vez en 1934 y con más de un centenar de ediciones posteriores. A trazo grueso podemos decir que la cocina que aparece en este libro remite directamente al surgimiento y ampliación de la clase media en la Argentina, a las tradiciones criollas regionales que arriban a Buenos Aires y su hinterland en medio de los procesos de migración del campo a la ciudad, a los reacomodamientos de la gran inmigración transatlántica y a los nuevos roles femeninos. El repertorio de Petrona es el correlato doméstico del menú urbano constituyente de la cocina pública de la época: sus propuestas dan cuenta de la síntesis culinaria que se estaba produciendo en la ciudad. En las hornallas de los restaurantes y de las casa particulares así como en las ollas de los conventillos se transforma el

archipiélago culinario propuesto por la presencia de los inmigrantes: el fin de las “islas culinarias” aportadas por estos grupos –especialmente por italianos y españoles y un poco por los demás- acaba estructurando las características “modernas” del menú porteño. De algún modo cada cocina pública y privada fue un campo de experimentación para una nueva fórmula gastronómica donde lo “propio” es resultado de unir y mezclar los elementos de una tradición culinaria compartida con lo prestado y lo apropiado y producir un sentido nuevo. Dicho en otras palabras: una propuesta de productos, saberes y sabores envueltos en un universo simbólico compartible. De manera incontenible e irresistible se sucederán los cambios y las novedades en la gramática culinaria: yuxtaposiciones, fusiones y mezclas en las recetas; otros modos de elaborar, condimentar y cocinar; otros tiempos de cocción (que incluso transformaron la preparación y consumo del asado); omisión o sustitución de ingredientes por incorporación de productos locales o de otras procedencias; cambios en las formas de servicio y el respeto por la generosa copiosidad en los platos proveniente de la tradición criolla. A través de estas operaciones de apropiación, recombinación, reconfiguración y resignificación culinaria se irán constituyendo muchas de las preparaciones que aun hoy definen la ingesta ciudadana, como en el omnipresente caso de la pizza. En sus primeras ediciones Petrona suma recetas de la cocina criolla (de varias provincias argentinas) y de la francesa internacional de Escoffier, regionales italianas, españolas, centroeuropeas, orientales, todas ellas apropiadas y adaptadas a “nuestras” maneras de hacer. Hay recetas novedosas como el flan de dulce de leche y otras tomadas de las prácticas ya estables en los restaurantes porteños, como los canelones de humita, verdadero ejemplo de fusión ítalocriolla, si se quiere.

La cocina de Petrona no es popular aunque recupere algunas recetas que sí lo son; tampoco es la “alta cocina” practicada en los restaurantes más destacados por personal calificado y masculino, aunque se inspire en ésta y busque imitarla. Lo que Petrona propone en su libro, tomando en cuenta la variedad de recetas y la pertenencia sociocultural de éstas, es una cocina para la creciente clase media. El éxito de las historias familiares de ascenso social de quienes vinieron a “hacer la América” provocó una correspondencia entre el concepto de movilidad social y la idea de “lo argentino” que también se encuentra en el discurso de la ecónoma: cocinar a la manera de la imagen que se tiene de una alta cocina sería posible en todo el país a través de su texto. Es evidente que esto último no pudo pasar de ser una aserción discursiva cuando una gran parte de las amas de casa de todo el país carecía del dinero suficiente tanto para comprar el libro como para adquirir algunos de sus costosos ingredientes. Aún hoy circula el tópico de que “la cocina de Petrona era Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 

cara; para un postre usaba una docena de huevos”. Pero esto no impidió que edición tras edición su libro se convirtiese en el esperable regalo para las novias y una pieza clave de la vida diaria de sus seguidoras. Un párrafo especial para el asado, considerado el epítome del plato nacional tanto en Argentina como en el exterior. A pesar de la notoria caracterización de los discursos acerca de las prácticas culinarias alrededor del asado de carne vacuna, el mismo figura sorprendentemente poco en los libros de cocina argentinos, como parece corresponder a una literatura dedicada al ama de casa que solo participa como comensal en el ritual masculino. El asado ocupa solo 8 de las 211 recetas compiladas por Gorriti y solo 3 de las más de 800 recetas incluidas en “El Libro de Doña Petrona”. Esta proporción se repite en los libros escritos por mujeres hasta los inicios del siglo XXI; por caso: aparece en solo 5 de las 237 páginas de “Cocina de Nuestra Tierra” de Choly Berreteaga, en 4 de las 250 páginas de “La Comida Criolla” de Margarita Elichondo y en 2 de las 118 páginas de “Platos Típicos de la Cocina Argentina” de Elvira Robles de Daher. En patriótica reivindicación, Gorriti remite la sabiduría de la cocción de la carne a los gauchos, tanto para el arte de asar como para la preparación del churrasco, un bocado exquisito que “saborean con fruición sus inventores, los que poseen el secreto de la preparación de la carne: los gauchos”. De algún modo confirma que para la última década del siglo XIX ya estaba en marcha el proceso de emblematización del asado con su notable carga simbólica e histórica. En los años treinta, Petrona convalida en su corpus culinario que este plato marcador es una cuestión de hombres y de dominio del espacio exterior, mientras que las preparaciones hervidas o fritas (freídas), por el contrario, remiten a la cocina interna y a la presencia cotidiana de la mujer. Mientras admite que 10 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

para hacer un buen asado “hay que tener una habilidad especial que no todas las personas poseen”, apenas enumera una lista de achuras más cortes de carne y unas breves indicaciones del tipo “preparar un buen fuego con brasas bien prendidas, colocar en él la parrilla, poner el asado y dejarlo cocinar a fuego regular. Cuando la parte inferior esté bien asada, recién se da vuelta y se cocina del otro lado”. Todavía en 1991, al publicar su “Manual del Asador Argentino”, Raúl Mirad se preocupa por subrayar que antes de ese año no era necesario escribir un manual para asadores, porque todos los hombres del país sabían como hacer buenos asados sin tener que consultar libros de cocina. El objetivo de su libro será, en todo caso, proporcionar una guía para que “los argentinos preserven su reputación internacional como asadores”. Las múltiples consideraciones acerca de quién y cómo se prepara el asado asumen su pertinencia como plato bueno para comer… y bueno para pensar(nos).

···············································································Arqueología

Un naufragio, un diario y un hombre Dolores Elkin Un día de mediados de la década de 1970 un australiano llamado Patrick Gower tomó una decisión que impactaría sobre la vida de muchos argentinos a quienes él ni siquiera conocía. La decisión era viajar a la localidad patagónica de Puerto Deseado, con el propósito de buscar información sobre un naufragio que había tenido lugar allí en el siglo XVIII, y del cual había sobrevivido un antepasado suyo llamado Erasmus Gower. Éste era el segundo oficial a bordo de la nave, una corbeta de guerra británica llamada HMS Swift, que había sido destinada a la base de Puerto Egmont en las islas Malvinas en el año 1769. Patrick conoció en detalle la historia de lo que sería el último viaje de la Swift gracias a un diario escrito por su antepasado Erasmus y publicado en Londres en 1803. Según este documento, además de vigilar y proteger la base inglesa ante cualquier posible incursión enemiga, la Swift tenía la misión de explorar la región toda vez que las condiciones climáticas lo permitieran. Fue en este último contexto que el barco zarpó de Puerto Egmont los primeros días de marzo de 1770, con 91 tripulantes a bordo. Por desgracia, el clima desfavorable y los intensos vientos impulsaron al velero hacia el continente, muy lejos del archipiélago de Malvinas. Una vez allí, el maestre de a bordo sugirió ingresar a la ría Deseado, un puerto natural ya conocido por los navegantes ingleses desde el siglo XVI, a fin de que nave y la tripulación pudieran encontrar refugio hasta poder regresar a Puerto Egmont.

Diario escrito por el teniente Erasmus Gower, sobreviviente del naufragio de la corbeta Swift.

El problema que presentaba la ría Deseado, sin embargo, era que muchas rocas y otros obstáculos no cartografiados en esa época podían estar cubiertos por el agua y convertirse en una trampa mortal para la Swift. Y eso fue precisamente lo que sucedió: la nave, difícil de gobernar en las condiciones climáticas imperantes, impactó sucesivamente contra dos rocas sumergidas. La segunda colisión fue fatal, perdiéndose la nave y la vida de tres tripulantes, además de casi todo lo que había a bordo. Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 11

La tragedia, a pesar de todo, tuvo un final feliz. Tras un heroico viaje de más de 300 millas náuticas hasta Puerto Egmont a bordo de uno de los pequeños botes de la Swift, protagonizado por cinco voluntarios y un oficial, el resto de los sobrevivientes fue rescatado por otra de las corbetas inglesas allí apostada. Munido del fascinante relato de su antepasado Erasmus, Patrick empacó las valijas y se dispuso a ser el segundo miembro de la familia en alcanzar las remotas costas patagónicas. Si bien no se trataría de una epopeya como la de la Swift, este viaje tampoco resultaría fácil: Puerto Deseado queda a más de 2000 kilómetros de Buenos Aires, 300 de Comodoro Rivadavia y 750 de Río Gallegos. Posee un pequeño aeródromo pero no suele recibir vuelos regulares. Más allá de la conexión entre el aeropuerto de Sydney y Ezeiza, las agencias de viaje en Australia no podían brindar orientación respecto a cómo llegar a Deseado. Patrick tampoco hablaba español, y viajaba solo. En 1975, lo que estaba a punto de emprender bien calificaría de turismo aventura. Pero Patrick se las ingenió para llegar a destino, impulsado por el deseo de conocer más acerca de la historia de ese barco a bordo del cual, hacía más de 200 años, viajaba un miembro de su familia. Para su sorpresa –y decepción-, nadie en el pueblo sabía que en la ría podía haber un barco hundido, y tuvo que partir de allí sin más información que aquella con la cual había llegado. En Puerto Deseado, en cambio, quedó una copia del diario de Erasmus. Gracias a ese diario y a ese inusual visitante foráneo, se sembró una semilla que pocos años después rendiría sus frutos: un grupo de buzos deseadenses, entre quienes se encontraba el joven Marcelo Rosas -quien escuchó la historia de la Swift de boca de su profesor de matemáticas-, se propusieron buscar el naufragio. Encontraron los restos en marzo de 1982, y gracias a este hallazgo nacería no sólo el museo local Mario 12 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

Brozoski -que lleva el nombre de uno de los descubridores y desde entonces alberga la totalidad de la colección Swift- sino también la especialidad de arqueología subacuática en nuestro país. Otra consecuencia no menor -resultante del hallazgo de la Swift- fue la convicción de que el patrimonio cultural que se encuentra bajo el agua merece ser cuidado del mismo modo que aquel que se encuentra en tierra, surgiendo los primeros precedentes legales al respecto.

Noticias del hallazgo de la Swift en 1982 en diversos diarios locales.

El equipo de Arqueología Subacuática del INAPL, que se originó precisamente al tomar conocimiento de la existencia de la corbeta Swift, inició en 1997 la investigación científica de este sitio a pedido de la provincia de Santa Cruz. Los resultados de nuestro trabajo se han volcado no sólo a la colección del Museo Brozoski sino también en numerosas publicaciones, charlas, conferencias y exhibiciones especiales. Y, recientemente, la historia de la Swift tuvo repercusiones adicionales en el cine y la literatura nacional. En 2010 se estrenó el film documental “Swift, Dos Siglos Bajo el Mar”, realizado por Uriel Sokolowicz Porta, y en 2011 se publicó la novela de ficción “El secreto sumergido”, escrita por Cristian Perfumo, oriundo de Puerto Deseado. Y en todos estos años ¿qué sucedió con Patrick Gower? Patrick supo del hallazgo de la Swift cuando recibió una carta con la noticia y desde entonces también se le fue enviando

Poster del documental “Swift. Dos siglos bajo el mar” Realizado por Uriel Sokolowicz Porta y estrenado en 2010.

copia de las principales publicaciones sobre la Swift. Incluso hubo algunas comunicaciones telefónicas mantenidas con integrantes del equipo del INAPL. Pero fue en el contexto del documental de Sokolowicz, el cual incluye una entrevista a Patrick realizada en Australia, que este hombre expresó el deseo de viajar nuevamente a la Argentina, y en especial a Puerto Deseado. Sus 85 años, el largo viaje, y las secuelas de un accidente cerebrovascular no fueron obstáculo para que en abril de 2011 Patrick se subiera nuevamente a un avión con destino a la Argentina. La idea de regresar a Puerto Deseado, ver el museo y la colección de objetos que en su momento formaron parte de la vida cotidiana de su antepasado Erasmus, así como conocer –en Puerto Deseado y

en Buenos Aires respectivamente- a los protagonistas del descubrimiento y de la investigación arqueológica de la Swift, constituían motivación suficiente. Patrick llegó a Puerto Deseado acompañado de su amiga Patricia Sutherland –que viajó con él desde Australia-, Uriel Sokolowicz, y el fotógrafo del equipo de Uriel, Diego Segura. Allí pudo finalmente reunirse con Marcelo Rosas, se le rindió un homenaje especial y se puso su nombre a una sala del Museo Brozoski. En su paso por Buenos Aires, tanto antes como después de esta visita a Puerto Deseado, tuvimos el privilegio y el gusto de conocer a Patrick Gower y compartir muchos memorables momentos con él. En uno de esos encuentros le preguntamos si era consciente de todas las repercusiones que había tenido su viaje de 1975 y cómo se sentía ahora al respecto. Sus palabras le otorgaron una dimensión muy especial a nuestra contribución desde la arqueología: “Es fantástico ver cómo todo esto se convirtió en realidad, y cómo hoy la comunidad de Puerto Deseado siente con orgullo que la Swift es parte de su patrimonio”.

Cena de bienvenida de Patrick Gower en Buenos Aires con algunos integrantes del Proyecto Swift. Foto: Diego Segura.

Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 13

Libreta de campo········································································

Viaje al otro lado del puente Gabriel Ángel Moscovici Vernieri 30 de marzo de 2011. Sin señal de celular, ni televisión, ni Internet. Apenas escuchamos la señal intermitente de una radio de un poblado no muy lejano. Hoy nos toca respirar el perfume del aire fresco rionegrino, siempre renovado. Y otra vez esa intriga que pesa sobre el trabajo colectivo de los últimos días. A esta altura y pese a lo peculiar de cada experiencia, de cada pincelada sobre el polvo sepultado de otros tiempos y otros mundos, o de esas palabras cargadas de suspiros mientras se cuela y revisa la tierra sacada del pozo… a esta altura, las preguntas suelen ser las mismas año tras año: ¿qué más esconderá este lugar?, ¿qué sentido le daremos a lo hallado?, ¿cómo estará la gente que extrañamos? Estoy en el valle del río Manso inferior, en el sitio arqueológico que fue bautizado como Población Anticura por el apellido de la familia dueña del campo en el que se encuentra. Me cuesta dimensionar que la historia humana de este valle haya comenzado mil años antes de Cristo. Pero así lo indican las muestras analizadas en laboratorio, que arrojaron información sobre varias ocupaciones humanas del sitio desde hace 3180 años. Es el cuarto año consecutivo de esta excavación y el apoyo político y económico en ciencia se hace sentir tanto como las expectativas que envuelven a la información arqueológica salvada del olvido. Cargados de indicios sobre los antiguos habitantes, reaparecen bajo nuestras miradas fragmentos de cerámica, puntas de flecha, raspadores,

Puente sobre el arroyo. (Foto: Archivo Comarca Andina)

14 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

perforadores, cuchillos, cuentas de valva, instrumentos de molienda, desechos de talla, pigmentos, valvas, carbones y huesos de animales. A lo largo de estos años las bolsas que clasifican lo hallado según el sector, la profundidad y el tipo de material, fueron aumentando junto a los temas de trabajo y los compañeros del equipo de investigación que trabaja en la Comarca Andina del Paralelo 42° y el valle del río Manso inferior, en Chubut y Rio Negro. Los temas desarrollados invitan a pensar infinidad de cuestiones: cómo se construye el patrimonio cultural y cómo es posible cuidar los recursos culturales, cómo las comunidades se apropian del pasado, cuáles son los motivos dibujados sobre laderas, bardas, paredones y aleros, cuándo fueron realizados, qué indica su distribución en más de veinte

sitios cercanos a ríos. Otros temas revelan el tipo de materiales e instrumentos usados para pintar, cocinar, cortar, raspar y moler, las distancias recorridas para obtenerlos, la importancia del huemul y otros mamíferos en la dieta, el tipo y las funciones de los instrumentos, etcétera. Un etcétera plagado de esfuerzos personales, colectivos e institucionales, un etcétera lleno de expectativas, misterios y largas esperas. En ese juego de expectativas, misterios y largas esperas se fue construyendo un espacio que algunos llaman “arqueología”, “historia”, “ciencias sociales” o “antropología”, pero un espacio de trabajo que más allá de los rótulos, entiende a la historia de la vida humana de este valle, ya no como una disciplina desvinculada de lo cotidiano, sino como proceso que atraviesa y construye a la gente que hoy habita y visita este lugar. De ese legado hablamos la semana pasada en las escuelas del valle, mientras en los pizarrones dibujábamos una recta histórica sobre el pasado regional señalando al final del recorrido el garabato de un hombrecito. Entre ese personaje que representa niños, docentes, vecinos, turistas e investigadores, y la historia reciente y remota del lugar, hay un puente que hoy intentaremos cruzar. Son las 10 de la mañana y las escuelas empiezan a llegar. Entre la tranquera del corral de ovejas, donde chicos y docentes esperan, y el sitio arqueológico, hay 600 pasos de hombre sobre un sendero tan impregnado de secretos como los que esconde ese pozo excavado de dos metros de profundidad. Bajo a recibirlos para transitar juntos ese camino al sitio y encuentro a niños y docentes mirando un extraño cartel donde se puede leer “hoy”. Ellos preguntan qué significa y respondo en clave, con una propuesta casi tan rara como el cartel: “con cada paso que demos hacia el sitio, vamos a retroceder cinco años al pasado”. El viaje comienza. No damos ni dos pasos desde

la tranquera que aparece otro cartelito escrito con una fecha, dice “2003”. Los chicos dan vuelta este cartel y ven el título de un tema abordado en el libro que tengo en mis manos: el sitio arqueológico Piedra Pintada. Reconocen el libro y el lugar. Hace dos semanas la presentación del libro “Memorias para las historias de El Manso” había convocado a decenas de chicos, padres y abuelos en las inmediaciones de la escuela 92. En este libro, investigadores y viejos pobladores del valle habían plasmado un diálogo entre la arqueología, la historia y la memoria social. Hoy ese diálogo se recreaba para muchos de sus nietos, hijos y amigos. Empezamos a recapitular sobre el 2003. “En ese año nos vinimos a estudiar el sitio arqueológico que muchos conocen como Piedra Pintada, donde además se tomaron medidas para que pueda ser visitado sin ser dañado” les dije mientras recordaba al dueño del campo donde se encuentra el sitio: Oscar Lanfré, un reconocido y sabio historiador de El Manso. La mayoría había visitado este paredón, y había escuchado a Don Lanfré hablar sobre la excavación del sitio mencionado en el cartel. Delante nuestro había decenas de carteles, ubicados uno atrás de otro como momentos en una línea de tiempo, que desaparecían en el puente de madera que atraviesa el pequeño arroyo, antes del bosque, la pendiente, el alero y el sitio. Recorriendo ese sendero fuimos recordando el legado de una historia que posibilitó ser lo que somos. Una historia que recuerda que desde hace trece años se vienen realizando talleres con antropólogos, que hace veintiséis años se construyó el puente verde sobre el río Foyel, que durante las dictaduras militares en Chile y Argentina el paso fronterizo de este valle fue usado como una vía de escape por los perseguidos políticos. Una historia que rememora la joven escuela 166, la fundación de la escuela 213 Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 15

hace cuarenta y siete años, o el mejoramiento de los caminos y el terremoto en la década de 1960. Una historia que no olvida la gran nevada del ’44, el primer Juez de Paz del ´51 o la creación del Parque Nacional Nahuel Huapi hace setenta y cinco años. Una historia que también se acuerda de la fundación de la escuela 92 hace ochenta y tres años. Atrás quedaron los extraños carteles cargados de historias. El último recordaba el poblamiento del valle hace cien años por parte de las viejas familias del lugar. Fue un momento conmovedor porque muchos chicos y grandes tienen ese apellido que es Turra, Gallardo o Anticura, Barría, Chávez o Candelaria, Orrego, Henríquez o Rojel, Oyarzo o Uribe, y nos conmueve porque no es ajena esa historia, es propia. ¿Qué más es propio? Estamos a unos sesenta pasos del puente que cruza el arroyo, y a veinte del principio. Retrocedimos 125 años, es el año 1885, cuando es derrotado en combate con el gobierno argentino el líder “manzanero” Sayhueque. Digo que junto con su captura se termina parte de una resistencia armada de la que participaron personas que vivían en este lugar desde hace miles de años. Caminamos hasta el puente. Un último cartel señala que hace 500 años se encontraron los pueblos europeos con los pueblos originarios de América. ¡Justo en el puente! Compartimos el asombro. Porque ese puente inaugura el encuentro entre dos orillas en varios sentidos. Es el encuentro de esas orillas del arroyo, pero también es nuestro encuentro con la historia remota del valle que evoca el momento del choque cultural. Y es también significativo que después de este puente nos espere un camino con menos detalles, con menos carteles. Porque del otro lado del puente el pasado ya no nos cuenta su historia a través de registros escritos y orales, sino que nos habla en clave. Se trata de un pasado que se imagina revisando los indicios de una historia olvidada. Es un pasado

La Escuela 166 visita el sitio Población Anticura. (Foto: Archivo Comarca Andina)

16 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

que por misterioso y poco conocido parece ajeno, pero que es tan americano como el paisaje de bosque que nos espera desafiante al otro lado del puente. Quedan unos cuatrocientos pasos hasta el sitio y los carteles desaparecieron. Cruzar ese puente significa aventurarnos a otra forma de concebir la historia. Una en donde los hechos suceden entre fechas aproximadas y las pistas pueblan el paisaje. Porque esta vieja historia imagina con asombro y dudas el mundo de ese pasado misterioso y distante. Un mundo con personas viajando del bosque a la estepa, atravesando más de doscientos kilómetros en busca de piedras de calidad para tallar. Una vieja historia que no conoce nombres ni apellidos, sino hombres, mujeres y niños que no conocían la propiedad privada, que juntos cazaban y consumían huemules. Personas que fabricaban los pigmentos que luego usaban para expresar sus ideas en pinturas en la pared. Ideas misteriosas que contemplamos con asombro. Ese que aparece como susurrado, entre la tierra y el pincel, entre el tamiz y los dedos, entre el suspenso

y sus mil aproximadas respuestas… ese mismo que susurra a los arqueólogos que aguardan en el sitio un tímido “hola”, cuando chicos y docentes finalmente llegan a su encuentro. Ese, que aparece siempre que volvemos al valle, después de la tranquera de ovejas y del puente que cruza el arroyo. Bibliografía de consulta Bellelli, Cristina; Pablo Fernández; Vivian Scheinsohn y Mariana Carballido. 2007. Investigaciones arqueológicas en el valle del río Manso inferior (Pcia. de Río Negro). En: XVI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Tomo III, pp. 309-314. San Salvador de Jujuy, Argentina. Bellelli, Cristina; Mercedes Podestá y Vivian Scheinsohn. 2008. Arqueología de pasos cordilleranos: un caso de análisis en la Comarca Andina del Paralelo 42° y áreas vecinas durante el Holoceno tardío. En: Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino. Museo de Arte Precolombino de Chile, Chile. Cabrera, Sebastián, Darío Xicarts y Soledad Caracotche. 2008. Una propuesta para abordar el poblamiento del valle de El Manso a principios del S.XX. Diálogos entre la antropología e historia. En: III Jornadas de Historia de la Patagonia. Antropología e Historia: interdisciplinariedad, convergencias disciplinares y estudios de caso en Patagonia. San Carlos de Bariloche, Argentina. Caracotche, Soledad; Laura Margutti y Sebastián Cabrera. 2010. Memorias para las

historias de El Manso. Administración de Parques Nacionales, Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica Argentina, INAPL y CONICET. Fernández, Pablo; Cristina Bellelli; Mariana Carballido Calatayud; Mercedes Podestá; y Anabella Vasini. 2010. Primeros resultados de las investigaciones arqueológicas en el sitio Población Anticura (Río Negro, Argentina). En: XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Mendoza, Argentina.

Vista del sitio Población Anticura. (Foto: Archivo Comarca Andina)

Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 17

Noticias·····················································································

Simposio Cites: Cuando las políticas internacionales de conservación y el desarrollo local entran en conflicto Entre los días 17 y 20 de Mayo 2011 se llevó a cabo en la ciudad de Viena el simposio: La relevancia del manejo comunitario de recursos naturales para la conservación y uso sustentable de las especies listadas en la Convención CITES en países exportadores. Organizado por el Ministerio de Agricultura, Bosques y Ambiente de Austria y la Comunidad Económica Europea, contó con la participación de 85 delegados de 24 países (entre los cuales hubo tres representantes de Argentina). La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) tiene por finalidad velar por que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia. El rol de CITES ha sido clave en la conservación de numerosas especies incluida la vicuña, el rinoceronte blanco y especies forestales maderables. Dado que la mayoría de la biodiversidad se encuentra en países del Sur, mientras que la preocupación por la conservación-siguiendo una herencia colonialista- suele venir de países del Norte, existe un conflicto entre quienes proponen las políticas públicas desde sus oficinas, y las comunidades locales que conviven con la fauna o flora en América del Sur, África o Asia. Este conflicto se ilustró claramente en la organización del simposio, cuando la ONG, SSN (Species Survival Net18 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

work), trató de impedir la participación de los delegados de Kenya y Namibia que desarrollan proyectos de caza deportiva para la obtención de trofeos con las comunidades locales. Para la SSN, existirían valores globales sobre el cuidado de los animales, y la caza de animales silvestres no debería estar permitida en África. Por su parte, los delegados de Kenya y Namibia mostraron interesantes datos sobre como la generación de ingresos por trofeos de caza (que pueden ser del orden de USD $ 14,000 por elefante), disminuye el conflicto entre los habitantes locales y la fauna silvestre, genera actitudes positivas hacia la conservación y la posibilidad de contribuir al alivio a la pobreza. La Dra. Gabriela Lichtenstein, investigadora del INAPL y CONICET fue invitada al Simposio a presentar un análisis sobre el impacto socio-económico de la utilización de guanacos y vicuñas en los países andinos. Dicho trabajo permitió llevar a la esfera internacional la preocupación sobre la poco equitativa distribución de beneficios derivados de los proyectos de uso de camélidos; la necesidad de desarrollar un mercado para la fibra de guanaco a nivel nacional e internacional, y la importancia de generar mecanismos de control de tráfico de fibra no sólo en los países exportadores, sino también en los países importadores de fibra donde se encuentra el mayor mercado para fibra legal e ilegal. Las recomendaciones surgidas de los cuatro grupos de trabajo que sesionaron durante dos días de la reunión, serán elevadas en un documento a CITES y presentadas en la próxima Conferencia de las Partes.

Reunión Internacional de los Países del Sur de los Andes y Representantes de Esquemas de Montaña de Europa En el marco del Programa de Apoyo a Diálogos sobre Políticas se realizó en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto la “Reunión Internacional de los Países del Sur de los Andes y Representantes de Esquemas de Montaña de Europa” los días 7, 8 y 9 de junio. El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano como miembro del Comité para el desarrollo sustentable de las regiones montañosas de la República Argentina asistió a la reunión. Los objetivos del encuentro al que asistieron representantes de la Convención Alpina, la Alianza Internacional de Montañas, el Comité de montaña de los Abruzzos, y el Comité de montaña de España, se basaron en el intercambio de experiencias y logros a nivel de políticas, instituciones y procesos que involucren a regiones montañosas de Europa y Sudamérica. Este intercambio fue muy rico ya que, se contó también con la presencia de representantes del Comité de montaña de Chile (en formación), y de la embajada de Bolivia. Las provincias andinas también hicieron su aporte con presentaciones a cargo de especialistas de Jujuy, Catamarca, Mendoza y Río Negro. Como parte de las actividades del encuentro se realizaron dos talleres. Un taller de institucionalización de iniciativas y acciones en áreas de montaña, y un taller de capacitación en interpretación de imágenes satelitales como aporte a la gestión de recursos en zona de montaña. Las temáticas más debatidas fueron el

desarrollo sostenible, el cambio climático, la conservación de la biodiversidad, la identificación de prácticas productivas sostenibles, el marco legal necesario para la concreción de proyectos, la necesidad de formación de comités de montaña provinciales o regionales, entre otros. Por su parte, el Comité argentino seguirá reuniéndose mensualmente teniendo en cuenta los lineamientos de este encuentro que resultó sumamente enriquecedor para los participantes.

DocAnt2011 21º Muestra del Documental Antropológico y Social Bajo el lema “Homenaje al Cine Documental Latinoamericano” el INAPL realizó la 21º Muestra del Documental Antropológico y Social (DocAnt2010) siendo este año Perú el país homenajeado. En el marco de la misma, se realizaron proyecciones de los documentales ingresados y las siguientes actividades: “Panorama de cambios y continuidades en temáticas, compromisos, formas narrativas, etc. del Documental Peruano” y “Proyecto Caravana Documental de DOCU-PERU. Una ruta itinerante de producción, educación y uso de los medios audiovisuales en todo el país”. Conferencias a cargo del Lic. José E. Balado Díaz (Director de DOCUPERU) y bajo el título “Antropólogas/gos y los usos del documental”, un panel integrado por: Lic. Ana María Zanotti, Lic. Cristián Juré, Lic. Mario del Boca, bajo la coordinación del Lic. Marcelo Álvarez (INAPL). Documentales que se proyectaron y se incorporaron a la videoteca del INAPL: El imperio de los colores de Marcos AlNovedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 19

tamirano y Hugo Curletto. 73’, Horneros de Julia Tiscornia. 14’, Historias arqueológicas del Bajío, Peralta de Pascual Aldana Yañez. 48’, Perto da Maresia de Gabriela Piccolo y Alberto Greciano. 52’, Mujeres de la Shoa de Univ. Nac. de la Matanza para el Museo del Holocausto. 45’, Mi compañero de Juan Darío Almagro. 25’, Lucha ama Victoria de Miko Meloni e Isa Cardinalli. 17’, El ring y sus titanes de Miko Meloni. 38’, ESMA / Memoria de la resistencia de Claudio Remedi. 64’, Sexo, dignidad y muerte de Lucrecia Mastrangelo. 62’, Nueve lunas de Anahí Rubin. 38’, Ceremonias del barro de Nicolás Di Giusto. 87’, MOSCONI, abriendo los caminos de la resistencia y la dignidad de Lorena Riposati. 101’, La mina: historia de una montaña sagrada de Survival International. 16’, Requecho, mil años después de Humberto Saco. 50’, Pamparios de Emilio Téllez. 43’, Donde la música sueña de Andrés Meyer. 83’, Pueblos originarios III: Pilagá. Bañado La Estrella de Ulises Rosell. 28’, Deseos sobre rieles de Adriana Sosa. 20’, Experimentar para comprender. Tecnología en el paleolítico de Francisco J. Muñoz Ibañez, Ignacio Martín Lerma y Juan Antonio Marín de Espinosa. 20’, Memoria de una piedra sepultada de Jorge Jäger. 55’, Fortalezas de Tomás Lipgot. 100’, El fantasma del Cacique Foyel de Carlos Masotta. 30’, El lenguaje de los Andes de Jorge Jäger. 47’, Notas de un inmigrante de Bruno Barranco. 24’, Venezuela [SUR]realista de Francisco Guaita. 53’, La vergüenza en los tiempos de cólera de Javier Arcos. 52’, Un día en Smara de Fany de la Chica. 24’, Distancias de Mariona Guiu y Lina Badenes. 37’, Eternal Sunrise de Guzmán de Yarza. 110’, Nosotras, centroamericanas de Unai Aranzadi. 29’, Guerrille@s de Montse Pujantell. 54’, Madres, 0’15 el minuto de Marina Seresesky. 52’, Los ojos de Brahim de Macarena Astorga. 57’, Consejos de Mario Cuesta. 12’, Defensora de Aitor de Miguel. 29’, ¡Copiad Malditos! de Stephane M. Grue-

so. 58’, Rio de mulheres de Cristina Maure y Joana Oliveira. 21’, Doña Isabel de Ingrid Hughes. 20’, Morada de Joana Oliveira. 78’, Profesión Cinero de Hugo Gamarra. 60’, Un hospital sobre rieles de Sandra Fernández Ferreira. 27’, Las instancias del vértigo de Paola Buontempo. 9’, Ferroviarios de Inst. Sup. Nº 8. 30’, ¡Ay utopía!... Hay historia de Int. Sup. Nº 8. 25’. Alpaqueros en Apurimac de Miko Meloni. 20’, Corazón bohemio de Juan Manuel Linch. 22’, Dirty Martini de Iban del Campo. 24’, La presa de Jorge Rivero. 16’, La plaza de la música de Juanmi Gutierrez. 67’ e Isabel Neirot, tejiendo melodías de Mario del Boca. 13’.

20 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

Pintura Rupestre en la Quebrada de Ablomé

Quebrada de Ablomé 6, Salta, Argentina. Long. de la figura: ca. 15 cm.

En mayo de 2011 investigadores del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires, llevaron a cabo un trabajo de campo durante el cual se relevaron cuatro sitios con pinturas rupestres en la Quebrada de Ablomé, departamento Guachipas, Salta, Argentina. Las pinturas se encuentras en aleros rocosos de arenisca que se ubican en proximidad al Dique Cabra Corral, un espejo de agua de unas 13.000 hectá-

reas. El acceso es por agua, salvando contadas ocasiones de pobladores que llegan a caballo. A pesar de las dificultades para acceder a los sitios, uno de los aleros se encuentra sumamente dañado por el vandalismo ocasionado por turistas de fines de semana. Las pinturas han tenido divulgación a través de la prensa y han sido parcialmente relevadas por la Prof. E. Navamuel y por investigadores del Museo de Antropología de Salta. Actualmente arqueólogos y estudiantes del INAPL (D. Rolandi, M. M. Podestá, M. P. Falchi, A. Vasini, G. Romero) y de dicho Museo (Mirta Santoni) emprendieron la tarea de documentar las pinturas y emprender acciones de protección de las mismas dentro del marco del Programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino. Para esto último se cuenta con el beneplácito y la colaboración de las autoridades provinciales y de pobladores y empresarios que operan con el turismo local (Raúl Mahr). El arte rupestre guarda estrechas semejanzas con el de la localidad Cerro Cuevas Pintadas de Las Juntas (Guachipas), con representaciones de escudos, hombres-escudos, animales (se destaca la representación de una cascabel de varios metros de longitud), escenas en donde intervienen figuras humanas portando armas y ricamente ataviadas con importantes adornos cefálicos y bastones de mando emplumados (foto). Las escenas se destacan por su capacidad anecdótica y por su policromía.

II Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica “Técnica, familia, autoridad” Los días 22, 23 y 24 de junio ppdo. se realizaron en la sede del INAPL las II Jornadas Nacionales de Antropología Filosófica, con-

vocadas por el Instituto de Derecho Público, Ciencia Política y Sociología de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL); en homenaje a los 75 años de la publicación de Autoridad y Familia por el grupo de Frankfurt. Se presentaron 65 trabajos provenientes de varias universidades, entre ellas la Universidad Nacional de Cuyo; Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca); Universidad Nacional de Mar de Plata; Universidad Nacional de Morón; Universidad Nacional de Buenos Aires; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad de Playa Ancha, Valparaíso; Universidad Nacional de Lanús; Universidad Central de Chile; Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Universidad Nacional la Matanza; Universidad Nacional de Córdoba; INCIHUSA, Conicet (Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales); Secretaría de Cultura del Gobierno de Córdoba; Universidad Nacional de San Martín; Universidad Nacional de Quilmes; Universidad del Salvador; Academia Nacional de las Ciencias de Buenos Aires (ANCBA), Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES), Fundación Barceló, Instituto “Alfredo L. Palacios”; FIET/ ISEDET; Universidad Diego Portales de Chile. Participaron brindando conferencias, Mario Casalla: “Freud en la escuela de Frankfurt: la subjetividad capitalista”; Silvio Maresca: “Bases para un humanismo iberoamericano” y Susana Barbosa: “Los estudios sobre autoridad y familia, a 75 años”. En el cierre de estas Jornadas presentaron en forma de espectáculo poético-musical anotaciones sobre el nuevo cancionero, a cargo de Pedro Patzer (Radio Nacional Folklórica) y el músico Carlos Loza. Próximamente estará disponible en la página web del INAPL la publicación de las Actas. Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 21

Agenda Nacional··········································································

Taller de Arqueología del NOA: “Poblaciones

humanas y ambientes durante el Holoceno medio” El Holoceno medio es un período con fuertes reorganizaciones de las poblaciones humanas en el Noroeste Argentino (NOA). Este Taller busca llevar a cabo una puesta al día sobre este problema y los interrogantes aún abiertos que genera, relacionados con las sociedades humanas y con los cambios climáticos ocurridos entre ca. 8000 y 4000 años AP, cuando se dieron condiciones de mayor temperatura, aridez y heterogeneidad ambiental. A través de este Taller, focalizado en la discusión de estos problemas a escala amplia, se espera poder contribuir a una mejor comprensión de la relación de las poblaciones humanas con el ambiente bajo condiciones cambiantes como las de este particular período histórico. Se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba los día 1 y 2 de agosto de 2011. Para más información remitirse al comité organizador. Correo-e: TallerArqNOA@gmail. com; Página web: https://sites.google.com/ site/tallerarqnoa

VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia Se reitera la convocatoria a participar de las VIII Jornadas de Arqueología de la Patagonia que se desarrollarán en la ciudad de Malargüe, Mendoza entre el 3 y el 7 de octubre de 2011. Consultas y propuestas dirigirse al Correo-e: [email protected] 22 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

IV Congreso Argentino de Arqueometría Recordamos que el Programa de Arqueología Histórica y Estudios Pluridisciplinarios (PROARHEP), Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján invitan a participar del IV Congreso Argentino de Arqueometría que se realizará en la ciudad de Luján los días 8, 9, 10 y 11 de noviembre de 2011. Página web del congreso http://www.arqueometria.org Correo-e: [email protected]

X Congreso Argentino de Antropología Social “La antropología interpelada: nuevas configuraciones políticoculturales en América Latina” Recordamos que entre los días 29 de noviembre y 2 de diciembre de 2011, se llevará a cabo el X Congreso Argentino de Antropología Social. Este evento está organizado por el Instituto de Ciencias Antropológicas, el Departamento de Ciencias Antropológicas, la Maestría en Antropología Social, el Doctorado y Pos-doctorado de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, conjuntamente con el Colegio de Graduados en Antropología de la República Argentina. Se realizará en las instalaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Púan 480 Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más información: http://www.xcaas.org.ar

IX Jornadas de Investigadores en Arqueología y Etnohistoria del Centro-Oeste del País – Tercer Seminario Magistral “Las sociedades de los paisajes áridos y semi-áridos del Centro-Oeste argentino”

Organizadas por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto estas Jornadas se llevarán a cabo los días 24, 25 y 26 de agosto de 2011 en la ciudad de Río Cuarto, provincia de Córdoba. Las mismas tendrán carácter de Seminario Magistral y comprenderán: 1. Conferencias Magistrales, a cargo de destacadas personalidades de la investigación regional cuya temática se tratará luego en; 2. Mesas de diálogo con presentación de trabajos que tengan convergencia temática con las mencionadas Conferencias; 3. Panel sobre problemas centrales en las investigaciones del Centro-Oeste Argentino y 4. Plenario de finalización de las Jornadas y Seminario que elaborará un documento fijando las conclusiones y las prioridades de investigación futuras. Para más información dirigirse al Correo-e: [email protected] Dirección postal: Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria (J – 5). Departamento de Historia- Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Río Cuarto - Ruta 36, Km. 601 (5800). Río Cuarto, Pcia. de Córdoba. Tel: 0358 4676297

I Encuentro Iberoamericano en Políticas, Gestión e Industrias Culturales “Encuentro y diálogos entre culturas” El Centro para la Promoción de la Cultura, el Patrimonio y el Desarrollo local “Ecocultura” y sumándose esta vez el Centro Runakay, tiene el agrado de invitar a este Encuentro que tendrá lugar los días 6, 7 y 8 de octubre 2011 en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires. Los objetivos que se persiguen son fomentar un espacio de intercambio de ideas, experiencias y reflexiones sobre la gestión cultural; establecer dispositivos de diálogo, cooperación e intercambio entre los hacedores de las políticas culturales, la gestión cultural, y los promotores de las industrias culturales en Iberoamérica; fomentar la comunicación entre los gestores culturales profesionales, estudiantes e interesados en el tema; analizar las nuevas políticas regionales e iberoamericanas que confluyen en los nuevos paradigmas socioculturales de la gestión y proponer el impulso de la Gestión Cultural en todos los niveles y en todas las organizaciones de la comunidad. Para más información, Correo-e: [email protected] Páginas Web: - http://encuentroiberoamericanoargentina. blogspot.com/; - http://es.netlog.com/groups/ encuentroiberoamericano - http://es.netlog.com/groups/ponentes - http://www.ecoculturaargentina.blogspot. com/

Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 23

Segundas Jornadas de Estudios Afrolatinoamericanos El Grupo de Estudios Afrolatinoamericanos (GEALA), el Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani” de la Facultad de Filosofía y Letras - Universidad Nacional de Buenos Aires y el Museo Histórico Nacional invitan a participar de estas Jornadas que se llevarán a cabo en la ciudad de Buenos Aires entre el 17 y el 19 de octubre de 2011. El objetivo es propiciar un intercambio de metodologías, marcos teóricos y conocimientos sobre este campo de estudios. Se busca, asimismo, transferir recíprocamente información y experiencias entre aquellos que vienen desarrollando la disciplina durante estos últimos años y los que están iniciando sus investigaciones. Correo-e: [email protected] Página web: http://institutos.filo.uba.ar/ ravignani/?page_id=116

II Encuentro de Museos Universitarios del Mercosur. I Encuentro de Museos Universitarios de Iberoamerica Se convoca a participar de este encuentro que está destinado especialmente para los equipos de gestión y proyectos que vinculen extensión, investigación y docencia en sus museos universitarios. Se llevará a cabo los días 23 y 24 de noviembre de 2011 en la ciudad de Santa Fe, provincia de Santa Fe.

24 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

Para participar se podrán presentar trabajos bajo la modalidad póster o ponencia. Más información: Stella Maris Scarciófolo - Directora del Museo y Archivo Histórico - Secretaría de Cultura. Correo-e: [email protected] o [email protected]. Tel: 54 - 342- 155/194540 - 4571182-183 int. 114. Jorgelina Centurión - Coordinadora del Museo y Archivo Histórico - Secretaría de Cultura. Correo-e: [email protected] . TE: 54 342-155/420031 - 4571182 int.114.

Terceras Jornadas de Antropología Social del Centro. “Redefiniciones y continuidades: debates desde la antropología” El Departamento de Antropología Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, convoca a profesionales, jóvenes investigadores y estudiantes a participar de las III Jornadas de Antropología Social del Centro. Estas se realizarán en la Facultad de Ciencias Sociales, Campus Olavarría de la UNICEN el 4,5 y 6 de octubre del 2011. Las Jornadas tienen como objetivo promover el intercambio académico, incentivar el diálogo entre todas las instancias que tienen la tarea común de indagar desde la antropología en torno a la realidad regional y nacional, y extender dicho diálogo a todas las ramas de las Ciencias Sociales. Este es un ámbito propicio para que los estudiantes y jóvenes investigadores presenten sus producciones sobre temáticas que estén abordando en sus tesis de licenciatura o avances de proyectos de investigación de los cuales sean integrantes.

Correo-e: jornadasantropologiaolavarria@ gmail.com Departamento de Antropología Social Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Av. del Valle 5737-(7400). Tel. (02284) 450115 – 450331 int. 316 y 318

Primer Encuentro sobre Antroposemiótica de la Muerte y el Morir: dialogismo(s) transdisciplinar(es) El Departamento de Antropología Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones convocan a la presentación de ponencias al Primer Encuentro sobre Antroposemiótica de la Muerte y el Morir: dialogismo(s) transdisciplinar(es), a concretarse entre los días 13 y 14 de octubre de 2011 en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones.En el Encuentro se presentarán trabajos de especialistas de los diferentes campos del saber, producciones fundadas en: (a) diálogos y debates entre diferentes perspectivas, disciplinas y/o autores que aporten a los campos teóricos y metodológicos sobre el estudio de la muerte y el morir y (b) trabajos de descripción, análisis e interpretación sobre la base de experiencias de campo y recolecciones se primera mano. Correo-e: antroposemioticadelamuerte@ hotmail.com Página web: http://www.naya.com.ar/ eventos/1eamm.htm

I Jornadas de Gestión Sociocultural en Contextos Regionales La Red de Gestores Culturales del NOA, informa que del 22 al 25 de noviembre del 2011 se realizará en la ciudad de Tilcara, Jujuy las I Jornadas de Gestión sociocultural en Contextos Regionales. Las instituciones co-organizadoras Escuela Normal e IFD N° 2 serán sedes del evento. Los destinatarios de este Encuentro son los gestores culturales del segundo seminario de formación de gestores culturales para la infancia y funcionarios de la Cultura de organismos públicos y privados, o miembros de organizaciones dedicadas a la niñez de las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca, estudiantes y docentes de todos los niveles. Para más información consultar en: Correo-e: [email protected] [email protected] Página web: http://www.naya.com.ar/ eventos/1jgscr.htm

VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina Reiteramos la invitación a participar del VI Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina que se llevará a cabo en la ciudad de La Plata entre el 20 y el 23 de septiembre de 2011. Cualquier duda o consulta comunicarse al Correo-e: [email protected] ó visitar la Página Web: www.carpa6.com.ar

Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 25

X Jornadas Nacionales de Antropología Biológica La Asociación de Antropología Biológica Argentina anuncia la realización de las Décimas Jornadas Nacionales de Antropología Biológica los días 25 al 28 de octubre de 2011 en la ciudad de La Plata. La información acerca de las mesas de trabajo, cursos y seminarios se encuentra en La página web https://www.xaaba2011.com. ar. Para contactarse con la comisión organizadora: Correo-e: [email protected] Correo Postal: María Florencia Cesani. Secretaria X Jornadas Nacionales de Antropología Biológica. IGEVET. Facultad de Cs. Veterinarias, UNLP-CONICET CCT-La Plata. Calle 60 y 118 S/N CP. 1900. La Plata, Buenos Aires, Argentina. Teléfono: 54-221-421-1799

III Taller Internacional de Arqueología del NOA y Andes Centro Sur (TANOA III) El Comité Organizador del III Taller Internacional de Arqueología del NOA y Andes Centro Sur (TANOA III), compuesto por Beatriz Ventura, Ma Beatriz Cremonte y Ma Gabriela Ortiz invita a participar del mismo que se concretará entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre del 2011 en la ciudad de San Salvador de Jujuy. Su temática en esta oportunidad es “Arqueología y etnohistoria de la vertiente oriental de los Andes de Argentina, Bolivia y Perú”. Para enriquecer estos debates y debido a las numerosas consultas de colegas que trabajan en otras regiones del Noroeste de Argentina acerca de la posibilidad de participar en el Taller, se pensó en una 26 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

modalidad más participativa e integradora considerando la inclusión de trabajos en la modalidad póster.

III Jornadas Nacionales para el Estudio de Bienes Culturales Se invita participar de las III Jornadas Nacionales para el Estudio de Bienes Culturales que se realizarán en la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Sede Central (Av. del Libertador 8250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires) entre el 7 y el 9 de septiembre de 2011. Los objetivos de las Jornadas son concientizar sobre la importancia de conocer, preservar y conservar el patrimonio cultural; construir espacios de análisis destinados a la protección, conservación y revalorización del patrimonio cultural histórico, artístico y arqueológico; establecer estrategias de participación comunitaria en la identificación de problemas con relación a la preservación del patrimonio; aunar criterios para diseñar cooperativamente planes de trabajo de inventario y conservación del patrimonio cultural; informar sobre las técnicas para el estudio y caracterización de objetos de valor cultural; impulsar la investigación interdisciplinaria entre las ciencias aplicadas y las sociales tendiente a enriquecer y potenciar ambas áreas; resaltar la importancia de la memoria histórica como herramienta de identidad cultural y concientizar sobre la importancia de la conservación preventiva como medio de protección del patrimonio cultural. Correo-e: [email protected]

8º Congreso Internacional de Museología La Comisión Organizadora del 8vo. Congreso Internacional de Museología, conformado por estudiantes y profesionales egresados de la Escuela Superior de Museología de Rosario convocan a participar del mismo, que tendrá lugar los días 8, 9 y 10 de septiembre de 2011 en la ciudad de Rosario, Santa Fe. Los ejes temáticos planteados para este Congreso son: Gestión en museos, gestión en instituciones culturales; profesionalización de la carrera, alcances de las instituciones de educación no formal; patrimonio: conservación y restauración de bienes patrimoniales y museología y museografía. Cualquier consulta dirigirse al Blog: encuentrorosario2011.blogspot.com Correo-e: [email protected]

III Congreso Nacional de Pueblos Andinos Organizado por la Cátedra de Prehistoria de la Carrera de Historia, la Cátedra de Antropología Cultural de la Carrera de Trabajo Social, el I.L.E. (Instituto de Literatura Española) y el Departamento de Educación a Distancia todos pertenecientes a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán; Fogón Andino y ANDHES, se llevará a cabo el III Congreso Nacional de Pueblos Andinos entre el 14 y el 16 de septiembre de 2011 en San Pedro de Colalao, Tucumán. Los ejes temáticos propuestos son: Diversidad e Identidad Cultural; Interculturalidad y Educación y Cultura y Territorio. Más información sobre mesas de trabajo y plazos de entrega de trabajos en la página web: http://www.naya.com.ar/eventos/

3cnpa.htm; Correo-e: [email protected] Dirección postal: Cátedra de Prehistoria Aula 201 B. Avenida Benjamín Aráoz Nº 800 C.P. 4000. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán

XII Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología Recordamos la convocatoria al Decimosegundo Congreso Nacional de Estudiantes de Arqueología que se celebrará en la ciudad de San Miguel de Tucumán, entre el 18 y el 20 de septiembre de 2011. Correo-e: [email protected]

I Encuentro de Investigadoras del Litoral sobre la Problemática de Género El Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Mujeres (CEIM) de la Facultad de Humanidades y Artes y el Núcleo Interdisciplinario de Estudios y Extensión de Género de la Escuela de Trabajo Social, de la Facultad de Ciencia Política y RR II de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) invitan a participar en este 1º Encuentro de Investigadores/as del Litoral sobre la problemática de género, cuya sede será la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR y tendrá lugar el día 23 de setiembre de 2011 en la ciudad de Rosario. Página web: http://www.naya.com.ar/eventos/1eilpg.htm

Correo-e:

[email protected]; [email protected]

Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 27

II Simposio Colecciones de Museos e Investigación. “Patrimonio, Diversidad Cultural e Inclusión Social” El Museo de Antropología de Salta “Juan Martín Leguizamón”, el Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) – UNLP y UKHUPACHA invitan a participar de este simposio que se realizará en la ciudad de Salta entre el 26 y el 29 de septiembre de 2011. En esta edición se busca continuar generando espacios para el diálogo, la reflexión y el intercambio con distintos investigadores sociales, y de las ciencias en general, gestores culturales, especialistas en museología, como así también con los representantes de las comunidades herederas del patrimonio natural y cultural y público en general que se interesan por dicho patrimonio y la vida de los museos. Todo esto con el objetivo principal de analizar críticamente, fomentar y divulgar la importancia que tiene la investigación de las colecciones de objetos arqueológicos, etnográficos, históricos y naturales, -como así también del patrimonio inmaterial- que se encuentran depositados y exhibidos en los diferentes museos de América Latina. Ya sea museos nacionales, municipales, rurales, universitarios, privados o comunitarios. Informes: Museo de Antropología de Salta “Dr. Juan Martín Leguizamón. Av. Ejército del Norte y Ricardo Solá (detrás del Monumento al Gral. Martín M. de Güemes). Teléfonos: (00-54) 387-4222960 / 4311229. Página web: www. antropologico.gov.ar; Correo-e: museosalta@ yahoo.com.ar

28 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

11º Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural.

“Perspectivas críticas en la Antropología contemporánea. Discursos y prácticas de nuestro quehacer disciplinar en el contexto socio-político actual” El Departamento de Antropología Sociocultural, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario invitan a participar de estas Jornadas que se llevarán a cabo en la ciudad de Rosario los días 29 y 30 de septiembre de 2011. Más información sobre los distintos espacios de trabajo en la Página web: http:// www.naya.com.ar/eventos/11jras.htm Correo-e: [email protected]

V Congreso de Arqueología Histórica Argentina El Congreso de Arqueología Histórica Argentina se realizará en la ciudad de Buenos Aires los días 26, 27 y 28 de abril de 2012. Dado que se trata de una problemática abarcativa, se espera que el ámbito del Congreso propicie el encuentro e intercambio de conocimientos entre diferentes especialistas y equipos de investigación. En la programación de actividades se ha previsto incluir visitas guiadas a sitios históricos y arqueológicos, museos, colecciones y excavaciones en curso. Enviar toda la correspondencia al Correo-e: [email protected] Página web: http://www.naya.com.ar/ eventos/5cnah.htm

·····················································································Eventos

DocAnt en Encuentro Red Nacional de Festivales y Muestras Audiovisuales En el marco del 8º Festival Internacional de Cortometrajes “OBERA EN CORTOS” que se llevó a cabo del 13 al 16 de julio en la ciudad de Oberá (Misiones), la Muestra de Cine Documental Antropológico y Social (DocAnt), participó del 2º Encuentro de la Red Nacional de Festivales y Muestras Audiovisuales. El citado encuentro tiene como objetivo favorecer el intercambio y fortalecimiento, a través de la cooperación, de los diferentes festivales y muestras audiovisuales que se organizan en nuestro país.

6º Muestra de Filmes Documentales Etnográficos en Rio Cuarto El INAPL en forma conjunta con la Secretaría de Cultura de Río Cuarto, la Secretaría de Extensión de la UNRC y la Cátedra de Comunicación Televisiva, organizo en el mes de junio la “6º Muestra de Filmes Documentales Etnográficos”, que se desarrolló entre los días 1 y 2 de junio en la Sala Teatrito de Trapalanda de la ciudad de Río Cuarto. En la misma se proyectaron una selección de los mejores documentales presentados en la 20º Muestra Nacional del Documental Antropológico y Social que el Instituto realiza desde 1991. Los trabajos proyectados fueron:“Sonidos de Buenos Aires” de Pablo Ramazza,“Isabel

Neirot, tejiendo melodías” de Mario del Boca,“ Doña Isabel”de Ingrid Hughes,“Oro Verde”de Ignacio Busquier, “Profesión Cinero” de Hugo Gamarra Etcheverry, “Deseos sobre rieles” de Adriana Sosa, “Un hospital sobre rieles” de Sandra Fernández Ferreira, “Distancias” de Mariona Guiu y Lina Badenes, “Consejos” de Mario Cuesta, “La mina: historia de una montaña sagrada” de Survival International,“Soy Meera Malik” de Marcos Borregón.

Concurso Fotográfico “Argentina país de montañas” Recepción de obras hasta el 12 De agosto de 2011 Las obras premiadas, integrarán una colección de fotos que podrán ser exhibidas en diversos ámbitos dependientes del Ministerio del Interior, del Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de la República Argentina, y de las Provincias argentinas, constituyéndose en una muestra itinerante. La entrega de premios se realizará el 5 de septiembre de 2011 en el Museo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, lugar donde se realizará la exposición de las obras seleccionadas y de las ganadoras. Consultar las bases y condiciones del concurso en: www.fotoclubba.org.ar Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 29

Agenda Internacional····································································

III Congreso Internacional de Diversidad e Inclusión “Abriendo caminos hacia una convivencia democrática”

IX Congreso Internacional de Historia Oral “Reflexiones y prácticas de la historia oral: memoria y experiencia”

El Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Arturo Prat, organiza el III Congreso Internacional de Diversidad e Inclusión que tendrá lugar entre el 5 y el 7 de en octubre de 2011 en la ciudad de Santiago de Chile, Chile. La convocatoria para participar en este III Congreso está especialmente dirigida a investigadores, académicos, docentes, estudiantes, organismos gubernamentales, ONG´S y público en general de América Latina, el Caribe y países interesados en el tema y tiene por objetivo general contribuir a generar e implementar políticas públicas culturales, particularmente educativas, y sociales, tendientes a la inclusión de las minorías existentes en la región, con el propósito de avanzar en los procesos de democratización y equidad de nuestros pueblos. Para más información sobre los ejes temáticos, inscripción y plazos de entrega consultar en: Correo-e: Coordinador III Congreso: Jorge Sir C. : [email protected]; inchesir@ yahoo.es Comité Ejecutivo. Myriam Zemelman G. : [email protected] Sonia Lavin Herrera: [email protected] Secretaria: María Olga Muñoz: [email protected]

Recordamos que la Asociación Mexicana de Historia Oral convoca a profesores, investigadores y estudiantes de historia, de las disciplinas científico-sociales y humanísticas y de otros campos del conocimiento concurrentes con proyectos de investigación y de discusión teórica y metodológica sobre la historia reciente al IX Congreso Internacional de Historia Oral “Reflexiones y prácticas de la historia oral: memoria y experiencia”, que se llevará a cabo del 10 al 12 de noviembre de 2011 en la sede de la Universidad de Guanajuato, Campus Guanajuato, México. Para mayor información dirigirse al Comité Organizador: Asociación Mexicana de Historia Oral Mario Camarena Ocampo Presidente de la AMHO Correo-e: [email protected] Laboratorio de Historia Oral Correo-e: [email protected] Departamento de Estudios de Cultura y Sociedad, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guanajuato, campus Guanajuato Lascuráin de Retana # 5, 7º piso, 4º piso por elevador C.P. 36000 Guanajuato, Gto. Teléfono: 473-73-20006 extensiones 4116 y 8707

30 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

Congreso Internacional de la IAIE 2012 “Tapalewilis para la Educación Intercultural: compartiendo experiencias, construyendo alternativas”

Organizado por la International Association for Intercultural Education (IAIE), la Universidad Veracruzana, la Secretaría de Educación en Veracruz (SEV), Xalapa, el Consejo Nacional de Investigación Educativa (COMIE), México, D.F., la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB) de la Secretaría de Educación Pública, México, D.F. y la National Association for Multicultural Education (NAME), Monterey, CA, USA, se llevará a cabo en la Universidad Veracruzana, Facultad de Pedagogía y Unidad de Servicios Bibliotecarios e Informáticos (USBI), Boca del Río, Veracruz, México entre el 15 y el 17 de febrero de 2012. Asimismo se prevé la realización de talleres pre-congreso entre el 13 y el 14 de febrero de 2012. Para más datos consular las páginas web: www.iaie.org ; www.iaieveracruz.org

54º Congreso Internacional de Americanistas “Construyendo Diálogos en las Américas”

XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina. “Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI” La Asociación de Cientistas Sociales de la Religión del Mercosur convoca a las XVI Jornadas sobre Alternativas Religiosas en América Latina «Religión, cultura y política en las sociedades del siglo XXI», que se desarrollará en Punta del Este (Uruguay), los días 1 al 4 de noviembre de 2011. El objetivo de las Jornadas es reunir a cientistas sociales especializados en el estudio de los diversos grupos, creencias y prácticas religiosas de América Latina y sus relaciones con otras dimensiones de la vida social. De esta manera se intenta promover el intercambio académico de los estudios de la religión entre investigadores de la región y de otros continentes. Correo-e: [email protected] Página web: http://www.acsrm.org/ Jornadas2011/

El 54º Congreso Internacional de Americanistas se realizará en Viena, Austria, entre el 15 y el 20 julio de 2012. Todos los datos del Congreso pueden consultarse en el sitio: https://ica2012.univie.ac.at/es/inicio/ Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 31

IV Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica - PAMinSA IV La Cuarta Reunión de la Asociación de Paleopatología en Sudamérica (PAMinSA IV) se realizará en Lima, Perú, del 2 al 5 de noviembre del 2011. Este evento enriquecerá la discusión sobre estudios en restos humanos en la región y permitirá el encuentro entre profesionales y estudiantes de Latinoamérica y de otras partes del mundo enfocando un interés común: la paleopatología. Para conocer las modalidades de presentaciones y otros datos consultar el correoe: [email protected]; página web: http://www.naya.com.ar/eventos/4caps.

Congreso Internacional de Arqueología y Arte Rupestre - 25 Años SIARB Organizado por la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia (SIARB), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF), el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB) y la Federación Internacional de Organizaciones de Arte Rupestre (IFRAO), este Congreso se celebrará en la ciudad de La Paz, Bolivia, entre el 25 y el 29 de junio de 2012. Página web: www.siarbcongress.org Correo-e: [email protected]; strecker. [email protected] Correo postal: SIARB, Casilla 3091, La Paz, Bolivia Tel./Fax: (591) – 2 – 2711809 32 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

2do. Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología El II Encuentro Latinoamericano de Zooarqueología se llevará a cabo en la ciudad de Santiago de Chile, entre los días 29 mayo y 1 de junio de 2012. Este evento será organizado por el Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y busca propiciar un espacio de reflexión sobre la investigación zooarqueológica en el contexto latinoamericano e identificar los retos que ésta enfrenta en nuestros países, a la vez de estrechar los vínculos académicos entre los arqueólogos latinoamericanos. Más información: Correo-e: [email protected] Página web: http://www.naya.com.ar/ eventos/2elz.htm

Simposio Alimentario Hasta el 31 de agosto se reciben propuestas de trabajo para presentar en el Simposio N° 536 “Alimentos y cocinas entre América y Europa. Intercambios, apropiaciones y resistencias en la dinámica global/local” a realizarse en el marco del 54° Congreso Internacional de Americanistas que se reunirá en Viena entre el 15 y 20 de julio de 2012. La coordinación del Simposio está a cargo de F. Xavier Medina (UOC, Barcelona, España), Marcelo Álvarez (INAPL, Argentina) y Ricardo Ávila (Universidad de Guadalajara, México). Solicitud de Informes, inscripción al congreso y envío de resúmenes y trabajo final se realizan online en el sitio: http://ica2012.univie. ac.at/es/inicio

XV Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche - IV Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas El Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación de la Universidad de La Frontera convoca a las XV Jornadas de Lengua y Literatura Mapuche y Cuarto Congreso Internacional de Lenguas y Literaturas Indoamericanas que se desarrollará en la ciudad de Temuco, Chile, desde el 14 al 16 de noviembre de 2012. Este Congreso tiene como propósito ofrecer un espacio de reflexión y diálogo a los estudiosos e investigadores de las áreas de

las lenguas, literaturas y pensamiento indígenas de Chile y América, desde un punto de vista intracultural o en el espacio que abre el encuentro entre los diversos pueblos y culturas indoamericanas, y también de éstas con lo hegemónico. Página web: http://www.lenguasyliteratura.cl/index. html Dirección postal y teléfonos de contacto: Departamento de Lenguas, Literatura y Comunicación Facultad de Educación y Humanidades Universidad de La Frontera Casilla 54-D Temuco –Chile Secretaria: Sra. Angélica Rodríguez: arodrig@ ufro.cl Tel: 56-045-325387

·················································································Calendario

ACTIVIDADES PERMANENTES

JULIO

Lunes a Viernes | 10 a 20 hs. | Muestra permanente del Museo Nacional del Hombre: “Pueblos originarios de nuestro país; pasado y presente”, que aborda la problemática aborigen en nuestro país en su aspecto socio-cultural, histórico y actual. Visitas guiadas al Museo Nacional del Hombre dirigidas a instituciones culturales y educativas de diferentes niveles y grupos, a estas visitas pueden sumarse algunos talleres. Lunes a Viernes de 9 a 17 hs. Solicitar turno con anticipación por teléfono o personalmente de 10.30 a 17.30 hs. Lunes a Viernes | 10 a 17 hs. | Biblioteca y Centro de Documentación “Juan Alfonso Carrizo”, atención al público.

Martes | 17 a 19. hs. | Curso musical 2011. Análisis y proyección completos de obras en DVD. Grandes directores, afamadas orquestas. Profesora: Matilde Silbermann. Miércoles 20 | 18:30 hs. | Conferencia “Análisis de huellas de corte y restos óseos quemados humanos. La perspectiva de la antropología forense”. Dictada por el Dr. Steve Symes (Associate Professor, Department of Applied Forensic Sciences del Mercyhurst Archaeological Institute de Pennsylvania, EE UU). El Dr Symes tiene una amplia experiencia en el campo de la antropología forense, desempeñándose en esta profesión desde el año 1979. Sus investigaciones, que giran en torno a la Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 33

biología del esqueleto humano, se centraron en las huellas de corte en huesos, la interpretación de los patrones de fracturas óseas y en los huesos quemados. Es autor de más de 50 publicaciones y presentó más de 100 conferencias y talleres en una variedad de tópicos relacionados con la Antropología Forense. Es co-editor del volumen “The Analysis of Burned Human Remains” (El Análisis de restos humanos quemados, Elsevier, 2008). La conferencia es de entrada libre y gratuita y se brindará en inglés. Jueves 21 | 18.30 a 20.30 hs. | Ciclo cultural “Desde la armonía y el silencio primordial. Difusión de las obras de nuestro tiempo”. Coordinan: Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. AGOSTO Martes | 17 a 19. hs. | Curso musical 2011. Análisis y proyección completos de obras en DVD. Grandes directores, afamadas orquestas. Profesora: Matilde Silbermann. 3, 4, 10, 11, 15 y 17. | 15.30 a 18.30 hs. | Talla lítica experimental. Taller cerrado dictado por el Dr. Hugo Nami para investigadores del INAPL. Viernes 5 | 18.30 a 21 hs. | Homenaje a Florentino Ameghino cuando se cumplen 100 años de su fallecimiento. Mesa redonda “Ameghino Hoy” coordinada por la Dra. Vivian Scheinsohn (UBA/CONICET- INAPL) y con la participación de Dra. Irina Podgorny (UNLP/CONICET), el Dr. Mariano Bonomo (UNLP/CONICET) y el Dr. Pablo Perazzi (UBA/CONICET), investigadores que estudiaron diversos aspectos de la vida y obra de Ameghino y su influencia en la conformación de la paleontología, geología y antropología en Argentina. Jueves 18 | 18.30 a 20.30 hs. | Ciclo cultural “Desde la armonía y el silencio primordial. 34 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

Difusión de las obras de nuestro tiempo”. Coordinan: Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. SEPTIEMBRE Martes | 17 a 19. hs. | Curso musical 2011. Análisis y proyección completos de obras en DVD. Grandes directores, afamadas orquestas. Profesora: Matilde Silbermann. Jueves 15 | 15 a 20.30 hs. | Ciclo cultural “Desde la armonía y el silencio primordial. Difusión de las obras de nuestro tiempo”. Coordinan: Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. OCTUBRE Martes | 17 a 19. hs. | Curso musical 2011. Análisis y proyección completos de obras en DVD. Grandes directores, afamadas orquestas. Profesora: Matilde Silbermann. Jueves 20 | 18.30 a 20.30 hs. | Ciclo cultural “Desde la armonía y el silencio primordial. Difusión de las obras de nuestro tiempo”. Coordinan: Cristina Pizarro y Graciela Licciardi. Miércoles 26 al viernes 28 | 14 a 18 hs. | Curso “El uso de testimonios orales en las Ciencias Sociales”. Dictado por la Lic. Silvia García. Destinado a público en general. NOVIEMBRE Martes | 17 a 19. hs. | Curso musical 2011. Análisis y proyección completos de obras en DVD. Grandes directores, afamadas orquestas. Profesora: Matilde Silbermann. Jueves 17 | 18.30 a 20.30 hs. | Ciclo cultural “Desde la armonía y el silencio primordial. Difusión de las obras de nuestro tiempo”. Coordinan: Cristina Pizarro y Graciela Licciardi.

> Área de medios audiovisuales El Área de Medios

Audiovisuales del Instituto ofrece a organismos oficiales nacionales, provinciales, municipales y entidades sin fines de lucro, el servicio de VIDEOTECA especializada cuya temática es organizada según los requerimientos de los interesados. Este servicio cuenta con más de 2300 títulos de videos producidos en el país y el exterior sobre aspectos de la cultura argentina y latinoamericana no disponibles en los circuitos de videoclubes comerciales. El Área también organiza Ciclos de Cine y Video Documental Antropológico y Social, con materiales de las Muestras Nacionales organizadas desde 1991, complementados con conferencias y debates. Asimismo pone a disposición las muestras fotográficas «Los indígenas en la Argentina de hoy» y «El mundo de los artesanos y las artesanías», integradas por obras que participaron en el 2° y 3° Concurso Nacional de Fotografía Documental Antropológica organizados por la Secretaría de Cultura de la Nación a través del INAPL. Informes: Prof. Cristina Argota, Corre-e: [email protected]

> Asociación Amigos del INA Es un conjunto de personas interesadas en

la acción que realiza el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano. Colabora y contribuye, a través del aporte privado, a sus tareas de investigación, actualización bibliográfica y a la formación del museo. La participación en esta Asociación Civil sin fines de lucro (Personería Jurídica Res. Nº 1133/64) está abierta para todos aquellos que, como usted, sienten la necesidad de comprometerse con la salvaguarda y el acrecentamiento de nuestro patrimonio cultural. ¡Asóciese!

Membresía Miembro Titular, cuota anual: $ 40 Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100. Ventas en la sede del INAPL:

Artesanías tradicionales: > bolsos, monederos, cinturones y cartucheras tejidos en fibra de caraguatá (wichi - Formosa) > objetos, mesas, banquitos y sillas materas de palo santo (wichi - Formosa) > cestería (mbyá - Misiones), tallas de madera (mbyá - Misiones) > chales, almohadones y carteras tejidos en lana de oveja y llama natural y teñida (Oeste catamarqueño, Tucumán) > platería mapuche > platería urbana. Réplicas de objetos arqueológicos que forman la colección del Museo del Hombre y del Museo de La Plata. Productos con el logo del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano: bolsos, remeras y libretas. Publicaciones, videos y discos compactos de temas antropológicos y arqueológicos. Novedades de Antropología | Año 20, nº 69 | 35

CONTENIDO Antropología > Aspectos culturales y económicos del patrimonio, ideas para su gestión participativa. Victoria Ayelén Sosa> p. 3

Recetarios (II Parte). Marcelo Álvarez> p. 7 Arqueología > Un naufragio, un diario y un hombre. Dolores Elkin> p. 11 Libreta de Campo > Viaje al otro lado del puente. Gabriel Ángel Moscovici Vernieri > p. 14 Noticias > p. 18 Agenda nacional > p. 22 Agenda internacional > p. 30 Calendario de actividades del INAPL > p. 33

> Patrimonio Cultural n. 26: Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural.

IMPORTANTE: A partir de la fecha nos vemos obligados a reducir el número de ejemplares,

CORREO ARGENTINO Sucursal 10 (B)

razón por la cual le solicitamos nos indique si desea acceder al mismo a través de la página web: http://www.inapl.gov.ar ó bien recibirlo por correo electrónico en formato pdf. Correo-e: [email protected]

FRANQUEO A PAGAR CUENTA Nº 12633F1

Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - INAPL > Dirección postal: 3 de Febrero

1370/78 - C1426BJN Buenos Aires - Argentina > Tel/fax: (54 11) 4783-6554 / 4782-7251 > Correo electrónico: [email protected] > Página web: http://www.inapl.gov.ar

36 | Novedades de Antropología | Año 20, nº 69

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.