~ANUEL ROMERO DE TERREROS ENCUADERNACIONES ARTISTICAS MEXICANAS SIGLOS XVI AL XIX ... MONOORAFIAS BIBLIOGRAFICAS MEXICANAS

~ANUEL ROMERO DE TERREROS ENCUADERNACIONES ARTISTICAS MEXICANAS SIGLOS XVI AL XIX ..... MONOORAFIAS BIBLIOGRAFICAS MEXICANAS ENCUADERNACIONES: A

2 downloads 92 Views 17MB Size

Story Transcript

~ANUEL

ROMERO DE TERREROS

ENCUADERNACIONES ARTISTICAS MEXICANAS SIGLOS XVI AL XIX

.....

MONOORAFIAS BIBLIOGRAFICAS MEXICANAS

ENCUADERNACIONES: ARTISTlCAS MEXICANAS

Monograf,lU Bibliográfica8 MexicantU. Director: Manuel C. T éllez. PublicadlU por la Secretaría de Relacione8 Exteriore8 por Acuerdo del Sr. Pruidente de la República. de 1° de junio de 1925. México. D. F. MCMXXXIl.

MANUEL ROMERO DE TERREROS

EN CUADERNAC IONES ARTISTICAS MEXICANAS SIGLOS XVI AL XIX

S tBI.:l 0TECA DE MEXICO. MElliCO IIOIIO.RAfIAS IIILIOGRA'ICAS IIClIXXXn IU",.,o 24

MIXICANAS

O. lita obr. . . Imprlml.ron 1,000 .jemplorll .n papal" 81bllol Marfil" J "Couch'" dos caras

INTRODUCCION

ESDE el momento en que se introelujo la im. prenta en ' México. tuvo naturalment~ su principio el arte ele la encuaelern ación entre nosotros; pero. si son pocos los ejempla. ree ele las eeliciones mexicanas elel siglo XVI que no nos han llegaelo con el texto incompleto. roto. sucio. manchaelo ele agua y en general maltrecho. menor aún es el número ele las encuaelernaciones ele aquella época que hoy se conservan en relativamente buen estaelo. "Los impresos mexicanos elel siglQ XVI. dice el QoctQr León. se encuaeler-

VIII naban y empastaban siguiendo caSl en todo el estilo alemán; se usaba el palo. la badana. y el pergamino. Para los libros "in folio," la badana o el becerrillo era lo preferido. armado este material s obre plancha de madera o cartón." (.) Hace pocos años adquirió la Biblioteca Nacional un Gradual Dominical. que poseía don Luis González Obregón, impreso en México por Espinosa en 1576. y empastado con gruesas tablas forradas en badana y ostentando broches metálicos : encuadernación hecha con toda seguridad en el siglo XVI. Puede afirmarse, sin embargo, que la inmensa mayoría de los libros impresos en México en los siglos {(VI, XVII y XVIII, fue encuadernada en pergamino; mientras que la mayor parte de los que s e importaban de España venía empastada en becerro. En el Códice de TlalteJoJeo, (••) en la relación de la cuenta que rindió el mayordomo del Colegio en 18 de julio de 1572, se mencionan so( e ) Nicolá s Lt61t. l o Que se encuentra en las pastas de 101 viejos lib ros de México. México, " El T iempo," 1899. ( •• ) En Gorda IcOlbaluta. Nueva Coliecd6n de Documentos pa .. ra la Hi storia de Mhico. V. Códice Mendieta. México, 1899.

IX lamente tres obras, de las allí existentes, encuadernadas en tablas , mientras que no se expresa qué pasta tenían los demás libros que se citan, 10 que nos hace creer que era de pergamino, en cierta manera equivalente en aquel entonces a nuestro moderno "ala rústica." Por el contrario, en junio de 1584, embarcó Benito Boyer, vecino de Medina del Campo, consignadas a Diego Guzmán Na"varro Maldonado, de México, .. cuarenta cajas de libros de diversas facultades que van todos muy bien encuadernados," y la lista respectiva regis tra solamente uno que otro pergamino, entre una multitud de becerros y badanas. (+) Es de suponerse que, entre 105 miles de libros que de España se importaban, vendrían ejemplares con buenas encuadernaciones , procedentes de ciudades como Barcelona, en donde dejó sentirse la influencia francesa e italiana, Alcalá, Burgos y Sevilla, famosas por sus imprentas, y Granada, emporio de guadameciles y cordobanes. Tales pastas de becerro ( 0)

Publicaciones del Archivo Genenl de l. Nación . VI. Libros .

y Libreros en el Siglo XV I. México. 19 14.

x y de baQal)a, ~s~ampadas ~ estilo V1on~s­ tico o mudéjar. serían, pues, la semilla que más téj.rde ha~ía de fructificar en ~uestro suelo. Las pastas en p~rg'a1llino que se hicieron en México durante los tres ~iglos virreinales eran duras o flexibles, las más veces con correas. o presilJas. de cuero para cerrarse m(lJOf, Y caSI slem.. pre con el título de la obra, escrito a lo largo del lomo con tinta de China. Estos letreros, a lo menos los del siglo XVI, se escribían en letra gótica y en algunos casos fueron obra de beneméritos varo· . nes, como Fray Gerónimo de Mendieta. de quien dice García Icazbalceta que •• aborrecía 1St ociosidad. diciendo con razón que era la puerta por donde se entrabaQ. todos los vicios; y por huir de ella ocupaba en rotular los libros del Convento e l tiempo que le sobraba después de cumplidas su s obligaciones." (+) En cuaQ.to al cartón que en est 9 s pastas solía emplearse. cuenta el doctor León el siguiente caso: "Deseoso de ver ( * ) Joaq uín Carda Ico ¡baketa. Diografía de Fray Ger6n imo de En O b ra s, T omo 111 de J. Colección Agüero .. M~xico,

f¡¡9Ódieta.

XI córhO se fabricaba (el cart6rt). pusé a remojar la pMta original de un Diálbgó

de Doctrina Cristiana en lengua de Mi.. choacán. por Fray Maturino Gaberti. iti\'preso ert México en el año de 1559. y eni:óntré qué estaba formada pOr u'i ü\ superposición de hojas impresas. de papel europeo. alternando con otras tantas de papel de maguey mexicano; la adhería un pegamento de harina de trigo. groseramente triturado éste y mezclados todos sus productos (almidón. granillo y salvado.) Las hojas impresas pertene.~~an a la obra del padre T aix. sobre el Rosario. impresa en México el año de 1576 ... En las encuadernaciones en pergamino. los forros interiores en eilá.s me han proporcionado buen hallazgo. pues casi siempre. bajo la hoja blanca de guardas.. hay una impresa. Recuerdo haber acabalado con éstas iJgunos muy raros y curiosos libros y obtenido también piczas completas. como loas, avisos religiosos y números de ho;'as volantes, o. periódi..

cos."

(*)

(0) Ni, oló, Lt6ft . Obra aUda.

XII No deja de ser curioso saber de qué implementos se servían nuestros primitivos encuadernadores para empastar sus libros. En el inventario de entrega de los bienes del Colegio de TIaltelolco a Diego Ruiz, su nuevo mayordomo, firmado por los padres Molina y Sahagún en 1584, figura la siguiente herramienta de libreTOS:

"Una cuchilla grande: dos prensas de madera: un martillo de aplanar, grande, de hierro: un cepillo de hierro: dos punzones de hierro: un punzón de golpe: una gubia: dos pares de tijeras pequeñas: tres cosedores: un compás: una caja de cuchillos carniceros: un cepillo de madera: unas tijeras de zapatero: un martillo de hierro, pequeño: tres hierros para pintar la encuadernación: una sierra, una piedra de batir." (*) Hay que confesar que los resultados obtenidos con tan defectuosa herramient a fueron sencillamente asombrosos. Mejor s uerte que los impresos. en cuanto a s u vestido exterior. tuvieron algunos manus critos mexicanos del siglo XVI. (' ) Care/a lealbalceta . Docum. nto. citados.

XIII puesto que han llegado hasta nuestros días con encuadernaciones en excelente estado de conservación y, en muchos casos, bellísimamente ejecutados. Afectan a veces, estas pastas, la forma de cartera, puesto que, una vez cerrado el libro, la solapa de la tapa inferior se dobla sobre la superior, y muchas de ellas se hallan exornadas con artísticos hierros (.) dorados o "en frío," (•• ) y costiJ1as realzadas, al gusto italiano, cosidas é s tas con cintas de sedas de colores. Tal es la encuadernación del Libro Ge-

neral de la Contadur;a del Rey Nuestro Señor. del año de 1588, que se conserva en el Archivo General de la Nación, y muy parecidas las de los primeros Libros de Actas del Ayuntamiento de México.

*

*

*

Durante el siglo XVII no se hicieron en México grandes progresos en el arte (0) Aunque ,iemp re se Jes ha denominado burro •• la, Jetr ... punzont'. carretillas y demás implementos usados pan. estampar encuadernaciones, están hechos de lat6 n o cobre. ( • • ) Llamados asi por no ser dorados. aunque en realidad tarnbi Jn se estampaban en caliente.

XIV de la encuadernación. Siguieron fabricándose algunas pastas en forma de cartera, menos lujosas quizá que las de fines del siglo anterior, y otras, de becerro con hiertos dorados: pero las innumerables pastas que demandaba la siempre ·creciente producción literaria del país. fueron hechas con pergamino. en su mayoría. Los numerosos libros, que fueron secues trados al infortunado bibliófilo Melchor Pérez de Soto. el 13 de enero de 1655. estaban casi todos "aforrados en pergamino:" (*) y la copiosa biblioteca del impresor Juan Ruiz. según el inventario que de ella se formó en agosto de 1675. estaba casi toda encuadernada en pergamino. pues solamente algünos volúmenes tenían cubiertas de tabla. (**) Algunas de e s tas encuadernaciones de pergamino se adornaban sobriamente. por medio de hierros pequeños estampados en las tapas con tinta de China, y. en algunas raras ocasiones. con hierros por el estilo. en oro. Para los libros de gran(") M,n ..",¡ Re,"ero de Terreros . Un Bibliófilo en el Santo Oncio. México. 1920. ( •• ) Frnnc1JCO Plrl( Salara" Dos familias de impresores mexi .. canos del siglo XVII. M etatitlán. (Tlaxcala)

José María Prieto. 1880.

Córaoba Vicente Ríos, 1879.

Morel;a I!(nacio Varg'as. 1828. Escuela de Artes, 1890. Oaxaca

Loren:o San Germán, 1854. Fermín Cru:. 1868. 19

Pát:ecuaro

Pére: y Sánche:. Puebla

Remigio Gallo, Bajos de San Pantaleón, 1852. Antonio Galicia, Bajos de San Pantale6n, 1852. Mariano Galicia, frente a Catedral, 1852. Joaquín Rasete, Concordia, 1852. B. Venegas, 1867. Agustín Garda Cano, Obispado, 1847. San Juan de

10$

Dionisia Núñe:, 1864. Zaceztecu

J ara Mauricio, 1875. Severo Moreno, 1884. Nazario Espinosa. 1888. José M. Día:, 1862. Antonio Calderón, 1850.

20

Lago$

LAMINAS

COLOCACION DE LOS GRABADOS Limina,

Núm. l. . . . ..... ....... . .... . .... .. ..... .. . . "

2...• . ... .. ............... . . . ... . . . •.. 3. .. .. ......... . . . .. ... .. . ... .... .... .

"

4..... ................. ... . ... ..... . . 5.. ... .... . . .. ...... .. .. ... ......... . . 6.. .......... ... ..................... . 7....... . . ... .. . ....... ... . .... ... . . . .

" " "

" .• " .. .. " .. ..

"

.. ..

8.. . .. ..... ..... . .... .... .. . .. ... .. .. . 9.. ... . . . .. . . .................... .. .. . 10.. . ..... . . ....... ... . .. . ....... ... .. . 11 .. . . •• .. .. •. .• •. . .. . . .... • ......... • . 12. . ............. ........ .... . ........ . B .. . ... . . ....... . ...... .... .. ....... . . 14.. . .. •.. ..•........ . . .. .• •. .. .. . •. ••• 15 .. .. . . .. . .• . ..... . ........... •...... . 16.. .. . .••. •... .... •. .... •..... •••.. ... 17.. . ... . .. ... . •. ....•. .... •.....• ..•.• 18.. . ..•• .. .. .. .. .... . . ..•...•• .•. .••. • 19...... .... .... . . . ... . ...... . : .... ... . 20.. . .... . . ...................... . ... . . 21. . . ...... . . .. . ... ... . . . ... . ....... .. . 22... . .... ........ .. .. .. . ... .......... . 23 .. . ... . .. ......... . .... •........... .. 24.... .. .... ..... . .... . . . . ... ...... ... .

23

I

11

111 IV V VI

VII VIII IX

X

XI XII XIII XIV XV XVI XVII XIV XVIII XIX XX XXI XXII XXIII

LAMI A IX

11.50 Cilla. E.pañola con lUerro. dorad08.

LAMINA XI

úm. 11.-32.50 x 22.~O cms. Española eon hierros dorados.

.....~"'.80 11 21.:M> cm•• E.p.ñol. 00II lúerro. dorado..

LAMI A XV

• 15.-20 z 15 CIIY. Tafilete rojo coa lUerro. dorado ••

LA INA XVII

~ 10 CIIIUI. T .filete rojo con planeL• ... Erío 7 oda dorad ••

LA~l~.

11.-.31.50 lE 22 cm•• Moiré morado en frío y hierro. dorado•.

CaD

't\ XXI

plancha

LAMINA XXII

6.. 23.-24 x 16 cms. Tafilete uul con hierros dorados.

LAMINA XXIV

_. "_29.40 JI: 18.50 cm •• Chagrín verde COIl hierros dorados y en frío.

LAMI A XXV

19

CID'.

Tafilete rojo con hierro. dorado••

LAMINA XXVI

.......a&.5 x

cm•• Tafilete rojo frío y dorado••

i()

Iai.no. _

LAMINA XXXII

33.-Véa•• la lámina V. -25.70 x 17.20 cm•. Tafilete azul COla plaDcLa dorada.

LAMINA XXXIII

ti ea.. T ereiopelo rojo con hierros dorados.

LAMINA XXXV

.80 x 16 cm•• T .filete negro con plancha o frío y hierro. dorado ••

"81.

39.-36~ x 22 cm•• Chagrín rojo COD

hierro. dorado •.

LAMINA XXXVII

17 Cilla. Marroquín rojo con escudo en oro.

LAMINA XXXVIII

oCt.-.a3.5 z 15 CIlla. eLagrín negro realzado "S coa laierroa dorado••

LAMINA XXXIX

\lID.

42.--33.5 11: 22.5 cm•• R..o carme.¡ con Lierro. dorado ••

Núm. 44.-30.2 x 16 cms. Plancha de latón.

LAMINA XLI I

t

~-----~~ F.w.milla y Sirlelti ,

~

-

,

~ ENCUADERNACION l~ ~

~

S

J OIe~1N t 6

LIBBOS EN

BL"~g.

,

t

~""",,'~'--'--a

'.1' .., ~ .

-~

-r:"

/~lJ~PJ\2 ~f~E~

r [NCUAO[RNADOR, ~ Ca) , de, la Moneda n~ 8, . Mf;XI CO,~!>",

E TCUA DERNAClON Fabnca de libro

'~U'LA

'.

40'(11

S

en bllLDco

(D.A. A o a(IE JtlTe tU

- MéxicoM. SI/ENR OSTRO

LAMINA XL III

AGUSTINA LOPEZ

y JESUS BECERRA, ElICUI.!IERJ

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.