Story Transcript
ANUARIO OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
ANUARIO 2003
3.1 8 Cadena de Oleaginosas ....................................................................................61 3.19 Cadena de Panela ............................................................................................63 65 3.20 Cadena de Papa .............................................................................................. 3.21 Cadena de Psicultura (cachama, tilapia y trucha) ...................................................66 3.22 Cadena de Plátano ...........................................................................................69 3.23 Cadena de Tabaco ...........................................................................................71
4.2
GENERACIONDE EMPLEO EN LAS CADENAS PRODUCTIVAS ................... 73 Desempeño de las Cadenas Agroindustriales en el campo del empleo .......................74 Empleo agrícola e industrial en las Cadenas Agroproductivas ................................... 78
5.
DESEMPEÑO INDUSTRIAL DE ! A S CADENAS ....................................... 8
4. 4.1
5.1
1 Empresas industrialmente importantes dentro de las Cadenas ..................................83
6.
DESEMPEÑO COMERCIAL COMPETITIVO DE LAS CADENAS .................... 85
6.1
La naturaleza de los indicadores de competitividad ................................................85
6.2
El desempeño comercial del coniunto de las Cadenas Agroproductivas colombianas .................................................................................................... 88
7.
LOS PRECIOS EN EL MARCO DE LAS CADENAS ......................................... 97
7.1
Precios internos y externos de productos de las Cadenas .........................................98
7.2
Formación de precios al productor primario ......................................................
113
8.
INTELIGENCIA DE MERCADOS ..............................................................
127
8.1
Canasta exportadora de Colombia .................................................................... 128
8.2
Hallazgos de exploración de mercados en productos dinámicos de la canasta exportadora de Colombia .............................................................130
9.
LAS CADENASY LA POL~TICA AGR~COIA..............................................
9.1
La protección para algunos productos del sector agropecuario colombiano ............. 137
9.2
Qué protección recibe el sector agropecuario en los países desarrollados? ............... 140
136
9.3. Sensibilidadde los precios domésticos de los productos agropecuarios colombianos a los precios internacionales ..........................................................142 9 . 4 . Qué tanto responde la producción agropecuaria a los precios nacionales e internacionales?.........................................................................................144 9.5 Una lectura distinta al trabaio anterior................................................................146
6
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
El presente documento tiene como objetivo central presentar los elementos, temas y logros más relevantes que podrían identificarseen relación con los dos primeros años de actividad del Observatorio de Competitividad Agro-cadenas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, programa creado a partir del segundo semestre del año 2001,en el marco de un convenio institucionalestablecido entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el lnstituto lnteramericanade Cooperación Agraria (IICA).' En términos generales, un observatorio consiste en una actividad sistemática y permanente de recopilación y análisis de la información, sobre algún fenómeno natural, social o económico, con el propósito de profundizar en el conocimiento de su trayectoria y tendencias. En el caso del Observatorio Agro-cadenas dicha actividad se concentra en el fenómeno de la competitividad.
El lnstituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA, ha venido trabaiando en profundidad temas relacionadoscon Capacitación y Política Agrícola, Acuerdos Comerciales Internacionales y en los últimos 8 años lo relativo a la Competitividad de productos agrícolas. Ha sido, pues, una alternativa institucional sólida que ha venido jugando un papel pro-activo de apoyo al Ministeriode Agricultura y Desarrollo Rural, en lo relativo a los Acuerdos Sectoriales de Competitividad en los subsectores Agropecuario y Agroindustrial.
-
El Observatorio, conformado actualmente por dos grupos de Economistas e Ingenieros, vinculados como consultores independientes respectivamente al IICA y la Corporación Colombia Internacional CCI *, fue concebido para ofrecer soporte informativoy analítico, tanto a los funcionarios del sector público responsablesde la política sobre el subsedor agroindustrial colombiano, como a los agentes privados orientadores y ejecutores de la actividad económica de los distintos subsectores agroindustriales. Se ha pretendido, pues, que este instrumento se constituya en apoyo a las Cadenas Con el fin de dar cumplimiento a la cláusula tercera del Convenio IICA-MADR095/2000, celebrado entre el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y el IICA, relativo al plan de operaciones, se propuso como estrategia para ejecutar el Proyecto denominado "Implantación de un Plan de Fortalecimiento Competitivo de las Cadenas Agropecuarias con potencial Exportodor", el desarrollo de un observatorio de competitividad paro las principales cadenas del sector agropecuario y agroindustrial con potencial exportador. Vinculados al llCA :Carlos Federico Espinal Director del Observatorio, Henry Samocá, Héctor Martínez, Jorge Castañeda, Diego Roldón, Marcela Salazor, Ximena Acevedo, Lila Ximena Ortiz, Yadiro Peño, Elkin Restrepo, Camilo Barrios y Fredy González. Vinculados o la CCI: Carlos Téllez, Fobiolo Gómez, Natolia García, Albo Nury Mortínez y Ricardo Zorro. OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
7
ANUARIO 2003
produdivasAgroindustriales, en el desarrollo de sus planes estratégicos dirigidos a lograr un mejor desempeño competitivo de sus correspondientes productos. Hasta el momento, en relación con los distintos productos de las Cadenas Productivas, el Observatorio ha concentrado sus esfuerzos en identificar y analizar información importante a nivel mundial y del país sobre producción, comercio exterior, potencialidad de algunos mercados y comportamiento de precios, desarrollando para el efecto algunos indicadores macros y sectoriales de Colombia; indicadores de competitividad relativa de los países productores, exportadores e importadores; documentos de caracterización de las distintas cadenas; memorandos de trabajo sobre temas generales de política interna y de otros países, de comercio, empleo y formación de precios al productor; así como también presentación de aportes relativos a noticias y eventos pertinentes al desarrollo de las cadenas a nivel nacional e internacional. Con el fin de identificar elementos que contribuyan a explicar aspectos sustanciales del origen de la competitividadde países y productos, sigue para el Observatorio el reto de comenzar a profundizar, en relación con los productos, en el aspecto industrial de las Cadenas y en el tema de referenciamiento competitivo, especialmente en lo que tiene que ver, entre otros, con estructura de costos, precios y políticas puntuales de los distintos países. Los temas seleccionados para ser cubiertos en este anuario son los siguientes:
1 . Antecedentes del Programa. 2. Servicios de información y estadísticas de acceso de visitantes al portal del Observatorio. 3. Las cadenas productivas en Colombia y el mundo: rasgos principales. 4. Generación de Empleo en las Cadenas Productivas
5. 6. 7. 8. 9.
Desempeño industrial de las Cadenas Desempeño comercial competitivo de las Cadenas. Los precios en el marco de las Cadenas. Inteligencia de mercados Las Cadenas y la Política Agrícola
Los lectores de este Anuario, deben remitirse al Observatorio Agrocadenas: www.agrocadenas.gov.co, para complementar o ampliar la información que requieran y que por las características generales de este documento no estén aquí suficientemente recogidas o detalladas.
8
/
OBSERVATORIO AGROCADENAS
l . ANTECEDENTES DEL PROGRAMA I .I La políticaestatal de competitividad Parte de la política agropecuaria colombiana en los tres últimos gobiernos, tiene como referente el enfoque de Cadenas Agro-productivasadoptado por el Estado a partir del segundo quinquenio de la década de los n ~ v e n t a . ~ Para todos es claro que a finales de la década de los años ochenta, surgen a escala mundial nuevos escenarios y diferentes reglas de luego comerciales cuyo efecto práctico para Colombia, cada vez con más fuerza, es el que productos generados en unidades productivas del país deban, no sólo lograr su posicionamiento en diferentes mercados externos sino al mismo tiempo enfrentar la competencia en los propios mercados domésticos, ya sea con iguales productos o con sustitutos provenientes de la actividad productiva de otros países. El reto competitivo no está pues restringido solamente a la proyección al mercado externo, sino a la defensa eficiente del mercado interno, en la medida en que el productor foráneo mismo intenta capturar al empresario colombiano porciones mayores o menores de la demanda efectiva local. Este reto, en la practica, implica la paulatina metamorfosis de un mercado interno altamente protegido, a un mercado interno cada vez más abierto a la competencia extranjera.
Es claro que cada una de las Cadenas identificadas tiene su propia especificidad que tiene que ver, entre otros, con la naturaleza de los productos primarios, intermedios o finales involucrados; con los distintos niveles de vulnerabilidad de éstos frente a la competencia externa; con el número y peso específico de los distintos eslabones que componen la Cadena y, con el grado de concentración y control del mercado que se tenga en cada uno de ellos. Esto ha llevado a tener que abordar el proceso de cada Cadena en forma particular y a que las dificultades que ese proceso entraña sean igualmente diferenciadas, todo lo cual se ha reflejado en condiciones y desarrollos diferentes y asimétricos de los distintos acuerdos, convenios o similares, a través de los cuales se ha venido tejiendo la institucionalidad del esquema de Competitividaden el país.
Para un recuento de los antecedentes del enfoque de Cadenas en Colombia, consultar el documento Roldan D., Espinal C.F " Son posibles los acuerdos de competitividod en el sector agropecuario? Serie Competitividad No 3, IICA, Min. de Agricultura y D.Rural, Bogotá, 1998, páginas 7-1 4 OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
9
ANUARIO 2003
Es muy importante insistir que en el contexto de los intereses económicos de los agentes privados, el punto de partida es admitir que las unidades productivas agrícolas e industriales inscritas en cada uno de los distintos eslabones de una cadena o subsector, son competidoras entre sí y que, por lo tanto, la distribución y comercialización de los productos en el interior del escenario de Cadena genera un mundo complejo de interrelaciones no necesariamente armónicas. Por otro lado, la rentabilidad individual empresarial tiene como uno de sus determinantes el logro, para sus productos, de un precio en el mercado que cubra y sobrepase sus costos de producción, éstos a su vez determinados en buena parte por los correspondientes precios de los insumos requeridos, algunos de los cuales representan los productos primarios o intermedios de eslabones de esa u otras Cadenas.
Los primeros elementos institucionalesque surgen dentro de la políticas estatales de competitividad, en cabeza de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural y de Comercio Exterior, son los acuerdos y convenios nacionales y regionales de Competitividad y de Competitividad Exportadora, con sus respectivos organismos técnicos los cuales deben acompañar y coordinar el desarrollo de esos acuerdos. Lo acuerdos de competitividad se crearon fundamentalmente para consolidar una visión estratégica de cada Cadena Productiva, de tal manera que pudieran identificarsedebilidades y fortalezas, amenazas y oportunidades, y de esa manera definir un coniunto de acciones conducentes a metas estratégicas de corto, mediano y largo plazo.
El esfuerzo institucional encarnado en los Acuerdos de Competitividad, cuyo supuesto implícito es que, en aspectos sustantivos, el problema de ser competitivo es una tarea individual de las empresas4y al mismo tiempo colectiva con el apoyo del Estado5, ha estado encaminado a cubrir dos propósitos fundamentales: Que el escenario de Cadenas se constituya en una Agenda permanente donde los temas pertinentes y los problemas de los distintos actores se puedan dirimir y afrontar conjuntamente con el gobierno, de tal manera que las soluciones e iniciativas se estruduren de manera integral para la Cadena y con la menor interferencia posible de las prácticas de cabildeo. Que si bien el escenario de Cadenas se da en un marco competitivo inter e intra- eslabones, los agentes sociales involucrados en ellos logren conjuntamente desarrollar una "cultura" de Cadena basa en la identificación de intereses económicos y políticos comunes, sobre los cuales individualmente sería muy difícil aduar. Se espera que de esa acción coniunta se generen extemalidades positivas que contribuyan, directa o indirectamente, al fortalecimiento de la competitividad del s~bsedor.~
Aspectos tales como el aumento en la productividad, la eficiencia, la búsqueda de mercados, la formación de capital humano, etc, los cuales pertenecen a la esfera decisoria privada de la unidad productiva y pueden ser controlados o modificados a través de conductas empresariales activas. Relativos al ámbito macroeconómico, de infraestructura, de seguridad, de política sectorial, etc Intereses tales como por ejemplo, necesidad de solucionar en conjunto con el gobierno problemas relativos a: suministro oportuno y de buena calidad de materias primas estratégicas, amenaza externa por perforacionesarancelarias, apoyos de Ciencia y Tecnología para modernización, meioramiento de puertos y vías de penetración, información de mercados y estadísticas estratégicas, apoyo financiero para proyectos de inversión y meioramiento ambiental, Todo esto a través de
10
/
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICUI IURA Y DESARRO110 RURAL
fecha
A la se han suscrifo /O$ ocuerdos de competifividad, que cornprornefen a las Cadenas de: maíz ama~llo-sorgo-yuca-aliment~s b a l a n c e a d o s - ~ v i ~ ~ l t u r ~ - p ~ r ~ ipapa, c u l t ulácteos, r~; atún, avicultura, arroz, oleaginosas y materias grasas, camarón de pesca y de cultivo, algodón-textil, forestal-enchapados-madera, forestal-papel, plátano, banano, cítricos, panela, cacao y tabaco. Así mismo se viene implementando una estrategia de poner en marcha los acuerdos de competitividad en las regiones y en los conglomerados de empresas a través de la suscripción de acuerdos regionales a nivel de cluster y de cadena, promoviendo de esta manera, los "núcleos agroempresariales regionales", de los cuales ya están en marcha 40 en diferentes regiones del país. La tabla 1 muestra información en relación con las fechas de iniciación de los acuerdos naciod por el Ministerios de Agricultura y Desarrollo nales y regionales de C ~ m ~ e t i t i v i d acoordinados Rural y, el estado de la creación y organización de los correspondientes conseios nacionales y regionales que coordinan y orientan el desarrollo de esos acuerdos.
Tabla 1. Iniciación de los acuerdos de competitividad o de sus bases para desarrollarlo
una política institucional serio, transparente y coherente, que genere para los empresarios, la necesidad de utilizar instrumentos y mecanismos sectoriales. Para una ampliación sobre aspectos de la "cultura de Cadena", ver Roldan y Espinal, opus cited, páginas 24-28
OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
II
ANUAR\O 2003 También se han generado acuerdos de Competitividad Exporiadora ,coordinados y apoyados por el Ministerio de Comercio Exterior, con el propósito fundamental de impulsar acciones conjuntas tanto del gobierno como del sector privado correspondientea cada cadena. El obieto de los convenios es en esencia mejorar la productividad y la competitividad sectorial con el fin de fortalecer la producción doméstica, la mayor integración de los eslabones de cada Cadena y la consolidación y ampliación de los mercados externos. Para tal fin los adores públicos y privados se comprometieron a adoptar acciones en materia de programas de Investigación y desarrollo tecnológico, Calidad, Productividad y ~om~etitividad, Mercados y Comercialización y Capacitación, prospectiva y gestión. Para su acompañamiento y orientación se crearon los Comités Coordinadores de los Acuerdos. La tabla 2 muestra información con respecto a los convenios de Competitividad Exportadora. La mayoría de estos acuerdos fueron protocolizados en Febrero del año 2000, en el marco del II encuentro de Productividad y Competitividad ,organizado por el Ministerio de Comercio Exterior en la ciudad de Cali. Tabla 2. Iniciación de los acuerdos de competitividad exportadora
Aunque hasta ahora no se han realizado evaluaciones de impacto sobre el enfoque de cadenas como estrategia para poner en práctica las políticas sectoriales y para mejorar la productividad y la 12
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
~om~etitividad, algunas consultas a los actores sugieren logros del enfoque de cadena como los siguientes7: Mejor seguimiento a los resultados de las políticas públicas y a los emprendimientos del sector privado para la meiora de la productividad y la competitividad Mejor cobertura de los diagnósticos sobre la situación competitiva de las cadenas y de algunas regiones. Reducciónde acuerdos bilaterales entre gremios o empresarios y Gobierno en beneficiode acuerdos más equitativos con las cadenas. Más empresarios vinculados a procesos de meiora de su productividad y competitividad. Mejor información sobre las condiciones del mercado internacional Surgimiento de alianzas entre el sector privado y aumento de la agricultura por contrato. Esto, gracias a los desarrollos que en paralelo a la estrategia de cadenas, ha tenido la Bolsa Nacional Agropecuaria y la modalidad de crédito asociativo con garantía de contratos 'forward', impulsada por Finagro Sin embargo hay aspectos donde los avances han sido menores, tales como: No se logra aún la cultura de competitividad con visión de largo plazo. Los aspectos de coyuntura y en especial los apoyos de corto plazo y las intervenciones en el mercado que dejan rentas coyunturales, son aspectos que dominan el diálogo. En algunas cadenas la representatividadde los gremios involucradosen el diálogo está cuestionada y en otras hay ausencia de otros eslabones de las cadenas. Los Acuerdos de Competitividad siguen siendo muy generales y hay dificultades para convertirlos en proyectos y acciones específicas en marcha. Los agricultores señalan que las cadenas solo han servido para que la agroindustria ejerza su capacidad de imponer los precios de las materias primas, en detrimento de la rentabilidadde la agricultura. Desde el punto de vista de las cadenas como construcción de capital social, hay deficiencias en el grado de confianza y solidaridad que han desarrollado estas organizaciones. Esta situación es más crítica en las organizaciones de carácter nacional que en las regionales. La participaciónde eslabones agroindustriales y de comercio sigue siendo muy limitada, así como el conocimiento que se tiene sobre la competitividad y la productividad de la agroindustria. A partir del segundo semestre del año 2001 se crea el Observatoriode Competitividad del Sector Agropecuario y Agroindustrial. El propósito fundamental de este nuevo instrumento institucional ha sido responder a las necesidadesde informacióny análisis que tienen los agentes públicos y privados comprometidos con la meta de la competitividad plasmada en los acuerdos realizados por las distintas Cadenas Productivas.
'
Tomado de Espinal C. F. Y Samacó H.1 "Las cadenas wroductivas en Colombio v su competitividad "Informe Final Banco Mundial F A 0 5- 2003 OBSERVATORIO AGROCADENAS
/
13
ANUARIO 2003
El Observatorio tiene una estructura modular y por componentes, en la que se destacan cuatro módulos temáticos: a) Indicadores de Competitividad; b) PolíticaAgrícola Internacional; c) Inteligencia de Mercados; y, d) Referenciamiento Competitivo. Tiene, además, tres componentes de apoyo transversal a los módulos temáticos que son: sistemas de Información; de Capacitación; y de Divulgación. En síntesis, la creación del Observatorio Agro-cadenas en el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, refleja la continuidad de un esfuerzo de Estado por caracterizar las cadenas agroproductivas, organizar el seguimiento a su desempeño competitivo y apoyar sus planes estratégicos de acuerdo a sus metas de desempeño competitivo y bajo una visión de largo plazo.
1.2 Principalesinstrumentoscomplementariosde políticaagraria interna, en la últimadécada Hasta el año 2002 estuvo vigente el programa de Oferta Agropecuaria PROAGRO cuya base de Sus principales instrumentos fueron, entre otros: ejecución fueron las Cadenas
El Incentivo a la capitalización rural El certificado de incentivo forestal La titularización de activos El seguro agrícola
El crédito asociativo El fondo agropecuario de garantías Los apoyos a la asistencia técnica Los acuerdos de absorción de cosechas Los contratos forward La financiación de inventarios vía repos Los apoyos, vía precios de garantía (algodón, maíz) y apoyos al almacenamiento (arroz) Los fondos de estabilizaciónde precios de exportación. Desde agosto de 2002 y en el marco del nuevo gobierno, se fijaron nuevas metas y se están conformando apoyos básicos del Ministerio de Agricultura a las Cadenas Productivas, canalizados a través de quince iniciativas, a saber: Un plan de crecimiento del área de maíz tecnificado. La reactivación del cultivo del algodón. La ampliación del área nacional de cultivos de tardío rendimiento como palma, cacao, caucho y frutales. La promoción de la acuicultura. 14
/
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
El repoblamiento bovino. El desarrollo una empresa demostrativa silvo-pastoril en el Deparhmento del Cesar El programa de apoyo a los cafeteros. La ampliación de la base de tierras irrigadas. La reorganización de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATAS) La puesta en marcha del uso en el país de semillas transgénicas. El programa de vivienda rural de interés social.
El establecimiento de alianzas socio-empresarialesy microempresas rurales con pequeños productores y empresas u organizaciones del sector privado. La promoción de bancos de maquinaria y de crédito rural a pequeños y medianos empresarios. La creación del nuevo instituto de desarrollo rural "INCODER que integra las funciones de los suprimidos INCORA, DRI, IMPA y el INAT.
2. SERVICIOSDEINFORMACI~N Y ESTAD~STICAS DE ACCESO DE VISITANTES AL PORTAL DEL OBSERVATORlO 2.1 Servicios de informacióny análisis En la actualidad, el Observatorio ofrece los siguientes servicios de información a sus usuarios: lndicadores Macroeconómicos: A este nivel, el Observatorio, periódicamente, registra datos actuales y proyecciones de fuentes secundarias (DANE, B. De la Rep) sobre el comportamiento del PIB nacional y Sectorial, Tasa de Cambio (Devaluación), Población, Inflación (IPC), Medios de Pago, Tasas de interés, Balanza de Pagos, Finanzas Públicas, Mercado Laboral, Ingresos Laborales, y Balanza Comercial Nacional y Agropecuaria. Igualmente, ofrece información sobre indicadores generales de la Economía para algunos países como: la Comunidad Andina, NAFTA y el MERCOSUR. Indicadores Sectoriales de Colombia: El Observatorio ofrece información secundaria (DANE, Ministerio de Agricultura, Misión Rural) con cálculos aportados por el Observatorio, sobre los siguientes sub-temas: Evolución sectorial, en relación con: PIB Agropecuario, ProducciónAgroindustrial, Superficie, Producción y Rendimiento de productos primarios de las Cadenas, Sector Cafetero, Sacrificio e inventario Bovino, Empleo Rural, Comercio Exterior Agropecuario y Agroindustrial, lndice de Precios Relativos, Gasto Público y Crédito Agropecuario Balanza Comercial Agropecuaria de los principales productos primarios relativos a las Cadenas Productivas. OBSERVATORIO AGROCADENAS
(
IS
ANUARIO 2003
Política Sectorial, remitiendo al usuario a través de vínculos, a las secciones del portal del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, relacionadas con Políticas e instrumentos; resultados de la política, Planes y Programas; Legislación Agropecuaria; lndicadores de Evaluación CONPES. Vínculos: Direcciona al Usuario a los principales portales relacionados con la temática del Observatorio y relativos al: Gobierno Central, Bancos y Financieras, Caias, Centrales de Abastos, Centros de Investigación, Corporaciones, Institutos y Entidades y, Gremios Competitividad País: Ofrece información descriptiva de los siguientes temas relacionados con la Cornpetitividad: La Política Nacional de Productividad y Competitividadque surge en desarrollo del Plan Estratégico Exportador. La RED COLOMBIA COMPITE, que es un proyecto que nace en el marco de la Política de Productividad y Competitividad
El Reporte Global de Competitividad (RGC), que es la mayor actividad investigativa del Foro Económico Mundial (FEM).
El Anuario Mundial de Competitividad (AMC,WYC). que es un estudio de la competitividad de las naciones, publicado por el Instituto Internacionalpara el Desarrollo Gerencia1(International lnstitvte for Management Development- IMD). Información y Análisis de Cadenas: presentada , para cada una de las veintidós Cadenas Productivas registradas, sobre los siguientes temas: Caracterización descriptiva de la Cadena. Análisis comparativo de indicadores de competitividad relativa, en relación con los productos y los países que los generan, y su desempeño productivo y Comercial. Desempeño comercial (Importacionesy Exportaciones)de Colombia en relación con productos de la Cadena. Exploración y perfiles de algunos mercados potenciales para ciertos productos. Análisis de precios internos y externos. Anexos estadísticos. Documentos de los Acuerdos firmados. Monitoreo sobre Venezuela y Ecuador: en relación con temas como: indicadores de desempeño macroeconómico, comportamiento de sus mercados en relación con las Cadenas; Control de Cambios; y noticias y eventos relevantes. Elaboración de documentos analíticos sobre temas relevantes: Memorandos sobre formación de precios; empleo; políticas agrícolas; temas sobre protección, entre otros. Presentación de noticias y reaistro de eventos, relevantes 16
/
OBSERVATORIO AGROCADENAS
l .-
.
MINISTERIO DE - . . AGRlCULTURA Y DESARROLLO RURAL
I
..
. -. . . -
2.2 Estadísticasde acceso de usuariosal Portal del Observatorio Lo tabla 3 y. 1 gráfica 1, muestran el comportamiento de los vsuarios medido a fravésdel registro 1 de visifantes que acceden al Portal del Observatorio, adualizado a Junio del 2003.
i
I Tabla 3. Registro Mensual de visitas al portal del Observatorio Agrocadenos
T
Grófico 1. Comportamiento visitantes al Observatorio Agrocadenas 1
L
Entre los meses de Julio de 2002 y Junio de 2003, el número de visifantes se ho prácticamente cuadruplicado, con una taso de crecimiento mensual cercano al 12 %. El promedio diario devisitos ha aumentado de 31 1 en Julio 2002, a 1.257 en Junio de 2003, lo cwl sugiere un uso muy dinámica de la informaciónofrecida. OBSERVATORIO AGROCADENAS
/
7
. .
.
- -
ANUARIO 2003 --
- -
-
3. LAS CADENAS PRODUCTNASEN COLOMBIA: RASGOS PRINCIPALES El ObservatorioAgro-cadenas ha querido ofrecer a sus usuarios un perfil general de los Codenos objeto de política agro-comercio1 por parte del Estodo, en el cual se incluyen algunos elementos hist6ricos de su desarrollo en el mundo y en Colombia y aspectos relevantes de su desempeño comercial.
Con mayor o menor grado de desarrollo, dependiendo de las característicus y naturaleza de los Codenasy del nivel de informaciónexistente, el Observutorio ha venido presenhndo para cado una de ellas los siguientes temas: i
c
La identificaciiin técnica y económica de los adores, de las actividades básicas y de las actividades de opoyo que constituyen la estructura de la cadena. La competitividad revelado de los diferentes producios de lo cadena basada en indicadores de desempeño de estos en el comercio externo e interno Las relaciones con la economío internacional mediante infomacián de fluios de comercio, marco de los mercados donde compite !o ofetta nacional para hacer un anlilisis de cómo legal y po~íticos ese entorno afeda (acadena nacional La valomci6n del aporte socio económico de la cadena en materia de poÍticipoci6nen el producto, estimoción de valor agregado, generación de empleo, cuentas de abastecimiento, balanza comercial, etc. El entorno organizacional, institucioncil y tecnológico
la identificación, caracterización y análisis de las relaciones técnicas y económicus que se dan c
entre los ociores de la cadena La identificaciónde /osproblemas que afectan la compefitividad de lo cadena
Con el fin de lograr una visión general de cada una de las Cadenas Agro-productivas, en este documento se presentarir una síntesis de algunos de esos temas
Como puede observarse en la tabla 4, los cultivos primarios de las Cadenas onolizodos ocupaban en el año 2002, el 90,3 del área cultivodo en Colombia. E[ café, arroz, maíz y plátano, siguen siendo los culfivos de milyor participación en el área cultivada
Lor cultivos que durante (o década, tuvieron crecimiento positivo en el úrea cultivoda, son en orden de magnitud: Frutoles y citricoc, Maízknificodo, Tabaco Rubio, Caña Mcar, Palma Africano, Granadillo, Anrrztotal, Caño Paneleruy pbtono, lo cual es coherentecon el crecimientode las respectivasCadenas a los cuales pertenecen. los cultivos que se pueden considerar como relativamente estables en su irreo o de mínimo decrecimiento son:Papa, Banano Exportación, Yuca, Caña Miel y Banano de consumo interno. 18
1
OBSERVATORIO AGROCADENA5
:y-A-wa,m,l MlfllSTERIO DE AGRiCULTURA Y DESARROLLO RURAL
Tabla 4. Uso de la tierra por parte del eslabón primario de las Cadenas Productivas
l:' En toneludas de ucelte/haFUENTE: Ministerio o'e AgCcvlburn y Dcsocolb Rural - Direcciori Oe PaiítTco Sectoriu?- Grupo Sisierrios de fniorrnockn. Fedepalmu. Asocoi70
Los cultivos cuya área ha decrecido son: Café, Cacao, Plótono de Exportación, Tabaco Negro de consumo interno, MaizTradicional, Tabaco Negro de Exportación, Ajonjolí, Soya, Algodón, Trigo, Sorgo, Cebado, Pitahaya. Entre éstos se puede destacar la disminución notable de drea de los cinco últimos cultivos, con tasas decrecientes mayores al 1O% anual. Estos cukivos, entre el ano 1 992 y el 2002, perdieron más del 5W de su área. Puede observarse, por ejemplo, que el sorgo y la cebada perdieron rnhs del 70%de su área.
3.2 Cadena de Algodón Aunque el cultivo del olgodón en Colombia disminuyó drumáticomente en la década de los noventa (1 72.000 has se dejaron de sembrar) y hoy el p i s es importador neto de esto fibra, la Cadena de Algodón es considerado como una de las fuentes mós importantes paro la generaciónde empleo en el país
En general el algodón es producido en un gmn número de países, alrededor de 100, pero tanto para el algodón semillo (olgodón sin desmatar) como poro IUfibra de olgodón, un pequeño grupo concentra una gran porción de la producción mundial. .
~ r ( l t i c o2. Rirticipoción en la
1---
producA
-.
-
..
- .
mundial b e fibra de algodón
-
-
Grdfico 3. Participación en la producción mundial de ol&dón semilla -
otros
3T"'
:
- . 4
"
-.
a
Pr . . -.
.
-
20
1
-,-
OBSERVATORIO AGROCADENAS
_-
_ - _ m .
-.
Estados Unidos 18%
- m
.- - - -
t -
1
-:
. - .
-
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL - - : - - - :.- .- .- - -- . - . .
.
- -
-
1 990-2002. En Lo produccibn de algodón semilla creció a una fasa anual de 0,26% en el se produjeron en el mundo 54 millones de toneladas, de las cuales el 45% corresponde China (27Yó) y los Estados Unidos (1 8%).India Pakistán (9%)y ULbek8ón de los 5 mayores produdores, que en total concentra el 70%dsla producción Colombia ocupa el puesto 35 con una participaciónde ton solo 0,2%.
(m,
I
Tub!a 5. Producci6n de olgodón fibra (Tm)
ción de fibra de algodón también presentó un ligero crecimiento, con una tasa de anual en el 2002 18,6 millones de Tm.Los cinco mayores productores de algodón de la fibra y sus participaciones en este ultimo mercado son muy similares a las
el mayor productor mundial en el 2002 con 4,8 millones de toneladas, seguido por I con 3,8 millones de Trn, India y Pakistáncon 1,7 Millones de Tm y Qzbekistan can 1 conjunto estos países suman el 70%de la producción mundial. Colombia ocupa el participación de 0,2%. stá conformada por tres eslabones. En el primero se encuentra la fibra de algod6n, 6s cercano al sector primario. La fibra es obtenida del algodón semilla después de un otodo, el cual se realiza principalmente en la finca. En el segundo eslabón se enos de algodón, que s i bien son producto de un subsector de la industria manufacla materia pñma empleada en la elaboración de bienes producidos por otros riales. Estos están aqrupados en el tercer eslabón de la cadena, en el cual se os fabricados por l a i industrias de ropa de algodón en tejido de punto; géneros S en teiido de punto; cordelería de algodbn, tejidos planos de algodón, telas, S; colchas, toallas y similares de algodón; y por úlfirno, la industria de teiidos y puro o mezclado, no incluidos antes.
ANUARIO 2003
3.2.1 la Cadena en Colombia En el año 200'1, el cuttivo del atgod6n ocup6 en Colombia el puesto 20 en la producción agropecuaria nacional con 122.682 Tm y el 19 en valor de la producción, con $30.939 millones. En total entre 1990 y 2001 el volumen de la producción decreció a una tasa del -1 2%. Dicho producci6nse Iocalizbfundamentalmente en tres departamentos: Córdoba, Tolirna y Cesar, con el 63%, 16%y 8%de la producción nacional, respedvamente.
Entre 1960 y 1 992 el país fue un exportador neto de algodón. En este último ano las exportaciones de la cadena superaron los 56 millones de dólares, de los cuoles el 99% correspondió a la exportación de 4 1.968 Tm de algodón sin cardar ni peinar. Sin embargo a partir de 1993 las cosas cambiaran radicalmente y se hizo necesario recurrir al mercado externo para atender los requerimientos de la industria textil. Este deterioro está explicado por el comportamiento del algodón sin cardar ni peinar, debido a que es el producto con mayor peso en la cadena, con más del 95% del total. A partir de 1993 se presentaron grandes importaciones de este producto, las cuales en el 2002 alcanzaron 64.346 Trn por un valor de 57 millones de dólares, importaciones ocompcrñados por una reducción en las exportaciones. En el 2002 se exportaron apenas 24 Tm de este bien. En el último año las importaciones de atgodiin sin codar ni peinar tuvieron como principal país de origen a los Estados unidos, con el 61% de la importaciones totales, seguido por Burkina Faso, con el 28,54%, Brasil, con ei 5,95%, Australia, con 1,44%, y Bolivia con 1,2%.
3.3 Cadena de Arroz En el oiio 2002 el mundo produjo 579 millones de toneladas de arroz cóscam (poddy),de las cuales los cinco mayores productores concentran el 72%, resaltando lo participación de China e India con el 31% y 21%, respectivamente. Colombia ocupa el puesto número 19 (0,4%) en la producción mundial de arroz cáscara, el tercero (7,6%) entre los paises del ALCA, después de Brasil y Estados Unidos, y el primero (37%) entre los miembros de la CAN. 22
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
ANUARIO 2003
tados por la Federación de indusirioles del Arroz (INDUARROZ)y por la Asociación Nocional de j Molinerosde Arroz (MOLIARROZ); y los productores de semillas certificadas, representados por la Asociación Colombiano de Productores de Semillas (ACOSEMILLAS).
La producciiin da arroz en Colombia presenti, una tendencia descendente entre 1 991 y 1996, pero o portir del año siguiente ésta se recuperó, hasta llegar en el 2001 a uno producción nocional de arroz poddy de 2.313.81 1 Tm que derivo en una producción oproxirnada de '1 S03.977 Tm de arroz blanco. Esja ultima representa el 6% del valor de la producción agropecuaria y el 1 O% de la actividad agrícola Ccllornbiana. El valor generado por este producto es equivalente al 55%del valor constituido por el cuitivo del café. Aunque se registra producción de arroz poddy en cosi todos los Departamentos, 7 concentran el 85% de ello, de tos cuales Tolima, Meto y Casanare, representan el 62%del totol producido, con el 32%, 18%y 1 2% respedivamen.te. Si bien los principaies productores presentan una tendencia ascendente, Meta y Huila han estancodo su participación en e/ mercado. La tasa anual de crecimiento de estos DepaFtamentos durante la década fue de 0,5%y -0,4%, mientras que las del Tolirna y Casanare fueran crecientes, de 5,9% y 6,7%. En relaciiin al comercio, hasta finates de los ochentas, las importaciones de arroz de Colombia fueron próciicomente inexistentes, reduciéndose a pedidos especiales y esporádicos. Esjo sitvacion cambió relativamentedesde principiosde los noventas. En tkrminosde volumen,entre 1 992 y 2002, las importaciones de arroz blanco (1.3millones de toneladas que representan cosi un año de producción) crecieron a una tasa anual det 0,8% y en promedio han representado el 8% dei consumo aparente del país. En el año 2001 las importaciones alcanzaron un monto de 152.000 Tm que representan el 9% del consumo nacional. Ecuador es el principal proveedor de bienes de tu Cadena de Arroz a Colombia, participonda con el 43% del valor total de las importaciones de Colombia realizadas entre 1992 y 2002 y el 61% de 10s de arroz elaborado. 24
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Por otro lado, las exportaciones colombianas han sido poco dinámicas, pues mientras en 1 992 fueron de 450 Tm de arroz blanco, en el 2002 apenas alcanzaron 61 3 Tm, cifra ultima esta que no alcanzon a representar ni el 1%del consumo aparente de arroz en Colombia.
3.4 Cadena del Atún En el marco de la captura mundial de atún es posible distinguir 4 grupos de países, El primero de ellos, los principales, conformado por Japón y Provincia China de Taiwán, cuyas participaciones son del 16,3% y 1 1,3941,respectivomente, Les siguen España (7,1%), lndonesia (6,05%), República de Corea (5,7%), Filipinas (5,2%)y Estados Unidos (4,9%). En un tercer grupo se encuentran los países con participa~ionesentre el 1% y el 4%, entre éstos se encuentran Ecuador (3,9%j, México (3,8%), Venezuela (2,6%) y Colombia (1,04%), este último ocupando, en el total, la casilla número 19. El último grupo grtá conformado por 1 1 3 países que representan el 15,5%de las capturas, pero cuyas participacionesindividuales no superan el 1% del total. Tabla 7. Producción de atún (Tm)
Fuente: FAO.
OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
25
ANUARIO 2003
3.4.1 La Cadena en Colombia
La Cadena de Atún en Colombia cuenta con dos eslabones. El primero, definido como el eslabón primario, el cual lo constituye todas aquellas actividades orientadas a la captura del pez; y el segundo, el eslabón industn'al, que comprende los tipos de procesamiento industn'alesa los que son sometidas éstas. La industria atunera tiene pocos años de haber iniciado operaciones, y se encuentra confomada por nueve empresas, seis de ellas en el Atlbntico: ATUNAMAR LTDA,, SEATECH S.A., VIKINGOS S.A., SUPERTUNA S.A., ATUNEC S.A. Y GRALCO 5.A; y tres en e! Pacífico: ClMARS.A., MARCOL S.A. y la COMPAN~AATUNERA DEL PACIFICO S.A. Las cuales orientan sus recursos en la elaboracibn de atún congelado, en conserva ó enlatado y harina del mismo, Lo producción colombiano de a t h en los noventas fue creciente. De 49.816 toneladas producidas en 1990, se pasó a 79.319 Tm en el año 2001, creciendo o uno taso del 4 3 %anual. El año de mayor producción fue el 2001. En lo concerniente al origen de la producción nacional, el grueso de la misma proviene del Oc4ano Pacifico. En efecto, m6s del 85% del total producido procede de allí, mientros el resto tiene como origen el Mar Caribe. Sin embargo, este último creci6 a una tasa del 4,2% anual en los noventas, frente a un 2,6% del Pacífico.
De acuerdo con cifras del DANE, la balanza comercial de esta cadena a presentado superóvit duronte los últimos doce años. Los bajos niveles de las importaciones y la dinámica de las exportaciones son las cousos de esto. Mientras las primeras crecieron en volor (miles U.S$ CIF) en 2/41%, las segundas aumentaronen 20,36% (valoresmiles U.S$ FOB).Sin emborgo, la dinámica de las exportaciones permaneció hasta 1 998, desde entonces, éstas han disminuido y por ende la balanza.
Los exportaciones colombianas de esta cadena se clasifican en atunes frescos, congelados, y en conserva. Estos dos últimos conforman el 99%de las exportaciones, y han presentado tasas de crecimiento positivas y bastante significativos, los cuoles fueron de 14,6% y 8,65%, respedivamente. Los principales países compradores de conservas y enlatados colombianos son Italia con un 71,3% y Espaiía con 113%. Le siguen Francia y Puerto Rico con el 6% y 3%, respectivamente. Colombia compite en e\ mercado italiano con países como Espaiia, Ecuador, Kenia, Costa de Marfil, y Portugal. La canasto de importación de esto codeno se encuentra conformada en su mayoria por atunes enlotados o en conservo, los cuales en promedio representanel 80%de éstas. Le siguen las atunes congelados y refrigerados, cuyas parI.icipacionescon del 1 7,8% y 2,1%, respedivamente. El principal origen de los enlatados es el Ecuador cuya participacibnen e\ mercado nacional representa cerca del 90%.
3.5Cadenadel Azúcar El azúcar es producido actualmente en 121 países y la globalidad de la producción excede 120 millones de toneladas anuales. Aproximadamente el 70% proviene de la caño de azúcar y el resto de la remolacha. 26
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Los diez mayores productores de azúcar crudo son en su orden: Brasil, India, China, Estados Unidos, Tailóndio,JAustralia, México, Francia, Alemania y Cubo, los cuales en coniunto representan el 62,4%del total mundial. Colombia ocupa el puesto 14 con 1,7% de participación en el fotal. La mayoría de estos p i s e s presentantasas anualesde crecimientopositivasen lo década, destacando las de Brasil, India, chino, Tailandia, México, Pakistán, Sud6fricafTurquía, Argentina, Colombia y Venezuela. Tabla 8. Producción de azucar centrifugada en bruto (Tm) L
--
-1
-
-- -
A-.
.-
Fuente: FAO.
Gráfico 8. Participación en la producci6n mundial de azucar Otros
54%.
11
1 unjh
Ch~m-
7%
-w=l14% al
Bros1l 15%
3.5.1 La Cadena en Colombia En Colombia, el eslabón primario de la cadena lo constituyen los productores de caña de azúcar. Por su parte, el eslabón industrial lo constituyen: a) los procesadores de la caña de aziicar llamados Ingenios hucareros, los cuales elaboran diferenfes tipos de bienes fales como: mieles vírgenes,
ANUARIO 2003
insumo especial paro la producción de alcohol; distintos iipos de azúcar como: azúcar crudo (o morena), azúcar blonca (sulfitada),azúcar blonca especial, azúcar refinada, y subproductos como la miel de purga, y el bagazo, y b) los procesadores de cierto tipo de bienes alimenticios cuyo insumo bósko es el azúcar, ubicados en la categoría genérica de confitería, tales como los fabricantes de chicles, bombones, caramelos, pastillas, entre otros. Además de ASOCAÑA, la estructura insfitvcional del sector azucarero colombiano está conformodo por las siguientes entidades: Sociedad de Cornercializaci6n Internacionalde Azúcares y Mieles S.A., CIAMSA, de propiedad de doce IngeniosAzucareros; el Centro de Investigaciónde la Caña de Azúcar de Colombia, CENICAÑA;Asocioci6n Colombiana de Técnicos de la Caña de Azúcar, TECNICANA; Asociación Colombiano de Proveedores y Cultivadores de Caño, PROCAMA; y la Asociaci6n Comité de Cañicultores del Ingenio Risaralda, AZUCARI. Desde el año 2001 ,funciona paro el sector el Fondo de Estabilización de Precios del Azúcar.
la producción de azúcar se origina en 14 ingenios azucareros y ectíi concentrada en la zona Centro-Occidentaldel país, en orden de importancia en los depsrtamentosdelvolle, Cauca y Risaralda y, uno pequeña porción en el departamento del Cesar. Las exportaciones del sector azucarero representaron en lo dos últimos años casi el 51% de la producción nacionol de azucares. Tanto la producción como las exportaciones se recuperaron durante 2002, después de caer a tasas de 6% y 8% en 2001. Por otro lado las irnportociones siguen creciendo a altas tosas, aunque durante el último año ha sido más moderada, 32%. Los ventas internos representon el 46% de la oferta total, cayendo con respecto a 2001 (52%) a pesar del incremento de 1,3%. En el caso del Arúcor Crudo, los dos mercados más importantes para Colombia son Venezuela y Estados Unidos quienes en conjunto san receptoresde más del 60%de las exportaciones que el país hace de este producto.
3.6 Cadena del banano De acuerdo con la FAO, la producción de banano corresponde oproxirnadamenteal 12%del totol de frutas en el mundo. India y Ecuadorfiguran como los dos principales productores mundiales con el 33,2 1% del tofal mundial. Les siguen en importancia Brasil, China, Filipinas, lndonesia y Costa Rico, representondo en conjunto el 32,7% del total de la producción mundial. Colombia figura en un décimo lugar con un 2,39% de la producción total del mundo, alcanzando en el año 2002 una ~roducción promedio de 1.650.000Tm.
El comercio mundial del banano está controlado por un número muy pequeño de compañías, hasta el punto en que en 1997, las tres más grandes : DOLE FOODS (USA), CHIQUITA BRANDS (USA)[l]y F RESH DEL MONTE (CHILE), manejan el 65%de las exporiaciones mundiales, seguidas por la empresa ecuatoriana NOBOA (1 0%)y la europea FYFFES (Irlanda) (entre el 6 y 7%) 28
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MlNlSTERlO
1
DE
AGRICULTURA Y DESAlCROLLO RURAL
Tabla 9 . Producción de banano (Tm)
kB
En relac' ' n con posiciones relativas como país competitivo en el mundo, Colombia, en relación con el ban o se ubica entre los moyores del mundo: Ecuador, Centroamérica, Filipinas, Costa de Marfil, Pan má, entre otros en calidad de exportador importante, con tasas de crecimiento interesantes de sus exportaciones y también como generador de excedentes de exportación y como exportadorlneto con bolonza comercial altamente favorable I
3.6.1 La Cz! dena en Colombia
f Colombia ha tenido una relativa larga trodicidn como productora y exportadoro de banano. Existen dos tipos de este producto: banano de exportación y banano criollo o de consumo interno. La actividod industrial de la Cadena de Banano se refiere o los diversos procesos y preparacionesde banano paro su cornercializacióndirigida al consumo final, cuyo principal producto es Bananos pasos. Para el año 1999, I
OBSERVAiORlG AGROCADENAS
1
29
ANUARIO 2003
la producciónbruta de Bonanos Pasos,de 209 bneladas y equivalente a $678.471.000,representó et 54,85%del total de PREPARACIÓN DE FRUTPQ PASAS, y el 4,7 % detioto1de la Industria Alimentaría.. En los años sesenta, la Compañía Frutera de SeviHa filial de United Fruit Cornpany irnplementó el cultivo del banana en Urabá con un enfoque de siembra comercial. Los bonaneros colombianos decidieron agruparse y crearon el 1 3 diciembre de 1963 la Asociación de Bonaneros de Colombia, AUGURA. Otro grupo importante de eltos decidi6 montar la Asociación de Bananeras de Urubá, UNIBAN, para asumir la comercialización y exporf.ación de la fruta.
Gráfico 10. Producci6n de banana por departamentos Magdalena 1
30%
L
I 5/wdn
,
7 a
Fuente: Ministerio de Agriculfuro .
.
.
..
las dos regiones que producen banano para exportación son el Urabá antioqueño (municipios deApartod6, Carepa, Chigorod6 y Turbo) y la región norte del departamento del Magdalena (municipios de C6rdoba, Río Frío, Orihueca, Sevilla y Arucataca). El Departamento de Antioquia, específicamente lo región de Umbó, representa casi el 70%deltotal de la producción de banano de exportación de Colombia. Magdalenaque representa el 30%de la producci6n, muestra una tasa de crecimienfo negativo de -1,9?% en el periodo 1 990-200 1 . Las principales comercializadorasde Banano en Colombia son,en orden de participación en el mercado: UNIBAN, PROBAN (filialde DOLE FOODS),BANACOL, BANADEX (filial de CHIQUITA BRANDS), BAGATELA, SUNISA, BANAMAR y CONSERVA (fitiolde FRESH DEL MONTE).Las cuatro primeras concentran alrededor del 82%de las exportaciones del produdo
El producto identificable, exportado de esta cadena es el banano tipo Cavendish. Para el oño 2001, con un total de US$349.435.262correspondientesa 1.279287 de tonelcidos, las exportociones de este produdo representaroncasi el 100%de las exportaciones de banano de Colombia, aunque presentaban para el período 1990-2001, uno tasa de crecimiento de -0,76%, explicada fundornentalmente por una disminución a partir de 1 698. Bélgica-Luxemburgoy los Estados Unidos son los dos más importantes compradores det producto, representando ombos el 70,15%del total
ANUARIO 2003
3.7.1 La Cadem en Colombia Lo producciánde cacao en Colombia desde 1 990 tiene una tendencia decreciente y con constantes fluctuaciones. La caída más pronunciada se presenta desde el 2000, año en que obtiene una producción de 44.544 toneladas. En el aíio 2002 sigue cayendo hasta obtener una producción de 34.004 toneladas, la cual no olcanza para cubrir la demanda nacional. De acuerdo con el Consejo Nacional Cacaotero se espera que lo tendencia se revierta como resultado de los siembras de clones de cacao en 1 999, los cuales generan mejores rendimientos que los anteriores cultivos, permitiendo aprovechar de uno mejor manera et escenario de precios mundiales altos.
En el 2001 , la producción de cacoo pariicipii con el 1,4% de la valoración de la producciónde cultivos permanentes y el 0,92% del total de lo agricultura sin café. El cacao se produce, en mayor o menor escala, en casi todas las regiones (deportarnentos)del país. Sin embargo, como en lo moyon'a de los cultivos, existe una cierta concentración o regionalizaciónde la produccidn.
El departamento que tradicionalmente ha concentrado la mayor producciónde cacao es Santander con el 49,29% de pariicipacibn en el total. Le siguen en importancia con sensiblemente menor participación: Norte de Sontander, Tolima, Huila, Arauca, Antioquia, Cesar, Nariño, Cundinomarca y Risarolda los cuales en coniunfo representanel 44,7% del total. Estos diez departomentos representan en total el 93,98%, lo cual indica una alta concentración de la producción en ellos. Gráfico 12. Producci6n de cacao por deportamenios
]
Fuente: Ministerio de Agricultura
'
1
10%
Durante el año 2000, la cadena transformo 36.35 1 toneladas de cacao, para producir cacao en polvo, cobertura de chocolate, chocolate de mesa, manteca de cacoo y confites con chocolate, en volúmenes de 78.064 toneladas y por un valor de 368.026 millones de pesos, de los cuales el 55% represento materias primas y 45%el valor agregado en la pmducci6n En Colombia, los gremios que llevan la representaciónde los productores y procesadores de este produdo son: la Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO), y la Cámara de Industria de Alimentos de lo ANDI. Las principales empresas procesodoras de cacao son: Compañía Nacional de 32
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Chocolates, Cosa luker, Comestibles Italo, Colombina, Chocolate Girones, Chocolates Tolimax, Nestlé de Colombia, Chocolate Colonia, Compañía Occidental de Chocolates, Chocolates Triunfo, Chocolate Andino, e Industria Colombiana de Chocolates.
El producto que mayor participacióntiene en las exportaciones totales de la cadena del Cacao es la Manteca, grasa y aceite de cacao, seguido en importancia por los Chocolates en bloque sin rellenar,el Cacao en polvo, y los Chocolatesy preparaciones alimenticias con cacao. Las exportaciones de manteca de cacao se han deprimido desde 1997 y por el contrario las exportaciones de chocolates han aumentado, evidenciando un cambio en la composicióndel comercio de lo cadena. Aunque las contidodes noson aun significativas en términos absolutos, productoscomo los chocolates, y los chocolates en bloque, presentantasas de crecimiento anuales bastante notables, lo que augura una perspectiva hologüeiia de estos productos. En relación con el destino de dichas exportaciones, para la manteca de cocao los principales mercados de Colombia son los Estados Unidos y los Países Bajos, aunque para el primero de ellos las importaciones han caído. Pora chocolates en bloques y burras sin rellenar, los principales mercados son Venezuela y Ecuador: Poro el cocao en polvo con adición de azúcor, los principales mercados son Venezuela, Ecuador y Penj. Para los mercados de Países Bajos, Venezuela y Ecuador, y la mayoría de los otros países, las tasas anuales de crecimiento muestran una dinámica positiva.
3.8Cadenadel Café El café es producido en setenta y nueve países, y la producción mundial para el año 2002, según la FAO, fue de 7.580.949 Tm. Para el acumulado 1998-2002, Brasil se presento como el principal productor mundiol de café con casi un 27% del total. Le siguen en importancia Vietnam (9,7%), Colombia (9,3%), lndonesia (6,4%), y México (4,4%).El conjunto de estos cinco países representa el 56%del produdo mundial. Otros países de relativa importancia como produdores son en su orden: India, Guatemala, Etiopía, Costa de Matfil, Uganda, Honduras, Costa Rica y Perú, que en conjunto representan el 24% del total. C
t
- .
_
-
Grófico 13. Participación en la produccibn mundial de café verde Otros
43.11
-
-
Brasil
1
-c o w o:
Fuente: FAO. : -
.-.
-
9sJb - -
r-
P.%
OBSERVATORIO AGROCADENAS
/
33
ANUARIO 2003
Tabla 1 1. Producción de café verde (Tm)
Fuente: FAO.
3.8.1 La Cadena en Colombia Colombia es productorfundamentalmentede café suave ar6bigo. El eslabán primario de la Cadena lo constituyenfundamentalmente los agricultores productores de café, quienes poseen sus unidades productivas en zonas predominantemente de bdera. En el eslabón industrial se encuentran actividades como la Trilla de Café y Molienda y tostado de café, incluso café soluble y extracto de café.
La asociación gremial mlrs importante de esta cadena es la Federación Nacional de Cafeteros, creada en 1927 como persona jurídica de derecho privado, de caródergremial sin ánimo de lucro. En la abualidod tiene cerca de 250 mil cafeteros miembros que represenion más del 80 por ciento de los caficultores del país con más del 95 por ciento de la producción nacional. En relación con la actividad de comercializaciónexierna del café, la Asociación de Exportadores de Café de Colombia ASOEXPORT, creada en Junio d e 1933,agrupo los exportadores debidamente acreditodos ante la -
--
Gráfico 14. Producción de café por departamentos
34
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Federacián Nacional de Cafeteros de Colombia, con licencia de exportaciónvigente, como también las entidades que se dedican habitualmente a los negocios de compra, venta y exportación de café. De acuerdo al onuario estadístico 2001 del Ministerio de Agricultura, lo producción total de Colombia en el año cafetero 2000/2001 fue de 10.519.000 miles de sacos de 60 kilos que equivalen a 609.540 toneladas. En el año civil (calendario)2001 fue de 1 0.936.000 millones de sacos de 60 kilos lo cual significan 656.100 toneladas. Antioquia, Eje cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío), Tolima y Valle, se constituyen en los mayores deportamentos productores del grano, participando en coniunto con el 66% del total nacional. Como resultado de la drástica disminución en la produccióncafetera, el PIB cafetero con respecto al PIB Agropecuario, Silvicultura y Caza, pasó de constituir el 14,06%en1 990 al 12,62% en el 2001. Colombia exporta actualmente alrededor de 560.000toneladas al año, que equivalen aproximadamente al 85%de su producción. La principal bolsa internacionalde negociaciónde este producto es Nueva Yok. la partida 0901 1 10000, Café sin tostar, sin descofeinor, que corresponde a café verde sin descafeinar, representa contundentementeel 99%del total de las exportacionesde la Cadena. Esfados Unidos, Alemania y Japsn, con los principales compradores de café verde con una participación de 64% del total exportado por Colombia, seguidos en orden de importancia por Canadó, Bélgica y Luxemburgo, Holanda, Francia, Suecia, España, Italia y el Reino Unido, estos últimos representando en conjunto el 26 %de la participacióntotal.
3.9 Cadena.deCamarónde c u ~ o Tomando en conjunto la producción de camaronesy langostinos de distintas especies, siete países asióticos (en su orden: Tailandia, China, Indonesia, India, Bangladesh, Vietnam y Filipinas)y Ecuador, son tos responsables de casi el 90%de la producción mundial. México ocupa el noveno lugar con el 2,5% de participación. Brasily Colombia ocupon respectivamenteel puesto 1 O y 1 3. -.
-
t
.--
- -
.
Grófico 15. Participación en lo producción mundial de camarones y langostinos &
-
m.
Tailondia
:m 4
twy
a.
Fuente: FAO!
m:
'.lS
' "
-
--
OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
15
ANUARIO 2003
Tabla 12. Producción de camarones y langostinos (Tm)
Fuente: FAQ.
3.9.1 La Cadena en Colombia La Asociación Nacional de Acuicultores de Colombio ACUANAL, fundada en 1984, es la organización gremial que agrupo las empresas productoras de Camarón Blanco y lidera la búsqueda de soluciones a los mayores problemas enfrentodos en la Industria Carnaronera de Colombia. Se pueden mencionar igualmenteempresas como C.I. ACUAGEN (Constituida por laboratoriosde larvicultura y maduración)y ACUACOL. en la costa Caribe (Bolívar, Córdoba, Sucre y La actividad en el país se desarrolla Atlántico) y en la del Pacífico (Tumoco). Las tecnologías utilizadas en la industria son las de cultivo semi-intensivo y reproducción en ciclo cerrado. Colombia expodo camarón fresco, congelado, entero y descabezado, pelado y desvenado, según sea el interés de cada mercado baio las tecnologías de congelación ultra rápida. Sin embargo, son los camarones (langostinos y camarones)congelados los que constituyen lo principalfuente de exportación colombiana, representando en coniunto el 94,2% del total exportado. Estados Unidos, España y Francia, son los siendo el conjunto, responsable por cerca del 66% del ~rincj~ales países compradores de este total. El total de expo~acionesrealizadas por Colombio durante el a i o 2002 fue de 5 1 S96.463 dólares.
3.1 O Cadena de Camarón de pesca. China es el país más importante en actividad de captura de camarones y langostinos, con una participacióndel 34% en el total mundial. Le siguen en importancia India (9,06%),Indonesici (6,25%), Estados Unidos (6,07%),Canadá (4,92%),Tailandia (4,09%), Groenlandia (3,37%), México (2,98%0), Noruega (2,58%) e Islandia (2,21%).Colombia ocupo el lugar 30 con uno participación del 0,25% en el total del mundo. 36
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
..
- --
.
-
- .
-
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
-
- > -
-
b b l a 13. Producción de camarones y langostinos de captura (Tm)
Fuente: FAO.
3.10. I La Cadena en Colombia En Colombia, en relación con la actividad gremial cabe mencionar que importantes organizocioASOPESCARIBE, APROPESCA y ANPAC, están trabajando en conjunto nes como AC~DIARPE, con los distintos eslabones de la Cadena y con funcionarios del Ministerio de Agricultura y Comercio Exterior, en la $laboración del Convenio de Cornpetitividad Exportudora para la Cadena de Camarón de Pesco. Las cifras oficiales de producción están representadas por losvolúmenes registrados de los desembarques de la flota camaronera en los muelles de las plantas procesadoras. La pesca del carnarón y langostino se lleva a cabo en los litorales Pacífico y del Caribe. En el del Pacífico, la actividad
ANUARIO 2003
pesquera es una de las principales fuentes de sustento de los habitantes de la zona, donde habitan cerca de noventa comunidadesdedicodasa la pesco artesario1 entre Cabo Corrientes en el deportamento del Chocó hasta la frontera con Ecuador, agrupando alrededor de 12.000 pescadores, pertenecientes a los municipios y veredas de los Departamentosdel Chocó, Valle, Cauca y Nariño. En relación con la pesca industrial, existen actualmenteen lo costa del Pacífico noventa naves arrastreras registradas en el INPA. En el litoral del Caribe, aunque la distribuciónde los camarones se da a lo largo de la plataforma marina colombiana, la pesca se reoliza entre isla Fuertey la frontera con Panamá y entre el Cabo San Juan de Guía, al sur de la Guaiira, y la frontera con Venezuela. Estas operaciones se llevan a cabo sobre la plataforma continental hasta profundidades variables alrededor de las 40 brazas (aproximadamente 72 metros), exceptuando áreas en las que por disposiciones legales está prohibida la pesca de arrastre de camarón. En cuanto al comercio, con los camarones (langostinos y camarones) de pesca congelados los que constituyen la principal fuente de exportación colombiana, representando en conjunto el 98% del total exportado. Estados Unidos, España y Japón, son los principales países compradores de este producto, siendo el conjunto, responsable por cerca del 99% del total. El total de exportaciones realizadas por Colombia durante el año 2002 fue de 19.846.559 de dólares.
3.1 I Cadenadel Caucho La producción mundial de caucho natural en el año 2002 segi5n la FAO, fue de 6.767.492 Tm. Tailandia, lndonesia y Malasia, aparecen como los tres primeros productores mundiales de caucho, representando en conjunto el 67%del total en el mundo. Colombia aparece sin registro de producción, aunque en realidad existen algunas plantaciones en su territorio. -
-
-
-
- -
-
-
--
-
-
-
- -
--
-
---
=
Gráfico 17. Participación en lo producción mundial de caucho natural
( 38
Fuente: FAO.
1
-
-
OBSERVATORIO AGROCADENM
-
-
MINISTERiO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
-
-
Tabla 14. Producción de Caucho Natural (Tm)
=
Fuente. FAO.
3.1 l . I La Cadena e n Colombia La Cadena de caucho en el país, se caracteriza por estar en una etapa de desarrollo incipiente. Apenas a finbles del año pasado, 2002, se firmó el Acuerdo sectorial de competitividad nacional. Igualmente, se reglamentó la cuota de fomento para el sector, y se creó el Conseio Nacional del Caucho y su iindustria. Actualmente en Colombia, se produce caucho natural de diversas presentacionesdentro de las cuales se cue'ntan: Látex, caucho en lámina, caucho ripio y caucho granulado. La gran mayoría de productores de caucho natural, se encuentran organizados en las diferentes regiones y están asociados a FEDEaUCHO (Federación nacional de Cultivadores de Caucho). Actualmente Caquetá es la mayor región productora de caucho.
El caucho natural en Colombia se utiliza en la producción de diversos artículos dentro de los cuales sobresolen: Llantas neumáticas para camión, pasajero y agrícolas, llantas sólidas, reencauche de llantas, guantes, impermeables, autopartes, artículos deportivos, perfiles, mangueras, borradores, tapetes, bandas transportadoras, banditas, suelas, pegantes y cauchos especiales para la industria de alimentos y la ingeniería civil. ASOCOLCAUCHO es el gremio del eslabón industrial de la Codeno
El principal rubro de exportación de Colombia en esta Cadena está dado por los neumáticos nuevos de caucho, que representó el 86% de las exportaciones de toda la Cadena. Lo siguen en oiden de importancia: Las demás manufacturas de caucho vulcanizado sin endurecer; Prendas de vestir, guantes, mitones, y manoplas, y demás complementos de vestir de caucho vulcanizado; Neumáticos re-encauchados ó usados de caucho; y Cámaras de caucho para neumáticos (1 %). Estos últimos representan en conjunto el casi el 10% del total OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
39
ANUARIO 2003
exportado. Todos los grupos de productos exportados presentan tasas positivos de crecimiento durante la década. Venezuela, Ecuador y Estados Unidas, son los principales receptores de estos productos. Por su parte, el principal rubro de importación de Colombia en esta Cadena es neumáticos nuevos de caucho, que representó el 56,3 % de las importaciones colombianas de productos de caucho. Lo siguen en orden de importancia: Caucho estireno- butadieno (8,1%); Caucho natural en otras formas (5%); Las demás manufacturas de caucho vulcanizado sin endurecer (4,7%); Caucho bufadieno (3%); Cámaras de caucho para neumáticos (2,8%); Prendas de vestir, guantes, mitones, y manoplas, y demós complementos de vestir de caucho vulcanizado (2,5%); Correas de transmisión de caucho vulcanizado (2,1%); y, Látex de caucho natural (1,6%). Todas estas partidas mencionadas representan en conjunto el 86% del total importado. En general, los principales paises vendedores de productos de caucho a Colombia son: Venezuela, Japón, y Estados Unidos.
3.12 Cadena de Cereales,Avicultura y Porcicuitura 3.12.1 La Cadena en el mundo
Según datos de la FAO, Colombia ocupa el puesto 26 en la producción mundial de corne de pollo, aunque representa menos del 1 % de la del mundo. En el hemisferio americano ocupa el puesto 7, representado el 1,8% de la producción regional. Los principales productores son Estados Unidos, China, Brasil y México que concentran el 53%de la producción y exportaciones al mundo. entre 1990 y 2002, Colombia presentó una tosa de crecimiento promedio de la producción del 3,4%.Esta tasa es moderada si consideramos que es inferiora la reportada por el mundo (4,8%). .. .
Gráfico 18. Participación en la producción mundial de carne de pollc
m: &'
w-- -
l.. h
1
Fuente: FAO. -
40
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
Estados Unidos
I
I
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO KUZAL
Tabla 15. Producción de caerne de pollo (Tm)
7
Fuente. FAO.
Colombia ocupo el puesto 26 en la producción mundial de huevo pese a que su participación es marginal (0,7%).En el contexto americano ocupa el puesto 5 con una participación del 3,3%.Los mayores productores en el mundo son China y Estados Unidos que concentran el 48%de la producción. El crecimiento de este sector entre 1990 y 2002 ha sido acelerado con una toso del 2,9% promedio anual, pera inferior al mundial de 3,7%.
Tabla 16. Producción de Huevo (Trn)
Fuente- FAO. OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
4I
ANUARIO 2003
Dentro del mercado mundial de carne de cerdo, Colombia ocupa el puesto 58 representando sob el 0,1 %de la producción mundial y el puesto 13 en el hemisferio americano con una patticipación del 0,4%. Según datos de FAO, China es el principal productor de carne de cerdo con un 47% de la producción mundial, seguido por Estados Unidos y Alemania. Estostres países representan el 61% de la producción del mundo. Segiin los datos de la FAO, Colombia, entre 1990 y 2002, presentó un retroceso del secior, decreciendo a uno tasa promedio de 4 , l %, frente a un crecimienfo mundial del 2,6%promedio anual.
1
Gráfico 20. Participación en la producción mundial de carne de cerdo China
48-
Tabla 17. Producción de carne de cerdo (Tm)
Colombia ocupa el puesto 36 en la producción mundial de maíz con una participación marginal del 0,2%. Los mayores productores en el mundo son Estados Unidos y China que concentran el 59%de la producción. Según los datos de la FAO, hubo un decrecimiento en lo producción de maíz en Colombia entre 1990 y 2002 del -0,3% promedio anual, mientras el mundo creció al 2,1%. 42
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
I
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
m-u L
1
.
A
Tabla 18. Producción de maíz (Tmj
.
Fuente FAO.
En el contekto mundial de la producción de sorgo, cinco países: Estados Unidos, Nigeria, India, ~ é x i c yosudó h, concentmn el 62%del total. la producci6n mundial de este cereal se destina principalmente a atender las demandas domésticas. Solamente el 1 1% del consumo aparente mundial se
. .
-
ráfico 22. ~ o r t i c i ~ a c i óen A b'pro$ucción mundial
..- -4
*> i \
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
r\
5 ? L
7 !
i
exportadora es m6s competitiva que aquella que no lo es o que tiene que importar fundamentalmente sus materias primas o bienes intermedios. Este indicador se calculó para 2 0 codenas2'/, tomadas en coniunto y para cada Cadena individualmente. Elionálisis arroja los siguientes resultados:
1 . La tabla 43 muestra como en coniunto, entre 1999 y 2001 el comercio total, promedio anual, de las veinte cadenas anoíizadas ascendió a 4 170 millonesde dólares, explicado por 1.408 millones de dólares de importucióny 2.762 millones de d61ares de expottuciones. La balanza cornercia t positiva ascendió a 1.354 millones de dólares. Con base en el indicador IBCR calculado para coda periodo, si se comparo 1999/2001 con los tres periodos anteriores, 1991 /1992,1993/ 95 y 1 996{98, se sugiere la presencia de un deterioro de la situación comercial, expresado en la magnituddescendiente de aquel: 0,71,0,51,0,37 y 0,32. Tabla 43. Comercio total 20 cadenas (Comercio promedio anual en miles de dólarea e IBCR*)
. .
....
195 partidos o cuatro dfgiios y 842 portldos del arnncel a diez drgitos
2. La tabla 44 muestra como al agrupamientode las cadenas de atún, azúcar, banano, café, comarón, frutas fe expoilación, papa, piscicultum y plátano, de acuerdo al resultadodel IBCR durante el período 1991/2001, muestran seiiales claras de ser sustanciolmente gxoortadoras netas. Entre 1999 y 2001, el valor promedio de las exportaciones de los productos exportables de Colombia bscendió a 2.1 52 millones de dólares en tanto que lar importacionesascendieron a ~ a b l a44. Comercio e IBCR, cadenas consideradas expoilodoraa (Comercio promedio anual en miles de d6lares)
103 portidas o cuotro dlgiios y 507 pafiidas del orancel o diez digRos 1
2'
El universo amncelorio cobiiodo difiere del universo tipo "OMC" pues aquí se incluyen los productos de lo pesca, los forestales y los textiles de fibro de algodón. OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
19
ANUARIO 2003
51 millones de dólares dando lugar a una balanza de 2.102 millones de dólares. Esta cifra resvlfó considerablementeinferior a la alcanzada en los períodos 1 996/98 y 1993/95, debido a la caída de los exportaciones de café. Si se mira individualmente el IBCR paro el conjunto de las Cadenas exportadoras netas, la tabla 45 muestra como las Cadenas de café {exportador absoluto), banano (exportador absotuto), camarón, Psicultura (fundamentalmente trucha), Azúcar, Plátano, Atún, frutas de exportación y papa, jalonan en orden de importancia la condición exportadora del conjunto señalado. Tabla 45. IBCR en las codenas exportadoras
Fuenle: Espinol C.F y Sarnocú H. "las codenas produciivos en Colombio y su compeii!ividod "Informe Flnol BbA F A 0 5- 2003. Cblculos Observatorio ?rgrocodenos
3. La tabla 46 muestra como el agrupamiento de las cadenas de arroz, cereales, avicultura, porcicultum; cereales de consumo humano (trigo y maiz blanco),cítricos yoleaginosas, de acuerdo al resultado del IBCR durante el período 1991/2001, muestran señales claras de ser sustancialmente importadorasnetas. Entre 1999 y 2001 , el valor promedio de las importaciones ascendió a 962 millones de dólares y el valor de las exportaciones a 1 4 7 millones de dólares, arrojando una balanza negativa por 81 5 millones de dólares. El IBCR que entre 1 991/92 fue de -0.78 se mejoró ligeramente entre 1999/2001, al registrar-0.74.
1;1
l.:
Tabla 46. Comercio e IBCR, cadenas considerados importadoras (comercio promedio anual en miles de dólares)
* 64 poriidcs o cuotro dígltos y
90
1
2 4 4 pc~lTdasdel omncel a dlez dígHos
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y OESARROLLO RURAL
Si se mira individualmente el IBCR para el conjunto de las Cadenas importadoras netas, la tabla 47 muestra como las Caderius de Arroz, Cereulec, üvicultui-u, porcicultura (CAP), Cereales de Consumo Humano, Cítricos y Oleaginosas grasas y aceites, jalotian en orden de importancia como importadores, la condición importadora del conlunto señalado. Tabla 47. IBCR e n las cadenas importadoras I Y Y I /Y;
Fuerilei Esplnol C.$ Snrnocá H. "Lcs codenas produclvas Ri Colombia y su coriipeti~ir!drid'lnforrne CóI~ulaa:GhieiviioGo Agro~o$enns
Rnol BM F,\C 5- 2003.
4. La tabla 48 muestra como el agrupamiento de las cadenas de algodón, cacao, carne bovino, forestal, Iócteos y tabaco, de acuerdo al t-esultado del IBCRdurante el período 1 991/2001, rnuestran señalis claras de ser sustancialmente Cadenosde comercio de doble vía, es decir que el flujo de sus expo+dones e importacionestiende a neutraliz~rse'~. Entre 1999 y 2001 el comercio total ascendió a 858 millones de dólares, equivalentes al 21 por ciento del comercio total de las 20 codenas examinadas, como producto de 463 millones de dólares de exportaciones y 395 millones de dólares por importaciones, dando lugar, además a una balonza positiva por 67 millones de dólares. ~i'orn~arado con el período 1991/92, se presenta un aumento importante de\ comercio total, perolello es debido a que las importaciones de este período fueron de 89 millones de dólares. Tablo 48. Cadenas con comercio de doble vía (Comercio en miles de dólares e IBCR)
.. +
103 parridas o cdotro digllos y 5C7 partides detoroncel u diez dignos
Si se mira individualmente el IBCR para el coniunto de las Cadenas de doble vía, la tabla 49 muestra como las Cadenas de Corne de bovino, Cacao, Algodón, Forestal-Madera, Tabaco y Lácteos, jalonan en orden de importancia como actores de comercio de doble vía, esta condición de la Cadena en conjunto, la cual se consolida durante los dos últimos períodos. Por supuesto que ese no fue el coco paro el período 1991,4492, donde el coniunto de estas codenas era claramente exportador neto. OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
91
ANUARIO 2003
Tabla 50C. Continuación
Fuentk Caflos Federico Esptna! y 5omoc6 H'Las cadenas pro&uclivas en Colonbio y Ca?culos Obsewo!orio Agrocodenos
FJ
competltividad"Infame Fina?BNi F,40 5- 2003.
6.2.2 lndice de Ventaia Comparativa Revelada IVCR para productos seleccionados de las cadenas
El IVCR se estrudura como el cociente entre la participación porcentual de las exportaciones del producto examinado en las exportaciones mundiales del mismo producto y la participación de las exportaciones totales del país en el total de las exportaciones mundialesz3. Productos con IVCR mayor que 1 y tendencia creciente: Figuron dentro de este grupo, productos de las cadenas del azúcar, cereales, aves y porcinos, banano, cereales de consumo humano, frutas, hortalizas, lácteos, oleaginosa y papa.
En el caso de la cadena del azúcar, sobresalen productos elaborados como los "dulces de azúcar" cuyo IVCR pasó de 7.8 a 13.8 entre 1997 y 2001, indicando que es casi 1 4 veces más exportador que el conjunto de la economía, y, reafirmando su ventaja competitiva. Al examinar losvolores de los exportaciones y sus destinos se encuentra que, efectivamente, el valor de los exportacionesen 2001 llegó a
23
94
(nr-Xrj/(rr+X:jSiel indicador es mayor que uno, el producto examinado es "mas exportador" que el promedio de la economío, revelando mas capacidad exportadoro que puede interpretane cómo más ventaja competitiva. Por el contrario, si es menor que uno, el producto es menos exportador que el promedio de lo economía y, por tanto, refleja menos capacidad exportodora o menor ventaia competitiva
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
11 7 millones de dólares y que los principales destinos fueron, en su orden, Venezuela, Centroamérica y el Caribe, Estados Unidos, Ecuador, resto de países fuera del hemisferio americano. En el caso del banano, el IVCR muestra que este indicador pasó de 47.9 en 1997 a 54.4 en 2000 y a 47.5 en 2001 . A pesar de que este producto es un exportador tradicional del país, su
ventaja competitiva no solo se mantiene sino que rneiora. En el caso de los huevos de aallina, el IVCR pasó de 2.6 o 5.2 entre 1997 y 2001. Este es un producto con comercio de doble vía, CUYOvalor aIcanz6 20 millones de d61ares en 200 1 ,repartidos por igual entre importaciones y exportaciones. Las exportaciones se destinaron únicamente a los países de lo Comunidad Andina. En el caso de los frutas diferentes al banano, sobresale "higos", cuyo IVCR pasó de 5.3 a 8.1 1 entre 1997 y 2001. Bajo esta partida, se registraron exportaciones por 376.000 dólares y sus destino principal los países de la Unión Europea yvenezuela. El ICVRde "mangos" posó de O. 14 a 1.61 en el mismo periodo y sus exportaciones han pasado de 93 000 dóolres a 1,3 millones de dólares con destino a países fuera del hemisferio americano y a lo Unión Europea. En hortalizas sobresalen el grupo "tubérculos y raíces", cuyo IVCR pasó de 5.29 a 68.7 entre 1997 y 2001. cuyas exportaciones pasaron de 767 000 dólares a 12 millones de dólares con destino principalmente a Venezuela. El IVCR de "friioles secos" pasó de 0.2 a 2.8 y el valor de las exporiaciones de 739 000 dólares a 6.8 millones y su destino único fue Venezuela. En leche en polvo, el IVCR pasó de O. 1 a 3,48 entre 1 997 y 200 1 . El valor de las exportaciones de todo la agrupación "leche concentrada" (0402 del arancel armonizado), pasó de casi cero a 60 millones de dólares y el único destino fueron los países de la Comunidad Andina. En la cadeña de oleaainosas, sobresale el aceite de palma y de almendra de palma, cuyos IVCR pasaron de2.3 y2.4 a 2.9 y 6.9 respectivamente. En el caso del "aceite de palma", las exportaciones baiaron de 31 millones de d6lares a 26 millones y los principales destinos fueron los países de la Unión Europea. En el caso del "Aceite de almendra de palma" sus exportaciones pasaron de 3.3 a 5.8 millones de dólares y su principal destino fue México y la Unión Europea.
El IVCRde la " ~ a p a "pasó de 1.2 a 2.9. Entre 197 y 2001 el valor de las exporiaciones pasó de 3.2 millones de dólares a 8.6 millones y el único destino es Venezuela. I
Productos cqn IVCR mayor que uno y tendencia decreciente. Figuran dentro de este grupo productos de la cadena del algodón, azúcar, cacao, café, frutas, hortalizas, oleaginosas y tabaco. El IVCR de éstos productos es mayor que uno, lo que significa que son "mas competitivos" que el coniunto de la economía, pero el IVCR viene en descenso.
El coso más sobresaliente es el del café cuyo IVCR cayó de 83.9 a 68.9 entre 1997 y 2001, lo cuol se explica por el descenso absoluto del valor de las exportaciones que en el mismo período pasaron de 2 265 millones de dólares o 769 millones. El casa de "borra de alaodón se trota de subproductos con poco valor pues, como se ha visto en el caso de la cadena, el pais ya en importaOBSERVATORIO AGROCADENAS
1
95
ANUARIO 2003
dor neto de la fi bm. En el caso del azúcar, se refleia el hecho de que las exportacionescorrespondientes al capítulo 1701 del arancel (azijcar en bruto) han oscilado pasó de 240 a 21 7 millones de dólares. Los principales mercados de exportación del azúcar son Venezuela, resto del mundo, Perú, Estado Unidos y Caribe y CentroamBrica. En el coso del tabaco en bruto, cuyo IVCR pasb de 1,6 a 1, refleia también el descenso de las exportaciones que cayeron de 23.4 a 12.6 millones de dólares. En el coso de los espórraaos, se refleja el descenso de las exportaciones desde 4.7 millones de dblares a 2.6 millones entre 1 997 y 2001. El principaldesf no de este producto es Estudos Unidos
Productos con IVCR menor que 1 y con tendencia creciente De este grupo de productos, interesan aquellos que si bien, entre 1997 y 2001, presentan un IVCR menor que uno, muestran una tendencia claramente creciente, de manera que se están perfilando como productos competitivos. Sobresalen en este grupo productos de las cadenas del cacao, carnes, cereales aves y porcicultura, cereales de consumo humano, frutas, hortalizas, Iddeos, oleaginosas, papa y tabaco. Estos productostiene como característica que son de tipo industrial. En el caso de la cadena del cacao, el lVCR para chocolates pasa de 0.46 a 1.45. En efedo, sus exportaciones han pasado de 7.2 millones de dólares a 21.6 millones y sus principales destinos son Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. Es de señalar, que en este producto se presenta comercio de mano, el IVCR de "cereales doble vio. En el caso de la paro el desayuno" pasó de 0.36 a 1.54 entre 1997 y 2001. El valor de {as exportaciones de este producto pasaron de 1 .1 o 5.4 millones de dólares entre 1 997 y 2001 y los principales destinos son Venezuela, Ecuador y Estados Unidos. El ICVR para "prepAlim.Har.Ex.Mal" o de "estrado de malta", correpondiente a la partida 1 901 del arancel, pasó de 0.51 a 1.O reflejando también el hecho de que sus exportaciones pasaron de 5.7 a 1 1.8 millones de dólares, y sus destinos principales son Venezuela, Ecuador y Estados Unidos.
a
En las cadenas de frutas,sobresale el ICVR de "preparados de frutas" que pasó de 0.45 a 1 . l . Sin embargo, las exportaciones de este rubro han disminuido de 59 1 000 a 386 000 dólares y sus destinos son Venezuela y los Estados Unidos. En el caso de la hortalizas, los IVCR son muy bajos y reflejan los bajos niveles de las exportaciones. Por eiemplo, la agrupación 2001, que recoge las hortalizas conservadasen vinagre, el IVCR pasa de 0.07 a 0.28 y refleia el crecimiento de las exportaciones de 92 000 dólares a 355 000mil dólares, con destino a Esfados Unidos, principalmente. En la cadena de Iddeos, sobresale la agrupación 0401(Leches y Nata) del arancel, cuyas exportaciones pasaron de 1.5 a 2,37 millones de dólores, con destino único a Venezuela y Ecuador. Su IVCR pasó de 0.6 o 1.07. En la cadena de la m,sobresalen las agrupaciones 2004 y 2005, correspondientes a hortalizas preparadas y conservadas. En el caso de lo ognipación 2005, sus exportaciones pasaron de 2.3 millones de dólares en 1997 a 7.9 millones en 2000, para caera 2 millones en 2001. Su IVCR pasó de 0.43 o 1.5 en 2000 paro caer nuevamente o 0.37 en 2001. 96
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
En IVCR en,ciaarrillos, posó 0.03 u 0.9 reflejando el aumento de las exportaciones desde 1.1 milliin de dólares a 2 1.7 millones. Los principales destinos son Estado Unidos y resto de paises por fuera del hemisferio americano. Productos con IVCR menor que 1 y tendencia decreciente Pertenecen a este grupo, productos que han perdido su ventaja comparativa. En muchos de ellos, el país se ha convertido en un importador neto, como es el caso de la fibra de algodbn y algunas semillas oleaginosus. En otros, ha disminuido el comercio, lograndoel país un abastecimiento regular, como es el caso del arroz, del cacao y de algunas frutas. Los productos importables netos: el caso del trigo, maíz, soya y el algodón
Este indicador se puede aplicar también para observar la dinámica importadora de algunos productos en re\acióncon el resto de la economía. Se reemplazan en la fórmula respectivamentelas importaciones del producto y las importaciones del resto de la economía Se calculó el ICVR sobre las importaciones para 22 importables que incluye a los principales productos de importaciónde Colombio a saber trigo, maíz, soya y algodón.
El ICVR de las importaciones de
apasó entre 1997 y 2001 de 3.1 o 4.9 indicando que el país
es cada vez "mas impottador" en trigo que el coniunto de lo economía. Este resultado era de esperar pues lo producción nacional prácticamente ha desaparecido. En el caso del maíz. el ICVR calculado posó de 8.4 a 9.5, significando que se ha profundizado el carócier importador del país en este producto, lo cual también refleja la progresivo perdido de porticipoción de lalproducción nacional de cereales forrajeros frente a la demanda interna. El ICVR de la sova pasó de 2 a 3.7 reflejandoel mismo comportamiento de la producción interna de los cereales forrajeros; lo mismo ocurrió con el algodón cuyo ICVR posó de 2.85 a 4.31. I
7. LOS PRECIOS E N EL MARCO DE LAS CADENAS En el marco de la competencia por la obtenciiin de mercados, los precios de los productos de las Cadenas Agroproductivos sintetizan la resultante de los distintos procesos socio-económicos que subyacen en el intercambio de dichos productos. Aunque la determinación del precio se adjudica de manera convencional a la coniunción de vendedores y compradores, es decir, a la ley de la oferta y de la demando, la magnitud de un precio entraña realmente una compleja interrelación de variables tales como la productividaden los procesos de producción y distribución, los elementos de político de intervención del Estado y de los gobiernos, la abundqncia o escasez relativo de los productos y, lo capacidad monopólica del rnaneio de la producción y distribución del producto, entre otros. Debajo de cada precio "hay varias como capas geológicas que hoy que descubrir para enfenderporqué y cuánto varía la magnitud de los precios que ponemos a íos mercancías.", capas que, OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
97
ANUARIO 2003
por supuesto, no son, fisicas, sino que se refieren a los grados de reversibilidadde los cambios en los precios24.El precio es pues una realidad fundamentalmente socio-económica. En el interior de las Cadenas Productivas, el precio de los respectivos productos primarios, intermedios O finales, ha sido siempre un elemento crítico en las relaciones entre eslabones. Dentro de un eslakn, el productor que requiere insumos o materias primos que son generados por un eslabón anterior, generalmente tiene dos fuentes alternativos de abastecimiento:el mercado externo o el mercado interno. Suponiendo condiciones homogéneas de calidad en esos produdos, la disyuntiva para el productor que requiere esos insumos, sería importara comprar a otros eslabones de la Cadena, y es allí donde el precio interno del producto podría constituirse en elemento de conflicto, especialmente si debido a políticas comerciales, el productor debe adquirir el bien a un precio mayor que el precio de internación sin amnceles ni afectado por otros instrumentos de política proteccionista. Independientemente de los razones que existan para proteger productos, el precio puede generar tensiones entre eslabones de las Cadenas.
7.1 Precios internosy externos de productos de las Cadenas En el tema de los precios, el Observatorio agro-cadenas ha centrado su esfuerzo en la identificación del comportamiento interno y externo de los precios de los distintos productos, labor en la cual ha enfrentado enormes dificultades de información, especialmente en lo relacionado con aquellos bienes no transobles, huérfanos generalmente de estadísticas de series históricas. En esta secci6n se aportará algunos datos de comportamiento de los precios de varios productos de las Cadenas agro-productivas
7.1.1 Precios en la W e n a del Algodón Los precios internacionales de la fibra de algodón en el 2002 completaron el séptimo año de caída ininterrumpida, de tul forma que el precio promedio anual en este año fue la mitad del precio presentado en 1995,96,62 centavos de dólar por libra. Las razones de la caída en el precio durante este periodo se encuentran asociadas entre otras cosas al crecimiento de los inventarios mundiales, como producto del aumento de la producción con relación al consumo. Las existencias mundiales pasaron de 7 millones de toneladas en 1993/94 a 10,6 millones de toneladas en 2001/O2 La actividad algodonero está asociada al comportamiento de los precios internacionales, particulormente en las décadas del setenta y de los ochenta. En los noventa, a pesar del comportamiento favorable del precio internacional hasta el año 1 995, lo superficie no reaccionó como en el pasado, situación que es atribuible al comportomiento de la taso de cambio. A partir de ese año los precios internacionales volvieron a descender pronunciandode esta manera la crisis de producciónde algodón. 24
98
1g iniz Echeverría J. "Teoría de los precios" Univ. Católica del Perú, Moyo, 2000
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Al igual que el precio internacional, el precio nacional presentó durante los últimos años un importantedeterioro. En general, los precios nacionales están fuertemente asociados a las cotizaciones internacionales Como se 8bserva en la gráfica 49 ,desde 1993 se evidencia una caída notoria en los precios internos en bolsa de este producto (US$/Tm), lo que generó una crisis de rentabilidaden el cultivo y, en consecuencia, uno disminución de las áreas en cultivo.
1
~ r ó f i c o49. Precio nacional e internacional
de fibra de
algodón (Ctvs US$/lb)
120 1 la 100
1
90 80 70 60
50 I
I
40
30 I
cu =t ge &z Gp &D bp k~ .
& t Y & Y t Y c . g "
f
i
=
f
i
~
~
~
I
7.1.2 Precios eh la Cadena del Arroz I El arroz es no de los productos que cuénta con mayores subsidios en el mundo, tanto en la
l' 1
produccibi copo en la comeráalización interna y externa y, en esta medida, los precios intemacionales de los m'smos tienden a deprimirse, a volverse volátiles y a desconectarse de la estructura de costos de los Íses productores.
"P
En efecto, e? el año 2001, los subsidios otorgados por los países de la OCDE al arroz ascendieron a CIS$24.340 millones que representan el 1 1% del total de subsidios agrícolas otorgados por este grupo de 1 oíses. Este monto de subsidios equivale al valor de 65 cosechas anules de arroz paddy en Colombia y más de dos veces el PIB agrícola colombiano.
P
Como se observa en la gráfica 50, entre 1981 y 2002 los precios colombianos del arroz blanco, son superiores a los internacionales (CIF Bangkok., 1.0% de granos partidos). En promedio, ésta diferencia ha siplo del 61%, posando por dos momentos: Entre 199 1 y 1 997 la diferencia se pronunci_ófuerternbnte pasando de 19% o 83%,y desde 1998 hasta el 2000 ésta se angosto hasta uni 64%. En el 2Ob1 vuelve a presentarse una diferencia importante del 98%, pero desciende en el 2002 al 70%.
I
OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
99
~
- -
ANUARIO 2003 -., - -- . -. 4 : ,
les del arroz blanco (US$/Tm)
I l
I
,_'
--
7.1.3 Precios en la Cadena del Atún Culturalmente, el consumo de atún en Colombia es generalmente en conservas, con peso promedio aproximado de 55 gramos (material seco) por unidad de venta que es la llamada lata.. Por lo tanto los precios internos disponibles pura Colombia son únicamente los correspondientes a conservos (enlatados de atún). En el ámbito internacional se logró identificar precios implícitos (tomados de cantidad y valor importado, en el caso de Estados Unidos, y de cantidad y valor exportado, en el caso de Colombia) tanto de atún conaelado (agregado de vorios tipos y origen geogrúfico) como de conservas de atún (agregado de con aceite y sin aceite. Estos precios son registrodos por la Aduana de los Estados Unidos, y equivalen ol valor FOB en el país de origen, excluyendo aranceles, fletes, seguros y otros, y por lo tanto, constituyen en esencia precios de mercado internacional. (VerTabla 51) Tabla 5 1 . Precios internacionales e internos de congelados y conservas de atún (US$ Kg)
Fuente NMFS Fishery Morket. Cálculos: Obsewotorio Agrocadenas. I El volar de los imporlocionesde USA, es (USA Cusioms) que equivale al valor FOB en el pais de origen y excluye oronceles, fleles, seguros y otros.
100
1
OBSERVATORIO AGROCADENAS
el de lo Aduono americano
I
-
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL --
- -
--
-
1
La Tabla 5 1 y la gráfica 5 1 muestran lo siguiente: Los precios internos de conservas de atún (Vancamps) en Colombia ,son casi cuatro veces mayores que los precios implícitos correspondientes o las exportaciones colombianas.
Los precios de exportación de conservas de atún de Colombia son más favorables que los precios internacionales a los cuales importa Estados Unidos. Los precios de exportación de congelados de atún de Colombia son sensiblemente menores que los precios internacionales a los cuales importa Estados Unidos este producto.
7.1.4 Precios en la Cadena del Azúcar
El mercado mundial del azúcar se constituye en la pddica en dos mercados: el de azúcar crudo y el de azúcar blanco y la formación del precio internacional se da respectivamenteen el marco de los mercados de Nueva York y de Londres. Después de los altos precios intemacionolesde los azúcares crudo y blanco obtenidos en los años 80 y 81, en las dos épocas de recuperación de precios transcurrida de los años 1989-1990 y 1994-1995, la magnitud de lo recuperación no llegó ni al 50% de la alcanzada en los picos de 1 980 y 1 981. A partir de 1996, ha habido una caída generalizada de los precios internacionales, con una cierta recuperación en el segundo semestre del 2000 y primero del 2001, con picos de 12,38 y 12/03 centavos por libra, en agosto de 2000 y Junio de 2001, respectivamente. La gráfica 52 muestra como el precio interno de azúcar blanco ha sido consistentemente superior al precio internacional, con excepción del año 1995 donde hubo un repunte relativo de precio en el mercodo externo, aunque se aprecia una mayor estabilidad en el precio interno (Coeficiente de Variación = 15,1%) que en el externo (Coeficientede Variación = 19,3%), por efecto seguramente de la influencia de la Frania de Precios y el sistema mismo de regulación de la oferta por parte de los Ingenios. OBSERVATORIO AGROCADENAS
1
10 1
ANUARIO 2003
La brecha entre los dos precios es más pronunciada a partir del año 97,cuando se presentaron precios históricos internacionales bastante baios. El precio más bajo del período se presentó en el año 1999 que fue de US$233 portonelada, mientras el precio interno fue en ese ato de US$419 por tonelada. 7.1.5 Precios en la Cadena del Banano Los precios del banano en el mercado internacional se definen principalmenteen los mercados de Hamburgo, Nueva York, Japón y algunos puertos franceses. La grúfica 53 muestra comportamiento históricode Im prec;os internos moyoristos en Colombia, de los banonos tipo criolloy Cavendish, en relación con el precio internacional del banano estándar. -.
-
--
-
--
-
--
-.- .-
--
Gráfico 53. Precios mayoristas e internacionales de banono (US$ Kg)
-
r
n
.
-
m
-
r
n - m Trimestre
-
~
-
r
n
-
-
-
-.
102
/
OBSERVATORIO AGROCADENAS
L
1
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
Es interesante observar lo siguiente:
m
w
Los precios internos expresados en US$ por kilo, no presentaron diferencias significativas de magnitud entre los dos tipos de banano (Criollo y Cavendish (Urabu de exportación}, durante el período analizado 1 997-2003. Los precios intemos de estos dos tipos de banano muestran una relativa estabilidod dentro del ~eríodoanalizado, moviéndose dentro de un rango de precio por kilo, entre $US 0,12 y $US 0,24, y con una ligera tendencia a la baia. Los precios internos en dólores/kilo, son significativamente más bajos que los precios del banano estándar en el mercado de Nueva York. Durante el período, se da una diferencia promedio entre los intemosy el internacional, en coda trimestre de $US0,45 por kilo. Esto significa que, en promedio, el precio interno por kilo equivale a un 27%del precio internacional, lo cual revela la existencia, dentrodel período analizado, de un margen interesantede cornpetitividoden el mercodo internacional.
7.1.6 Precios en la Cadena del Cacao La demanda de Cacao en grano proviene fundamentalmente de la industria, que lo empleo en la producción de chocolate de mesa y confites, entre otros. Cuando se presentan excedentes, o los precios internacionales son atractivos, se exporta a otros países. Los precios internos del cacao, se negocia, entonces con la industria y con los exportadores. La gráfica 54 muestra como el comportamiento de los precios internos es paralelo al de los precios intenacionales, a pesar de que hasta 1 991 ,el precio interno era fijodo conjuntomente entre el Ministeriode Agricultura y Fedecacao. Expresadoen dólares, el precio intemo del cacao experimenta su nivel más bajo en Noviembrede 1 991 (U5 829 por tonelada). En el resto de la década de los 90, el precio se incrementa notoriamente hasta alcanzar su punto máximo en Julio de 1 998 ( US$ 1.623)y luego decrece hasta Septiembre
-
-
-
- -
Grdfico 54. Precio nacional e internacionales de cacao en grano
ANUARIO 2003
del 2001 . Con la firma del Acuerdo de Competitividad del Cacao, el precio repunto nuevamente y esa tendencia se mantiene hosta el presente.
7.1-7 Precios en la Cadena del Café
El Fondo Nacional del Cofé, hoy en situación crítica, creado en 1940 y destinado a la defensa, protección y fomento de la industria cafetera colombiana; opera como un instrumento estabilizadorde
la producción de cofé, de su comercio interno y externo y del ingreso del productor. Su administrcicion correspondea la Federación en virtud de disposiciones legales y contractuales. El Fondo Interviene en el el consumo del producto, sino mercado cafetero nacional y del exterior con el fin, no solo de de regular la oferta y la demanda de café y buscor un régimen estable de precios internos. Tabla 52. Precios nacionales e internacionales de café
1/ Promedio de los dos 060s colendorio correspondientes2/ Proporción del precio pagado al productor en relociiin con el precio de exportacibn (USS] 2/ Proporción del precio pagado al productor en relocidn con el precio de exportaci6n (U551 Fuentes: FEDERECAFE: INFORME DEL GERENTE GENERAL AL U( C O N G R E S O NACIONAL DE CAFETEROS (2001); DANE. Cálculos ObservatorioAgrocodenas
La tabla 52 muestra como el precio interno recibido por el productor se ha deteriorado en téminos de su equivalente en dólares, representando en promedio en los 5 años cafeteros, un 64% del precio de expodación
Es interesante anotar, que si bien es cierto que los factores de oferta y demanda influyen en las cotizaciones internacionales, el nivel da los precios del café en el interior de los países ricos compradores responde también o elementos especulativos que hacen que no haya correspondencia con las fluctuaciones internacionales. En efecto, las cotizaciones del grano, especialmente desde 1989, cuando el mercado se torna fundamentalmente libre, se ven influidas por grandes inversores en el ramo. En cuanto los precios internacionales bajan y se prevé escasez futura, estos inversores compran grandes cantidades, demanda imprevista ésta que provoca un alza en las cotizaciones, situación que cambio posteriormente cuando estos agentes sacan al mercado el grano, obteniendo márgenes atractivos en época de escasez y a su turno llevan de nuevo a una baja en los precios. Al decir de la European Free Trade Association (EFTA), con estas acciones, los especuladores " acentúan las fluctuaciones naturales del café ",en detrimento de los precios a los consumidores en 104
1
OBSERVATORIO A G R O C A D E N A S
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
esos países, ya que, de acuerdo o un reporte de la UNCTAD, entre 1975 y 1993, o pesar de una disminución en promedio del 1 6% en los precios del cofé verde, los precios al consumidor en esos países aumentaron en un 240%.
7.1.8 Precios en la Cadena del Camarón La formación de los precios de los camarones y langostinos comercializados en distintos mercados intemocionales, como Tokio, o Nueva York, se da a partir de su origen, especies, tipos y tallas. El origen tiene que ver con el país exportador y está generalmente ligado a la especie de camarón o langostino en la medida en que los países producen y/o capturan determinadas especies que se originan en sus áreas geogriificas, el tipo se refiere al nivel de procesamiento que tiene el producto y desvenado, apanado etc. La talla se refiere ol número de colas como: congelado pelado, por unidad de peso; así, el camarón de talla UN-7, generalmente lo rnayorde todas en el mercado internacional, corresponde a aquel conjunto donde 7 colas o menos forman una libro. Lo talla más pequeña es 300/500 que corresponde al rango entre 300 y 500 colos por libra. Entre los dos extremos hay una gama variado de rangos de tallas. Colombia producetallas de camarones y langostinos para el mercado interno y para exportación. El camarón que se consume internamente es en general el el de talla pequeña (camaróntití) y por ello la informaciónde precios internos se refiere a este tipo de camarón. En cambio, lo producciónde camarón blanco o langostino del Pacífico de tallas entre 16-20y U-15, y el camarón pink (rosado)y el brown (café) del Atlóntico de tallas entre 21 -25 y 26-30, se destina fundamentalmente a la exportación. Por ello, la comparación entre precios internos e internacionales del camarón ha sido difícil de elaborar, hasta el momento.
El grófico 55 muestra el comporiamiento de los precios internos del camarón tití. Su crecimiento promedio onuol ha sido del 1 7%.
Fuente: SIPSA. Cólculos ObsewotorioAgrocadenas.