Año C. Producido por Comunidad de Cristo 1001 W. Walnut St. Independence, MO Estados Unidos de América

Año C Año C A menos que se indique lo contrario, los versículos de la Biblia contenidos aquí son de la versión Reina-Valera 1960 de la Biblia. Pro
Author:  Pilar Ponce Cuenca

1 downloads 44 Views 19MB Size

Recommend Stories


HISTORIA de ESTADOS UNIDOS
H ISTORIA de E STADOS U NIDOS Selección de textos y notas por Jesús M. Sáez Alicante, 2014 Índice INTRODUCCIÓN.......................................

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
OFICINA DE INFORMACIÓN DIPLOMÁTICA FICHA PAÍS México Estados Unidos Mexicanos La Oficina de Información Diplomática del Ministerio de Asuntos Exteri

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA 0 500 1.000 km Canadá WA OR ME ND MT MN ID SD WY NE NV UT CA AZ CO KS OK NM VT NH NY MA MI CT RI PA NJ Was

Estados Unidos de América
1999–2000 Mecanismo de Evaluación Multilateral MEM Estados Unidos de América Evaluación del Progreso de Control de Drogas Organización de los Estados

Story Transcript

Año C

Año C

A menos que se indique lo contrario, los versículos de la Biblia contenidos aquí son de la versión Reina-Valera 1960 de la Biblia.

Producido por Comunidad de Cristo 1001 W. Walnut St. Independence, MO 64050-3562 Estados Unidos de América

Herald Publishing House 1001 W. Walnut St. Independence, MO 64050-3562 Estados Unidos de América ©2015 Herald Publishing House Todos los derechos reservados. Publicado 2015. Impreso en los Estados Unidos de América ISBN 978-0-8309-1627-6 Diseño de cubierta y libro de Jack Martin

Contenido

Año C

Introducción 5 Planificación de la adoración

Una planificación cuidadosa es una parte esencial de la adoración vibrante. Esta sección explica el proceso de planificación de la adoración y ofrece sugerencias para grupos de planificación de .la adoración. Se incluye una discusión de la integración de niños y jóvenes en la planificación y ministerio de la adoración.

Ayudas para la predicación Uso del leccionario: La palabra viva de las escrituras

6

9 11

Estas ayudas para el sermón y la clase se basan en el Leccionario Común Revisado. Esta sección explora qué es un leccionario y cómo usarlo.

Escrituras año C

15

Ayudas para el sermón y la clase año C.

19



Tiempo de Adviento



Tiempo de Navidad

19

Lucas 21:25–36—Primer domingo de Adviento.....................................................................................19 Lucas 3:1–6—Segundo domingo de Adviento........................................................................................21 Lucas 3:7–18—Tercer domingo de Adviento..........................................................................................23 Lucas 1:39–55—Cuarto domingo de Adviento.......................................................................................25

27

Lucas 2:1–20—Navidad............................................................................................................................ 27 Lucas 2:41–52—Primer domingo después de Navidad........................................................................ 29 Juan 1:1–18—Segundo domingo después de Navidad.......................................................................... 30

Tiempo de Epifanía (Tiempo ordinario) 31 Mateo 2:1–12—Epifanía del Señor........................................................................................................... 31 Lucas 3:15–17, 21–22—Primer domingo después de Epifanía, el bautismo del Señor, Tiempo ordinario...............................................................................................................................33 Juan 2:1–11—Segundo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario.........................................35 Lucas 4:14–21—Tercer domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario.......................................37 Lucas 4:21–30—Cuarto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario...................................... 39 Lucas 5:1–11—Quinto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario........................................40 Lucas 6:17–26—Sexto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio1)........................41 Lucas 6:27–38—Séptimo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 2)................. 43 Lucas 6:39–49—Octavo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 3)...................44 Lucas 7:1–10—Noveno domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 4).................... 45 Lucas 9:28–43a—Último domingo después de Epifanía, Domingo de Transfiguración............... 47

Tiempo de Cuaresma

49

Mateo 6:1–6, 16–21—Miércoles de Ceniza.............................................................................................49 Lucas 4:1–13—Primer domingo de Cuaresma........................................................................................ 51 Lucas 13:31–35—Segundo domingo de Cuaresma.................................................................................53 Lucas 13:1–9—Tercer domingo de Cuaresma.........................................................................................55 Lucas 15:1–3, 11b–32—Cuarto domingo de Cuaresma..........................................................................57 Juan 12:1–8—Quinto domingo de Cuaresma........................................................................................ 58 Lucas 19:28–40—Domingo de Ramos...................................................................................................60

Año C

Lucas 22:14—23:56 Domingo de la Pasión....................................................................................................61 Juan 13:1–17, 31b–35—Jueves Santo................................................................................................................63 Juan 18:1—19:42—Viernes Santo.....................................................................................................................65

Tiempo de Pascua

67

Juan 20:1–18—Pascua, la resurrección del Señor (años A, B, C).................................................................67 Lucas 24:1–12—Pascua, la resurrección del Señor (año C).........................................................................69 Juan 20:19-31—Segundo domingo de Pascua...............................................................................................71 Juan 21:1–19—Tercer domingo de Pascua......................................................................................................73 Juan 10:22–30—Cuarto domingo de Pascua.................................................................................................75 Juan 13:31–35—Quinto domingo de Pascua.................................................................................................77 Juan 14:23–29—Sexto domingo de Pascua....................................................................................................78 Lucas 24:44–53—Séptimo domingo de Pascua, la ascensión del Señor...................................................80 Hechos 2:1–21—Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación (años A, B, C).......................................82 Juan 14:8–17, 25–27—Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación (año C).........................................84

Tiempo ordinario

86

Juan 16:12–15—Primer domingo después de Pentecostés, Domingo de la Trinidad, Tiempo ordinario...............................................................................................................................................86 Lucas 7:1–10—Tiempo ordinario (Propio 4)..................................................................................................87 Lucas 7:11–17—Tiempo ordinario (Propio 5).................................................................................................89 Lucas 7:36—8:3—Tiempo ordinario (Propio 6).............................................................................................90 Lucas 8:26–39—Tiempo ordinario (Propio 7)...............................................................................................92 Lucas 9:51–62—Tiempo ordinario (Propio 8)................................................................................................93 Lucas 10:1–11, 16–20—Tiempo ordinario (Propio 9)...................................................................................94 Lucas 10:25–37—Tiempo ordinario (Propio 10)............................................................................................95 Lucas 10:38–42—Tiempo ordinario (Propio 11)...........................................................................................97 Lucas 11:1–13—Tiempo ordinario (Propio 12)..............................................................................................99 Lucas 12:13–21—Tiempo ordinario (Propio 13)......................................................................................... 100 Lucas 12:32–40—Tiempo ordinario (Propio 14).........................................................................................101 Lucas 12:49–56—Tiempo ordinario (Propio 15).........................................................................................103 Lucas 13:10–17—Tiempo ordinario (Propio 16)..........................................................................................105 Lucas 14:1, 7–14—Tiempo ordinario (Propio 17)........................................................................................106 Lucas 14:25–33—Tiempo ordinario (Propio 18).........................................................................................108 Lucas 15:1–10—Tiempo ordinario (Propio 19)........................................................................................... 109 Lucas 16:1–13—Tiempo ordinario (Propio 20)............................................................................................111 Lucas 16:19–31—Tiempo ordinario (Propio 21)..........................................................................................112 Lucas 17:5–10—Tiempo ordinario (Propio 22)............................................................................................113 Lucas 17:11–19—Tiempo ordinario (Propio 23)..........................................................................................115 Lucas 18:1–8—Tiempo ordinario (Propio 24)..............................................................................................116 Lucas 18:9–14—Tiempo ordinario (Propio 25)............................................................................................117 Lucas 19:1–10—Tiempo ordinario (Propio 26)............................................................................................118 Lucas 20:27–38—Tiempo ordinario (Propio 27)........................................................................................ 120 Lucas 21:5–19—Tiempo ordinario (Propio 28)............................................................................................121 Lucas 23:33–43—Reinado de Cristo, Tiempo ordinario (Propio 29)..................................................... 122

Calendario del leccionario del año cristiano de la Comunidad de Cristo

124

Introducción

Año C

Bienvenido a las Ayudas para el sermón y la clase, Año C de la Comunidad de Cristo. Este recurso se basa en el Leccionario Común Revisado, un ciclo de lecturas bíblicas ampliamente utilizado. Queremos expresar agradecimiento a Jane Gardner, quien llevó a cabo la coordinación general y revisión editorial para este recurso. Los siguientes líderes de la Comunidad de Cristo prepararon las ayudas para el sermón de este recurso: Dave Anderson, Andrew Bolton, Barbara Borkowski, Dave Brock, Barbara Carter, Bunda Chibwe, Stassi Cramm, Pam Cress, Deb Crowley, Jane Gardner, Dan Gregory, Ron Harmon, Katie Harmon-McLaughlin, Steven Hatch, Richard James, Steve Jones, Peter Judd, Robin Linkhart, Rick Maupin, Urbain Mbenga, Michele McGrath, Larry McGuire, Keith McMillan, Scott Murphy, David Nii, Susan Oxley, Karin Peter, Jim Poirier, Becky Savage, Sue Sloan, Art Smith, Cory Upson, Wim van Klinken y John Wight. Michelle Booth, José Carreón, Pam Evans, Suzan Hudson, Jack Martin, Jeff Piedimonte, Amy Rich, Lynda Roberson, Steve Shields, Diana Solorio, Mary Kay Speaks, Larry Tyree y Dave Wheaton proporcionaron apoyo de artes gráficas y editorial. La adoración congregacional es el fundamento de lo que son las congregaciones de la Comunidad de Cristo. En la adoración nos reunimos para recordar y reforzar nuestra identidad como pueblo amado de Dios y nuestro llamado a ser discípulos de Jesucristo. La adoración es la principal actividad colectiva y de reunión de la iglesia; es donde participamos en las prácticas espirituales de la comunidad que nos forman como discípulos de Jesús. En esta experiencia basamos nuestra misión de compartir la paz de Jesucristo y dar testimonio de la actividad redentora de Dios en el mundo. En la adoración alabamos al Dios vivo, confesamos nuestros defectos y nuestra dependencia de la gracia de Dios, escuchamos la palabra leída en las escrituras y proclamada como sermón e historia y nos comprometemos a servir a otros según el ejemplo de Jesucristo. La adoración colectiva es la acción del pueblo de Dios. La adoración que tiene integridad será coherente con la mejor comprensión de la Iglesia de su identidad, misión, mensaje y creencias según lo indicado en Compartiendo en la Comunidad de Cristo: Explorando la identidad, misión, mensaje y creencias, (Herald Publishing House). En la adoración, se forma a los miembros y a las congregaciones en las costumbres del discipulado cristiano. Se les ayuda a convertirse en testigos eficaces de los valores y comportamientos que Dios quiere para la humanidad. A menudo esto exige estar en contra del individualismo tan extendido en muchos lugares. La adoración nos ayuda a mantener nuestras verdaderas identidades como creyentes que son reclamados por el amor ilimitado de Dios para todos y a compartir este amor con todos los que conocemos. En nuestra adoración centrada en Dios, las relaciones con la Divinidad y uno con el otro se forman y se profundizan. Como comunidades de gozo, esperanza, amor y paz, debe haber un énfasis específico en hacer un culto participativo, enérgico, pertinente a las necesidades de los adoradores y lleno del Espíritu. Esperamos que este recurso le ayude a medida que busque ser sensible a la dirección del Espíritu Santo en el proceso de preparación del sermón y la clase. Nuestras oraciones y mejores deseos están con usted mientras ministra en su congregación. —La Primera Presidencia

5

Año C

Planificación de la adoración Fundamentos de planificación de la adoración La planificación de la adoración congregacional en toda la Iglesia se comparte entre mucha gente—individuos de todas las edades, ordenados y no ordenados. Esta colaboración en la tarea de planificación de la adoración ha enriquecido los servicios y los ha hecho más representativos de toda la congregación. La planificación de la adoración toma diferentes formas, dependiendo de la estructura de la congregación y las necesidades de adoración. En la mayoría de los casos, un servicio planeado por dos o más personas, en cooperación con el pastorado, produce mejores resultados que un servicio desarrollado por un individuo. Cuando se incluye al que preside, al orador, un planificador creativo de la adoración y al músico en un grupo de planificación se abordan las funciones principales encontradas con frecuencia en los servicios de adoración. El compartir y la sinergia del proceso del grupo mejora la planificación de la adoración. Desarrolle servicios con las necesidades, las circunstancias y los dones de la congregación en mente. Los esquemas de los servicios pueden contener elementos conocidos: himnos, escrituras, oraciones, Respuesta Generosa del Discípulo y la palabra hablada. Sin embargo, con un poco de creatividad, estos elementos tradicionales pueden volverse más vibrantes. Por ejemplo, la palabra hablada no es siempre un sermón; pueden ser varias declaraciones breves, testimonios o una presentación dramática. Cuando se intentan cosas nuevas en los servicios de adoración, seguramente habrá algunos conflictos. Tenga presente las siguientes sugerencias: Los cambios necesitan tener sentido; utilícelos sólo si son adecuados. Necesita poder explicar por qué está realizando un cambio o está haciendo algo nuevo. No se apresure, prepare y practique Hay que tener en cuenta a su congregación—prepare a la gente y sea sensible a las preferencias que sabe que existen. Diga a la gente qué esperar. Nadie debería

6

sorprenderse (a menos que, por supuesto, la sorpresa sea el efecto deseado). Si usted sabe que una innovación va a ser un problema para cierta persona, hable con ella antes de tiempo y anímele a adorar con una mente abierta. Acompañar los nuevos elementos con una generosa ración de lo conocido. La gente necesita la seguridad de lo conocido. Haga cosas conocidas de diversas maneras. Emplee sus tradiciones, pero no esté atado a ellas. Logre un equilibrio usando lo nuevo en combinación con lo viejo. Maximice la participación. La adoración no es un deporte de espectadores. La participación significa generalmente un grado más alto de preparación y de inversión en el resultado. Aprenda de los libros, clases y la observación, pero no copie—personalícelo. Escuche y observe. Visite otras congregaciones y denominaciones. Aprenda todo lo que pueda; entonces personalice la adoración. ¿Cuál es el llamado de Dios para su grupo? Pida comentarios. Solicite comentarios específicos y equilibrados. No encueste sólo a sus amigos y familia. Asegúrese de incluir a una amplia variedad de personas cuando pregunte qué funcionó y qué no funcionó.

Adoración inclusiva De una manera integrada, nuestra adoración debe involucrar a todos los hijos de Dios: personas de todas las edades, gente de diferentes culturas, los que hablan varios idiomas, aquellos con diferentes capacidades físicas o mentales, buscadores, miembros de varias generaciones... a todos. ¡Celebramos nuestras diferencias! Como una forma de incluir a las personas como donadores y destinatarios, tenga en cuenta lo siguiente:

Tenga en cuenta las nuevas habilidades de adoración. Utilice una Biblia para niños, jóvenes, Biblia en lenguaje moderno o parafrasee para una comprensión más fácil. Esto no sólo atiende las

necesidades de los niños, jóvenes y buscadores, sino también a algunas personas con discapacidades mentales. • Asegúrese de que todos puedan ver, oír o estar involucrados en el culto de alguna manera. • Proporcione boletines para niños para reforzar el tema y las escrituras del día. Utilice imágenes para identificar elementos comunes de la adoración. Por ejemplo, al lado de cada oración en el servicio, imprima manos que oran; al lado de una canción, imprima notas musicales y así sucesivamente. Los niños y jóvenes podrían diseñar la portada del boletín. • Dirija con su dedo la lectura de palabras y las notas en el himnario o boletín para los niños pequeños; muéstreles cómo las notas musicales suben y bajan. • Practique nuevos himnos y música con la congregación o en clases antes de la adoración. • Cante las canciones relevantes a las experiencias de jóvenes o a las experiencias de campamentos; invite a los niños y a los jóvenes a que compartan música contemporánea significativa. • Permitir un tiempo de descubrimiento y una sensación de temor reverencial; dé tiempo para la meditación, la contemplación y la exploración de expresiones físicas de conceptos abstractos. • Use ejemplos a partir de las vidas de las edades y experiencias representadas—por ejemplo, niños, jóvenes, personas de zonas marginales, o personas que viven en áreas rurales—en los sermones (las parábolas de Jesús son un ejemplo de esto).

• •











• Combine los dones con el elemento de la adoración. Algunas personas cuentan historias naturalmente; algunas se sienten más cómodas leyendo; algunas dibujan bien. Busque oportunidades para incluir una variedad de dones y expresiones en el servicio de adoración. • Proporcione mucho tiempo de práctica en el santuario. Muestre a la gente dónde y cómo sentarse y pararse. Ajuste los micrófonos y los atriles a la altura necesaria. Practique con los micrófonos encendidos. Enseñe y mejore las habilidades de adora-

Año C

Tenga en cuenta los diferentes niveles espirituales y de desarrollo. •

Tenga en cuenta las nuevas habilidades de liderazgo. •

ción en la escuela de la iglesia u otros lugares. Proporcione oportunidades para que la gente comparta testimonios y ore en voz alta. Ayude a los participantes a escribir oraciones o testimonios para dar. Anime a los estudiantes a compartir sus habilidades en desarrollo. Pida a los estudiantes de música que toquen o canten un ofertorio o un preludio. Pida a los estudiantes traduzcan para la congregación. Los estudiantes de teatro pueden participar en una lectura o representación. Proporcione entrenamiento para que el ministerio de los niños, jóvenes, miembros nuevos o inexpertos represente su mejor ofrenda. Entre en un pacto de lección entre los estudiantes y la congregación. Pague el entrenamiento musical o artístico, conviniendo con el estudiante que comparta ese don con la congregación regularmente. Incluya niños y jóvenes en comités de planificación de la adoración e integre su ministerio en la adoración de la congregación con frecuencia para que no se vuelva una rareza que ocurre ocasionalmente.







Utilice representaciones visuales, drama, videos y objetos para ayudar a comprender mejor conceptos abstractos. Los niños pueden “ilustrar” el tema o la escritura de la adoración con dibujos, drama, danza, rap o música. Agregue aporte sensorial a las historias: utilice las galletas con forma de pescado al contar la historia de los panes y pescados, muestre el vídeo de una tormenta en el mar, entre con sandalias sucias durante una historia del lavado de pies. Utilice himnos e historias con imágenes que hacen uso de experiencias (animales, agua y clima). Use grabaciones de sonidos de la naturaleza en lugar de música. Asocie los acontecimientos claramente especiales con objetos simbólicos (la Comunión con pan y jugo, el bautismo con agua). Explorar la iglesia cuando está vacía. Haga recorridos por el santuario entero, deje que la gente toque el órgano, sumerja los dedos en el agua bautismal, huela y toque las flores, explore la tribuna y la galería del coro, revise los altoparlantes y salas de prepara-

7

Año C

ción, y hable en los micrófonos. Explique los muebles y los símbolos.

Permita la mezcla de congregados globales/étnicos o de comunidades multiétnicas. • • •

• • •

Programe intencionalmente los estilos musicales y los instrumentos de diversas culturas. Comparta las lecturas o testimonios en más de una lengua. Comparta las tradiciones sagradas tales como danza, poesía y alimento de otras culturas. Cante en idiomas alternos las estrofas de los himnos. Celebre los festivales sagrados; mutuamente intercambie y apoye las culturas. Aprenda y disfrute de un nuevo repertorio de música sagrada con un estilo indígena.

Permita la accesibilidad para las necesidades excepcionales. •





8



La iglesia, el santuario y la tribuna deben ser accesibles para aquellos en sillas de ruedas o que usan andadores ortopédicos. Si esto no es posible, traiga a los líderes de la adoración al mismo nivel que aquellos en sillas de ruedas o que usan andadores ortopédicos. Proporcionar dispositivos de ayuda auditiva para los que tienen problemas de audición y constantemente o puede servir solamente como guía mientras se prepara. Sin embargo, la congregación debe tener una idea clara de cuál es la tesis para el final de su sermón. No intente hacer demasiado en un sermón—una idea simple subdividida e ilustrada claramente es a menudo un sermón muy bueno. Un sermón debe tener sólo una idea central. El tercer principio sostiene que un sermón poderoso debe fluir desde los pensamientos y experiencias personales del orador. Debido a que identificar estos pensamientos y experiencias es una de las tareas más difíciles para el orador, una lista de preguntas se presenta para estimular el descubrimiento. Cada persona tiene una acumulación rica de ideas y experiencias—la parte difícil está en recuperarlas para su uso en el apoyo de la tesis. Tenga en cuenta que estas preguntas no tienen necesariamente una respuesta, ni tienen necesariamente una respuesta correcta o incorrecta.





La belleza del ministerio lego de nuestra Iglesia es que cada ministro viene al púlpito con experiencias de la vida real de las cuales servirse. Sus respuestas se deben basar tan honestamente como sea posible en estas experiencias y las experiencias de otros según usted las ha observado. Ya sea que lo reconozca o no, usted está haciendo suposiciones teológicas a lo largo de su sermón. Las preguntas planteadas aquí también intentan hacer esas suposiciones explícitas para su consideración. Esperamos que las preguntas presentadas le ayuden a empezar. Su testimonio personal es el elemento más poderoso de su sermón. Siempre debe incluir su testimonio personal. No tenga miedo ni vergüenza de compartir sus fracasos y errores con la congregación. Asegúrese de que no siempre sea el héroe o heroína de sus propios testimonios. El cuarto principio enfatiza la primacía de los individuos que componen la congregación. Para ser eficaz, el sermón debe abordar los intereses y las necesidades personales de los congregados y los intereses y necesidades de sus comunidades. El orador debe estar alerta a cuáles son ésos. Un consejo sano viene de un gran ministro que observó que el predicador eficaz habla con la Biblia en una mano y el periódico en la otra. La religión a menudo no ha podido ser una influencia poderosa en las vidas de la gente o las ha apagado completamente cuando sus voceros han tergiversado sus promesas, haciéndola de este modo irrelevante a la experiencia humana verdadera. El evangelio de Cristo es relevante a las necesidades y experiencias inmediatas de los oyentes. Un breve consejo final: ¡Prepárese pronto y prepárese a fondo! Aunque no tenga una asignación específica de sermón en el futuro inmediato, usted puede evaluar constantemente las experiencias de su vida para ver qué tan apropiadas son como material de sermón. Una vez que usted tenga una asignación específica, no espere hasta el día antes para organizar sus ideas. Nunca olvide que el Espíritu de Dios bendecirá sus esfuerzos mientras se prepara y cuando esté delante de la congregación, guiándolo para dar ministerio.

Ayudas para la predicación

Año C

Este recurso incluye exploraciones semanales de escrituras basadas en el calendario del leccionario de escrituras. La proclamación de la palabra ha sido desde hace mucho un fundamento de la adoración cristiana. Nuestros servicios dominicales han sido referidos a menudo como “servicios de predicación”, reflejando el papel central del sermón. En los últimos años, sin embargo, el sermón cada vez más ha sido considerado en su contexto general sólo como un elemento, aunque uno importante, en todo el servicio. Los planificadores de la adoración no deben comenzar el proceso de planificación con la pregunta “¿quién es el predicador?”. Más bien deberían mirar todo el servicio y considerar qué lugar, si lo hubiere, tendrá un sermón. La predicación es una forma de proclamar la palabra de Dios en la adoración. Otras formas de la palabra hablada tales como el testimonio, drama, vídeo o música se pueden utilizar además o en lugar de un sermón. Las sugerencias para sermones incluidas en este recurso se basan en cuatro principios. El primero afirma que la escritura es la fuente de las buenas nuevas del evangelio y debe ser el fundamento de todos los sermones. El Leccionario Común Revisado proporciona un calendario sólido de escrituras y un punto de partida para la preparación del sermón. Como predicadores, estamos llamados a proclamar la palabra—a anunciar las buenas nuevas del evangelio. El segundo principio es que los más memorables sermones contienen una tesis o idea central. Una tesis es más específica que un tema; es una oración completa que hace una declaración positiva. Por lo menos dos tesis de muestra se sugieren para cada domingo. Usted puede decidir seleccionar una de ellas; puede pensar en una manera de combinarlas; o puede pensar en otra declaración que se relacione con su experiencia. Su tesis se puede indicar explícitamente en su presentación o puede servir solamente como guía mientras se prepara. Sin embargo, la congregación debe tener una idea clara de cuál es la tesis para el final de su sermón. No intente hacer demasiado en un sermón—una idea simple subdividida e ilustrada claramente es a menudo un sermón muy bueno. Un sermón debe tener sólo una idea central. El tercer principio sostiene que un sermón poderoso debe fluir desde los pensamientos y experiencias personales del orador. Debido a que identificar estos pensamientos y experiencias es una de las tareas más difíciles para el orador, una lista de preguntas se presenta para estimular el descubrimiento. Cada persona tiene una acumulación rica de ideas y experiencias—la parte difícil está en recuperarlas para su uso en el apoyo de la tesis. Tenga en cuenta que estas preguntas no tienen necesariamente una respuesta, ni tienen necesariamente una respuesta correcta o incorrecta. La belleza del ministerio lego de nuestra Iglesia es que cada ministro viene al púlpito con experiencias de la vida real de las cuales servirse. Sus respuestas se deben basar tan honestamente como sea posible en estas experiencias y las experiencias de otros según usted las ha observado. Ya sea que lo reconozca o no, usted está haciendo suposiciones teológicas a lo largo de su sermón. Las preguntas planteadas aquí también intentan hacer esas suposiciones explícitas para su consideración. Esperamos que las preguntas presentadas le ayuden a empezar. Su testimonio personal es el elemento más poderoso de su sermón. Siempre debe incluir su testimonio personal. No tenga miedo ni vergüenza de compartir sus fracasos y errores con la congregación. Asegúrese de que no siempre sea el héroe o heroína de sus propios testimonios. El cuarto principio enfatiza la primacía de los individuos que componen la congregación. Para ser eficaz, el sermón debe abordar los intereses y las necesidades personales de los congregados y los intereses y necesidades de sus comunidades. El orador debe estar alerta a cuáles son ésos. Un consejo sano viene de un gran ministro que observó que el predicador eficaz habla con la Biblia en una mano y el periódico en la otra. La religión a menudo no ha podido ser una influencia poderosa en las vidas de la gente o las ha apagado completamente cuando sus voceros han tergiversado sus promesas, haciéndola de este modo irrelevante a la experiencia humana verdadera. El evangelio de Cristo es

9

Año C

10

relevante a las necesidades y experiencias inmediatas de los oyentes. Un breve consejo final: ¡Prepárese pronto y prepárese a fondo! Aunque no tenga una asignación específica de sermón en el futuro inmediato, usted puede evaluar constantemente las experiencias de su vida para ver qué tan apropiadas son como material de sermón. Una vez que usted tenga una asignación específica, no espere hasta el día antes para organizar sus ideas. Nunca olvide que el Espíritu de Dios bendecirá sus esfuerzos mientras se prepara y cuando esté delante de la congregación, guiándolo para dar ministerio.

Uso del leccionario: La palabra viva de las escrituras

bre

ida

d

Adviento

Nav

ía fan pi ) a E ario l de din

febr

oc tu

?

o

r

da O ra po po ( Tiem

er o

e

m Te

Tiempo Ordinario

Temporada

(Temporada después de Pentecostés)

de Cuares

ma

sem

ana

sep

San ta

o

de s Pa a

ab

cu

o tec Pen

to

ma r z

s

sté

ma

unio yo j

t i emb r

en

er

Tiempo de

v

r e d i c i e mb r e

po

jul io

ag

os

El calendario cristiano es una lista organizada de conmemoraciones religiosas cristianas que nos permiten centrarnos en el nacimiento, ministerio, muerte y resurrección de Jesucristo en el espacio de un año. Navidad, Pascua, Adviento, Cuaresma, Pentecostés y Semana Santa son sólo algunas celebraciones del calendario. Comenzando cada año en Adviento, el calendario se divide en: Domingos festivos—esos domingos que caen en los tiempos de Adviento/Navidad/Epifanía y Cuaresma/Pascua/Pentecostés; y

no

b i em

m

Cómo funciona

El año litúrgico

Tie

Todos hemos escuchado conferencias, tal vez dadas por alguien que está parado detrás de un atril. En tiempos antiguos, generalmente una conferencia era leída. De hecho, el conferencista era llamado lector. Y si él (era generalmente un “él”) leía un pasaje de la escritura, leía una lection. Hoy a menudo las llamamos lecciones. Todas estas palabras “lect” tienen la misma raíz que leccionario; todas se basan en la palabra latina lectus, que significa “leer”. Un leccionario es un programa de lecciones de las Escrituras para leerse en la adoración, en ocasiones específicas o durante un determinado periodo de tiempo. La proclamación es uno de los elementos centrales del culto cristiano. La lectura de las escrituras exhibe la centralidad de la palabra de Dios revelada en las escrituras: la palabra en Jesucristo. Para apoyar ese compromiso, la Comunidad de Cristo ha adoptado el leccionario más utilizado hoy en día, el Leccionario Común Revisado (Nashville: Abingdon Press, 1992). Basado en el calendario cristiano, el Leccionario Común Revisado es una tabla de pasajes de las Escrituras prescritas para el culto semanal durante un ciclo de tres años. Durante el curso de ese ciclo, recordamos los acontecimientos y el ministerio de la vida de Jesús mientras ponemos nuestras propias vidas en análisis. Durante ese ciclo, todos los otros temas importantes de la Biblia también se exploran.

Tiempo ordinario — (ordinario significa "la divina providencia continua que nos rodea") esos domingos que caen en las temporadas después de Epifanía y Pentecostés. Los domingos se numeran y tienen el término Propio, como en Tiempo ordinario (Propio 4), para facilitar la localización de un domingo de Tiempo ordinario particular en los recursos usados en todo el mundo cristiano.

ril

¿Qué es un leccionario?

Año C

Adviento La temporada que abarca los cuatro domingos antes de Navidad comienza el 30 de noviembre o el domingo más cercano. Ésta es una época de preparación y penitencia antes del nacimiento de Jesús y/o la segunda venida.

Navidad El nacimiento de Cristo se celebra durante los 12 días a partir del 25 de diciembre hasta el 5 de enero.

Epifanía El 6 de enero es el día de Epifanía. La longitud de Epifanía varía, dependiendo de la fecha de la Pascua y termina el martes (martes de carnaval) antes del Miércoles de Ceniza. El tema de la Epifanía de la "aparición" o "manifestación" generalmente incluye la historia de los Reyes Magos, la estrella y la huida a Egipto. Otro foco importante de esta estación está en el creci-

11

miento, la vida y las enseñanzas de Jesús.

Año C

Cuaresma La Cuaresma comienza el Miércoles de Ceniza (40 días antes de la Pascua, sin incluir los domingos) y termina en la víspera de la Pascua. Ésta es una temporada de reflexión personal, examen de conciencia y arrepentimiento mientras recordamos el sacrificio de Cristo.

Semana Santa Esta semana incluye: Domingo de Ramos/de la Pasión: Entrada triunfal de Cristo a Jerusalén (El término Domingo de la Pasión se utiliza cuando no se programará ningún otro servicio de Semana Santa. El Domingo de la Pasión se centra en todos los acontecimientos de la Semana Santa, comenzando con el Domingo de Ramos y terminando el Sábado Santo). Jueves Santo: recuerda la Última Cena. Viernes Santo: recuerda el sufrimiento y la muerte de Jesús. Sábado Santo: un día de ayuno, reflexionando sobre el descanso de Jesús en la tumba.

Pascua El Tiempo de Pascua comienza el domingo de Pascua y celebra la resurrección de Cristo durante 50 días. El Domingo de Resurrección es siempre el primer domingo después de la primera luna llena que cae el 21 de marzo o después (cae entre el 21 de marzo y 25 de abril).

Pentecostés Pentecostés significa “50 días” y son 50 días después de la Pascua (incluyendo los domingos). Se centra en la venida del Espíritu Santo a la iglesia primitiva.

Tiempo ordinario El tiempo desde Pentecostés hasta Adviento subraya las enseñanzas de Jesús y otros temas importantes de las escrituras. Debido al movimiento de las fiestas en el calendario, los tiempos de Navidad y Pascua "flotan" en relación de uno con otro; por lo tanto, el número de domingos entre ellos cambia. Cada año del ciclo se denomina A, B o C y comienza con el Adviento—no sólo con la anticipación del nacimiento de Jesús en Navidad sino con la anticipación de la Segunda Venida—y es considerado como el comienzo del año cristiano. Al final de tres años, el ciclo se repite. Cada uno de los tres años se distingue por

12

uno de los Evangelios: el libro de Mateo en el año A, Marcos en el año B y Lucas en el año C. Juan se distribuye a lo largo de los tres años con un fuerte énfasis durante la Navidad, Epifanía, Cuaresma y Pascua, y en el año B porque Marcos es un libro más corto. Durante el Tiempo ordinario, las escrituras hebreas de la tradición mosaica se leen en el año A, la secuencia davídica en el año B, y los profetas mayores en el año C, con selecciones de algunos profetas menores. Por ejemplo, en el año B las lecturas del Antiguo Testamento son de la narrativa davídica debido a la preocupación de Marcos de presentar a Jesús como el hijo de David. Es una tradición en el culto cristiano leer tres textos cada domingo. La mayoría de los leccionarios sugieren tres lecciones: • Antiguo Testamento o escrituras hebreas • Nuevo Testamento—por lo general una epístola, Hechos, o Apocalipsis • Evangelio El texto de los Salmos a menudo no se considera una "lección". Estaba originalmente destinado a estar después de la lectura del Antiguo Testamento como la respuesta de la congregación a ese texto—alabar a Dios con las palabras del antiguo libro de oraciones e himnario del pueblo de Dios. Los salmos son oraciones presentadas de maneras distintas: cantadas, parafraseadas, salmodiadas y utilizadas de otras maneras como parte del servicio. Mientras que las otras escrituras son para escucharse y obedecerse, el salmo es en sí nuestra respuesta. Hay dos métodos básicos de selección de las escrituras. Ambos se utilizan en el Leccionario Común Revisado: 1. Lecturas seleccionadas según el día, el tiempo, o la ocasión en el año cristiano. 2. Lecturas continuas o semi-continuas, utilizando la distribución de los libros de las escrituras como el sistema, produciendo una lectura de pasajes en secuencia. El Leccionario Común Revisado tiene lecturas secuenciales, pero no siempre son continuas, a veces se salta ciertos pasajes. En los domingos durante los tiempos de Navidad y Pascua, las lecturas forman un grupo con temas relacionados con los días o tiempos. El texto del evangelio es central con las otras lecturas seleccionadas para iluminar el significado del pasaje del evangelio. Durante este tiempo, el Antiguo Testamento se elige para informar al texto del Nuevo Testamento. Un ejemplo de ello es el uso de lecciones de Isaías durante el Adviento.

Durante el Tiempo ordinario, las lecturas son semi-continuas sin tener necesariamente una conexión entre las lecciones. Este puede a menudo producir escrituras aparentemente dispares para utilizar en un servicio. Sin embargo, esto es para proporcionar la oportunidad de experimentar todos los pasajes más importantes de las escrituras con la poesía original, historia, y teología del texto. Es en la suma de todos los pasajes, después de todo, que la plenitud del mensaje de las escrituras se encuentra. Durante un periodo de tres años, se utiliza cerca del 95 por ciento del Nuevo Testamento, así como cerca del 60 por ciento del Antiguo Testamento (escrituras hebreas). Los leccionarios también han sido concebidos para el uso diario, por lo general en un ciclo de dos años con escrituras más largas para la meditación personal. El Libro Luterano para la Adoración y el Libro Episcopal de Oración Común utilizan tal estructura. El Leccionario Común Revisado puede adaptarse para el uso diario tomando de los otros dos años para los otros seis días de la semana.

Cómo utilizar el leccionario en la adoración No lo haga “legal”—hágalo inspirador. El leccionario fue desarrollado para mejorar nuestra adoración y entendimiento, no para inhibirla. Muchas combinaciones de escrituras son confusas cuando se ven juntas. Vea esto como un desafío creativo para la planificación de la adoración y preparación del sermón. Trate de conectar otras ocasiones importantes. Habrá asuntos significativos local, nacional o globalmente que se pueden abordar mientras se utiliza el leccionario. Hay fechas y asuntos importantes que necesitan ser recordados y celebrados en la vida de una denominación, congregación o individuo. Las Ayudas para el Sermón y la Clase intentan combinar nuestros días del calendario de la Comunidad de Cristo, tales como el Día de los Ministerios de Jóvenes y Día de la Herencia, con el leccionario prescrito. No siga los textos prescritos a costa de un ministerio necesario. Los oradores y otros líderes de la adoración deberán ser libres de responder a los asuntos actuales y estar abiertos a la guía del Espíritu. Pueden abandonar ocasionalmente los textos por necesidades especiales. Los predicadores no deberían ir directo a los recursos tales como las ayudas para el sermón y comentarios. Primero interiorice el texto

y explore las preguntas que surjan. Ningún recurso puede reemplazar a la oración y al estudio. Debemos permitir que el texto nos invada y empape antes de comenzar a lavarlo con nuestra propia agenda. Use pasajes en contexto con las escrituras circundantes. No se limite sólo a los versículos prescritos. Explore el contexto de los pasajes con la congregación. Explore la historia e interpretación de los pasajes. Haga un uso libre de los comentarios y otros recursos para investigar la “historia detrás de la historia”. Lea una variedad de versiones para encontrar diferencias poéticas e interpretativas. Los pasajes se pueden modificar para utilizar un lenguaje inclusivo; por ejemplo, utilizar “hermanos y hermanas” donde el texto dice “hermanos”, o "personas” donde utiliza “hombres”. Use otras escrituras para complementar e ilustrar el texto principal. Relacione los pasajes con las vidas de aquellos en la congregación. Tráigalos al presente. Desarrolle una serie de sermones que cubran lecciones secuenciales. Por ejemplo, las cuatro semanas consecutivas con las escrituras de Job podrían fácilmente conformar la base de una serie. Expanda el uso de las escrituras más allá del servicio de adoración. Recomiende que individuos, familias y grupos lean, estudien y oren sobre las próximas lecciones de las escrituras. Aliéntelos a prepararse con anticipación y reflexionar sobre el pasado. Los miembros de la congregación se pueden reunir durante la semana para estudiar los pasajes que se han de usar el siguiente domingo. Incluso se pueden reunir grupos ecuménicos de clérigos del mismo modo para explorar juntos los significados y posibilidades de la escritura. Imprima las lecturas del domingo siguiente en el boletín de la adoración. Utilice las lecciones de las escrituras como una base para los servicios de oración de mitad de semana. Utilice el leccionario como una guía para que los maestros de la escuela dominical u otros maestros y líderes de jóvenes vinculen sus clases con la adoración de la congregación y los servicios de oración. Épocas del Espíritu (Seasons of the Spirit), Lo Mejor de Poder y Luz para Niños (y Jóvenes) están basados en el leccionario. La sección de formación del discípulo de la Página Web de la Comunidad de Cristo incluye prácticas de discipulado, momentos de atención y

Año C

13

Año C

otros recursos basados en el leccionario. Utilice las lecciones para dar forma a la estructura del servicio. Vea cómo encajan las lecciones y fluyen. Utilícelas como partes integrales del servicio. El servicio entero se puede construir alrededor de las lecciones de las escrituras.

Deje que las lecciones den forma a las partes del servicio además de al sermón: el contenido de oraciones, afirmaciones de fe e himnos. Fomente la preparación para la lectura. Enseñe a los miembros como mejorar sus destrezas de lectura en público.

Photo by Rick Maupin

14

Escrituras año C

Basadas en el Leccionario Común Revisado NEGRITAS INDICA las escrituras usadas para desarrollar las ayudas para el sermón y la clase en esta edición.

Primer domingo de Adviento Jeremías 33:14–16 Salmos 25:1–10 1 Tesalonicenses 3:9–13 Lucas 21:25–36

Segundo domingo de Adviento Malaquías 3:1–4 Lucas 1:68–79 Filipenses 1:3–11 Lucas 3:1–6

Tercer domingo de Adviento Sofonías 3:14–20 Isaías 12:2–6 Filipenses 4:4–7 Lucas 3:7–18

Cuarto domingo de Adviento Miqueas 5:2–5a Salmos 80:1–7 Hebreos 10:5–10 Lucas 1:39–55

Navidad (A, B, C) 25 de diciembre Isaías 9:2–7 Salmos 96 Tito 2:11–14 Lucas 2:1–20

Primer domingo después de Navidad 1 Samuel 2:18–20, 26 Salmos 148 Colosenses 3:12–17 Lucas 2:41–52

Segundo domingo después de Navidad (A, B, C) Jeremías 31:7–14 Salmos 147:12–20 Efesios 1:3–14 Juan 1:1–18

Epifanía del Señor (A, B, C) 6 de enero Isaías 60:1–6 Salmos 72:1–7, 10–14

Año C

Efesios 3:1–12 Mateo 2:1–12

Primer domingo después de Epifanía Bautismo del Señor Tiempo ordinario Isaías 43:1–7 Salmos 29 Hechos 8:14–17 Lucas 3:15–17, 21–22

Segundo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario Isaías 62:1–5 Salmos 36:5–10 1 Corintios 12:1–11 Juan 2:1–11

Tercer domingo después de Epifanía Tiempo ordinario Nehemías 8:1–3, 5–6, 8–10 Salmos 19 1 Corintios 12:12–31a Lucas 4:14–21

Cuarto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario Jeremías 1:4–10 Salmos 71:1–6 1 Corintios 13:1–13 Lucas 4:21–30

Quinto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario Isaías 6:1–13 Salmos 138 1 Corintios 15:1–11 Lucas 5:1–11

Sexto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 1) Jeremías 17:5–10 Salmos 1 1 Corintios 15:12–20 Lucas 6:17–26

Séptimo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 2) Génesis 45:3–11, 15 Salmos 37:1–11, 39–40 1 Corintios 15:35–38, 42–50 Lucas 6:27–38

15

Año C

Octavo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 3) Isaías 55:10–13 Salmos 92:1–4, 12–15 1 Corintios 15:51–58 Lucas 6:39–49

Noveno domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 4) 1 Reyes 8:22–23, 41–43 Salmos 96:1–9 Gálatas 1:1–12 Lucas 7:1–10

Último domingo después de Epifanía Domingo de Transfiguración Éxodo 34:29–35 Salmos 99 2 Corintios 3:12—4:2 Lucas 9:28–43a

Miércoles de Ceniza (A, B, C) Joel 2:1–2, 12–17 Salmos 51:1–17 2 Corintios 5:20b—6:10 Mateo 6:1–6, 16–21

Primer domingo de Cuaresma Deuteronomio 26:1–11 Salmos 91:1–2, 9–16 Romanos 10:8b–13 Lucas 4:1–13

Segundo domingo de Cuaresma Génesis 15:1–12, 17–18 Salmos 27 Filipenses 3:17—4:1 Lucas 13:31–35

Tercer domingo de Cuaresma Isaías 55:1–9 Salmos 63:1–8 1 Corintios 10:1–13 Lucas 13:1–9

Cuarto domingo de Cuaresma Josué 5:9–12 Salmos 32 2 Corintios 5:16–21 Lucas 15:1–3, 11b–32

Quinto Domingo de Cuaresma Isaías 43:16–21 Salmos 126 Filipenses 3:4b–14 Juan 12:1–8

Domingo de Ramos

16

Salmos 118:1–2, 19–29 Lucas 19:28–40

Domingo de la Pasión Isaías 50:4–9a Salmos 31:9–16 Filipenses 2:5–11 Lucas 22:14—23:56

Jueves Santo (A, B, C) Éxodo 12:1–14 Salmos 116:1–2, 12–19 1 Corintios 11:23–26 Juan 13:1–17, 31b–35

Viernes Santo (A, B, C) Isaías 52:13—53:12 Salmos 22 Hebreos 10:16–25 Juan 18:1—19:42

Pascua La Resurrección del Señor Hechos 10:34–43 Salmos 118:1–2, 14–24 1 Corintios 15:19–26 Juan 20:1–18 (A, B, C) y Lucas 24:1–12

Segundo domingo de Pascua Hechos 5:27–32 Salmos 150 Apocalipsis 1:4–8 Juan 20:19–31

Tercer domingo de Pascua Hechos 9:1–20 Salmos 30 Apocalipsis 5:11–14 Juan 21:1–19

Cuarto domingo de Pascua Hechos 9:36–43 Salmos 23 Apocalipsis 7:9–17 Juan 10:22–30

Quinto domingo de Pascua Hechos 11:1–18 Salmos 148 Apocalipsis 21:1–6 Juan 13:31–35

Sexto Domingo de Pascua Hechos 16:9–15 Salmos 67 Apocalipsis 21:10, 22—22:5 Juan 14:23–29

Séptimo domingo de PascuaLa Ascensión del Señor (A, B, C) Hechos 1:1–11 Salmos 47 Efesios 1:15–23 Lucas 24:44–53

Día de Pentecostés/domingo de la Fundación Génesis 11:1–9 Salmos 104:24–34, 35b Romanos 8:14–17 Hechos 2:1–21 (A, B, C) y Juan 14:8–17, 25–27

Primer domingo después de PentecostésDomingo de la Trinidad, Tiempo ordinario Proverbios 8:1–4, 22–31 Salmos 8 Romanos 5:1–5 Juan 16:12–15

Tiempo ordinario (Propio 4) 1 Reyes 8:22–23, 41–43 Salmos 96:1–9 Gálatas 1:1–12 Lucas 7:1–10

Tiempo ordinario (Propio 5) 1 Reyes 17:17–24 Salmos 30 Gálatas 1:11–24 Lucas 7:11–17

Tiempo ordinario (Propio 6) 2 Samuel 11:26—12:10, 13–15 Salmos 32 Gálatas 2:15–21 Lucas 7:36—8:3

Tiempo ordinario (Propio 7) Isaías 65:1–9 Salmos 22:19–28 Gálatas 3:23–29 Lucas 8:26–39

Tiempo ordinario (Propio 8) 1 Reyes 19:15–16, 19–21 Salmos 16 Gálatas 5:1, 13–25 Lucas 9:51–62

Tiempo ordinario (Propio 9) Isaías 66:10–14 Salmos 66:1–9 Gálatas 6:1–16 Lucas 10:1–11, 16–20

Tiempo ordinario (Propio 10) Deuteronomio 30:9–14 Salmos 25:1–10 Colosenses 1:1–14 Lucas 10:25-37

Año C

Tiempo ordinario (Propio 11) Génesis 18:1–10a Salmos 15 Colosenses 1:15–28 Lucas 10:38–42

Tiempo ordinario (Propio 12) Génesis 18:20–32 Salmos 138 Colosenses 2:6–19 Lucas 11:1–13

Tiempo ordinario (Propio 13) Eclesiastés 1:2, 12–14; 2:18–23 Salmos 49:1–12 Colosenses 3:1–11 Lucas 12:13–21

Tiempo ordinario (Propio 14) Génesis 15:1–6 Salmos 33:12–22 Hebreos 11:1–3, 8–16 Lucas 12:32–40

Tiempo ordinario (Propio 15) Jeremías 23:23–29 Salmos 82 Hebreos 11:29—12:2 Lucas 12:49–56

Tiempo ordinario (Propio 16) Isaías 58:9b–14 Salmos 103:1–8 Hebreos 12:18–29 Lucas 13:10–17

Tiempo ordinario (Propio 17) Proverbios 25:6–7 Salmos 112 Hebreos 13:1–8, 15–16 Lucas 14:1, 7–14

Tiempo ordinario (Propio 18) Deuteronomio 30:15–20 Salmos 1 Filemón 1:1–21 Lucas 14:25–33

Tiempo ordinario (Propio 19) Éxodo 32:7–14 Salmos 51:1–10 1 Timoteo 1:12–17 Lucas 15:1–10

17

Tiempo ordinario (Propio 20)

Año C

Amós 8:4–7 Salmos 113 1 Timoteo 2:1–7 Lucas 16:1–13

Tiempo ordinario (Propio 21) Amós 6:1a, 4–7 Salmos 146 1 Timoteo 6:6–19 Lucas 16:19–31

Tiempo ordinario (Propio 22) Habacuc 1:1–4; 2:1–4 Salmos 37:1–9 2 Timoteo 1:1–14 Lucas 17:5–10

Tiempo ordinario (Propio 23) 2 Reyes 5:1–3, 7–15c Salmos 111 2 Timoteo 2:8–15 Lucas 17:11–19

Tiempo ordinario (Propio 24) Génesis 32:22–31 Salmos 121 2 Timoteo 3:14—4:5 Lucas 18:1–8

18

Tiempo ordinario (Propio 25) Jeremías 14:7–10, 19–22 Salmos 84:1–7 2 Timoteo 4:6–8, 16–18 Lucas 18:9–14

Tiempo ordinario (Propio 26) Isaías 1:10–18 Salmos 32:1–7 2 Tesalonicenses 1:1–4, 11–12 Lucas 19:1–10

Tiempo ordinario (Propio 27) Job 19:23–27a Salmos 17:1–9 2 Tesalonicenses 2:1–5, 13–17 Lucas 20:27–38

Tiempo ordinario (Propio 28) Malaquías 4:1–2a Salmos 98 2 Tesalonicenses 3:6–13 Lucas 21:5–19

Reinado de Cristo Tiempo ordinario (Propio 29) Jeremías 23:1–6 Salmos 46 Colosenses 1:11–20 Lucas 23:33–43

Primer domingo de Adviento

LUCAS 21:25–36 Exploración de la escritura El Adviento es el tiempo de expectativa en el calendario litúrgico cuando nos preparamos para que la luz del Salvador entre a un mundo oscurecido. Adviento significa "venida" y el texto de las escrituras de hoy habla de la venida del reino de Dios mediante la fe y esperanza en Jesucristo. Como Mateo y Marcos, Lucas cierra la narración sobre las enseñanzas de Jesús en el templo con profecías de juicio y proclamaciones de esperanza. A primera vista, el texto de las escrituras parece incongruente con las festividades que tienen lugar hoy durante la temporada navideña. Al analizar con mayor profundidad encontramos que este texto de la escritura describe el cumplimiento profético que los oyentes judeo-cristianos del evangelio estaban esperando. También habla de la esperanza que tenemos en Jesucristo, incluso en medio de la oscuridad. El pasaje de las escrituras comienza justo después de que Jesús ha hablado de la destrucción venidera del templo, la ocupación de Jerusalén, el cautiverio y la opresión del pueblo judío. Jesús está hablando de las increíbles y espantosas señales y maravillas que presagiarán la venida del Hijo del Hombre. Lucas usa varias imágenes de los escritos proféticos en las escrituras hebreas para describir este suceso. Las señales en el cielo, tierra y mar tienen lugar antes de que regrese el Hijo del Hombre. Estas señales sugieren que la redención venidera, significa la liberación de la opresión y el cautiverio. Jesús compara las señales con una higuera. De la misma manera en que un nuevo crecimiento representa la cercanía del verano, estas señales simbolizan la cercanía del reino de Dios. Todo esto sucederá antes de que la generación fallezca. La audiencia de Lucas vivió en la época después de la destrucción del templo y la caída de Jerusalén en el 70 EC. ¿Qué estaban oyendo en este evangelio? Estaban escuchando aliento y esperanza. Estaban profundamente conscientes de que las profecías sobre el templo y Jerusalén ya habían tenido lugar. El lugar santo y la ciudad

Año C

estaban en ruinas. Lucas usa esta realidad para señalar que Jesús había cumplido el mensaje profético de antaño. Jesús les dijo qué ocurriría y de hecho, ha ocurrido. La gente puede poner su confianza en las enseñanzas de Jesús. Y así como Jesús dijo que el templo y la ciudad caerían, de la misma manera dijo Jesús que la redención está cerca. El pueblo judío sería liberado, el reino de Dios está cerca. Para los primeros cristianos eran de verdad noticias esperanzadoras. La nación experimentaría la liberación como los profetas predijeron. Más importante aún, con el retorno de Jesús, sus seguidores serían rescatados de la persecución y el miedo que sufrían a manos de los no creyentes. Aunque esperaban que esto sucediera durante su vida, puede ser útil entender el término generación como las generaciones extendidas de creyentes. El reinado de Dios vendrá antes de que la fe en Cristo desaparezca de la Tierra. A nosotros, como a los primeros oyentes del evangelio de Lucas, se nos advierte que seamos fieles. Debemos estar siempre preparados para la venida de Jesús. No debemos estar sujetados por las preocupaciones, la falta de moderación y la pereza. Cuando nos enfocamos en la preparación para la venida de Cristo, se nos recuerda la liberación y la redención que están por venir para todas las personas.

Ideas centrales Así como la estrella de Belén es una señal de la venida de Cristo, las señales celestiales muestran la venida del reino apacible de Dios. 2. La creación de Dios está llena de señales, como la higuera, que apuntan a la realidad venidera de la plenitud, sanación y restauración de Dios. 3. La redención que ha de ocurrir en el venidero reino de Dios es uno de liberación para todas las personas. Nos preparamos al participar en actos de justicia y paz. 1.

Preguntas para el orador 4.

¿De qué maneras usted o su familia esperan la luz de Cristo durante el Adviento?

19

5.

Año C

¿Cómo ha sido atrapado por los excesos y la preocupación durante el Adviento? ¿Qué prácticas espirituales podrían ayudarle a seguir centrado en la esperanza y la luz de

6.

Jesucristo? La esperanza y la paz de Cristo son para todas las personas. ¿Cómo comparte esa esperanza y paz con los demás?

File photo

20

Segundo domingo de Adviento

LUCAS 3:1–6 Exploración de la escritura El autor del evangelio, con el primer enunciado de este pasaje, ancla la venida de Cristo firmemente en la historia del mundo. El escritor enumera a siete personajes históricos que fueron y aún son conocidos (Tiberio César, Poncio Pilato, Herodes, Felipe y otros). La tradición ortodoxa oriental considera a Juan el Bautista como el último de los profetas del Antiguo Testamento, o pacto, que comparte el escenario con los gobernantes del mundo de la época. Juan es de esta manera colocado efectivamente en medio de los acontecimientos mundiales en la culminación de lo antiguo y el comienzo de algo nuevo en la historia de la salvación. El cristianismo proclama la encarnación de Dios en un tiempo real y en un lugar real. El llamado del Bautista al arrepentimiento era el mismo que el de sus predecesores; y Jesucristo, su sucesor, continuó el llamado en el nuevo pacto. En el texto griego, la palabra que se traduce como "arrepentirse" era metanoia, que es un llamado a un cambio de actitud o de opinión. En tiempos modernos, sin embargo, arrepentimiento ha llegado a significar: "sentirse apenado, o lamentar algo". Esto no es lo que Juan o sus predecesores (o Jesús) pedían a las personas. De lo contrario, ¿cómo puede uno decir que el reino de Dios está cerca? Cuando el reino está verdaderamente "cerca", el llamado es a un cambio de actitud para involucrarse plenamente en el evangelio, en lugar de arrepentirse para que el reino venga. El evangelio de salvación no es legalista. El evangelio de salvación, aunque personal, está orientado a la comunidad en lugar de ser individualista. Todos los que participan como discípulos, preparan juntos el camino del Señor. De este modo el ministerio de bautismo de Juan es preparatorio para la venida del Señor. Juan declara: “Preparad el camino del Señor” (v. 4). Su mensaje es el mensaje del Adviento, un mensaje de preparación. Cuando la segunda semana de Adviento comienza, los preparativos para la venida del Señor

Año C

están ya en marcha en nuestras congregaciones y en nuestras casas. Para muchos, este es un momento para limpiar la casa, guardar artículos ordinarios y decorar para la Navidad. Algunos pueden estarse preparando para que familiares y amigos vengan de visita o a comer. Las congregaciones pueden tener programas especiales; muchas escuelas tienen festividades con programas corales de niños o sorpresas especiales. Sin embargo, todos nuestros preparativos ocurren en el contexto de sucesos locales y mundiales. Nos preparamos a pesar de lo que está sucediendo en el mundo que nos rodea, pero seguramente nos vemos afectados por estos acontecimientos. Cristo vino y viene todo el tiempo. El Adviento expresa nuestra esperanza en la paz de Cristo. La Comunidad de Cristo repite el llamado de Juan en las orillas del Jordán a arrepentirse y ser sanado, a unirse a nosotros en la misión de paz de Cristo, para que todos experimenten la gracia salvadora de Dios.

Ideas centrales 1. Lucas pone el ministerio de Juan el Bautista (y el de Jesús por extensión) en un contexto histórico. Los discípulos de Cristo, como comunidad de pacto en un lugar y tiempo reales, son llamados a reparar vidas y comunidades rotas a través de los ministerios de sanación de Jesucristo. 2. 2. Los discípulos son, personal y colectivamente, la voz del Bautista en el mundo de hoy. 3. 3. Los discípulos son las manos y los pies de Jesús para aquellos con quienes se encuentran, aquellos cuyas vidas entrelazan con las suyas. 1.

Preguntas para el orador ¿Cómo sería el enderezar sendas, rellenar valles y bajar montes en su comunidad? (Iniciativas de Misión: Desarrollar Discípulos para Servir; Abolir la Pobreza, Terminar con el Sufrimiento; Buscar Paz en la Tierra). 5. ¿Cómo está su congregación preparando el 4.

21

Año C

camino para el Señor? (Desarrollar Discípulos para Servir, Invitar Personas a Cristo). 6. Si alguien fuera a escribir una historia sobre su comunidad, ¿cuántos párrafos, páginas, capítulos, se dedicarían a su congregación?

¿Qué dirían? 7. Durante el Adviento, ¿cómo podría su congregación, en su comunidad, Invitar Personas a Cristo?

File photo

22

Tercer domingo de Adviento

LUCAS 3:7–18 Exploración de la escritura Juan el Bautista, un personaje judío único, capta la atención de la comunidad judía al predicar temas de arrepentimiento y al lanzar un conmovedor llamado a la acción en respuesta al siempre presente amor de Dios. El tercer domingo de Adviento continúa desarrollando una alegre expectativa de Emanuel, el amor de Dios que viene a vivir con nosotros. Juan predica las buenas nuevas del Mesías esperado y llama a la gente a una respuesta que cambie la vida. La lectura de hoy del evangelio tiene tres secciones. Los versículos 7–9 resumen los puntos de predicación de Juan: (1) El llamado al arrepentimiento es para toda la gente; (2) no hay ninguna exención basada en el linaje ancestral; y (3) nuestras acciones (frutos) definen la naturaleza y profundidad de nuestro arrepentimiento. La siguiente sección (vv. 10–14) habla de la esencia de cómo Juan define los “frutos dignos de arrepentimiento” (v. 8). Juan aborda temas de paz y justicia del primer siglo, que se traducen fácilmente al siglo XXI. La generosidad que fluye de un corazón dedicado a la justicia no hace concesiones y encuentra aplicaciones prácticas por todas partes. Compartir lo que se tiene con los necesitados, no ser codicioso y ser justo en todos sus tratos con los demás. Tenga en cuenta la diversidad de los reunidos para el bautismo que preguntaron a Juan: "¿qué haremos?" (v. 10). Además de las multitudes indefinidas, identifica a publicanos y soldados entre aquellos que buscan el bautismo. La implicación tiene dos lados. Se exige a todos el arrepentimiento y los buenos frutos, y el Mesías viene para todos. La sección final del pasaje habla de la identidad y el bautismo. Juan no es el Mesías, pues como él dice: "viene uno más poderoso que yo" (v. 16). No sólo el Cristo que viene es más poderoso, sino que además bautizará "en Espíritu Santo y fuego" (v. 16). Juan pasa a conectar estas imágenes con las características comunes

Año C

de la sociedad agraria y un proceso bien conocido por todos. Durante la cosecha de grano, el enfoque está en guardar el trigo, dejando que el viento separe la paja, la cual finalmente es consumida por el fuego. El tono de este texto mezcla la advertencia y la aparentemente severa crítica con la instrucción, expectativa y esperanza llena de alegría. Juan está apuntando a algo más allá del entorno actual de seguir la letra de la ley, hacia un bautismo más profundo que transforma corazones y da a luz a una nueva manera de ser de adentro hacia afuera. El escritor y la exhortación del Bautista, reflejan claramente un entendimiento de que el mensaje del Mesías de las buenas nuevas es uno de justicia social, restauración e integridad, en lugar de ceremonia, ritual y tradición religiosa. El llamado de Juan al arrepentimiento alienta al peregrino de Adviento a dirigir la atención hacia Dios como preparación para recibir al niño Jesús. Es una invitación para que la luz de Dios revele lo que necesita el "hacha.... puesta a la raíz" de nuestras vidas (v. 9). Entonces podremos cambiar la injusticia, avaricia y la religiosidad superficial por un corazón bautizado—un corazón transformado por el Espíritu Santo y el fuego purificador de preocupación apasionada por un mundo necesitado. En lugar de condenar a sus oyentes, Jesús los anima a adoptar completamente la realidad tangible del amor de Dios que viene a habitar con nosotros en la vida de Jesús, aquel que es el Mesías.

Ideas centrales El amor ilimitado y la presencia constante de Dios son la base de la respuesta alegre y la vida transformada. 2. El arrepentimiento cambia cómo vemos el mundo y da como resultado decisiones responsables de generosidad, vida recta y apoyo a la justicia. 3. Adopte la presencia de Dios y prepárese para la venida de aquel, con introspección cuidadosa y esperanza llena de alegría. 1.

23

Año C

Preguntas para el orador ¿Cómo el arrepentimiento y el volverse hacia la presencia iluminadora de Dios, son un viaje de alegría? 2. ¿Cómo podemos alentarnos unos a otros hacia la generosidad y vidas de sencillez? 3. ¿Cómo lo está llamando Dios a usted y a su 1.

congregación a tomar acciones que creen justicia en nuestro mundo? 4.

Mientras viajamos hacia Belén durante el Adviento a la espera de la venida del Mesías, ¿cómo las esperanzas de su corazón hablan de las necesidades de su vida y alma? ¿de las necesidades del mundo?

File photo

24

Cuarto domingo de Adviento

LUCAS 1:39–55 Exploración de la escritura Después de que el ángel Gabriel le dice a María que ha sido elegida por Dios para ser la madre de Jesús, María visita a su prima Elisabet. Este pasaje describe la paciencia y la fe presentes en esa comunidad desde hace tiempo y es leído en las comunidades de la Iglesia de hoy durante el Adviento como parte de la espera y preparación para la Navidad. La razón de María para visitar a Elisabet no es del todo clara, pero Elisabet se convierte en la primera en escuchar la noticia. Podemos inferir que María sintió la necesidad de acercarse a su comunidad cuando respondió fielmente al llamado de Dios. Este diálogo íntimo entre dos mujeres fieles demuestra cómo las personas en comunidad pueden dar ánimo, apoyo y afirmación unas a otras cuando eligen ser vulnerables a la gracia divina. María pudo haber ido a buscar consejo y apoyo de Elisabet debido a sus dudas. La noticia de Gabriel era sorprendente. Cuando sentimos que Dios nos llama a la acción, naturalmente buscamos consejo con un confidente de confianza. Tal afirmación de los discípulos de confianza nos ayuda a considerar nuestra comprensión y respuesta. Otra razón por la que María pudo haber ido a visitar a Elisabet podría haber sido el deseo de María de compartir su creciente conciencia de cómo las dos primas estaban conectadas en la visión en desarrollo de Dios. A medida que María comenzó a comprender el papel de Jesús, pudo haber tenido también una percepción del papel del bebé de Elisabet, Juan. Para nosotros, mientras leemos este pasaje conociendo toda la historia, es fácil ver la conexión entre las dos mujeres y sus hijos: un hijo, el mensajero; y un hijo, el mensaje. La descripción de Elisabet de su bebé saltando de alegría en el vientre cuando oyó la voz de María nos da un avance. Este pasaje insinúa cómo el bebé de Elisabet, Juan, servirá como una persona que anunciará la llegada de Jesús y preparará el camino para su mensaje. La reacción

Año C

del bebé a María llevó a Elisabet a una mayor comprensión del llamado de María y quién era su bebé. El Espíritu Santo llevó a Elisabet a bendecir a María y al bebé que llevaba. En respuesta a la bendición recibida, María respondió con una canción de fe que nosotros llamamos ahora la "Canción de María" o el "Magníficat". Es una canción compartida con humildad. Es una declaración de la fe de María en la bondad, fidelidad y misericordia de Dios. En la canción de María, encontramos palabras que expresan nuestra comprensión de la naturaleza de Dios. María también articula una visión poderosa de la justicia y la paz como parte del mensaje de Dios para ella. De María y Elisabet nos enteramos que de entre las bendiciones de la comunidad, el evangelio de Jesucristo se expresa mejor en la vida comunitaria donde las personas se vuelven vulnerables a la gracia de Dios y unas con otras. Mientras reflexionamos sobre los viajes de estas dos mujeres embarazadas, se nos recuerda que necesitamos ser pacientes mientras esperamos a que los propósitos de Dios se manifiesten a través de nuestros actos fieles. También se nos recuerda—mientras esperamos y escuchamos unos con otros—que estamos preparados para nuevas oportunidades para la misión, las cuales están naciendo en el mundo.

Ideas centrales La noticia de María fue sorprendente. Ella buscó el amor acogedor de su prima para ayudarla a aceptar el llamado de Dios. El compartir con los demás trae afirmación y claridad acerca de la visión de Dios del shalom. 2. Una de las bendiciones de la comunidad es que el evangelio de Jesucristo se expresa mejor en la vida comunitaria donde las personas se vuelven vulnerables a la gracia de Dios y unas con otras. 3. En la canción de María, encontramos palabras que expresan nuestra comprensión de la naturaleza de Dios y una poderosa visión 1.

25

Año C

para la justicia y paz en la Tierra. 4. La historia de María y Elisabet nos recuerda que el discipulado fiel a menudo requiere paciencia y espera.

Preguntas para el orador 1. 2.

26

¿Cómo busca la afirmación del Espíritu Santo? ¿Cómo desarrollamos una comunidad don-

de podamos dar y recibir apoyo para la misión? 3. ¿Qué está Dios tratando de "dar a luz" a través de los dones de usted y su congregación? 4. ¿De qué maneras su congregación encarna el mensaje de justicia y paz en la Tierra que se encuentra en la canción de María? 5. ¿Qué puede hacer para prepararse mientras espera pacientemente?

Navidad 25 de diciembre

LUCAS 2:1–20 Exploración de la escritura A primera vista, esta escritura detalla el nacimiento ordinario de otro niño en la pobreza, en un pueblo abarrotado de gente. Se ordena a los futuros padres por decreto romano dejar su ciudad natal de Nazaret y viajar a Belén, el hogar ancestral del padre, para ser contados y registrados oficialmente. Suponemos que fue un viaje difícil para María y José, tomando en cuenta el embarazo de María. Pero como personas oprimidas, no tenían opción; se les exigía cumplir con el decreto. En un nivel más profundo, uno de los objetivos de este texto es que los lectores hagan la conexión entre la genealogía de José en la casa y linaje de David (centrado en Belén) y la venida profetizada de un Mesías (Miqueas 5:2). Otro objetivo del principio de la historia es ayudarnos a visualizar y entender el entorno político opresivo en el que María y José viven. El entorno humilde de esta historia continúa cuando los pastores en sus campos son abrumados por el mensaje del ángel. El pastoreo era considerado la más baja de las profesiones — una elección curiosa de aquellos que van a ser testigos del Mesías recién nacido. Además de María y José, las circunstancias y la posición social de los pastores son indicaciones del reino al revés de Dios — "los primeros serán postreros, y los postreros, primeros" (Mateo 20:16). Dentro de esta historia, los pastores son testigos del evento celestial y dan testimonio de la importancia de lo que ha sucedido. En lo referente a testigos, los pastores no habrían estado en la cima de la lista de los que tienen credibilidad o importancia. Aunque todos los participantes en el texto de Lucas son considerados pobres y humildes, esto no disminuye su alegría y alabanza por lo que Dios ha hecho. Al igual que las huestes celestiales, los pastores vuelven a casa, "glorificando y alabando a Dios por todas las cosas que habían oído y visto" (v. 20), una celebración del nacimiento de Jesús, el Mesías. Dios irrumpe en

Años Año C A, B, C

lo habitual y esperado con un mensaje de encarnación entregado por participantes socialmente inaceptables. El nombre Emanuel señala “Dios con nosotros”. Aunque sabemos que Cristo vino al mundo como el Salvador de todos, parece que Dios escogió morar con los humildes, relegados y pobres de aquel tiempo y lugar. Esto presagia el ministerio de Jesús, puesto que él también decide caminar con los pobres, marginados y proscritos. En la persona de Jesús, Dios honra al mundo con un mensaje de esperanza y buena voluntad no vinculado a los derechos de nacimiento, educación o éxito mundano. Jesús es el amor de Dios hecho visible para todas las personas.

Ideas centrales 1. María y José eran miembros de un pueblo y cultura oprimidos. Los pastores estaban en la parte inferior de las clases sociales. 2. 2. El nacimiento de Jesús ilustra como Dios elige "morar con" aquellos que son pobres, proscritos y marginados; Emanuel significa "Dios con nosotros". 3. 3. Jesús vino a traer esperanza a toda la gente. Él es el amor de Dios hecho visible. 1.

Preguntas para el orador 1.

2. 3. 4. 5.

Identifique aquellos que son oprimidos y marginados en el mundo de hoy. ¿Cómo Dios en Cristo les comunica la esperanza? ¿Cómo es esta escritura un ejemplo del reino al revés de Dios? ¿De qué maneras habla esta historia de un don maravilloso? ¿Por qué cree que María, José y los pastores son participantes poderosos en la historia? En esta Navidad, ¿qué mensaje puede compartir con los que tienen dificultades, están de luto y abatidos? ¿Cuáles son las buenas nuevas que harán que todos se regocijen en el pesebre?

27

Primer domingo después de Navidad

Año C

LUCAS 2:41–52 Exploración de la escritura En este pasaje Jesús es un niño de 12 años. Está llegando a una edad dónde ya es responsable de sus actos. Mientras leemos, sentimos la tensión que acompaña la curva de aprendizaje en este viaje. Es la fiesta de la Pascua, un tiempo cuando el pueblo judío recuerda que una vez fueron esclavos en Egipto y Dios los sacó del cautiverio (Deuteronomio 16:12 y Éxodo 13:3) y que Dios salvó a los primogénitos de la décima plaga. Dios ordenó a los "hijos de Israel" que celebraran la Pascua para que nunca lo olvidaran (Éxodo 12:14). Jesús viaja con su familia a Jerusalén para la Pascua. Es un viaje que hacen cada año, así que esta no es una aventura nueva para Jesús. Es un acontecimiento común. Conoce la ciudad y el templo. Sus padres tienen poca o ninguna preocupación por él en la compañía más grande de la familia y amigos. Al final de la Pascua, se unen a la caravana para dirigirse a casa. Al final del primer día de viaje, se dan cuenta de que Jesús no está con ellos. Se apresuran a volver a Jerusalén y pasan tres días buscándolo. Lo encuentra en el templo sentado con los maestros, aprendiendo y asombrando a quienes lo rodean. Jesús sorprende a sus padres al no avisarles donde está. Están preocupados. ¡Pasan tres días buscándolo! Él, por otra parte, está sorprendido de que estuvieran preocupados y no supieran que estaría en el templo. Su comentario para ellos es: "¿No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?". Es el momento cuando Jesús comienza a hablar por sí mismo; dirigiéndose en la dirección que tomará su vida. Esta historia de Jesús destaca la importancia de prepararse y de aprender en un lugar dónde se habla de lo sagrado. Jesús entró al templo y se sentó con los maestros para aprender y discutir. Las escrituras nos dicen que

28

Jesús fue al templo para aprender y enseñar no sólo cuando tenía 12, sino a lo largo de su vida. Y debido a esto, “Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres” (Lucas 2:52). Como discípulos de Jesús estamos llamados también al continuo aprendizaje y crecimiento espiritual.

Ideas centrales La fiesta de la Pascua es una tradición judía que le recuerda al pueblo judío sobre la fidelidad de Dios. Es una época de comunidad, en un lugar sagrado. 2. Jesús fue al templo para aprender de los maestros del templo en un espacio sagrado. 3. Cuando sus padres lo encuentran y cuestionan sus acciones, Jesús habla de su relación con Dios como algo importante y diferente de su relación con sus padres terrenales. 1.

Preguntas para el orador 1.

2.

3.

4.

5.

6.

En su congregación, ¿qué tradiciones observadas de la Comunidad de Cristo fortalecen la comunidad sagrada? ¿De qué maneras? ¿Ha habido ocasiones cuando usted vino al templo (o su congregación u otro entorno de comunidad) para aprender? ¿Qué bendiciones experimentó a través de compartir y discutir con los demás? Como Jesús que va con los maestros del templo, ¿a quién busca usted cuando desea discutir y procesar sus preguntas? Desarrollar Discípulos para Servir es una de las cinco Iniciativas de Misión de la Comunidad de Cristo. ¿Qué tan importante es esta iniciativa en su vida y dentro de su congregación? ¿Qué significa ser un estudiante continuo? ¿A quién conoce que ejemplifique este concepto? ¿De qué manera su relación con Dios, como hijo de Dios, es similar a su relación con sus padres? ¿De qué manera es diferente?

Segundo domingo después de Navidad

JUAN 1:1–18 Exploración de la escritura Hoy es el segundo domingo de Navidad. Para muchos, la Navidad ha sido guardada. Las decoraciones se han retirado, y la escena del nacimiento ha sido envuelta y almacenada cuidadosamente para el año próximo. ¿Es ésa la única cosa sobre Navidad que ha sido almacenada? ¿O, es la esperanza todavía tangible? ¿Se espera la alegría? ¿La llamada para la paz aún se escucha? ¿Puede el amor encontrar una expresión externa hacia un desconocido? Juan nos llama a ver más allá del nacimiento de Jesús, a ver lo que significa el nacimiento de Jesús para nosotros. Jesús es el Verbo y el Verbo es Dios. El Verbo dio luz y vida. El texto bíblico se entiende a través de la vida, enseñanzas y actos de Jesús quien encarna a Dios en el mundo (vv. 9–18). El Verbo y las relaciones se resumen en el texto de hoy: el Verbo y Dios (vv. 1-2), el Verbo y la creación (vv. 3-5), el Verbo y Juan el Bautista (vv. 6-7), el Verbo y el mundo (vv. 9-13), el Verbo y la comunidad (vv. 14–18). * Juan establece la divinidad y la humanidad de Jesús y pone ante nosotros la invitación para nuestro renacimiento: llegar a ser hijos de Dios. “Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios” (vv. 12–13). Ésta es la esencia del mensaje: Jesús vino para que pudiéramos llegar a ser los hijos de Dios. Ya no estamos atados por las circunstancias que nos

Años A, B, C

rodean. Ya no estamos definidos por las normas sociales. Nosotros, todos nosotros, somos hijos de Dios. Jesús vino, nació, vivió, murió y fue resucitado para recordarnos, para demostrarnos, que Dios nos ama sin reservas, sin condiciones. ¿Cómo aceptamos el poderoso mensaje de la Navidad en nuestras vidas? Necesitamos quizá sacar el pesebre y mantenerlo fuera todo el año para recordarnos que Dios envió al Hijo para que pudiéramos llegar a ser hijos de Dios.

Ideas centrales El mensaje y la invitación de la Navidad no termina en diciembre. 2. El nacimiento y vida de Jesús crean el camino para que lleguemos a ser hijos de Dios. 3. Dios ama incondicionalmente a todos los seres humanos. 1.

Preguntas para el orador ¿Cuándo la vida de Jesús cobró vida en su vida? 2. ¿Cuándo se dio cuenta de que el amor de Dios era para usted y para toda la humanidad? 3. ¿Cuáles son las cosas en nuestras vidas que tenemos que empacar y guardar para que podamos vivir nuestras vidas como discípulos e hijos de Dios? 4. ¿Cómo su congregación mantendrá la alegría y la esperanza de Navidad animada y vibrante en los próximos días? 1.

*Nota: Basado en R. Alan Culpepper, "Second Sunday after Christmas Day Exegetical Perspective" en Feasting on the Word: Preaching the Revised Common Lectionary, Year A, vol. 1, David L. Bartlett and Barbara Brown Taylor, eds. (Westminster John Knox Press, 2010), 189 and Karyn Wiseman, Commentary on Gospel, WorkingPreacher.org (accesado el 24 de febrero, 2015).

29

Años A, B, C

Epifanía del Señor 6 de enero

MATEO 2:1–12 Exploración de la escritura En el calendario cristiano, hoy es Epifanía, el duodécimo día después de Navidad, que tiene raíces profundas en nuestro texto. Nos encontramos con personas que eran ajenas a las comunidades religiosas y gobernantes de Judea pero que experimentaron una epifanía asombrosa — la manifestación de Dios a través de un bebé. Sólo Mateo narra la historia de personas que vinieron de Oriente trayendo regalos al niño Jesús. A lo largo de los años estas personas han sido identificadas como "reyes", probablemente debido a pasajes de Isaías sobre el oro y el incienso traído a Sion y los salmos que declaran que reyes vendrían con regalos de oro. Mateo los identifica como magos, reflejando probablemente su práctica religiosa de la astronomía. Sin embargo, no hay mención de cuántos, aunque debido a los tres regalos (oro, incienso, mirra), se decía que el número tradicional de los magos era tres. Siguiendo una estrella, los viajeros se detuvieron en Jerusalén preguntando acerca de la ubicación del niño. ¿Habían supuesto que el niño estaba en Jerusalén? Posiblemente. Jerusalén, el lugar más poblado, excepcional y poderoso, tenía que ser donde este nuevo rey había nacido. ¿Podría un suceso tan regio ocurrir en algún polvoriento pueblo campesino? Hoy hay quienes creen que las cosas importantes están asociadas con lo popular, poderoso y glamoroso. Desafíe a los oyentes a considerar qué es lo que buscan en la vida. ¿Están evitando a los "Belenes" porque los "Jerusalenes" parecen más atractivos? Una reunión improbable ocurrió durante esta parada en Jerusalén, una ciudad que representaba al mundo entonces y hasta cierto punto, al mundo ahora. En esa reunión estaban el rey Herodes, los líderes religiosos y los buscadores de Oriente. Herodes representaba a las personas e instituciones que usaban la opresión y la fuerza para alcanzar sus objetivos de poder. Herodes pidió a los líderes religiosos una interpretación de las escrituras acerca de este nuevo rey. Ellos podrían ser considerados representantes de aquellos que usan las escrituras para sus propios

30

motivos e intenciones ocultas. Debemos estar dispuestos a cuestionar los actos perjudiciales y opresivos de los Herodes del mundo actual. Nosotros también tenemos que reconocer las características herodianas enterradas en nuestros propios corazones. Los líderes religiosos que estaban entre los más devotos seguidores del Dios de Abraham estaban también en esta reunión. Sabían que las escrituras identificaban a Belén como el lugar de nacimiento del Mesías. Sin embargo, no hicieron ningún esfuerzo por ir allí. Interpretaron la escritura, pero debido a sus nociones preconcebidas del Mesías, no estaban dispuestos a ser arrastrados a los lugares en donde la escritura los estaba llamando. El tener una nueva visión de Dios, una epifanía, ocurre más a menudo cuando salimos con fe y viajamos a los Belenes de nuestra propia experiencia. El predicador podría querer desafiar a la congregación a estar más abierta a nuevos lugares y enfoques de vida como discípulos a los cuales las escrituras los llamarán. El último grupo en la reunión era el de los buscadores, astrónomos que normalmente estudiaban el cielo y encontraban guía espiritual en las señales. Sin embargo, algo acerca de esta nueva estrella, los sacó de sus zonas de confort para convertirse en buscadores. Podríamos seguir el ejemplo de los magos, dispuestos a dejar nuestras zonas de confort en busca del rey. Es increíble que los únicos que realmente lo entendieron, quienes experimentaron una nueva visión de Dios, fueron los extranjeros. Estos magos, como los definió Mateo, no eran del mundo romano o judío; eran de un lugar fuera del imperio conocido. El escritor de Mateo envía un mensaje importante, un presagio de la misión de Jesús. Incluso en su infancia encontramos el mensaje de que la gracia de Dios es para todas las personas. Las palabras que aparecen más adelante en la carta a los efesios acerca de que Cristo viene a unir a toda la humanidad y a derribar las paredes de separación (Efesios 2:14–16), estaban empezando a tomar forma en Belén.

Ideas centrales Adquirir nuevas perspectivas y experimentar una epifanía exige salir de nuestras zonas de confort. 2. Las personas e instituciones todavía intentan interpretar las escrituras para servir a sus propias intenciones ocultas. 3. Desmantelar las paredes de separación en nuestro mundo está en la raíz de la misión de Cristo. 4. Escuchar las preguntas de los buscadores podría guiarnos a una nueva epifanía. 1.

Preguntas para el orador 1.

¿De qué manera soy a veces como Herodes? ¿De qué manera soy como los sacerdotes y los escribas?

2.

¿Quiénes son los “Herodes” del mundo actual y cuál es nuestra reacción a ellos?

3.

¿Podría esta escritura empoderarlo para salir de su rutina cotidiana en la misión?

4.

¿Cómo el mensaje de Cristo sigue siendo una amenaza para las estructuras de poder de hoy?

Años A, B, C

Photo by Art Smith

31

Año C

Primer domingo después de Epifanía Bautismo del Señor, Tiempo ordinario

LUCAS 3:15–17, 21–22 Exploración de la escritura El pueblo judío había estado esperando a un Mesías, un Salvador que restaurara el trono del rey David. La expectativa era que el Mesías liberaría al pueblo judío de la opresión extranjera, reuniría a las tribus perdidas y traería la restauración a Israel. Cuando Juan el Bautista adquirió importancia, la gente comenzó a preguntarse si él era el Mesías esperado. En este pasaje del evangelio de Lucas encontramos multitudes alrededor de Juan en el desierto. El desierto se utiliza a menudo para invocar recuerdos del éxodo y el vagar de los israelitas. El desierto es donde Israel se formó en un pueblo de Dios. De la misma manera, el desierto en este pasaje simboliza el lugar a donde las personas vienen en busca de renovación y transformación espiritual. Juan responde a las preguntas de la multitud predicando acerca de alguien más poderoso que vendrá a ellos. Él compara su propio ministerio con el de aquel que está por venir. Las aguas del bautismo ofrecido por Juan traen arrepentimiento, esta persona más digna traerá el fuego del Espíritu para purificar y redimir. Juan habla del aventador que recolecta el trigo mientras que la paja se quema en fuego que nunca se apagará. Juan toma en serio el juicio y el arrepentimiento. El viento se lleva la paja y un fuego purifica a los incrédulos. El viento y el fuego también simbolizan la obra del Espíritu Santo como en el viento fuerte y las lenguas de fuego en el Pentecostés. Aquí en el desierto Jesús es bautizado. A diferencia del evangelio de Juan, Lucas retrata el bautismo de Jesús entre la multitud de personas reunidas, "todo" el pueblo se bautizaba. Para Lucas el bautismo no es el objetivo, sino lo que ocurre tras el bautismo es lo esencial para el evangelio de Lucas. Después de que Jesús es bautizado, una especie de diálogo ocurre. Jesús ora y en respuesta, Dios afirma a Jesús. La revelación o la abertura del cielo identifica a Jesús como el Hijo amado (v. 21). El espíritu desciende en la forma de una paloma. Lucas deja claro que esto no era ninguna

32

aparición. Lucas no dice que era “como una paloma”. Lucas está diciendo que el Espíritu tomó la forma corporal de una paloma. En este pasaje Juan nos prepara para la revelación de Jesús como el Mesías esperado. Jesús se ofrece a sí mismo a través del bautismo y la oración. Dios afirma a Jesús a través de la voz divina, así como a través de una manifestación del Espíritu Santo. De esta manera se ha establecido la identidad de Jesús como Hijo de Dios. Este es el significado de la Epifanía: Dios en Jesucristo ha sido revelado al mundo. En el tiempo de Epifanía nos centramos en cómo esta revelación trae buenas nuevas al mundo. Exploramos cómo la naturaleza de Dios continúa siendo revelada. En la Epifanía encontramos la esperanza de que, incluso en la oscuridad y la desesperación, Dios siempre está presente en nuestras vidas y en el mundo. A través del poder del Espíritu Santo se nos prepara, renueva e invita a los propósitos redentores de Dios.

Ideas centrales

En Lucas la obra del Espíritu es una de purificación y juicio que conduce al arrepentimiento. 2. Los acontecimientos del bautismo de Jesús revelan al mundo la identidad y naturaleza divina de Jesús. 3. Después de su bautismo, Jesús estaba orando y Dios le respondió con afirmación y proclamación divinas. La oración es esencial en todo el ministerio de Jesús. 1.

Preguntas para el orador ¿Dónde está su desierto, el lugar al que va en busca de la renovación de su vida espiritual? 2. ¿Cuál metáfora bíblica del "fuego" tiene un significado en su vida, refinamiento y purificación? ¿Juicio y arrepentimiento? ¿Un símbolo del Espíritu Santo? 3. ¿Alguna vez ha experimentado una epifanía donde la naturaleza de Dios le fue revelada a través de una persona o suceso? 4. ¿Cómo Dios lo ha afirmado y comisionado a participar en la misión? 1.

Segundo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario

JUAN 2:1–11 Exploración de la escritura Al tercer día de la semana, como era la costumbre imperante de la época, una boda comienza. Las bodas duraban siete días. La celebración después de la ceremonia incluía grandes cantidades de comida y vino y era acompañada por música y danza. Tenga en cuenta que si el vino "milagroso" en esas seis tinajas con capacidad para 20 a 30 galones/75 a 115 litros fue consumido, eso era un extra de 120 a 180 galones, 450 a 680 litros de vino. Sin embargo, como la boda estaba apenas en su tercer día y quedaban cuatro días más, la cantidad no es tan significativa como la falta de preparación por parte del anfitrión. La familia del novio no había previsto claramente cuánto vino necesitarían para el gran grupo de invitados. Se debate la ubicación de la aldea de Caná, pero las excavaciones en tres posibles ubicaciones revelan mucho sobre la vida judía de la época, incluyendo que las grandes tinajas de piedra para agua existían, generalmente en las casas de los ricos. Probablemente se trataba de una boda en una familia rica y pudieron haber sido parientes de Jesús y María. María es retratada poniendo atención a qué tan bien iba la boda. Otros detalles son interesantes. Aunque difíciles o imposibles de responder, las preguntas en sí mismas son interesantes: ¿Por qué Juan no mencionó el nombre "María" (él la llama "la madre de Jesús")? ¿Por qué Jesús se refiere a María como “mujer” en vez de “madre”? ¿Estaba Jesús irritado con su madre por involucrarlo en ocuparse del problema del vino, lo cual él no consideraba que fuera asunto suyo? Y, aunque aparentemente irritado, ¿por qué fue y respondió a los deseos de su madre? ¿Por qué Juan quiere que el lector sepa que el maestresala no sabía lo que estaba ocurriendo cuando el buen vino se sirvió al final, pero los sirvientes sabían todo al respecto? Hay más. Considere las siguientes posibilidades al mirar más de cerca el evangelio de Juan en conjunto. Se relatan siete señales en los primeros 12 capítulos de Juan; siete señales que dan testimonio de que Jesús es el Verbo hecho carne.

Año C

Las bodas de Caná es la primera de las señales. ¿Qué lección podría encontrarse en la necesidad de prepararse, o en cómo Dios ayuda cuando no estamos preparados? ¿Podría Juan estar refiriéndose metafóricamente a Jesús como el "novio", aquel que invita a todos al banquete de bodas que simboliza el reino de Dios? Al saber que el evangelio de Juan fue escrito mucho tiempo después de la muerte y resurrección de Jesús, ¿podría el vino de mejor sabor referirse al sacramento de la Santa Cena? ¿Es Jesús el vino de mejor sabor? ¿Podría la respuesta a María, "aún no ha venido mi hora" (v. 4), referirse a la crucifixión y resurrección que vendrían a continuación? ¿Podría el principio del pasaje, "al tercer día", aludir a la resurrección? ¿La referencia de que los empleados sabían lo que estaba sucediendo mientras que el maestresala no tenía idea, implica que sólo aquellos que son siervos y seguidores de Jesús entenderán claramente? ¿Hay una alusión a Moisés cuando las aguas del Nilo se convirtieron en sangre para liberar a los israelitas de la esclavitud? No podemos saber con certeza, pero los teólogos y eruditos dan perspectivas valiosas acerca del lugar de la señal dada en Caná, en la estructura literaria general del evangelio de Juan. Si nos centramos en el contenido alcohólico (o no) del vino, o tratamos de argumentar a favor o en contra de si Jesús convirtió el agua en vino real o metafóricamente, corremos el riesgo de no ver el valor más profundo de esta historia que señala la divinidad del "Hijo único" (Juan 3:16) dado a este mundo que Dios ama tan profundamente.

Ideas centrales 1. La primera señal de la divinidad de Jesús tiene lugar en un tiempo de pacto sagrado y celebración—un banquete de bodas donde hay alegría, celebración y abundancia segura. 2. 2. La "hora" no ha llegado todavía, pero algo de gran importancia, una nueva era, está siendo anunciada. ¡Éste es el verdadero día de la inauguración! 3. El poder y la gloria de Dios ahora se hacen 1.

33

Año C

presentes, aunque no siempre estemos conscientes de las señales.

Preguntas para el orador 1.

¿Cuáles son las implicaciones de la primera señal de Jesús dada en un banquete de bodas? ¿Qué mensaje podría el escritor del evangelio desear transmitir?

¿De qué manera la llegada de Jesús a nuestras vidas y mundo es un banquete y celebración para usted? ¿Cuándo y cómo ha sido "llenado hasta el borde" y dado un regalo abundante? 3. ¿Cómo la alegría expresada aquí sugiere con expectación la alegría hecha plena en la resurrección de Jesús al final del evangelio? 2.

Photo by Bob Thomas

34

Tercer domingo después de Epifanía Tiempo ordinario

LUCAS 4:14–21 Exploración de la escritura La semana pasada, en el evangelio de Juan, las bodas de Caná fueron citadas como la primera de las siete señales de la divinidad de Jesús. Esta semana, desde el evangelio de Lucas, escuchamos un anuncio del ministerio público de Jesús. Este pasaje viene a continuación del bautismo de Jesús y su tentación en el desierto. Es después de esos dos acontecimientos claves de vida que Jesús vuelve a Galilea "en el poder del Espíritu" (v. 14). Aunque el pasaje comienza con la noticia de su retorno esperado y la alabanza de a quienes enseñaba en las sinagogas cercanas, la lectura es seguida por un intento de arrojarlo desde un acantilado. Nuestro enfoque está en los versículos 14–21, pero el contexto de los versículos es importante. El desafío para el orador es mirar con ojos frescos al qué puede ser el pasaje de las escrituras más repetido en la Comunidad de Cristo. La declaración de Jesús en los versículos 18–19 está en el centro de nuestra comprensión de nuestra misión. ¿Cómo puede el sermón de esta semana ser una epifanía (ver o entender algo de una manera nueva) en lugar de un: "¡Oh no, no ese pasaje otra vez!"? Puede querer comenzar su propia reflexión leyendo el pasaje en varias traducciones esperando ver este texto de una manera nueva. Preste atención a detalles como los siguientes: Jesús tenía que haber sido muy conocido y respetado puesto que las noticias de su regreso se difundieron rápidamente. Las personas se reunían en las sinagogas para oírlo hablar... y estaban contentas. Después de que terminó la lectura, todos los ojos estaban sobre él. Tenía que haber sido un hijo predilecto en las aldeas cerca de su casa. Nos enteramos por su tiempo en el desierto y su audaz declaración en la sinagoga que su objetivo no era agradar a otros sino cumplir el llamado de Dios en su vida. Jesús iba normalmente a la sinagoga, estaba familiarizado con la lectura de las escrituras y dejar que Dios hablara a través de las palabras de los pergaminos. Después de su bautismo y su estadía en el desierto, Jesús tenía claro que había

Año C

sido llamado por Dios para un propósito específico.

Ideas centrales Este texto es tan conocido por muchos en la Comunidad de Cristo que debemos leerlo otra vez como si fuera la primera vez para que Dios nos hable en nuevas formas. 2. Hay una fuerte conexión entre el bautismo de Jesús, su tiempo a solas en el desierto y el llamado de Dios a través de la presencia del Espíritu Santo. Lo mismo puede ser cierto para nosotros. 3. Jesús adaptó el conocido pasaje profético de Isaías 61 y oyó a Dios llamándolo a través de éste. Las Sagradas Escrituras dieron forma a la vida de Jesús y son regalos para ayudarnos a dar forma a nuestras vidas. 4. Tenemos que seguir impulsando nuestra comprensión de la misión comparándola con este anuncio de Jesús sobre su propio llamado. La misión de Cristo es nuestra misión 1.

Preguntas para el orador ¿Cuándo en su vida, o la vida de su congregación, ha estado consciente de que el "Espíritu del Señor está sobre [usted]" (v. 18)? ¿Cuáles son las señales de estar lleno del Espíritu? 2. ¿Cómo el bautismo está conectado a su sentido de llamado? ¿Ha tenido una experiencia en el desierto que fue fundamental para su comprensión del llamado de Dios en su vida? 3. ¿Cuándo el leer este pasaje, u otro, lo ha llamado o “ungido”, para ser alguien o hacer algo para y con Dios? 4. ¿Cuándo ha podido hacer eco de la declaración: "Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros" (v. 21)? Comparta su testimonio de la obra de Dios en el presente a través de usted, a través de otro para usted o a través de su congregación. • Si la misión de Jesús es nuestra misión, ¿cuándo y cómo usted o su congregación ha 1.

35

Año C

respondido al llamado a predicar las buenas nuevas, a anunciar el perdón y la recuperación de la vista, a liberar a quienes llevan

cargas, a proclamar que este es el año de Dios para actuar? ¿A dónde lo está llamando Dios y no ha ido todavía?

Photo by Carolyn Brock

36

Cuarto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario

LUCAS 4:21–30 Exploración de la escritura El pasaje de hoy del evangelio de Lucas sigue inmediatamente a la proclamación de Jesús de que su misión se basa en Isaías 61. En el versículo 4:21, Jesús proclamó: "Hoy se ha cumplido esta Escritura delante de vosotros". En los siguientes ocho versículos, leemos cómo la reacción de la multitud va de, "era glorificado por todos..." a "...para despeñarle". Este cambio en la respuesta de la multitud es importante en la descripción de Lucas del mensaje de Jesús y cómo es recibido. La misión de Jesús de bendición y salvación es para todas las personas, pero muchas personas no pueden oír a Jesús totalmente porque se centran en una imagen exclusiva de Dios. Para muchas personas, la bendición de Dios es sólo para un grupo selecto. Esta historia del rechazo de Jesús en Nazaret también está registrada en Mateo 13:54–58 y Marcos 6:1–6. Sin embargo, la versión de Lucas da una razón diferente del enojo de la gente. La gente en la sinagoga esperaba el día cuando la justicia de Dios prevaleciera y los llevara a superar las injusticias de los conquistadores, los romanos. Deseaban tomar parte en las muchas bendiciones que el Mesías les traería. Se preguntaban si Jesús podría ser el Mesías, y estaban contentos de que Jesús, el gran sanador y maestro, fuera de Nazaret. Era copartícipe, uno de ellos, y celebraban la proclamación de Jesús de que los propósitos de Dios se estaban cumpliendo. Se llenaron de ira cuando Jesús se negó a reconocerlos como únicos por encima de los demás. Jesús les dice que los profetas dicen verdades incómodas y, por lo tanto, son rechazados por quienes desean que los profetas celebren la exclusividad de la ciudad natal y los proclamen más justos que los demás. Jesús les recuerda sobre la rebosante bendición de Dios dada a una pobre mujer gentil a través del profeta Elías (1 Reyes 17). Jesús también les recuerda acerca de la compasión y sanación de Dios para Naamán, un

Año C

general en un ejército enemigo (2 Reyes 5:1–15). Estas dos historias sostienen la verdad de que Dios bendice a quien Dios elige bendecir. La salvación no es sólo para los judíos. Las bendiciones de Dios no son sólo para unos pocos elegidos. No existen condiciones sobre quién puede encontrar la presencia redentora de Cristo mediante el Espíritu Santo. Las personas consideradas forasteras pueden ser las que poderosamente reciban y compartan las bendiciones de Dios. Este es el mensaje del evangelio que es importante que nosotros en el siglo XXI recordemos. Ser un discípulo de Jesús no nos hace valer más que los demás. El amor y bendición de Dios se extiende más allá de uno mismo, la familia, la comunidad, la nación y la religión. Para oír completamente a Jesús y ser sus discípulos, tenemos que ser siervos humildes que viven la misión de Cristo en beneficio de todas las personas y no sólo de algunas.

Ideas centrales La misión de Jesús es bendecir a toda la gente: pobres, presos, ciegos, oprimidos, judíos y gentiles, iniciados y forasteros. 2. Las personas que se ven selectivamente a sí mismas, a menudo tienen dificultades para reconocer las obras de Dios en otros. 3. La bendición de Dios emerge a menudo desde y a través de las personas que son vistas como forasteros. 1.

Preguntas para el orador ¿Cómo son distorsionadas las buenas nuevas de Jesucristo en un mensaje de exclusividad? 2. ¿Cómo apoyamos un equilibrio sano de identidad mientras aceptamos el valor de todas las personas, aunque otros puedan ser diferentes a nosotros? 3. ¿Cuáles son las maneras de celebrar y cultivar la naturaleza inclusiva del evangelio? 4. ¿Quién ha ejemplificado la bendición inclusiva para usted? 1.

37

Año C

Quinto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario

LUCAS 5:1–11 Exploración de la escritura Esta historia de cuando Jesús llama a sus discípulos aparece más adelante en el evangelio de Lucas que en los otros evangelios. El entorno es el mar de Galilea al cual Lucas llama el lago de Genesaret. Tiene paralelos en dos historias de Marcos: Marcos 1:16–20, la historia de cuando Jesús llama a sus discípulos; y Marcos 4:1–2, la historia de cuando Jesús comienza su ministerio de enseñanza. El pasaje se divide en tres partes. En la primera parte del texto, Lucas presenta el contexto. Jesús está siendo empujado por las multitudes. Le pide a un pescador que le preste su barca como tribuna desde la cual Jesús pueda dirigirse y enseñar a la multitud. Entonces Lucas describe un milagro. Los pescadores obedecen el mandato de Jesús de echar sus redes al agua a pesar de que no habían podido pescar nada ese día. Las redes se llenan de peces. Llaman a sus amigos en otras barcas para compartir de la abundancia. Finalmente vemos que una relación se desarrolla entre Jesús y los pescadores. Los pescadores dejaron sus redes y siguieron a Jesús con sus palabras alentadoras de que del mismo modo pescarían personas. Fueron "pescados" por Jesús y se les dio una nueva vocación en esta metáfora maravillosa. Al reflexionar sobre este texto, podemos comparar el llamado de Pedro para otro protagonista en el segundo relato de Lucas (Hechos), Pablo. Pedro y Pablo fueron llamados fuera de sus vidas y ocupaciones normales por medio de lo que sólo puede ser descrito como un milagro. Esto fue tan intenso que seguir a Jesús fue una respuesta natural, incluso para estos hombres que no se sentían dignos de ser llamados. Las características de ambos llamados se pueden encontrar en testimonios de muchos hasta el día de hoy.

38

Al pensar en este texto como una proclamación de Jesús como el Mesías, un tema central en Lucas, vemos a Jesús ungido por el Espíritu, realizando actos similares a Moisés (maná), Elías (carne y aceite) y Eliseo (panes) de maneras milagrosas. Lucas estaba diciendo que la obra del reino estaba acompañada por actos de gracia y generosidad abundantes. Fue una promesa de más bendiciones por venir para quienes siguieron a Cristo en su misión de compasión, invitación, justicia y misericordia.

Ideas centrales Los pescadores no hicieron nada para justificar o merecer el llamado de Jesús a seguirlo. 2. El llamado a seguir viene en medio de la vida y trabajo cotidianos. 3. Jesús nos comisiona o “co-misiona” a invitar a otros a seguirlo. 4. Jesús nos llama a reordenar nuestras prioridades y dar de nosotros mismos con nuestra capacidad real. Somos obedientes a ese llamado cuando tomamos parte en la misión de Cristo. 1.

Preguntas para el orador ¿Cómo ha experimentado el llamado a seguir a Jesús? 2. ¿Qué historias de transformación puede compartir con la congregación? 3. ¿Con quién comparte su congregación la esperanza del reino? ¿Cómo mantiene una relación de amor con ellos? 4. Familiarizarse con las más recientes palabras de consejo de la Iglesia sobre gracia y generosidad. ¿Cómo está siendo llamado a dar según su capacidad real y cómo se expresa esto? 1.

Sexto domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 1)

LUCAS 6:17–26 Exploración de la escritura Antes de este pasaje, en los versículos 12–16, leemos que Jesús sube a la montaña a orar después de llamar a sus doce discípulos, quienes son nombrados. Ahora Jesús baja de la montaña a un "lugar llano" (v. 17) o valle. Con él están sus discípulos y una gran multitud que ha venido desde varios lugares, algunos desde grandes distancias. Jesús obviamente había adquirido fama como para atraer a tantas personas interesadas. Vienen con dos propósitos: para oír a Jesús y para ser sanados por él. Los versículos 18 y 19 indican que sus esperanzas de sanación se cumplían. No sólo algunos, sino que todos eran sanados. Los que venían a oír tampoco se decepcionaban. El versículo 20 comienza el sermón de Jesús en el llano. Esto tiene paralelismos con el más comúnmente mencionado sermón de la montaña descrito en Mateo, capítulos 5 al 7. Aunque algunos temas son comunes en ambas versiones, y algunos de los textos tienen paralelos con Mateo, hay diferencias importantes en los últimos versículos. En el versículo 20, Jesús declara: "Bienaventurados vosotros los pobres, porque vuestro es el reino de Dios". La construcción "vosotros los" fija el tono para las dos declaraciones siguientes. La diferencia significativa entre las versiones de Lucas y Mateo es la adición de este último de "en espíritu" a los pobres. Algunos comentaristas ven esto como una suavización de la referencia directa y provocativa a los pobres. Las siguientes dos declaraciones (v. 21) se refieren a aquellos que tienen hambre y los que lloran. Son fuertes ejemplos del mensaje de Jesús de cambio de sentido. Aquí, Jesús promete que el hambriento será saciado y el que llora reirá. Esto es similar a su comprensión de "los primeros serán postreros" (Mateo 20:16) del Reino de Dios, donde el más grande será el menor y el menor el más grande. El versículo 22 continúa en este tono diciendo que quienes son odiados y excluidos se alegrarán y saltarán de alegría. Los versículos 24 a 26 siguen el patrón de cambio de sentido declarando infortunio para

Año C

aquellos que se benefician ahora de la riqueza y el poder porque verán un tiempo cuando todo se les quitará. Estas enseñanzas de Jesús son escandalosas, especialmente para aquellos que se benefician del statu quo. Pero aquí Jesús describe el reino de Dios, no las maneras del mundo. Declara las buenas nuevas a los pobres (ver Lucas 4:18). Está diciendo a todos los que son victimizados por los sistemas de poder de la sociedad que las sendas de Dios vienen y aquellos que oprimen a otros ya no podrán hacerlo. Las palabras de Jesús de bendición son para todas las personas. Pero los menos poderosos o sin poder son los que ven esperanza en sus palabras. Mientras que Jesús enseña que Dios ama a todos, deja claro que Dios no permitirá que nadie oprima a los demás. En este sentido, Dios es visto del lado de los pobres, hambrientos y oprimidos. Se dice que las sociedades, incluyendo las instituciones religiosas, serán juzgadas por cómo trataron a los más pequeños entre ellos. La riqueza no tiene importancia a menos que todos la compartan. Quienes atesoran para sí mismos la perderán; lo que tienen se les quitará. Este mensaje es tan importante hoy como lo fue en los días de Jesús. Estamos llamados a compartir generosamente lo que tenemos con los demás. Esa es la esencia de la voluntad de Dios para todos.

Ideas centrales El ministerio de Jesús se centra en la enseñanza y la sanación. 2. El reino de Dios ofrece bendición a aquellos que están fuera de las estructuras de poder de la sociedad. 3. Los que se preocupan por el nivel social y las posesiones serán humillados. 4. Los discípulos de Jesús de la actualidad están llamados a compartir generosamente lo que tienen con aquellos en necesidad. 1.

Preguntas para el orador 1.

¿En qué partes de su vida ha experimentado

39

Año C

sanación? ¿Cómo lo cambió esto? ¿Qué aprende de las declaraciones de Jesús encontradas Lucas 6:20–26? 3. ¿Cuándo ha experimentado inestabilidad 2.

4.

económica? ¿Cómo le afectó? ¿De qué maneras percibe su congregación el llamado de Dios a vivir en el espíritu de generosidad?

Photo by Rick Maupin

40

Séptimo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 2)

LUCAS 6:27–38 Exploración de la escritura Este pasaje de instrucciones de Jesús se basa en lo que precedió. Después de prometer que los opresores no siempre se saldrán con la suya, ahora habla sobre cómo los oprimidos deben responder a sus malos tratos. Jesús indica lo indignante: “amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os aborrecen” (Lucas 6:27). Esto desafía toda lógica y preocupación por la auto-preservación ante el ataque. Nuestra reacción natural sería: "Está bien Jesús, quizá podemos entender que digas que no debemos contraatacar e infligir daño a los agresores. Pero aquí estás diciendo que debemos ser amables con ellos. ¿Por qué no podemos simplemente dar la vuelta y marcharnos para no padecer más daños?” Jesús pasa a decir que debemos bendecir a aquellos que nos maldicen y orar por los que nos calumnian (v. 28). Si alguien nos roba, entonces hemos de permitirles tomar más y no pedir que lo devuelva (vv. 29–30). ¿Cómo los oyentes de Jesús habrían entendido lo que estaba diciendo aquí? ¿Cómo hemos de entenderlo hoy en día? Esta instrucción es desconcertante. Pasemos al siguiente versículo: “Trata a los demás como querrías que te trataran a ti”. Este principio aparece, de alguna forma u otra, en las escrituras de muchas tradiciones religiosas. Este resumen de lo que Jesús ya ha dicho sirve adecuadamente como punto de partida. Si lo recordamos en todos nuestros tratos con los demás, podemos entender mejor lo que Jesús ha dicho. Si alguien nos trata bien, nos gusta eso. En respuesta, es fácil tratarlos bien porque sabemos que es cómo nos gustaría ser tratados. Así que Jesús está diciendo, si las personas nos tratan mal eso no cambia cómo nos gustaría ser tratados. Todavía debemos tratarlos bien. Recuerde este pensamiento interesante mientras reflexiona sobre su vida como discípulo. Jesús pasa a decir que los que sólo aman a sus amigos no son diferentes a las otras personas. Aquí Jesús no está diciendo que sus segui-

Año C

dores son mejores que otras personas. Más bien está diciendo que estamos llamados a ser diferentes, esto es, amar a todas las personas, no sólo a aquellos que son amables. En el versículo 35 se nos dice que no esperemos nada a cambio cuando amamos o le prestamos a otro. Nuestra recompensa no es de este mundo. Entonces Jesús les dice a sus oyentes que sean misericordiosos, como Dios es misericordioso. Jesús pasa a decir a sus oyentes que no juzguen sino que perdonen (v. 37). Ésta es otra reflexión de la orden de tratar a otros como quisiéramos ser tratados. No queremos ser juzgados pero queremos ser perdonados. En este pasaje Jesús nos está diciendo que tratemos a todos los demás de formas amorosas y misericordiosas. Hemos de perdonar al igual que Dios nos perdona. Estos son los caminos del reino de Dios y se nos insta a vivirlos ahora esperando su mayor realización en el futuro.

Ideas centrales Jesús nos dice que amemos a todas las personas, especialmente a nuestros enemigos. 2. Amar al enemigo de uno parece poco razonable y trae riesgo; pero Jesús nos llama a ser misericordiosos, compasivos y no juzgar a otros. 3. Hemos de tratar a los demás como nos gustaría ser tratados. 1.

Preguntas para el orador 1. 2. 3.

4. 5.

¿Cuándo ha percibido el llamado de Dios a amar a un enemigo? ¿Lo hizo? ¿Qué resultó? ¿Qué le impide amar a un enemigo? ¿Cómo guardar el mandamiento básico de tratar a los demás de la manera en que desea ser tratado cambia su perspectiva del mundo que le rodea? ¿Cuándo ha perdonado a otro en vez de juzgarlo? ¿Qué sucedió? ¿Cómo podría esta escritura dar forma a la misión de su congregación?

41

Año C

Octavo domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 3)

LUCAS 6:39–49 Exploración de la escritura Jesús cuenta tres parábolas para decir su mensaje pero cualquiera de las parábolas da suficiente sustancia para un sermón. El orador no debe sentirse obligado a exponer sobre las tres. Pero si usa las tres, un tema común debe apoyar la presentación o la congregación se podría perder en los detalles. Primero, Jesús señala que quien quiera enseñar o liderar tiene que ser enseñado. Primero deben de aprender de los caminos de Dios para que no enseñen ni guíen desde la falta de conocimiento o una base de conocimientos defectuosa. Continuando con el enfoque sobre el ver, Jesús exhorta a sus oyentes (sus discípulos entonces, sus discípulos ahora y otros) a ser lentos para señalar las faltas de otros, especialmente cuando las nuestras son tan obvias. Esta parábola continúa el tema encontrado en el texto del domingo pasado para evitar juzgar a otros (Lucas 6:37–38). Nada se gana si nos comparamos con otras personas. Después, Jesús señala que nuestras acciones son expresiones de nuestro carácter. Aquellos con graves defectos dentro no pueden actuar y enseñar de maneras que traigan bendición a otros. Jesús dice: "cada árbol se conoce por su fruto" (v. 44). Aquellos cuyas vidas están basadas en el amor afirmador de Dios para ellos y para todas las personas, serán generosos en sus tratos con los demás. Se comportarán hacia otros de la misma manera como les gustaría ser tratados. Habiéndose establecido con firmeza que las acciones hablan más fuerte que las palabras (lo que hace la gente es más importante que lo que dice), Jesús pasa a su tercera parábola. La presenta diciendo: "Todo aquel que viene a mí, y oye mis palabras y las hace, os indicaré a quién es semejante" (v. 47). La parábola destaca entonces la necesidad de una base sólida desde la cual vivir la vida como discípulos. Sin una base sólida,

42

estamos sujetos a todo tipo de influencias negativas y nuestro testimonio es ineficaz. El mensaje aquí es que tener una base en Cristo y su misión es esencial no sólo para el bienestar espiritual, sino también para ser un participante efectivo en traer el reino de Dios a la realidad. Jesús se da cuenta de las tentaciones que afrontamos y enfatiza la importancia de estar centrado en los caminos del reino de Dios. Cómo tratamos otros es central para nuestra vida como discípulo.

Ideas centrales Necesitamos aprender si hemos de ser maestros eficaces y guías para otros. 2. No debemos juzgar a otros por sus pecados cuando no estamos sin mancha. 3. Sólo un buen árbol puede dar buen fruto. Lo que está dentro de una persona se reflejará en sus acciones. 4. La persona que viene a Cristo, lo oye, y actúa de acuerdo a sus enseñanzas tendrá las bases necesarias sobre las cuales construir una vida como discípulo. 1.

Preguntas para el orador 1.

2. 3. 4.

5.

¿Cuándo ha experimentado a un maestro que estaba bien informado sobre el tema o un líder que estaba bien entrenado? Describa el impacto del ministerio de esa persona. ¿Cuándo ha juzgado a otro sin tener en cuenta sus propios límites? ¿Qué "buen fruto" ha recibido de alguien que tiene un buen corazón? ¿Qué tan fuerte es la base de su vida como discípulo? ¿Cómo el entender la enseñanza de Jesús puede hacer su fundamento más fuerte? ¿Cómo podría el mensaje de las tres parábolas en este pasaje llevar a una vida congregacional sana?

Noveno domingo después de Epifanía Tiempo ordinario (Propio 4)

LUCAS 7:1–10 Exploración de la escritura Según el autor de Lucas, Jesús acababa de terminar el sermón en el llano donde las multitudes se reunieron a escuchar sus enseñanzas sobre la ética, el carácter y las relaciones humanas. La historia empieza en Capernaúm. Jesús se encontró con ancianos judíos que le pidieron que fuera a casa del centurión para sanar al esclavo moribundo del centurión. Un centurión era un alto oficial del ejército romano. Los centuriones eran soldados profesionales que comandaban de 80 a 100 hombres. Este centurión era un gentil, pero cuando comienza la historia, nos enteramos que amaba al pueblo judío. Él demuestra esto en su compasión inusual por su siervo quien agonizaba y los testimonios de los ancianos judíos que envió a suplicarle a Jesús en su nombre. Cuando Jesús se acerca a la casa, el centurión envía un grupo de amigos para entregar un segundo mensaje. El mensaje pide a Jesús decir sólo una palabra de sanación porque el centurión no es digno de que entre a su casa. Hay tres lecciones principales que considerar: (1) tener fe, (2) reconocer el valor de todas las personas y (3) demostrar generosidad. Fe. Los diferentes mensajeros y mensajes enviados por el centurión a Jesús son significativos. El primer grupo, los ancianos, reconoce el conocimiento del Centurión de la división cultural y religiosa entre judíos y gentiles. Afirma el carácter del centurión y da credibilidad a su dignidad para buscar tal favor de Jesús. Los segundos mensajeros son amigos. Le dicen a Jesús, cuando se acerca a la casa, que el centurión teme ser indigno de recibir a Jesús en su casa. El centurión entiende la autoridad, al recibir su poder del emperador, comandantes militares de mayor rango y quienes sirven bajo su mando. Él sólo tiene que decir la palabra y las personas lo obedecen. Aquí, el centurión reconoce el poder de Jesús y la autoridad que no es de una fuente humana, sino de Dios. Por lo tanto, si Jesús no dice sino una palabra, su siervo será sanado. Este reconocimiento de la conexión divina es la gran

Año C

fe que asombra a Jesús— ¡la fe de alguien que no es judío! Valor de Todas las Personas. No era responsabilidad del centurión buscar ayuda para un esclavo moribundo. No era necesario que se hiciera amigo de los ancianos judíos. Sin embargo, mostró gran compasión, amor y respeto por aquellos de otra cultura y tradición. Para él, no existían límites en las relaciones. Se convirtió en la voz del esclavo sin voz. Jesús no retuvo la bendición porque el centurión o el esclavo fueran del grupo étnico equivocado o no tuvieran creencias religiosas "correctas". Jesús vio en el gentil mayor fe que en cualquier judío porque el centurión valoraba a todos bajo su cuidado y estaba dispuesto a ir más allá de las fronteras culturales para buscar sanación. Generosidad. No era responsabilidad del centurión construir una sinagoga para los judíos. Que hiciera tal cosa por la gente del pueblo cuando es poco probable que adoraba allí (aunque en ese tiempo los gentiles habrían sido bienvenidos) era un acto de gran generosidad. Desde el relato de la escritura, no parece que él tuviera motivos ocultos. Amaba a Dios, amaba al pueblo judío y respondió a su necesidad sin pensar en el beneficio propio.

Ideas centrales Jesús reconoce la fe genuina. La fe es creer en Dios sin expectativa de prueba. La fe es ausencia de miedo, saber que Dios escucha y confiar en que Dios es sensible a nuestras necesidades. 2. No hay fronteras religiosas, nacionales, de género, económicas o de otro tipo en la visión de Dios para la creación. Todos son dignos. 3. La generosidad es un acto de fe que fluye desde los corazones en sintonía con la visión de Dios y la misión de Cristo. La capacidad para la generosidad es ilimitada. 1.

Preguntas para el orador 1.

¿Qué experiencias han profundizado su fe y le ayudaron a ver más allá del aquí y el ahora?

43

¿Qué barreras o límites separan a su congregación de la comunidad? ¿Cómo da la bienvenida a todos? 3. ¿Cómo el dar a su verdadera capacidad de tiempo, talento, tesoro y testimonio fluye 2.

Año C

libremente de un corazón lleno de amor y compasión? 4. ¿Cuándo su congregación ha sido generosa sin pensar en devolución o reciprocidad? ¿Cómo lo hizo sentir?

Photo by Kasarla Visual Communications

44

Último domingo después de Epifanía Domingo de Transfiguración

LUCAS 9:28–43a Exploración de la escritura La historia de la Transfiguración en Lucas termina la temporada de Epifanía y extiende el viaje cristiano hasta la Cuaresma. El tiempo de Epifanía es un momento en que se manifiesta la naturaleza divina de Jesucristo. Así que la historia de la Transfiguración juega un papel importante ya que plantea una pregunta fundamental para todos los discípulos de Jesús: ¿Quién es Jesús para mí? Esta historia cae entre dos encuentros críticos que Lucas añade a su testimonio del evangelio. Primero, la proclamación de Pedro cuando Jesús pregunta a sus discípulos: "¿Y vosotros, quién decís que soy?" (Lucas 9:18–27). En segundo lugar, está el desafío de la fe cuando un padre que dice que los discípulos no pudieron curar a su hijo confronta a Jesús (Lucas 9:37–62). Entre estas dos historias hay un momento de misterio e intriga cuando se revela la naturaleza divina de Jesús. Es importante reconocer que la Transfiguración de Jesús no sucede cuando llega a la cima de la montaña. Este acto revelador surge de tomar parte en la práctica espiritual de la oración que lo pone en relación con Dios. Este encuentro se vuelve aún más decisivo cuando aparecen Moisés y Elías con Jesús. En esta escena, Lucas conecta la última redención de Israel por medio de Moisés con la futura redención de todas las personas a través de Jesús. Las imágenes de Moisés, Elías y Jesús apoyan la afirmación de que la presencia profética de Dios está en el pasado, el presente y el futuro. Esta historia también contiene otra dinámica interesante. Mientras se proclama la divinidad de Jesús a través de su encuentro espiritual con Dios, Lucas da una imagen invertida reflejada por los discípulos. En términos simples, Pedro, Juan y Santiago casi se pierden de esta experiencia poderosa debido a sus límites humanos. En muchos sentidos, Lucas destaca el fracaso de los discípulos para comprender la expresión plena de Jesús y su misión. Esta falta de comprensión se vuelve aún más evidente

Año C

en la reacción ansiosa de Pedro de erigir tres enramadas para conmemorar el suceso y para permanecer en esa experiencia de la cima de la montaña. Una exhortación poderosa que emerge como la voz de Dios interrumpe a Pedro y llama a todos a escuchar a Jesús. Este texto contiene una proclamación poderosa de quién es Jesús y de qué se trataba su misión. Pero también es una historia que nos desafía, en nuestra naturaleza humana, a reconocer que no siempre entendemos la naturaleza y la expresión completa de la misión de Cristo en la vida humana. Pedro quiso permanecer en la montaña absorbiendo las bendiciones. Pero Jesús sabía que su misión no estaba en la montaña, sino con la gente. Así, el momento en la cima de la montaña es seguido por Jesús que retrocede a la fragilidad de la vida humana tal como se refleja por el padre que viene a Jesús para sanar a su hijo. Aparentemente, los discípulos no tenían suficiente fe. En esta escena culminante, nos enfrentamos a nuestra propia pregunta de fe. El Hijo de Dios, revelado a Pedro, pero no completamente entendido, se revela otra vez en la montaña y aún no es plenamente reconocido. Sólo queda claro cuando el Hijo de Dios desciende de la montaña y un padre desesperado por su hijo, señala quién es Jesús. En múltiples escenas que proclaman a Jesús, la revelación culmina con el Hijo de Dios siendo lo suficientemente personal para estar presente con los que sufren. Este debe ser un mensaje de esperanza para nuestras vidas. Pero también, es un desafío para cómo reflejamos quién es Jesús y nuestro deseo de proclamar la divinidad de Jesús que vino para que todos pudieran ser libres.

Ideas centrales Al experimentar el tiempo de Epifanía y despertar a la presencia de Cristo entre nosotros, como los discípulos, nos enfrentamos a una pregunta fundamental: "¿Quién es Jesús para mí?". 2. En el encuentro y descubrimiento divinos, 1.

45

Año C

comenzamos a reconocer la invitación a recibir, encarnar y compartir todo lo que Cristo vino a ser en el mundo. 3. La historia de la Transfiguración nos invita a considerar nuestros propios límites humanos y también a celebrar que Cristo, el Hijo de Dios, todavía camina en medio de nuestras debilidades humanas y extiende sanación, paz y esperanza para todos.

Preguntas para el orador

¿Quién es Jesús para usted? 2. ¿Cómo su comprensión de Jesús ha aumentado a medida que lo ha encontrado en su jornada de vida? 3. ¿Ha habido una ocasión cuando usted o su congregación encontró la proclamación de quién es Cristo? ¿Cómo esa experiencia cambió su vida y ministerio? 4. ¿Cómo ha sido su fe desafiada en el pasado? ¿Cómo ha sido desafiada la fe de las personas en su congregación? 1.

File photo

46

Miércoles de Ceniza

MATEO 6:1–6, 16–21 Exploración de la escritura El Miércoles de Ceniza da inicio a la Cuaresma. La Cuaresma es el período de 40 días antes de la Pascua designado para la reflexión y crear relaciones más fuertes con Dios, como individuos y como comunidades. El Miércoles de Ceniza y la Cuaresma presentan un llamado al arrepentimiento—un volver renovado a Dios para que nuestras relaciones puedan ser genuinas. El texto de hoy proviene del comúnmente llamado sermón de la montaña (Mateo 5—7). La lectura de hoy se salta lo que llamamos el Padrenuestro. Los tres temas abordados en la lectura son la limosna, la oración y el ayuno. Estas tres eran prácticas espirituales básicas de los judíos y, cuando este evangelio fue escrito, pudieron también haber sido consideradas fundamentales para la comunidad cristiana. Jesús supone que sus discípulos participarán en las prácticas espirituales básicas, diciendo: "cuando..." Jesús pide a sus discípulos que reflexionen sobre su motivación para participar en estas disciplinas. La palabra griega hypokritēs o "hipócrita" en el pasaje de hoy, también se refería a un actor en el escenario. Mediante el uso de esta palabra, Jesús desafía a sus oyentes a evitar convertir las disciplinas espirituales en actuaciones públicas. El propósito no debe ser llamar la atención de los demás. Por el contrario, estas prácticas son en respuesta a la gracia y generosidad de Dios. Cuando se hacen sinceramente, estas prácticas espirituales fomentarán nuestra formación como discípulos, así como la misión de Cristo. Esto no sucedería si fueran hechas simplemente para impresionar a una audiencia ingenua. Las audiencias podrían ser engañadas por los actores. Los compañeros podrían ser engañados por los hipócritas. Al sugerir que estas prácticas espirituales se deben realizar para los propósitos de Dios, Jesús desafía a los discípulos a ser sinceros y comprometerse totalmente. Dios no será engañado. Dios entiende nuestra verdadera capacidad y nos llama a un examen

Años A, B, C

de conciencia cada vez más profundo. La pregunta no es tanto acerca de si estos actos deben hacerse en público sino si todavía los haríamos si supiéramos que no tenemos una audiencia. El texto es menos acerca de la discreción que de la sinceridad. Debemos trabajar para el tesoro que realmente importa. El aplauso y la admiración de los amigos no durarán más que el dinero. Nuestra motivación para participar en buenas obras y prácticas espirituales debe ser celestial, no terrenal. El pasaje termina con una promesa esperanzadora. Si sinceramente tomamos parte en estas prácticas, nuestros corazones seguirán el tesoro auténtico, y se acercarán más a los demás y a Dios y al propósito divino.

Ideas centrales El tiempo de Cuaresma es un tiempo de reflexión, arrepentimiento y renovación. 2. Las prácticas espirituales como la oración y el ayuno son fundamentales para nuestra fe. 3. Las prácticas espirituales nos ayudan a responder a la gracia y generosidad de Dios. 4. Participar sinceramente en prácticas espirituales nos forma como discípulos, facultados para participar en la misión de Cristo, nuestra misión. 1.

Preguntas para el orador 1.

2. 3. 4.

5.

¿De qué manera los miembros de la congregación dan limosnas (atención caritativa para los pobres)? ¿Qué oportunidades brinda su congregación para dar limosna? ¿Qué prácticas espirituales están ayudando a formarlo como discípulo? ¿Cómo la congregación toma parte colectivamente en prácticas espirituales? ¿Qué hace sincera a la oración dentro de la adoración y la vida congregacional? ¿Qué hace su congregación para enseñar la oración como una práctica espiritual? Considerar el ayuno como una manera de centrarse en la justicia de Dios (ver Isaías 58). ¿Cómo podrían participar miembros de

47

Años A, B, C

la congregación o la congregación entera en un ayuno sincero? 6. Al reflexionar sobre nuestra capacidad real, ¿qué podríamos hacer como individuos o como congregación, durante la Cuaresma,

para volvernos más sinceros en nuestras prácticas espirituales? ¿En qué prácticas espirituales podríamos involucramos durante la Cuaresma para que nuestros corazones puedan acercarse a Dios?

Photo by Jack Martin

48

Primer domingo de Cuaresma

LUCAS 4:1–13 Exploración de la escritura

vida como discípulo.

La Cuaresma es un tiempo de preparación donde se recuerdan los 40 días de ayuno y oración de Jesús. Así como Jesús se preparó para su ministerio terrenal, la Cuaresma nos guía mientras nos preparamos para los sucesos de Semana Santa y Pascua. Tres de los Evangelios contienen la historia encontrada en el texto de hoy sobre la tentación de Jesús. Hebreos 4:15 también hace referencia a las tentaciones de Jesús. El pasaje de hoy describe el suceso final antes de que Jesús comenzara su ministerio público. Hasta este punto, Jesús fue bautizado y escuchó la bendición: "Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia" (Lucas 3:22). En el texto de hoy, leemos sobre Jesús mientras lidia con lo que significa el ministerio para él. Jesús entra en un tiempo de prueba y tentación. Ayuna y ora con intención—enfocado en la misión. Se llena del Espíritu Santo y es guiado por el Espíritu. Este es un punto clave. Como Jesús estamos llamados a aceptar una forma intencional de vida—una receptividad al Espíritu Santo. Mientras viajamos por los desafíos de la vida y participamos en la misión de Cristo, somos llamados a estar “lleno[s] del Espíritu Santo” y ser “llevado[s] por el Espíritu” (Lucas 4:1). Después, Jesús es tentado tres veces: convertir la piedra en pan para aliviar su hambre; recibir la gloria, autoridad y poder; y realizar una hazaña espectacular bajo la protección de los ángeles. A éstas Jesús dice inequívocamente que no. ¿Qué tiene de malo el convertir la piedra en pan? ¡Piense en todos aquellos que están muriendo de hambre! ¿No somos llamados a ayudar a la gente, alimentar a los hambrientos y acabar con la pobreza? Jesús se enfrentó a estas mismas preguntas. Pero, cuando le pidieron demostrar su poder convirtiendo las piedras en pan, él se aferró a su misión de proclamar diciendo: "no sólo de pan vivirá el hombre" (Deuteronomio 8:3). En otras palabras, el pan es bueno pero no lo suficiente para sustentar la

A continuación Jesús se abstiene de una demostración de resultados espectaculares. ¿Por qué? Jesús se niega a convertirse en un doble de acción. La misión de Jesús no era probar su valía. La misión de Jesús no trataba sobre llamar la atención hacia sí mismo; no caminar sobre brasas, tragar fuego o saltar de edificios altos sin hacerse daño. En cambio, era una misión exhaustiva de perdón misericordioso e invitación a los forasteros a los asientos de honor en la mesa mesiánica. El llamado de Jesús era a una vida de servicio para los demás.

Año C

La mayor parte de la región mediterránea estaba entonces bajo el control del imperio romano, incluyendo todo el poder administrativo, económico y militar. Sin duda, el reinado del Hijo de Dios sólo podría ser para el bien del mundo. Sin embargo, otra vez la respuesta de Jesús es no. El precio era demasiado alto. Implícitamente, incluso jugando el juego de poder y autoridad del mundo para un buen propósito correría el riesgo de servir a algo menos que a Dios. El poder de Dios no controla sino que se vacía a sí mismo. La vida como discípulo llena del espíritu requiere, no poder y autoridad, sino vaciarse a uno mismo con humildad como siervo. El poder del mundo se abandona constantemente a favor del amor.

Nuestro texto nos recuerda que las tentaciones de Cristo son también las nuestras. Como discípulos, podemos participar en el ministerio por las razones equivocadas: autoridad, poder, prestigio, auto-exaltación u orgullo. Como Jesús, debemos formarnos espiritualmente para que seamos guiados por el Espíritu y llenos del Espíritu Santo. Debemos abrirnos para encontrar a Dios con todo nuestro ser. Si no, suprimimos gradualmente al Espíritu. Comenzaríamos a vivir en un lugar muy oscuro que muchos llamarían “agotamiento”. La misión de Cristo no es fácil. La misión está plagada de muchas distracciones. El ministerio genuinamente guiado por el Espíritu requiere que caminemos con el Espíritu Santo.

49

Año C

Ideas centrales Los discípulos cristianos están llamados a ser guiados por el Espíritu y llenos con el Espíritu Santo. 2. Los cristianos se enfrentan a tentaciones similares a las de Jesús. Éstas incluyen deseos de prominencia, poder, control, autoridad y auto-exaltación. 3. La misión genuina no atrae la atención hacia el discípulo sino hacia quienes son servidos. 1.

Preguntas para el orador

1. 2.

3.

4. 5.

¿Cuándo ha sido tentado por el poder, estatus y prestigio? ¿Qué significa "vaciarse a sí mismo" al servir? Describa las características de un líder siervo que haya visto dando ministerio. ¿Cuándo ha experimentado agotamiento o lo ha observado en alguien más? ¿Cuáles prácticas espirituales podrían ser útiles para abordar el agotamiento? ¿Cómo se vuelve uno guiado por el Espíritu? ¿Cómo obra el Espíritu Santo con usted? ¿Con su congregación?

Photo by Marvin Crozier

50

Segundo domingo de Cuaresma

LUCAS 13:31–35 Exploración de la escritura La lección del evangelio de Lucas nos desafía a seguir el ejemplo de Jesús viviendo con valor y determinación similares. Pero, ¿para qué propósito podría servir este desafío? ¿Necesitamos valor? Uno de los grandes retos del Evangelio es que muchas personas hoy en día han privatizado sus relaciones con Dios. Esta es una razón importante porqué muchas personas no sienten la necesidad de participar en una comunidad de fe, o vivir en algún tipo de comunidad cristiana. Es importante para nosotros tener una fe personal en Dios y en Jesucristo, pero nuestra fe se profundiza únicamente cuando somos parte del cuerpo de Cristo, y nuestra fe se fortalece cuando vivimos como discípulos que son parte de esa comunidad sagrada. Estar envuelto en la comunidad conduce a una expresión genuina de lo que enseñó e invitó Jesús a otros a experimentar. Estaba decidido a estar conectado a la comunidad. Este pasaje es otro ejemplo de la intersección entre Dios y la cultura. Herodes gobierna con el miedo, la intimidación y la corrupción. La cultura se ha vuelto inmune a lo que significa seguir a Dios a pesar de la economía difícil, la opresión y la fuerza brutal para mantener a la gente leal y obediente. Jesús no cede ante la intimidación; la acoge. Jesús escucha que ha sido puesto sobre aviso y luego audazmente proclama que él pone a Herodes y a toda la ciudad sobre aviso. Enfatiza que la voluntad de Dios no te abandonará incluso cuando te rindes y abandonas a Dios. De hecho, Dios los ama tanto, que es el deseo de Dios reunirlos y protegerlos incluso cuando ustedes prefieren estar expuestos y correr el riesgo con la cultura. Amamos dividir al mundo en gente buena y gente mala—nosotros y ellos—pero la vida nunca es así de simple. Jesús parece estar burlándose de lo que va a enfrentar: se ve amenazada su seguridad personal y quiere que quienes lo escuchan entiendan que aunque él sabe lo que viene, no retrocederá. Tal vez Jesús está enseñando a la gente a no tener miedo a la vio-

Año C

lencia que otros puedan infligirle a usted, sino tener miedo de la violencia que usted podría infligir a los demás. Jesús es desafiante hacia la preocupación de los fariseos por su seguridad. Dan la noticia de que Herodes Antipas, quien ordenó que Juan el Bautista fuera decapitado, está ahora tras Jesús. Jesús acepta la noticia y dice: díganle que continuaré haciendo lo que se me ha llamado a hacer. Sin importar qué planes tenga Herodes, continuaré concentrado. Sin importar las distracciones que otros pudieran crear, voy a sanar, restaurar y liberar. Jesús podría estar diciendo que no podemos controlar lo que otros nos hagan. Lo que podemos controlar es cómo tratamos a otros. Jesús está determinado a su misión. Él ofrece un lugar para la compasión y expresa preocupación por un lugar que rechaza a las personas. Al final, la gente lo acoge y celebra sin saber cómo el rechazo aún se practicará en Jerusalén y más allá. Jesús estaba muy consciente de la tormenta que se había estado gestando en su amada Jerusalén, pero continuó estando conectado a la misión ante él. A medida que las amenazas continuaron creciendo, Jesús extendió su compasión a la gente y deseó tenerla cerca y protegerla contra las tormentas de la vida. Incluso el lugar que tenía mala fama por rechazar y matar a las personas era también un lugar en donde Dios estaba extendiendo la gracia y la compasión. Al final, las palabras de Salmos 118:26 resonarían por toda la ciudad antes de la prueba más grande: "Bendito el que viene en el nombre de Jehová".

Ideas centrales Jesús voluntariamente eligió un camino que sabía que llevaría al rechazo y los problemas. 2. A pesar del rechazo, Jesús sigue devota y compasivamente buscando a las personas necesitadas. 3. Nosotros elegimos cómo respondemos a los demás y a los retos de la vida. 1.

51

Año C

Preguntas para el orador 1.

Un reto como el hacer frente al rey Herodes viene de maneras diversas e inesperadas. ¿Cuándo ha sido confrontado por los "Herodes" de la vida en su cultura? ¿Cómo encontró fuerza en su fe y comunidad?

2.

¿Cuándo en su vida y ministerio ha tenido problemas para complacer a la gente? ¿Cómo sus esfuerzos para complacer a otros lo dis-

traen de participar más plenamente en lo que Dios le había llamado a hacer? 3. Compartir sobre una vez cuando se sintió motivado a dar refugio o seguridad a alguien en necesidad. ¿Cómo experimentó usted una percepción de la afirmación de Dios? 4. ¿Cuándo ha sentido el abrazo amoroso de su comunidad de fe cuando intentó vivir su llamado en medio de retos y dificultades?

Photo by Kasarla Visual Communications

52

Tercer domingo de Cuaresma

LUCAS 13:1–9 Exploración de la escritura El pasaje tiene dos partes. En la primera (Lucas 13:1–5) Jesús hace declaraciones poderosas sobre el pecado, el sufrimiento y el arrepentimiento. En la segunda (vv. 6–9) cuenta la parábola de la higuera estéril. Como es típico en Lucas, la primera parte interpreta la segunda parte. Cuando diagnosticaron al hijo del rabino norteamericano Harold Kushner con una enfermedad que terminó con la vida del muchacho a inicios de su adolescencia, se enfrentó con una de las preguntas más difíciles de la vida: “¿Por qué, Dios?”. Más adelante, el rabino Kushner escribió un libro llamado Cuando a la gente buena le pasan cosas malas, que discute la cuestión del mal y el sufrimiento en el mundo frente a un Dios bueno y cariñoso. Ésta es la pregunta abordada por Jesús en los versículos 1–5. De los cuatro evangelios, la historia de hoy aparece en Lucas solamente. No tenemos ningún otro registro del reporte del asesinato de los galileos por parte de Pilados mientras adoraban, o la historia del mortal colapso de la torre de Siloé. Pero ya sea que el sufrimiento y la muerte vengan de desastres naturales o actos violentos de los demás, la respuesta de Jesús es la misma y responde a una pregunta eterna: ¿Es el sufrimiento el resultado del pecado? Este es el tema del libro de Job, cuyos compañeros suponían que el sufrimiento de Job era un castigo de Dios. Es la misma pregunta que los discípulos hicieron cuando se enfrentaron con el ministerio de Jesús de sanación y perdón: “Rabí, ¿quién pecó, éste o sus padres, para que haya nacido ciego?” (Juan 9:2). La idea de que los pobres, enfermos o victimizados de alguna manera son culpables de sus circunstancias persiste hoy en día. Jesús, como aquel sin pecado quien se convirtió en pobre, sufrió y murió en la cruz, rechaza esta premisa en su enseñanza y en su vida. Él centra a sus oyentes en la idea que Pablo declararía más adelante como: “todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios” (Romanos 3:23), y nuestra necesidad universal de arrepentimien-

Año C

to. La palabra griega para arrepentimiento, metanoia, significa literalmente darse vuelta; hacer un cambio para mejor. Jesús llama a todos a un cambio de opinión, un cambio de actitud, un cambio de dirección. En lugar de desperdiciar tiempo y energía en ira santurrona o en juzgar a otros, Jesús invita a sus seguidores a mirar hacia dentro y hacer un cambio que comience con cada uno individualmente. En los versículos 6–9, Jesús narra una parábola y enseña que con Dios hay dos posibilidades: arrepentimiento y misericordia. La discusión de Lucas del arrepentimiento en la primera sección significa que es posible cambiar de dirección, abandonar lo que evita que uno sea un discípulo genuino cuyo ministerio sea fructífero. El arrepentimiento abre la posibilidad de la fecundidad. En las escrituras hebreas, Dios a menudo muestra una inclinación a retrasar el juicio debido a la intercesión humana. Aquí también, el jardinero intercede por la higuera, pidiéndole a Dios que le dé una segunda oportunidad. El jardinero habla en favor del árbol: tal vez el árbol necesita más tiempo o abono, y él ofrece dar el cuidado especial necesario. Dios muestra misericordia y accede. En Jesús, encontramos amplia evidencia de la gracia y generosidad de Dios. Esta parábola explica que todavía hay tiempo para arrepentirse y dar frutos, aunque el tiempo es limitado y se aconseja la urgencia. Esta es la esperanza que Jesús da en la parábola de la higuera estéril. ¿Qué estamos esperando?

Ideas centrales La Cuaresma es un tiempo de examen de conciencia y arrepentimiento. Es un buen momento para un análisis profundo y hacer correcciones de curso. 2. Podemos tomar decisiones responsables a pesar de la realidad del sufrimiento en el mundo. 3. La misericordia de Dios y nuestro arrepentimiento abren la posibilidad de ser fructíferos en nuestras vidas. 1.

53

4.

Año C

Todos son llamados a vivir como discípulos fructíferos.

Preguntas para el orador ¿Cuándo he permitido que la ira santurrona o el juzgar obstaculicen lo que importa más? 2. ¿De qué manera soy como la higuera? ¿Estoy dando fruto? ¿Estoy pidiendo más tiempo? 1.

¿Sólo estoy ocupando espacio? ¿De qué manera soy como el jardinero? ¿Intercedo por otros? ¿Nutro a otros? ¿Desarrollo a otros discípulos para servir? 4. ¿Qué acción, si mi congregación o yo la hiciera, cambiaría mi vida o a mi congregación? ¿Qué nos impide cambiar de rumbo y hacerlo? ¿Qué estamos esperando? 3.

Photo by Rick Maupin

54

Cuarto domingo de Cuaresma

LUCAS 15:1–3, 11b–32 Exploración de la escritura En Lucas 15 hay tres historias sobre algo que estaba perdido y luego fue encontrado; (ovejas, vv. 4–7; moneda, vv. 8–10; hijo, vv. 11–33). Los fariseos y los escribas se quejaban de que los publicanos y los pecadores venían a escuchar a Jesús y él estaba comiendo con ellos. A sus ojos estas eran el tipo equivocado de personas para asociarse con Jesús. Como una forma de demostrar que todos son bienvenidos, Jesús comparte la parábola del hijo pródigo. Esta es la historia de un hombre que pierde a su hijo y el hijo más tarde vuelve a casa. El hijo menor pidió a su padre que le diera su herencia. En esos días el hijo mayor heredaba la mayor parte de la riqueza; otros hermanos masculinos recibían partes del resto; una herencia escasa. El padre accedió a la petición de su hijo y el hijo entonces desperdició su dinero viviendo en un país lejano. Cuando su dinero se acabó estaba en una situación desesperada y fue a trabajar alimentando cerdos. La ley judía prohíbe a las personas estar en contacto con cerdos, pero estaba tan desesperado que aceptó el trabajo. Aquí él comenzó a ver las consecuencias de su comportamiento y decidió volver a casa, posiblemente como un esclavo de su padre, donde la vida sería mejor. Vemos cuán extravagante el padre fue al recibir y aceptar a su hijo de vuelta a casa. El padre, cuando lo vio, “corrió, y se echó sobre su cuello, y le besó” (v. 20); sacó el mejor vestido y lo vistió; puso un anillo en su dedo y calzado en sus pies (v. 22); mató al mejor becerro. El padre dijo "se había perdido, y es hallado" (v. 24) ¡y empezaron a celebrar! Las acciones del padre fueron contrarias a las prácticas y costumbres judías de la época, pero porque amaba a su hijo tanto hizo lo que pudo para acoger a su hijo de vuelta a casa. Su hijo se había comportado mal (incluyendo malgastar su herencia) y era ritualmente impuro (había estado con cerdos), pero el padre lo tocó (se hizo impuro)

Año C

y no lo trató como a un sirviente. Un tema central de la historia es que todos son bienvenidos. Cuando los perdidos son encontrados y regresan a casa necesitamos aceptarlos extravagantemente. Debemos oponer resistencia a las normas culturales que marginan a las personas. Nos enteramos por las acciones del padre que el amor y la gracia de Dios abundan, independientemente de nuestra pecaminosidad. Dios siempre nos acoge. Esta parábola es un ejemplo de cómo son las cosas en el Reino de Dios. Es un reino al revés desde el punto de vista del mundo donde es abundante la misericordia y la gracia está siempre presente. Este tipo de vida del reino habría sido una verdadera causa de regocijo entre los seguidores de Jesús que se sentían marginados y fuera de las normas de su cultura. Para muchos sigue siendo un motivo de celebración hoy. Perdido, encontrado, ¡celebración!

Ideas centrales Todas las personas tienen valor. Oponer resistencia a las normas culturales que marginan a las personas. 3. Ser extravagantes en nuestra aceptación de los demás. 4. Celebrar cuando encontramos al perdido. 1.

2.

Preguntas para el orador ¿A quién conoce que esté perdido y necesita volver a casa? 2. ¿Qué normas culturales existen a las que es necesario oponer resistencia? ¿Cuáles crean barreras para sentirse bienvenido? 3. ¿De qué manera nuestras congregaciones pueden ser extravagantes y valientes cuando demostramos a las personas que son bienvenidas? 4. En la historia del hijo pródigo, ¿se identifica con el hijo, el padre o el hijo mayor? En ese papel, ¿qué sentimientos tiene? 1.

55

Quinto Domingo de Cuaresma

Año C

JUAN 12:1–8 Exploración de la escritura El peregrinaje hacia la Pascua continúa. Se acerca Semana Santa y la pasión y muerte de Jesús se encuentran inmediatamente después. Este pasaje se encuentra entre la historia de la muerte de Lázaro (Juan 11:1–44), el suceso que conduce a la decisión de matar a Jesús (11:45– 57) y la entrada a Jerusalén (12:9–19). Esta historia de unción, es apropiadamente considerada parte de la historia de la pasión. Juan cuenta la historia de manera diferente a Mateo, Marcos, y Lucas, poniéndola en el hogar de sus estimados amigos María, Marta y Lázaro, que son hermano y hermanas. Aunque la cruz se avecina y el Viernes Santo está a pocos días de distancia, la historia de hoy muestra a Jesús tomando un descanso. Tuvo tiempo para visitar, descansar y comer en un lugar lleno de paz. Jesús, quien no tenía "donde recostar su cabeza" (Mateo 8:20), se quedó en Betania—un hogar para él como en cualquier otro lugar. En el centro de este texto está un sorprendente acto de generosidad: un regalo desmesurado. María, una discípula con profunda gratitud hacia Jesús porque resucitó a su hermano de entre los muertos y lo devolvió a ella y a su familia, unge a Jesús con un perfume costoso. Ella responde a la generosidad extravagante de Jesús con su propia generosidad extravagante. Generosidad engendra generosidad. Observe que las personas impulsadas por el ego reaccionan, pero los líderes siervos — aquellos que ponen a los demás primero, responden. Judas reacciona al regalo generoso de María con duras críticas. Señala el despilfarro del regalo. Judas sugiere que podría haber sido vendido por 300 denarios, aproximadamente el salario de un año y dado a los pobres. Cuando María unge, es Judas quien es exhibido. Jesús, sin embargo, es amable y responde con gratitud. Su defensa aguda y clara de María se puede también entender como una defensa de todos aquellos cuyas voces son reprimidas por la iglesia, todos aquellos cuyos regalos no son recibidos. Al comparar la reacción de Judas

56

y la respuesta de líder siervo de Jesús, uno observa que criticar la generosidad es una maravillosa manera de esquivar su poder. Un verdadero regalo no puede ser controlado, sólo recibido. Por esta y muchas razones, algunas culturas tienen menos problemas dando que recibiendo. A veces, las personas buscan formas de evitar dar. La escritura contiene un mandato claro de cuidar de los pobres. Muchos han tratado de justificar su inacción mediante el uso de la línea en este pasaje que dice: "a los pobres siempre los tendréis con vosotros" (v. 8). Sin embargo, esta cita se refiere a Deuteronomio 15:11, cuyo mensaje es innegable: “Porque no faltarán menesterosos en medio de la tierra; por eso yo te mando, diciendo: Abrirás tu mano a tu hermano, al pobre y al menesteroso en tu tierra”. Jesús lo sabía y sus discípulos también. María limpió los pies de Jesús. Jesús recibe de ella lo que él pronto ofrecerá a sus discípulos cuando lave sus pies (el verbo griego es el mismo en ambos casos). El acto extravagante de María es un testimonio fiel del acto todavía más extravagante que está por ocurrir. El evangelio de Juan da testimonio del regalo que Dios da al mundo en el Jesús encarnado. En el pasaje de hoy como en otras partes, celebrar el regalo de Dios en Jesús viene con la conciencia del costo de ese regalo a medida que la historia avanza hacia la hora inminente de la muerte de Jesús. Ojalá que aceptemos ese regalo.

Ideas centrales 1. 2.

3.

4. 5.

Los discípulos están llamados a responder con acciones así como con palabras. El regalo extravagante de María es una respuesta generosa a la generosidad de Dios para ella en Jesús. El acto extravagante de María es un testimonio fiel del acto aún más extravagante que está por ocurrir en la pasión de Jesús (muerte, resurrección, ascensión). Jesús es un regalo de Dios. Tenemos que decidir cómo responderemos a la gracia generosa de Dios.

Preguntas para el orador 1.

¿Puede recordar una ocasión cuando recibió un regalo extravagante? ¿Cómo reaccionó? ¿Cuál fue su respuesta?

2.

¿Es más fácil para usted dar o recibir? ¿Por qué?

3.

Si es honesto con usted mismo, ¿es más como María (persona que da sin contar gas-

tos) o Judas (contar y criticar) en este pasaje? Explique. 4. ¿Cómo responde a la generosa gracia de Dios en su vida? 5. ¿Cuánta de su capacidad para dar generosamente está realmente usando ahora? 6. ¿Cuándo la generosidad de su congregación ha sido como el regalo extravagante en esta escritura?

Año C

Photo by Jack Martin

57

Domingo de Ramos

Año C

LUCAS 19:28–40 Exploración de la escritura El texto de esta semana retrata una realidad para los discípulos contraria al mundo conocido de los primeros oyentes del evangelio. Su audiencia del primer siglo estaba enterada de las procesiones de las autoridades imperiales. En los tiempos del ministerio de Jesús, Poncio Pilato, gobernador de Judea, entraría a Jerusalén desde el oeste, con caballos y soldados de a pie. Pilato tenía que demostrar su poder para asegurarse de que el festival de la Pascua fuera pacífico. En contraste, Jesús, con sus seguidores que eran gente común, viene de la dirección opuesta, el este. Su procesión refleja lo que fue representado por el profeta Zacarías (9:9–10): humildemente montado en un asno; rechazando los carros de Efraín, rechazando los caballos de Jerusalén y rechazando el arco del guerrero. Él no representa el poder terrenal del emperador romano, cuyo título oficial era "hijo de dios" (divi filius) Jesús es el verdadero rey, viene en el nombre del Señor, proclamando el reino de Dios — una paz eterna. Estas dos procesiones presagian el conflicto que se desarrollará en los próximos días que llevan hacia la cruz y la resurrección, la victoria sobre la muerte. Jesús, con su poder espiritual va a Jerusalén para confrontar los poderes terrenales y religiosos y las expresiones contrarias a la visión de Dios del reino apacible. Las iniquidades

58

de la ciudad se acentúan en el versículo 40 con el lenguaje del profeta Habacuc. Habacuc 2:11 describe una visión de las piedras que gritan desde la pared debido a la existencia de la maldad. Así, incluso si los discípulos de Jesús se callaran, las piedras clamarían o gritarían los pecados del mundo.

Ideas centrales Jesús es proclamado rey, pero es un gobernante radicalmente diferente a aquellos en el poder. 2. Jesús ha venido confrontar las iniquidades de la ciudad y del mundo. 3. Jesús viene en el nombre del Señor a proclamar el reino de Dios, un reino apacible. 4. Las peticiones a gritos de justicia y paz en el mundo son imparables. 1.

Preguntas para el orador 1. 2.

3. 4. 5.

¿En qué procesiones participamos? ¿Cuándo hemos aceptado o utilizado el poder terrenal como medio para obtener objetivos? ¿Qué circunstancias en su comunidad podrían hacer que las piedras clamaran? ¿Cuándo ha experimentado el reino de Dios, el reino apacible? ¿Cuál es su desafío a la congregación para la semana próxima?

Domingo de la Pasión

LUCAS 22:14—23:56 Exploración de la escritura Este largo y conocido pasaje de las Escrituras es para leerse cuidadosamente como parte de la narración de Lucas de los acontecimientos que conducen a la crucifixión. Las ideas centrales a continuación, dan un resumen de los sucesos vistos desde la perspectiva de Lucas. Jesús da su vida como una ofrenda, expresada en pan que representa su cuerpo, roto, y vino que representa su sangre, derramada por su gente. Según Lucas, Jesús dio su vida por el reino de Dios. En la comida Cristo es el siervo, mientras que en cambio los discípulos discuten sobre quién es el mayor entre ellos. Jesús también es siervo de Dios ya que acepta que la voluntad de Dios prevalezca incluso a costa de su propio daño. Cuando está herido, Jesús se convierte en el siervo del siervo del sumo sacerdote, estando éste último entre aquellos que lo acusarán ante Pilato y Herodes. Él sigue siendo un siervo cuando se niega a etiquetarse a sí mismo Cristo, Hijo de Dios o rey de los judíos. Hasta el final sigue refiriéndose a sí mismo como "Hijo de Hombre". Aunque las autoridades religiosas acusan a Jesús de blasfemia y de agitar y corromper a la gente, Pilato no ve culpa; Herodes simplemente lo regresa a Pilato sin juicio. Dada la elección de a quién liberar, es el pueblo y las autoridades religiosas quienes denuncian a Jesús y no lo consideran como Hijo de Dios (hijo del padre). En su lugar, eligieron a Barrabás, que también había sido acusado de rebelión; lo eligen como "hijo del padre. El nombre, Barab'bas, significa hijo del padre (bar hijo, abba es padre). Aunque la gente de la zona y las autoridades religiosas enviaron a Jesús a su muerte por crucifixión, la historia representa a aquellos despreciados y marginados en la sociedad, un centurión romano y mujeres fieles que siguieron a Jesús desde Galilea, como los que vieron la verdadera naturaleza de Jesús. Un aspecto interesante de la descripción de Lucas de la muerte de Jesús es la similitud que existe con el relato de Lucas sobre el inicio del

Año C

ministerio de Jesús. En ambos casos Jesús es tentado y ridiculizado pero permanece en fiel obediencia a Dios y a su misión. Las acciones de Jesús son congruentes con su enseñanza y predicación. Como discípulos, estamos llamados de manera similar a una obediencia más fiel a Dios con acciones que reflejen que creemos en lo que decimos. Jesús es entregado, por Judas (v. 25), a los líderes judíos, a Pilato y, finalmente, a la multitud reunida. Simbólicamente, esta narrativa de la pasión se dirige hacia todos los que quieren seguir a Jesús—Dios nos entrega a Jesús, vulnerable y en peligro. ¿Cómo responderemos… rechazándolo o siguiéndolo? ¿Con crueldad o amor?

Ideas centrales 1.

2. 3. 4.

5.

6.

7.

Hasta el último momento antes de su muerte segura, Jesús sigue creando comunidad y unidad por medio de: preparar una mesa para todos los discípulos, sin importar su infidelidad inminente; denunciar la espada y sanar al herido; y permanecer humilde, no exaltarse a sí mismo, simplemente llamarse a sí mismo Hijo del Hombre, incluso cuando otros lo llaman Cristo, Hijo de Dios y rey de los judíos. Es más fácil para los extranjeros, como Pilato y el centurión en la cruz, ver lo bueno en las personas que desafían el statu quo que para aquellos que viven en el statu quo. Jesús es fiel a su misión, vivir y morir de una manera coherente con su predicación, enseñanza y los propósitos de Dios. Como discípulos de Jesús, nos esforzamos por vivir con acciones y palabras que están de acuerdo con nuestras creencias profesadas.

Preguntas para el orador ¿Cuándo ha buscado ser el "mayor" entre sus semejantes? ¿Qué efecto tuvo esto en su discipulado? 2. ¿Cuándo ha estado en conflicto entre ser un pueblo profético, ver el mundo a través de los ojos de Dios y la lealtad a las tradicio1.

59

Año C

nes religiosas? 3. Dentro de la narrativa de la pasión, ¿cómo podría su congregación verse a sí misma? ¿En qué papel? ¿Con quién se identifica?

¿Qué sacrificios está usted dispuesto a hacer por el reinado pacífico de Dios? 5. ¿Cómo sus palabras y acciones se alinean con su creencia profesada en Jesucristo? 4.

Photo by Jack Martin

60

Jueves Santo

JUAN 13:1–17, 31b–35 Exploración de la escritura Este conocido texto es un favorito al predicar sobre el tema de la humildad y el servicio. Que Jesús lave los pies de los discípulos ejemplifica cómo vivió todos los días en servicio a los demás, dándose a sí mismo, cubriendo las necesidades de todos. Es el evangelio en acción. Simplemente admitir que debemos vivir de una manera parecida es un mensaje importante a compartir continuamente con los demás. Sin embargo, si tomamos un tiempo para explorar las profundidades de este pasaje de las Escrituras, encontraremos una mayor comprensión del mensaje y la vida de Jesús. Una pregunta importante al estudiar un pasaje de las Escrituras es: "¿Cómo podrían los lectores u oyentes originales de este pasaje haberlo entendido?". Poniéndolo de otra manera: “Si escucho con los oídos del primer o segundo siglo, ¿cómo podría oír esta escritura de manera diferente?”. Una manera de hacer esto es examinar el texto como estaba escrito en griego. Cuando miramos específicamente la parte donde Jesús lava los pies de los discípulos y examinamos las palabras griegas, el pasaje toma un significado más profundo. El pasaje nos dice que Jesús "se quitó su manto" (v. 4) antes de lavarles los pies. La palabra griega puede significar: "dar la propia vida". El pasaje declara además que una vez que Jesús les lavó los pies, los secó con una toalla. La palabra que el autor utilizó para secó puede también significar "ungir", el acto sagrado de usar aceite como símbolo de la presencia de Dios, un acto de consagración. El oyente o el lector original de este pasaje pudieron haber imaginado a Jesús levantándose y quitándose el manto, lavando los pies de los discípulos y después secándolos con una toalla. Pero, podría también haber tenido las otras imágenes en su mente, si entendió el doble significado de las palabras que describen cómo Jesús se levantó, dio su vida por los discípulos, lavó sus pies y los ungió — consagrándolos y llevándolos a la presencia de Dios. Esta comprensión toma un

Años A, B, C

pasaje hermoso sobre el ministerio siervo y profundiza más nuestra comprensión de lo que significa ser un siervo de los demás. El simple acto de lavar los pies con humildad se convierte en un mensaje de dar la vida por el otro, para entender la gracia y el amor de Dios. Poco después de la cena, Jesús demostró esto aún más claramente, cuando caminó hacia la cruz como una proclamación final de la gracia de Dios para todos. Esta pequeña parte del pasaje más largo, expresa el mensaje que Jesús vino para compartir. No podemos olvidar el final del pasaje cuando Jesús desafía a sus discípulos (de entonces y de ahora) a vivir este mensaje. Él da un mandamiento nuevo que requiere que los discípulos se amen "unos a otros; como yo os he amado” (v. 34). Jesús demostró este amor lavando los pies de los discípulos. Ahora les pide a sus discípulos que expresen este mismo entendimiento a los demás. Así es cómo todo el mundo sabrá que éstos son discípulos de Jesucristo, por sus actos de ministerio siervo. La palabra Maundy (en inglés Jueves Santo se dice Maundy Thursday) tiene sus raíces en la palabra latina, mandatum, que tiene muchos significados como mandato, instrucción, decreto y orden. El nombre del jueves de la Semana Santa se basa en el mandamiento nuevo que Jesús comparte durante la comida de Pascua.

Ideas centrales El ministerio siervo en acción es el llamado del discípulo. 2. La vida de Jesús es una de servicio humilde a los demás. 3. El jueves de la Semana Santa se llama “Maundy” [mandato, instrucción], refiriéndose al nuevo mandamiento, amarse "unos a otros; como yo os he amado”. 1.

Preguntas para el orador ¿Qué tan dispuestos estamos a amarnos "unos a otros; como yo os he amado”? 2. ¿Nuestras acciones hacen que otros sepan que somos discípulos de Jesús? 1.

61

Años A, B, C

¿De qué manera puede usted "lavar los pies del otro" en el mundo de hoy? 4. Las congregaciones a menudo comparten las comidas. ¿Qué semejanzas podrían exis3.

5.

tir entre estas comidas y la Última Cena? Piense en aquellos que demuestran servicio humilde. ¿Cuáles son las características de su ministerio?

Photo by Jack Martin

62

Viernes Santo

JUAN 18:1—19:42 Exploración de la escritura El evangelio de Juan presenta la pasión de Jesús desde su arresto, las preguntas ante Anás, la negación de Pedro y el juicio ante Pilato, hasta la muerte y entierro de Jesús. Muchos detalles encontrados en los relatos de Mateo, Marcos y Lucas están ausentes en Juan: Simón de Cirene, la oración de Jesús de perdón, arrepentimiento del "buen ladrón", varias frases en la cruz, el velo del santuario y el centurión. El tema general es que Jesús está completamente en control de su vida y su muerte. El Cristo de Juan no se retuerce en agonía. No se agita en Getsemaní o grita en la cruz. Acepta la muerte como voluntad de Dios y una manera de regresar a Dios victorioso. A lo largo del relato, Jesús controla la acción. Hace que los que van a arrestarlo retrocedan y caigan al suelo (Juan 18:6). Reinterpreta las preguntas durante el juicio. Niega la afirmación de Pilato de tener poder sobre él (19:11). Juan hace hincapié en que Jesús fue a la muerte él mismo, sin la ayuda humana. Durante el juicio de Jesús, Pilato es forzado por los líderes judíos a pronunciar la sentencia de muerte para Jesús. Cuando fue cuestionado por esos líderes sobre la inscripción, Pilato invirtió el plan de ellos afirmando como hecho la acusación que trajeron contra Jesús. Así confiesa la soberanía de Jesús públicamente, mientras que los sumos sacerdotes continúan rechazándola. Juan describe detalladamente cómo los soldados dividieron la ropa de Jesús y echaron suertes por la túnica sin costuras. Al citar Salmos 22:18, el evangelista insinúa que los soldados que crucificaron a Jesús cumplieron la profecía. Algunos académicos sugieren que el énfasis de Juan en mantener intacta la túnica es simbólico de la unidad de los seguidores de Jesús. Los soldados podían destruir lo que pertenecía a Jesús. En la cruz, Jesús está rodeado de soldados, líderes judíos y una comunidad fiel de amigos, seguidores y su madre. De ellos forma una nueva familia que ha de cuidar unos de otros. Por último, declaró que todo se había consumado, su proclamación del reino, su estadía como el Hijo

Años A, B, C

de Dios, la nueva relación de fe entre su familia física y de la comunidad de discípulos. El lenguaje de oración en Salmos 69:21 acerca de la sed, puede ser entendido ahora como se expresa en Juan 18:11: "... la copa que el Padre me ha dado, ¿no la he de beber?". Jesús no sólo ha bebido la copa, continúa sediento de ella, bebiendo hasta que haya completado todo lo que es exigido de él. “Y habiendo inclinado la cabeza, entregó el espíritu” (19:30b). Incluso en la muerte, Jesús tiene el control. Nadie le quita el espíritu. Sólo él lo devuelve a Dios. Desde el principio hasta el final, durante la vida y la muerte, Jesús es el motor y director del presente y el futuro. “Yo pongo mi vida… de mí mismo la pongo” (Juan 10:17–18). En el evangelio de Juan, Jesús fue el vencedor, triunfante sobre el dolor y la muerte, cumpliendo su papel designado de Mesías puesto que él orquestó su propio fin. ¿Cómo entenderemos el significado de su muerte? Sabemos que Jesús proclamó y ejemplificó el reino de Dios, un reino de gracia y compasión para todos. Él pudo haber evitado la muerte. Todo lo que necesitaba hacer era negar el reino y seguir el orden social del día. En cambio, puso su rostro audazmente hacia Jerusalén y continuó representando el reino incluso cuando fue amenazado con ser ejecutado. Cristo murió por nosotros, por la causa del reino que él proclamó. ¿Cómo responderemos al continuo llamado a dar lugar al reino de Dios hoy?

Ideas centrales 1. Juan está escribiendo para su comunidad histórica de finales del primer siglo. Tenemos que oír la historia de la cruz según las culturas grecorromana y judía, y el propósito del evangelio de Juan: proclamar la soberanía de Cristo y traer gente a la fe. 2. 2. Aunque somos una comunidad separada de la era de Juan por 2,000 años, no estamos apartados de la obra dadora de vida y salvadora de Cristo. 3. 3. La cruz tiene muchos significados. Una forma de entender su significado es darse 1.

63

Años A, B, C

cuenta de que Jesús murió por el reino de Dios, que amenazaba a los poderosos de su época.

Preguntas para el orador ¿Cómo el comportamiento de Jesús que lo lleva a tener el control de su propia muerte encaja en la teología de usted? 2. ¿Cómo podrían las personas de la congregación oír el fiel relato de Juan de la obra dadora de vida y salvadora de Cristo hoy? ¿Lo es1.

cucharían las personas de hoy de la misma manera que la comunidad de Juan podría haberlo escuchado en su tiempo? 3. ¿Cómo podría usted comunicar la intención de Cristo de atraer a todas las personas hacia él en la cruz del calvario? ¿Qué significado podría esto tener para los discípulos de hoy? 4. ¿Cuál es su comprensión del uso de la palabra santo (como en Viernes Santo) en la descripción de este día y texto?

Photo by Kasarla Visual Communications

64

Pascua, la resurrección del Señor

JUAN 20:1–18 Exploración de la escritura El evangelio de Juan presenta a Jesús como el Señor resucitado, el Mesías y el Hijo de Dios; alguien en quién debemos tener fe. El relato de la resurrección es el punto culminante de esa declaración de fe y, para Juan, la prueba definitiva de la identidad de Jesús. Las Escrituras hablan de dos tradiciones separadas del testimonio de la resurrección: una fue la tumba carente de la muerte; otra fue el relato del Cristo vivo. Algunos vieron sólo la tumba vacía. Algunos nunca fueron testigos de la tumba, pero experimentaron al Cristo resucitado. El evangelio de Juan nos dice que María Magdalena vio ambos. No fue la tumba vacía lo que ganó su fe sino el sonido de la voz de su maestro. En el relato de Juan de la mañana de Pascua, diferentes personas llegaron a la fe en Cristo por diversos caminos: El discípulo amado miró la tumba vacía y creyó al instante. ¿Qué entendió cuando vio la tumba vacía? ¿Qué creyó? Juan no nos da ninguna respuesta, sino que dice simplemente que la fe fue el resultado. Pedro vio la tumba vacía y el sudario vacío donde había estado el cuerpo. Pero, a diferencia del discípulo amado, Pedro volvió a casa sin fe ni entendimiento. María Magdalena vio la tumba vacía, pero sólo entendió que el cuerpo había desaparecido. ¿Robado? ¿Movido a otro lugar? La tumba vacía no la incitó creer en la resurrección. Vio a dos mensajeros de Dios dentro de la tumba, pero eso no la llevó a la fe. Se encontró al Cristo resucitado, pero lo confundió con el jardinero. Sus ojos fueron abiertos solamente cuando él dijo su nombre, recordando una relación conocida de amor y afecto. “Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco…” (Juan 10:27). El Verbo Viviente y una palabra, el nombre de ella, trajeron a María a la fe y al regocijo. A partir de ese momento, la relación es el tema clave de la historia. Con una sorprendente economía de palabras en los versículos 17–18, Juan describe un rápido reordenamiento de las

Años Año C A, B, C

relaciones. Jesús dice a María que no lo toque. La palabra tocar en griego implica estar sujetado, en esencia, aferrarse. Podría significar: "No me abraces"; "no te encariñes demasiado"; "no dependas de mí"; o "no esperes que esta relación sea una continuación de la anterior". La resurrección había transformado la antigua relación en algo nuevo. “Subo a mi Padre… a mi Dios y a vuestro Dios”. La relación con Dios tiene que tener prioridad, en la muerte y resurrección, como la tuvo en vida. Pero además, Jesús estaba diciendo que sus seguidores podían disfrutar de la misma relación con Dios que él disfrutó. Los discípulos, como hermanos de Jesús, podían reclamar a Dios como padre en una relación nueva y holística. Jesús ordena a María que vaya y avise a los discípulos. A pesar de la traición, negación, huida por miedo y falta de apoyo, los discípulos seguían siendo discípulos de Jesús. Los reclamó. Su relación con ellos era más estrecha que nunca. La relación de María con el tiempo cambió. Se había centrado en el pasado y lo que se había perdido. Jesús le señaló hacia el futuro y lo que podría ser. Mientras se apresuraba a decir a los discípulos lo que había visto, se volvió la “apóstol de los apóstoles”. Quienes fueron testigos de apariciones no guardaron silencio. Fueron transformados. A partir de su testimonio surgió un movimiento que creció y cambió al mundo. Los seguidores continuaron encontrando al Cristo resucitado de varias maneras a través de los siglos. Compartir ese testimonio todavía hace una diferencia en el mundo, trayendo nueva vida. La resurrección, por lo tanto, no es un solo suceso que vino y se fue. Es un acontecimiento diario cuando las personas reciben la gracia, amor y nueva vida de Dios a través de Jesucristo. Acepte la nueva vida.

Ideas centrales 1.

Muchos de los que fueron a la tumba vacía no fueron incitados a creer por lo que vieron. La fe toma diferentes caminos, pero a menudo es debido a las relaciones que nos habla de Dios.

65

Años A, B, C

2.

Encontrarse con el Cristo resucitado es una experiencia transformadora que altera las relaciones y nos señala hacia un futuro que nos llama a la misión de Cristo.

3.

Cada persona puede experimentar la resurrección diaria cuando él o ella vive en el amor y la gracia de Dios.

Preguntas para el orador

¿Cuándo se ha encontrado con el Cristo vivo? ¿Qué lo incitó a creer? 2. ¿Cómo ha experimentado que Dios lo llame por su nombre? ¿Cómo ha transformado su relación con Dios? ¿Con los demás? 3. ¿Por cuál camino su fe personal se expandió a la misión? 4. ¿Cómo ha experimentado su congregación la resurrección y entrado a una nueva vida que se desborda hacia la misión? 1.

Photo © Glenda Powers | Dollar Photo Club

66

Pascua, la resurrección del Señor

LUCAS 24:1–12 Exploración de la escritura El descubrimiento de la tumba vacía y que Dios resucitara a Jesús están en el núcleo de la fe cristiana. Los cuatro evangelios describen que las mujeres son las primeras testigos de la resurrección de Jesús. Cada evangelio describe la tumba vacía con semejanzas y con diferencias. Mateo describe el acontecimiento con drama impactante. Juan describe que María Magdalena va sola a la tumba. Marcos describe que las mujeres tienen mucho miedo de decirle a alguien sobre su experiencia. El evangelio de Lucas entrelaza a Marcos, Mateo y Juan al contar la historia con un anuncio angelical y las palabras recordadas de Jesús. La historia supone que no hubo tiempo para preparar el cuerpo de Jesús para el entierro porque su muerte ocurrió muy cerca del día de reposo. Así que las mujeres son quienes van a buscar el cuerpo de Jesús para ungirlo con las especias habituales para un entierro apropiado. Uno sólo puede imaginar el dolor que experimentan mientras caminan juntas al lugar del entierro de Jesús a hacer sus tareas, ordinarias pero difíciles, de preparación del entierro. En lugar de encontrar el cuerpo de Jesús, encuentran la piedra removida y la tumba vacía. El texto dice que estaban perplejas. Encontrar la tumba vacía no las condujo inmediatamente a creer en la resurrección de Jesús. Dos hombres — ángeles con ropa resplandeciente — aparecieron al lado de ellas para ayudarles a entender lo estaban presenciando. Las mujeres, como tantos otros que se encuentran con lo sobrenatural, están aterradas. Los ángeles hacen una pregunta crucial, "¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive? No está aquí, sino que ha resucitado” (v. 5). Están buscando a Jesús en el lugar equivocado. Los ángeles entonces les recuerdan a las mujeres una experiencia con Jesús mientras estaban juntos en Galilea. El evangelio de Lucas insinúa que las palabras recordadas de Jesús ayudan a las mujeres a entender que su Señor había resucitado. Son las primeras testigos.

Año C

Lucas enumera a las mujeres por nombre— María Magdalena, Juana, María la madre de Jacobo—y después agrega a otras mujeres al grupo. Estas mujeres van a buscan a los otros discípulos para decirles que Jesús ha resucitado. Los hombres no les creen. Aunque estás eran mujeres que los discípulos conocían bien y probablemente respetaban, su testimonio era demasiado increíble, demasiado fantasioso para que hombres lo creyeran. El versículo 12, describe que Pedro quería ver por sí mismo, así que corre a la tumba. La tumba está vacía, como lo describieron las mujeres, con sólo los lienzos funerarios dentro. Lucas dice que Pedro está "maravillado" y sorprendido. Para la iglesia reunida, la mañana de Pascua es un tiempo de asombro y maravilla. Es un tiempo para celebrar la respuesta contundente de Dios a la muerte de Jesús: la resurrección. La Pascua es un tiempo para recordar. Recordar la presencia del Espíritu Santo en el pasado nos puede ayudar mientras lidiamos con las tareas ordinarias y difíciles del presente. Recordar lo que Jesús ha hecho y lo que enseñó puede ayudarnos cuando nos enfrentamos a las crisis y el dolor en nuestras vidas o en la vida de la comunidad. Encontrar al Cristo vivo a través del poder del Espíritu Santo trae transformación y nueva vida cuando recordamos su resurrección.

Ideas centrales La resurrección está en el núcleo de la fe cristiana. A través de la resurrección, vemos a Dios trabajando en la reconciliación, sanación y redención del mundo. La resurrección puede suceder en las tareas ordinarias y difíciles de la vida cuando permitimos que el Espíritu Santo transforme lo ordinario en santo. 2. ¿Por qué buscáis entre los muertos al que vive?” (v. 5). Buscamos a Jesús en lo seguro y cómodo. Jesús pasó su vida predicando el reino a aquellos que son pobres, marginados y están cautivos. 3. Así como Pedro está asombrado, también 1.

67

Año C

estamos llamados a ser sorprendidos por la gracia y la generosidad de Dios en el mundo. 4. Recordar experiencias con el Espíritu Santo puede ayudarnos a lidiar con los retos.

Preguntas para el orador 1.

¿Cómo ha experimentado la resurrección a través de relaciones sanadas o fe renovada?

¿Dónde esperamos encontrar a Jesús en nuestra iglesia? ¿En nuestras comunidades? ¿En el mundo? 3. ¿Cómo la iglesia reunida da testimonio de la gracia y generosidad de Dios a un mundo roto y lastimado? 4. ¿Qué recuerdos o experiencias con el Espíritu Santo le ayudan a través de las dificultades y los desafíos de la vida? 2.

Photo by Jack Martin

68

Segundo domingo de Pascua

JUAN 20:19–31 Exploración de la escritura El evangelio de Juan fue escrito muchos años después de la resurrección de Jesús. Sigue siendo un potente testimonio de todo lo que ocurrió y relata el efecto en aquellos que permanecieron fieles. Clarifica y aborda muchas de las preocupaciones del autor por las dificultades de la iglesia cristiana primitiva. Una clave para entender el pasaje de esta semana es su conexión con secciones anteriores del evangelio de Juan. “Aquel mismo día” en el primer versículo (Juan 20:19) lo vincula al testimonio de Pascua de María justo antes (Juan 20:1–18). Encontramos paralelos entre las dos historias, por ejemplo, hay discípulos (dos) en el primer pasaje y discípulos (10) en el segundo; María Magdalena en la primera, y Tomás en el texto de hoy. Cada personaje experimenta cierta faceta de la resurrección, y cada historia describe la fe, así como una convicción que trasciende la duda. Los discípulos, llenos de dolor y desesperación, están encerrados en una habitación. Su mejor amigo acaba de ser asesinado y su mundo está de cabeza. Acurrucados, temen por su propia seguridad mientras sus corazones penden entre la esperanza fiel y el no atreverse a tener una sola idea esperanzada. Entonces, a pesar de la puerta cerrada, él está ahí. Jesús está con ellos, infundiendo palabras de paz; cumpliendo todas las promesas que hizo antes de irse (ver el discurso de despedida en Juan 14—17). Las palabras que Cristo dice a los discípulos los empoderan y alientan, y después a la incipiente iglesia del primer siglo. Sus palabras recuerdan a cada generación que pertenecemos a Cristo, independientemente de la circunstancia, ansiedad, miedo o duda, en la vida como en la muerte. Con importancia pentecostal habla de la paz, comisiona a los discípulos a salir y entonces les confiere el don del Espíritu Santo. El Consolador prometido está ahora con ellos y con la iglesia; no están solos. Dios faculta el ministerio y el testimonio de todos los discípulos desde ese día en adelante.

Año C

Jesús se ha ido cuando Tomás se les une, y aunque los discípulos dan un relato detallado de la presencia de Cristo, Tomás no creerá a menos que lo vea por sí mismo. Una semana más tarde Jesús aparece de nuevo, instando a Tomás a creer. La proclamación de Tomás, "¡Señor mío, y Dios mío!" (v. 28) se convierte en el testimonio de las generaciones por venir: "los que no vieron" pero aun así "creyeron" (v. 29). Los discípulos de siglo XXI pueden identificarse con muchas partes de la historia de las Escrituras de hoy. Cuando las cosas se ponen difíciles, tendemos a prepararnos para lo peor aferrándonos unos a otros separados del mundo. Si no somos cuidadosos nos podemos llegar a convertir en una iglesia cerrada, donde vamos al lugar de reunión, entramos aprisa, hacemos nuestro programa dominical, salimos y nos vamos deprisa. Aunque cantamos sobre la fe y proclamamos a Jesucristo, también podemos dudar, igual que Tomás. Mantenemos largas listas de preguntas sobre el cristianismo, las Escrituras, el compromiso, cómo encajamos, las dificultades de la vida, encontrar a Dios y lo que está haciendo la iglesia para hacer una diferencia en el mundo. Juan nos habla sobre ir de la convicción a la acción. Para Juan, creer no es algo que tenemos, es algo que hacemos. Creer en las promesas de Dios a través de Cristo es confiar en la sanadora acción salvadora de Dios en el mundo y vivir como si fuera cierto. Finalmente, la fe se produce en medio de la vida y todas sus incertidumbres. La confianza se abre camino y llegamos al lugar donde se puede ver, lo que nos lleva a un punto de acción a medida que avanzamos en la fe para seguir al Cristo un paso a la vez. Es cuando nos convertimos en las personas que Jesús describió mientras le decía a Tomás: "bienaventurados los que no vieron, y creyeron" (v. 29).

Ideas centrales 1.

Al poner nuestra confianza en Dios revelado a través de Jesucristo y tomar la decisión de viajar con fe, paso a paso descubrimos el sig-

69

Año C

nificado de la resurrección. A través de la continua presencia del Espíritu Santo, Jesucristo viene a nosotros en cada circunstancia de la vida. 3. Más que la ausencia de incertidumbre, la fe es un viaje de duda y confianza que transforma la convicción en acción que crea el reino. 4. Cada generación tiene que descubrir el significado de la resurrección y lo que significa ser un pueblo de Dios en todo tiempo y lugar. 2.

Preguntas para el orador •

1. En la vida de la iglesia de hoy, ¿cómo y







cuándo nos recluimos a veces del mundo por miedo o incertidumbre? 2. ¿Cómo usted (o alguien que conoce) ha luchado con dudas e incertidumbre en su viaje de fe, pero luego llega a un lugar de confianza y convicción? 3. ¿Cómo podría la resurrección y el don del Espíritu Santo ser el principio de un "reino viviente" donde un pueblo profético llega a estar dispuesto a abandonar la certidumbre de la convicción por la incertidumbre de la fe? 4. ¿Cómo usted, o alguien que conoce, ha experimentado la bendición de ser alguien que no ha visto y sin embargo creyó? (v. 29).

Photo by Jude Vickery

70

Tercer domingo de Pascua

JUAN 21:1–19 Exploración de la escritura Los últimos dos versículos de Juan 20 lo llevan a uno a creer que estos estaban destinados a ser el final del libro de Juan. Algunos eruditos están de acuerdo en que este puede haber sido el final original, y un autor posterior o un editor decidió incluir lo que algunos han llamado el epílogo a Juan, el capítulo 21. Cuando leemos del capítulo 20 al capítulo 21, es como si el escritor estuviera recordándonos que la vida como discípulo requiere soltar para poder apacentar las ovejas de Cristo. Entre las historias después de la resurrección en el capítulo 20 y el texto de hoy, algo debe haber ocurrido en los corazones de los discípulos. En el capítulo 20 estaban disfrutando el tiempo con el Jesús resucitado, y en el capítulo 21 estaban de vuelta en sus barcas de pesca, regresando a una vida anterior. ¿Qué sucedió? ¿Es posible que hayan comenzado a darse cuenta de que Jesús ya no estaría cerca, dándoles instrucciones paso a paso, y esto estaba creando cierta ansiedad? Sin Jesús presente, tendrían la responsabilidad de impulsar este movimiento. Tal vez eso era tan abrumador que los hizo retirarse a una vida anterior. Hay veces cuando las cosas de la vida nos hacen entrar en escondites, y podemos tener dificultades para dejar ir lo que se siente seguro. El texto de hoy muestra la necesidad de soltar las "viejas barcas de pesca" así como los hábitos que no permiten nuevas formas de participación en el ministerio y nuevos entendimientos de Dios. Sabiendo que los discípulos no habían pescado nada en toda la noche, desde la orilla, Jesús les dice que echen sus redes del lado derecho de la barca. Esto puede haber sido un cambio de la manera en que siempre habían pescado. Tal vez el lado izquierdo era el lado tradicional desde el cual pescar, y se sentía incómodo echar las redes por la derecha. Tal vez requería soltar el lado izquierdo para ser capaz de lanzar desde la derecha. Se necesita valentía y fe para seguir a Cristo en la misión. A veces eso significa cambiar de lado en la barca. Jesús estaba cocinando el desayuno cuando

Año C

los discípulos desembarcaron. Sin embargo, invitó a los discípulos a traer algo de lo que pescaron y contribuir a la comida. Esta escena nos recuerda que estamos invitados a compartir nuestros dones y dinero para la misión de Cristo. El orador tiene una oportunidad y la responsabilidad de desafiar a la congregación a considerar su compromiso financiero con el desayuno actual al cual estamos llamados. Recordar a la congregación la misión mundial. Doctrina y Pactos 163:1 dice: “No tengan miedo de ir a donde [la Comunidad de Cristo] les señala ir". Desafíe a la congregación a imaginar a Jesús de pie en muchas "playas" donde existen oportunidades, invitando a la gente a soltarse y compartir a su verdadera capacidad. En los versículos finales del texto de hoy, encontramos un claro ejemplo de cómo el quebrantamiento y la vergüenza pueden transformarse por la gracia de Dios cuando uno está dispuesto a soltar. Tres veces Jesús preguntan a Pedro sobre el amor de Pedro por él. En cada ocasión Pedro contesta sí, y Jesús responde: "Apacienta mis ovejas" (v. 17). Se le estaba diciendo a Pedro que estaba perdonado; al mismo tiempo estaba siendo comisionado a la misión de Cristo. Ser perdonado significa que se restablece la confianza. El Cristo resucitado estaba diciendo: "Pedro, estás perdonado. Confío en ti como líder de mi misión; ve y alimenta mis ovejas". “¿Me amas más que éstos?” es una pregunta planteada a cada uno de nosotros. Explore lo que significa amar a Cristo más allá de las palabras. Algunos en la congregación pueden ser como Pedro, que lleva una carga de culpa. Anímelos a soltarse y reclamar el perdón de Dios y escuchar la invitación a participar en la misión de Cristo.

Ideas centrales 1.

El llamado a seguir a Jesús y alimentar a sus ovejas nos exigirá que soltemos aquello que nos impide salir a la misión.

2.

A veces, para poder alimentar a las ovejas de Cristo, uno necesita nuevos entendimientos y nuevas ideas acerca de ser un discípulo.

71

Years A, B, C

3.

3. Cristo nos invita a traer nuestros dones y dinero, y asociarnos con él en su misión.

Preguntas para el orador

4.

¿Cuáles son las “viejas barcas de pesca” en nuestras vidas o congregación? ¿Qué nos libera de nuestras “viejas barcas de pesca”? 2. ¿A qué nos aferramos que puede hacernos rechazar una nueva idea de ministerio o comprensión más profunda de Dios? 3. ¿Hay diversas maneras en que Dios pue-

5.

1.

6. 7.

de estar llamando a la congregación a que tome parte en la misión? ¿Qué tengo para contribuir a la misión de Cristo? ¿Me estoy aferrando a decisiones pasadas que pueden haber tenido resultados dolorosos para otros o para mí? ¿Cómo está usted escuchando el llamado a apacentar las ovejas de Cristo? ¿Cómo lo que comparto es una expresión de mi verdadera capacidad?

Photo by Kasarla Visual Communications

72

Cuarto domingo de Pascua

JUAN 10:22–30 Exploración de la escritura Jesús estaba en Jerusalén y según el evangelio de Juan, él había estado allí durante varias semanas. En el capítulo 7 Jesús, reservadamente, si no es que renuentemente, hace el peregrinaje a Jerusalén para asistir a la fiesta de la dedicación. La dedicación como la Pascua y Pentecostés, es una fiesta de peregrinación que se celebraba sólo en Jerusalén. Los peregrinos viajaban allí para participar. Era un festival otoñal originalmente programado para celebrar la cosecha. En nuestro calendario moderno el festival sería llevado a cabo a finales de septiembre o inicios de octubre en el hemisferio norte y marzo o abril en el hemisferio sur. Jesús no se fue cuando la fiesta terminó. Se quedó en Jerusalén predicando, enseñando y haciendo milagros. En el versículo 10:22 es invierno y la fiesta de la dedicación está en curso. La fiesta de la dedicación celebra la re-dedicación del templo al Dios de Israel en el año 165 AEC, después de que fuera profanado por los sirios. Esta fiesta se lleva a cabo en diciembre y hoy se conoce como Hanukkah. Juan tiene un propósito al establecer esta escena durante la fiesta de la dedicación. Primero, cuando la ponen junto con la fiesta de la dedicación entendemos el paso del tiempo. Los discursos vagos de Jesús durante semanas de estar con la gente en Jerusalén ayudan a resaltar la impaciencia en el tono de la pregunta cuando la multitud le pregunta a Jesús: "¿Hasta cuándo nos turbarás el alma?" (v. 24). En segundo lugar, la re-dedicación del templo tuvo un resultado inesperado. La re-dedicación provocó un aumento en la expectativa de la venida de un Mesías que conquistaría a los enemigos de los israelitas, ya fueran sirios o romanos. Incluso durante el tiempo de Jesús la fiesta tenía insinuaciones de expectativa mesiánica política. Los primeros lectores del evangelio de Juan, así como la multitud alrededor de Jesús ese día, entendían la angustia de la fiesta celebrada al mismo tiempo que hacían su súplica: "Si tú eres el Cristo, dínoslo..." (v. 24).

Año C

La multitud desafió a Jesús, "dínoslo abiertamente" (v. 24). Como reacción, Jesús no dijo nada nuevo en su respuesta. Ya había hablado acerca de esto durante su estancia en Jerusalén. Sin embargo, lo que había dicho antes no era fácilmente entendido. No habían entendido lo que Jesús quería decir porque Jesús usó metáforas, pero querían hacer que diera declaraciones claras. Jesús claramente los pone en su lugar, diciendo que no entienden porque no creen. Jesús ha hablado largamente acerca de ser el buen pastor antes de este discurso. Su uso de las imágenes del buen pastor en el versículo 27 nos recuerdan los versículos 11–18. Las imágenes mismas vienen de Ezequiel 34 que describen a los reyes de Israel como malos pastores que ignoran a las ovejas, dejando que los animales se valgan por sí mismos. Entonces el profeta inmediatamente eleva a Dios como un buen pastor que cuidará al rebaño. Que Jesús utilice la imagen del buen pastor enfáticamente implica que Jesús está cumpliendo la promesa de Dios de amar y cuidar del pueblo de Dios. Es probable que los teólogos del segundo y tercer siglo utilizaran el versículo 30 como una de las bases bíblicas para la doctrina de la Trinidad. Al considerar el significado de la frase "yo y el Padre uno somos" tenemos siglos de pensamiento cristiano que nos permiten discutir la naturaleza y las personas del Padre, Hijo y Espíritu Santo. Pero mientras lo hacemos necesitamos entender claramente que la inclusión de Juan de esa frase no era para hacer una declaración acerca de la naturaleza y persona de Dios y Jesús. Juan incluyó la frase porque era un ejemplo más del mensaje que Juan trataba de hacer entender en su evangelio. Desde la primera palabra hasta la última, el evangelio de Juan presenta el mensaje de que el amor de Dios cobra vida en el mundo en las palabras, obra y forma de Jesús. Para Juan, la frase dice simplemente que Jesús actúa y habla con la compasión encarnada como Dios. ¿Es Jesús el Mesías? A pesar de experiencias personales y compromisos fieles, la vida como discípulo a veces cuestiona lo que creemos que

73

Año C

sabemos. Mientras nos esforzamos por vivir el amor de Dios en nuestras palabras y obras, mientras permitimos que la misión de Cristo dé rumbo a nuestras vidas, a menudo nos enfrentamos con decisiones morales y éticas que nos hacen hacer una pausa. Tenemos que considerar qué hacer y en nuestra impaciencia con las dificultades, a veces clamamos, "dínoslo abiertamente" (v. 24). Sin embargo es la lucha por entender los métodos y propósitos de Dios que nos recuerda quién es nuestro pastor, a quién pertenecemos y, finalmente, la voz de quién escuchamos. Cristo sigue siendo el Mesías cuando nosotros, quienes seguimos y escuchamos su voz, llevamos a cabo su misión y avivamos el amor de Dios en el mundo.

Ideas centrales 1.

74

A menudo nos impacientamos con la manera en que Dios está presente en nuestras

vidas. Necesitamos dedicar tiempo a escuchar la voz de Dios. 3. Estamos llamados a avivar el amor de Dios (encarnar) en el mundo por medio de nuestras palabras y actos. 2.

Preguntas para el orador Considere una ocasión cuando sus ideas muy arraigadas sobre la misión de Cristo fueron cuestionadas. ¿Cómo manejó el desafío? 2. ¿Cuándo se ha enfrentado a decisiones morales y éticas? ¿Cómo su discipulado tomó parte en sus decisiones? 3. ¿A dónde lo está llamando Dios en su jornada como discípulo? 4. ¿Cómo su congregación está encarnando el amor de Dios en el mundo? 1.

Quinto domingo de Pascua

JUAN 13:31–35 Exploración de la escritura Este texto presenta el mandamiento de Jesús de amor: “Un mandamiento nuevo os doy: Que os améis unos a otros” (Juan 13:34). La escena viene a continuación de que Jesús lavara los pies de los discípulos y Judas saliera para traicionar a Jesús. Un mandamiento anterior se encuentra en Levítico 19:18. La instrucción allí es "...amarás a tu prójimo como a ti mismo". El mandamiento de amar a tu prójimo también se encuentra en Mateo 22:34–40 y en la historia de Lucas del buen samaritano (Lucas 10:29–37). Juan lleva el enfoque de amar al prójimo a amar a la comunidad de discípulos de uno. Jesús está hablando con sus discípulos sobre amarse unos a otros. El escritor del evangelio está instando a los miembros de su iglesia a amarse unos a otros. La instrucción de amarse uno a otro es el mandamiento principal en el evangelio de Juan. El escritor realza la importancia del mandamiento colocándolo al final del ministerio de Jesús. Jesús encarnó el amor de Dios a lo largo de su ministerio. Jesús sabe de su inminente muerte. Necesita urgentemente que los discípulos comprendan que se espera que muestren las mismas relaciones mutuas de cariño en sus vidas y ministerio. Jesús ejemplificó el tipo de amor que espera de ellos cuando lavó los pies de los discípulos. El ministerio humilde de siervo glorifica la relación amorosa de Dios con todas las personas. Jesús no reduce el llamado a amar al prójimo; lo expande. Jesús espera que el amor de los discípulos entre ellos sea igual a la relación de amor entre Dios y Jesús. Les dice a los discípulos cómo medir su éxito. La gente reconocerá a los discípulos de Jesús por la manera en que se aman unos a otros. Aunque amar al prójimo es importante, es esencial amar a los compañeros. Esto puede parecer una simple distinción; sin embargo, amar a las personas que conocemos bien, puede ser difícil. Los prójimos son más distantes que los amigos, colegas, miembros de la iglesia o la familia. A menudo es más difícil amar a los que

Año C

conocemos bien. Los conocemos en sus mejores y peores momentos. Conocemos sus defectos y sus dones. El mandamiento de amarse unos a otros tiene implicaciones para nosotros como discípulos y para nuestra comunidad de la Iglesia. Imagine si pudiéramos genuinamente vivir este mandamiento de amor. Invitar Personas a Cristo podría suceder cuando la gente vea nuestras relaciones cariñosas del uno con el otro. Las personas podrían querer saber más sobre este grupo de personas que sirven con amables ministerios de siervos. Nuestra declaración de objetivos sería evidente en cómo vivimos diariamente. Proclamaríamos a Jesucristo con nuestras relaciones cariñosas de unos con otros y con los que nos encontramos. Nuestras comunidades estarían llenas de alegría, esperanza, amor y paz. “En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si tuviereis amor los unos con los otros” (v. 35).

Ideas centrales Jesús da un nuevo mandamiento "que os améis unos a otros”. 2. Los discípulos fieles entienden que el nuevo mandamiento de amor significa que hemos de estar en una relación de amor unos con otros. 3. Jesús sabrá que somos sus discípulos por cómo nos amamos unos a otros. 1.

Preguntas para el orador ¿Cuándo ha experimentado el amor de otro discípulo y cómo ha hecho eso una diferencia en su vida? 2. ¿Cuál es un ejemplo de cómo un amoroso ministerio de siervo transformó a una familia, grupo pequeño o congregación? 3. ¿Cómo describiría usted el efecto transformador que las relaciones cariñosas tienen en el papel de la congregación en la misión de Cristo? 4. ¿Cómo el amarse uno a otro se aplica en su congregación? 1.

75

Sexto Domingo de Pascua

Año C

JUAN 14:23–29 Exploración de la escritura Los eruditos piensan que este evangelio fue probablemente escrito en Éfeso en los años 80 o principios de los 90 EC. Los cristianos se reunían en casas-iglesias, pero muchas personas todavía asistían a la sinagoga. Sin embargo, durante este tiempo la comunidad judía comenzó a expulsar a los cristianos de sus sinagogas. También enfrentaban la persecución de los gobernantes romanos. Era importante afirmar a la primera generación de discípulos la continua presencia de Dios en sus vidas. Es útil poner esta parte del "discurso de despedida" de Jesús en el contexto de los versículos anteriores. En Juan 14 Jesús ofrece tres promesas de presencia. En la primera promesa, Jesús dice que no dejará huérfanos a los discípulos (v. 18). Cuando Jesús vuelva a Dios el Padre, los discípulos serán consolados por una presencia divina; un compañero llamado, en griego, el Paráclito (Juan 14:16–17). En griego el sustantivo parakletos, significa defensor o abogado. El verbo griego parakaleo da significados descriptivos adicionales. Incluyen "consolar", "alentar y exhortar", "pedir ayuda" o "el que ayuda", por nombrar algunos.* El lector griego reconoce todas estas ideas en la palabra parakaaleo. En la Iglesia, decimos el Espíritu Santo. El escritor del evangelio de Juan quiere que el lector sepa toda la magnitud de la bendición que Dios y Jesús están dando a los discípulos. Los discípulos fieles no se sentirán abandonados en presencia del Paráclito, el Espíritu Santo, que conforta y consuela, anima, y ayuda. La segunda promesa de presencia es que Jesús regresará. Esta promesa nos recuerda la mañana de Pascua y la tumba vacía. También nos reconecta con las visitas de Jesús a las habitaciones con puertas cerradas y el compartir pescado en la playa. La promesa de Jesús es para los creyentes de todas las generaciones, aquellos que lo conocieron y tocaron, y aquellos que creen en los relatos de los encuentros con Jesús. Su promesa de presencia es para cada uno de nosotros, no importa cuándo y dónde vivamos.

76

La tercera promesa es acerca de vivir en el amor y guardar las palabras de Jesús. Los discípulos fieles siguen el ejemplo de Jesús. Enseñan sobre el amor de Dios y tienen al Espíritu Santo para recordarles las palabras y acciones de Jesús. El Paráclito da aliento y ayuda. La evidencia más concluyente de la fidelidad a Jesús sucede en la comunidad, en lugar de como individuos. Dios, Jesús y el Paráclito están interconectados. Ejemplifican el amor y cariño mutuo. Como una comunidad trina ellos dan amor y cuidados continuos a las comunidades fieles de discípulos. El versículo 27 introduce la palabra paz. Ésta es una paz especial que Jesús da. Viene de la manera en que Jesús vivió su vida con alegría, esperanza, amor y paz. La promesa de la paz de Dios no significa vivir sin dolor, conflicto, pérdida o sufrimiento. Más bien, nos asegura que la paz de Cristo nos consuela incluso cuando nuestras vidas están afligidas. Vivimos pacíficamente cuando nuestras vidas reflejan la vida de Jesucristo. Cuando vivimos y amamos como Jesús, nuestras vidas se llenan de la presencia pacífica de Dios. *George Johnston, “The Spirit-Paraclete in the Gospel of John” (Cambridge University Press, 1970) citado en Interpreters Bible: Luke, John; vol. 8, 747.

Ideas centrales Jesús dio tres promesas: la presencia del Espíritu Santo o Paráclito; que regresará; y paz. 2. La trina interrelación amorosa del Padre, Hijo y Espíritu Santo es el ejemplo para las comunidades fieles y cariñosas de discípulos. 3. Dios nos promete la presencia de Jesús en nuestras vidas. Necesitamos centrarnos en vivir en relaciones de amor unos con otros. 1.

Preguntas para el orador 1.

Comparta un ejemplo de cuando haya experimentado la presencia del Espíritu Santo de Dios.

¿Cómo ha experimentado la presencia del amor de Jesús dentro de una congregación? 3. Describa una ocasión cuando la paz de Jesucristo fue evidente en la vida congregacional. 4. ¿Cómo explicaría a un discípulo nuevo el 2.

concepto de que Jesús vendrá otra vez? 5. ¿Cómo la Iniciativa de Misión Invitar Personas a Cristo da a la congregación la oportunidad de compartir la promesa del Espíritu Santo con los demás?

Año C

Photo by Kasarla Visual Communications

77

Años A, B, C

Séptimo domingo de Pascua La Ascensión del Señor

LUCAS 24:44–53 Exploración de la escritura El pasaje de hoy es parte del relato más largo de Lucas 24 que incluye la tumba vacía y el encuentro de dos discípulos con Cristo en el camino a Emaús. Estas historias están en armonía con el mensaje entero de Lucas de que Jesús ha venido a traer la restauración de Israel. En otras palabras, la misión de Jesús está cumpliendo con la promesa de Dios. Específicamente, el texto abarca la aparición de Cristo en Jerusalén e incluye la bendición de Cristo y su ascensión. Congruente con el propósito del autor, los versículos 44–53 dan continuidad entre el pasado y el presente, después avanzan hacia el futuro. En el versículo 44 Jesús remite a los discípulos a la ley de Moisés, los profetas y los salmos. Jesús recalca este vínculo con el pasado. Dios estaba involucrado desde el principio. Dios es fiel y comprometido en la historia. La gente en las culturas modernas tiene una tendencia a descartar el pasado. Pero es importante reconocer que la tradición y la historia tienen mucho que contribuir. El Espíritu Santo ha encontrado a muchos que nos han precedido. No somos los primeros en ser bendecidos por Dios. Haríamos bien en escuchar sus historias y testimonios sobre sus encuentros con Dios. En el versículo 45 Jesús abre sus mentes. En los siguientes versículos los discípulos son testigos de dónde Dios se está moviendo en su momento particular en la historia. Él describe los acontecimientos divinos que atestiguaron. Es una realidad para ellos. La conocen como verdad. Ahora, Cristo tiene su atención. Los desafía a proclamar el arrepentimiento y perdón de pecados a todos. Como discípulos, nosotros también necesitamos ser conscientes de dónde Dios se está moviendo hoy en día. Cuando permitimos que la gracia de Dios entre a nuestras vidas, ocurre la transformación. Cuando adoramos, oramos, estudiamos, oímos la palabra y participamos en los sacramentos, Dios aparece y bendice. Estamos llamados a compartir esa buena noticia

78

con el mundo. Entonces, en el texto, Jesús trae el futuro a la historia. Jesús dice a los discípulos que enviará lo que Dios ha prometido. Les ordena permanecer en Jerusalén hasta que tengan el poder desde lo alto. El poder que van a recibir no es suyo. Más bien, es el poder de Dios. Es un regalo. Este poder vendrá de Dios. Porque han de esperar, tienen un mayor sentido de expectativa y emoción. Algo va a suceder. ¿Cómo se revelará el poder? En los versículos 50–53, Jesús lleva a sus seguidores a Betania y los bendice antes de ascender. La palabra griega que usa el autor para bendecir significa "hablar bien de". Así, en este texto Jesús habla bien de ellos y los elogia. Él está pidiendo a Dios que los ayude a obtener paz, bienestar e integridad. Nosotros también recibimos la bendición de Cristo. Como discípulos, estamos llamados a compartir esta bendición con otros. Hay muchos entre nosotros que necesitan bendiciones. Hemos de "hablar bien de" ellos y pedir al Espíritu de Dios que les de paz e integridad. En el texto, después de ser bendecidos, los discípulos alaban a Jesús. Vuelven a Jerusalén con gran alegría y continuamente "hablan bien de" Dios (vv. 52–53). Nuestras familias, congregaciones y comunidad de fe deben también estar continuamente llenas de alegría y de alabanza. Hoy hablamos "bien de Dios" debido a nuestra experiencia de que el amor ilimitado y la gracia incondicional de Dios acogen a todos.

Ideas centrales Jesús llegó a cumplir con todo lo que se escribió sobre él en la ley de Moisés, los profetas y en los salmos. 2. El poder que recibimos es de Dios. Es un regalo divino que ha de usarse para los propósitos de Dios. No es poder para usar para nuestro propio beneficio. 3. Estamos llamados a ser testigos — proclamadores de arrepentimiento y perdón de pecados — para todas las naciones. La misión de Cristo es nuestra misión. 1.

Preguntas para el orador ¿Cómo reflejan las tradiciones de su congregación la presencia de Dios? (pasado) 2. ¿Cuándo ha sido su mente abierta para comprender las Escrituras? (presente) 3. ¿Alguna vez se ha sentido impaciente por 1.

recibir de Dios? (futuro) 4.

¿Cuáles son algunas maneras en que usted y su congregación dan testimonio y proclaman al Cristo resucitado?

5.

¿Cómo explicaría la ascensión de Jesús a un discípulo nuevo?

Años A, B, C

Photo by Robert Wanga

79

Años A, B, C

Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación

HECHOS 2:1–21 Exploración de la escritura Pentecostés viene al final del tiempo de Pascua. Cristo había prometido volver y prometió a sus discípulos que no se quedarían solos. Con la venida del Espíritu Santo, esas promesas son cumplidas. El texto de hoy se establece en Jerusalén en el día de Pentecostés. Pentecostés era uno de los tres festivales más importantes para los judíos (los otros eran la Pascua y la fiesta de la dedicación). Celebraban Pentecostés, siete semanas después de la Pascua. La palabra Pentecostés significa "quincuagésimo". Se celebraba en el quincuagésimo día después del Sabbat en el cual la Pascua comenzó. Para los cristianos el Pentecostés se celebra 50 días después de la Pascua. Hechos fue escrito por el mismo autor que escribió el evangelio según Lucas. Hay muchos paralelos entre los dos libros. Si el evangelio es la historia de Jesús, el libro de los Hechos es la historia del Espíritu Santo. Al igual que el Espíritu es responsable del nacimiento de Jesús en Lucas capítulos 1 y 2, en el texto de hoy, el Espíritu es responsable del nacimiento de la iglesia. La promesa de Juan el Bautista en Lucas 3:16 de que las personas serían bautizadas con el Espíritu Santo y fuego se cumple en el texto de hoy. El Espíritu que descendió sobre Jesús (Lucas 3:22), ahora desciende sobre los discípulos dándole poder a la iglesia. Así como Jesús comenzó su ministerio lleno del Espíritu Santo, los discípulos están comenzando su ministerio llenos del Espíritu. La fiesta judía de Pentecostés es una celebración de la entrega de la ley en el Monte Sinaí. Durante ese encuentro con Dios hubo señales dramáticas—truenos y relámpagos, humo y fuego (Éxodo 19:16–24). Ahora, cuando Dios viene a la iglesia en el Espíritu Santo, señales similares aparecen. En las escrituras hebreas las palabras respiración, viento y espíritu son la misma palabra. Por lo que no es sorprendente que el Espíritu llegue como el "estruendo como de un viento recio" (v. 2). Aunque el fuego podría ser temido, fuego en las escrituras hebreas se entendía a menudo

80

como algo que purifica o limpia. Cuando Isaías fue llamado para ser un profeta, brasas de fuego tocaron sus labios como un agente purificador (Isaías 6:5–8). Al igual que recibir la ley fue un acontecimiento fundador clave para el pueblo judío, recibir el Espíritu Santo comenzará la iglesia. El ruido de estos acontecimientos obviamente atrae a una multitud. El texto entra en detalles al enumerar todas las naciones presentes. El pueblo de Israel esperaba que el Mesías reuniera a los judíos de todas las naciones. Pedro conectará esto con la profecía que sugiere que están en "los postreros días" (Hechos 2:17). Al final del libro de los Hechos el Espíritu liderará a la iglesia no sólo para los judíos de todas las naciones, sino para todas las personas de todas las naciones. Este pasaje conecta la expectativa judía con la visión de Dios de una comunidad inclusiva que va más allá del judaísmo. Para que el evangelio vaya a todo el mundo, a cada grupo étnico, cultura y tribu, tendrá que ser enseñado en todas las lenguas. Hay quienes han entendido que este pasaje describe el hablar en lenguas que Pablo menciona en su carta a los Corintios. Pero el milagro de esta historia es que todos pudieron entender en su propio idioma. Esto es lo que continúa sucediendo hoy cuando el Espíritu conduce a la gente a aprender idiomas y a compartir el evangelio alrededor del mundo.

Ideas centrales La Iglesia depende del Espíritu Santo para su vida. 2. La experiencia del Pentecostés ocurre en una comunidad diversa, donde todos son invitados a escuchar el testimonio apostólico. 3. El libro de los Hechos no es tanto la historia de lo que hicieron los apóstoles, como la historia de lo que el Espíritu Santo vino a hacer en y a través de la iglesia. 4. El mismo Pedro que había negado a Jesús tres veces, está ahora en el fuego del Espíritu y predicando el evangelio para que todas 1.

las naciones puedan entender. El Espíritu Santo está preparado a hacer lo mismo por nosotros.

Preguntas para el orador ¿Qué ha hecho el Espíritu Santo en su vida y en la vida de su congregación en el pasado? ¿Cómo ese espíritu le ha llevado más allá de sus debilidades humanas? 2. ¿Qué está haciendo el Espíritu en su vida 1.

hoy y en la vida de su congregación? ¿Cómo pueden usted y su congregación involucrase en llevar el evangelio a todos los grupos étnicos, culturas y naciones? ¿Qué grupos están presentes en su vecindario o ciudad? 4. ¿Ha sentido a veces la desesperación en su vida o en la vida de la iglesia, sólo para darse cuenta de que el Espíritu Santo está soplando nueva vida en usted y la iglesia? 3.

Años A, B, C

Photo © Abstractus Designus | Dollar Photo Club

81

Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación

Año C

JUAN 14:8–17, 25–27 Exploración de la escritura Este texto para el domingo de Pentecostés comienza apropiadamente con pregunta y anhelo. Felipe quiere ver a Dios. Cuando nos reunimos para el culto, normalmente hacemos una oración de invocación, la cual es nuestro anhelo de que el Espíritu Santo esté presente y sea real para nosotros. Queremos la certeza de que la presencia divina bendice nuestras ofrendas a unos y otros y a Dios. La respuesta de Jesús a Felipe también puede sentirse conocida. Jesús dice que quien lo ha visto él ha visto a Dios. En otras palabras, "¿Cómo no pudiste notarlo? ¡Dios ha estado aquí todo el tiempo!" Nuestra comprensión del Espíritu es que cada parte de la vida ocurre en tal entorno divino. Así como Jesús respondió a Felipe, a veces la invitación es a que estemos más conscientes del Espíritu que está ya presente, que está ya invitándonos a la relación. No necesitamos esperar al Espíritu pues está constantemente derramándose. Jesús vivió su vida con Dios como la fuente de todo lo que hizo. Vivían en un estado de unidad que Jesús constantemente estaba tratando de enseñar a sus discípulos. Él está diciendo: "Si también ustedes están dispuestos a morar en Dios como Dios mora en ustedes, harán cosas aún mayores que yo". La esencia de este texto entonces, es que en Jesús, Dios es visto porque Jesús vivió en conexión con Dios. “Vosotros le conocéis, porque mora con vosotros, y estará en vosotros” (Juan 14:17). Estamos llamados a poner la base de la vida en el Espíritu, la fuente de todo lo que hacemos. Otros verán a Dios a través de nuestras vidas. Este texto presagia la muerte de Jesús mientras que él da dos regalos de despedida a los discípulos para prepararlos para su misión en los tiempos inciertos futuros. El primero es la promesa del Espíritu Santo como un "defensor" (v. 16). Según Jesús, el propósito del Espíritu es continuar formando a los discípulos. Lo que no saben ahora, el Espíritu se los enseñará sobre la marcha. El Espíritu también recuerda a los dis-

82

cípulos de su relación con Jesucristo, a través de quien llegaron a conocer y ver la presencia divina. El segundo regalo es una bendición de paz. Aquí encontramos una distinción entre la paz de Cristo y la paz del mundo y un recordatorio de que la paz dada a los discípulos es contracultural. No es una paz que los llevará lejos del conflicto y el sufrimiento, sino que los consolará a medida que avanzan sin miedo a donde los conduzca el Espíritu. "El Espíritu es el que 'completa' la vida religiosa en relación a Dios, los otros y toda la creación" (Ministerio y sacerdocio en la Comunidad de Cristo: Parte 1, Fundamentos teológicos, 2013). El Espíritu prometido es una conexión eterna con Dios en todas las condiciones de vida. El consuelo que recibimos es la amable bendición de Cristo: "No se turbe vuestro corazón, ni tenga miedo" (v. 27). El Espíritu nos fortalece y prepara para la misión. Se nos recuerda a Lucas 4:18, donde Jesús proclama que el Espíritu lo ha ungido para iniciar su misión. En Pentecostés, nos centramos en la promesa de que la misión comienza ¡con encuentro! Como el Espíritu de Dios se vierte constantemente, en y a través de nosotros, descubrimos que no estamos solos y tenemos todo lo necesario para participar en la misión de Jesucristo en el mundo hoy.

Ideas centrales 1. Dios es visto a través de Jesucristo porque Jesús vivió su vida con Dios como la fuente de todo lo que hizo. También estamos llamados a vivir con Dios como la fuente de nuestras vidas. 2. 2. El Espíritu está constantemente vertiéndose. Se nos invita a estar más conscientes de cómo cada parte de la vida ocurre en la realidad constante de la presencia de Dios. 3. 3. El Espíritu nos conecta en nuestras relaciones con los demás, la creación y Dios. 4. 4. La paz de Cristo es contracultural. El Espíritu no nos conduce lejos del mundo, sino que nos da fuerza y sabiduría para las 1.

complejidades que enfrentamos a medida que entramos más profundamente. La misión comienza con encuentro.

Preguntas para el orador ¿Cuándo ha anhelado ver a Dios y entonces se dio cuenta de que Dios había estado allí todo el tiempo? 2. Si cada parte de su vida ocurre inmersa en el Espíritu, ¿cómo afecta eso la forma en que ve su vida cotidiana y su relación con los 1.

demás y Dios? ¿Cómo podemos vivir de tal manera que permitamos a otros entrever la presencia de Dios a través de nosotros? 3. ¿Cómo sería vivir con el Espíritu como la fuente de todo lo usted hace? ¿Cómo sería si su congregación estuviera arraigada en el Espíritu como la fuente de todas las facetas de la vida congregacional? 4. ¿Cómo estamos llamados a vivir la paz de Cristo en el mundo hoy? ¿Cómo sería la paz de Cristo en su comunidad?

Año C

Photo © Vibeimages | Dollar Photo Club

83

Año C

Primer domingo después de Pentecostés Domingo de la Trinidad, Tiempo ordinario

JUAN 16:12–15 Exploración de la escritura Este pasaje ocurre en el cenáculo donde Jesús está con sus discípulos para la Última Cena antes de su arresto y crucifixión. Jesús dice en Juan 16:12: “Aún tengo muchas cosas que deciros, pero ahora no las podéis sobrellevar”. Vemos su compasión por las abrumadoras emociones que sus palabras han producido en estos compañeros muy queridos alrededor de la mesa. Con la perspectiva del tiempo que tenemos como lectores de la escritura de hoy, podemos desear que Jesús hubiera continuado hablando. Sin embargo, la promesa de la presencia y obra del Espíritu Santo es consuelo para aquellos primeros discípulos y para nosotros hoy. Lo que sigue es una declaración de la revelación continua. Jesús nos dice que seguirá comunicándose. El Espíritu Santo vendrá y dirá lo que se escucha de Jesús. Este Espíritu, referido como "Espíritu de verdad" (v. 13), guiará a los discípulos. Este pasaje expresa la intimidad de la Trinidad. Jesús nos recuerda todo lo que pertenece al Padre pertenece a Jesús. Y el Espíritu declarará que lo que pertenece a Jesús pertenece a los discípulos. La interpretación de este pasaje con Juan 15:26, es también una de las fuentes de una controversia que dividió a la iglesia primitiva. La cuestión se refiere a la fuente del Espíritu Santo. El Concilio de Nicea, en el 325 EC declaró que el Espíritu "procedía" de Dios solamente. Pero en el siglo XI un concilio corrigió esto para que dijera que el Espíritu Santo procede "del Padre y del Hijo". El desacuerdo sobre la doctrina del Espíritu Santo dividió a la iglesia en Ortodoxa Oriental (de Dios) y Católica Romana Occidental (de Dios y Jesús). Las palabras humanas son envases frágiles para nuestra comprensión de Dios. Quizás la ambigüedad y el preguntar son más importantes que nuestra capacidad de estar

84

seguros. Lo que brilla a través de este texto es la intimidad amorosa de Dios, Jesucristo y Espíritu Santo que se extiende a nosotros a través de la presencia y testimonio del Espíritu. Hemos vivido para experimentar la obra y testimonio del Espíritu Santo a través de generaciones de discípulos, justo como lo prometió Cristo. No estamos solos para discernir la verdad. La revelación continua ha sido y será testigo y esperanza en el viaje como discípulos.

Ideas centrales La promesa de la presencia y obra del Espíritu Santo es consuelo para los primeros discípulos y para nosotros hoy. 2. Dios, Jesucristo y Espíritu Santo forman una comunidad de relación amorosa que se extiende a nosotros a través de la continua presencia y obra del Espíritu Santo. 3. La obra del testimonio de verdad del Espíritu cumple la promesa de Cristo de la revelación continua para cada generación de discípulos. 1.

Preguntas para el orador ¿Cómo el Espíritu Santo le ha dado testimonio de la invitación a conocer la relación profunda y cariñosa del Dios trino? 2. ¿Cuándo la obra del Espíritu de revelación continua ha influido en su vida? ¿En su congregación? ¿En la denominación mundial de la Comunidad de Cristo? 3. ¿Cómo la promesa del Espíritu le trae esperanza? 4. ¿Cuál es su entendimiento de la Trinidad? ¿De qué maneras la descripción de Dios, Jesucristo y Espíritu Santo como una comunidad en relación amorosa amplía su entendimiento? 1.

Tiempo ordinario (Propio 4) (Noveno domingo después de Epifanía)

LUCAS 7:1–10 Exploración de la escritura Según el autor de Lucas, Jesús acababa de terminar el sermón en el llano donde las multitudes se reunieron a escuchar sus enseñanzas sobre la ética, el carácter y las relaciones humanas. La historia empieza en Capernaúm. Jesús se encontró con ancianos judíos que le pidieron que fuera a casa del centurión para sanar al esclavo moribundo del centurión. Un centurión era un alto oficial del ejército romano. Los centuriones eran soldados profesionales que comandaban de 80 a 100 hombres. Este centurión era un gentil, pero cuando comienza la historia, nos enteramos que amaba al pueblo judío. Él demuestra esto en su compasión inusual por su siervo quien agonizaba y los testimonios de los ancianos judíos que envió a suplicarle a Jesús en su nombre. Cuando Jesús se acerca a la casa, el centurión envía un grupo de amigos para entregar un segundo mensaje. El mensaje pide a Jesús decir sólo una palabra de sanación porque el centurión no es digno de que entre a su casa. Hay al menos tres lecciones principales que considerar: (1) tener fe, (2) reconocer el valor de todas las personas y (3) demostrar generosidad. Fe. Los diferentes mensajeros y mensajes enviados por el centurión a Jesús son significativos. El primer grupo, los ancianos, reconoce el conocimiento del centurión de la división cultural y religiosa entre judíos y gentiles. Afirmó el carácter del centurión y da credibilidad a su dignidad para buscar tal favor de Jesús. Los segundos mensajeros son amigos. Le dicen a Jesús, cuando se acerca a la casa, que el centurión teme ser indigno de recibir a Jesús en su casa. El centurión entiende la autoridad, al recibir su poder del emperador, comandantes militares de mayor rango y quienes sirven bajo su mando. Él sólo tiene que decir la palabra y las personas lo obedecen. Aquí, el centurión reconoce el poder de Jesús y la autoridad que no es de una fuente humana, sino de Dios. Por lo tanto, si Jesús no dice sino una palabra, su siervo será sanado. Este reconocimiento de la conexión divina es la gran

Año C

fe que asombra a Jesús— ¡la fe de alguien que no es judío! Valor de Todas las Personas. No era responsabilidad del centurión buscar ayuda para un esclavo moribundo. No era necesario que se hiciera amigo de los ancianos judíos. Sin embargo, mostró gran compasión, amor y respeto por aquellos de otra cultura y tradición. Para él, no existían límites en las relaciones. Se convirtió en la voz del esclavo sin voz. Jesús no retuvo la bendición porque el centurión o el esclavo fueran del grupo étnico equivocado o no tuvieran creencias religiosas "correctas". Jesús vio en el gentil mayor fe que en cualquier judío porque el centurión valoraba a todos bajo su cuidado y estaba dispuesto a ir más allá de las fronteras culturales para buscar sanación. Generosidad. No era responsabilidad del centurión construir una sinagoga para los judíos. Que hiciera tal cosa por la gente del pueblo cuando es poco probable que adorara allí (aunque en ese tiempo los gentiles habrían sido bienvenidos) era un acto de gran generosidad. Desde el relato de la escritura, no parece que él tuviera motivos ocultos. Amaba a Dios, amaba al pueblo judío y respondió a su necesidad sin pensar en el beneficio propio.

Ideas centrales Jesús reconoce la fe genuina. La fe es creer en Dios sin expectativa de prueba. La fe es ausencia de miedo, saber que Dios escucha y confiar en que Dios es sensible a nuestras necesidades. 2. No hay fronteras religiosas, nacionales, de género, económicas o de otro tipo en la visión de Dios para la creación. Todos son dignos. 3. La generosidad es un acto de fe que fluye desde los corazones en sintonía con la visión de Dios y la misión de Cristo. La capacidad para la generosidad es ilimitada. 1.

Preguntas para el orador 1.

¿Qué experiencias han profundizado su fe y

85

Año C

le ayudaron a ver más allá del aquí y el ahora? 2. ¿Qué barreras o límites separan a su congregación de la comunidad? ¿Cómo da la bienvenida a todos? 3. ¿Cómo el dar a su verdadera capacidad de

tiempo, talento, tesoro y testimonio fluye libremente de corazones llenos de amor y compasión? 4. ¿Cuándo su congregación ha sido generosa sin pensar en devolución o reciprocidad? ¿Cómo los hizo sentir?

Photo by Jude Vickery

86

Tiempo ordinario (Propio 5)

LUCAS 7:11–17 Exploración de la escritura La historia de cuando Jesús sana al hijo de la viuda hace eco de la historia donde Elías revivió al hijo de la viuda en Sarepta (1 Reyes 17:10, 17–24). El texto de hoy se encuentra solamente en Lucas. Los contemporáneos de Jesús conectarían las semejanzas de este suceso a la historia que conocían tan bien: ambos Elías y Jesús se encontraron con una viuda a las puertas de la ciudad, ambos resucitaron al hijo de la viuda de entre los muertos, y ambos devolvieron al hijo a su madre. Lucas enfatiza que Jesús no es simplemente otro profeta en una larga línea de profetas hebreos, sino que la voz profética de Jesús es una señal de que el Mesías, el Hijo de Dios, está entre ellos. Las plañideras profesionales llorando y lamentándose alcanzaron a Jesús y los discípulos, cuando entraban por la puerta de Naín. Ya que el féretro no era un ataúd cerrado, sino una cesta abierta transportada fuera de la ciudad, cuando vio de cerca la procesión, Jesús pudo notar que el difunto era el hijo de una pobre viuda. No sólo eran las mujeres descartadas en la sociedad judía, sino que una viuda sin marido, sin hijo, sin cuñado que la tomara como su esposa, quedaría desposeída. Esta mujer perdería cualquier propiedad que tuviera, sería desterrada y quedaría sola. La tristeza profunda y desgarradora de la viuda conmovió a Jesús hasta la médula. Jesús, siempre rebelde, rompió las leyes de pureza primero dirigiéndose a la mujer directamente. En segundo lugar, tocó el féretro del muerto. Nadie se acercó a Jesús para pedir una bendición. Fue por compasión hacia la viuda—comprendiendo su pérdida profunda y lo que estaba aún por perder—que Jesús tomó la iniciativa para consolarla y ordenó al joven que se levantara. Como con muchos de sus actos de compasión, Jesús sólo tuvo que hablar; no hubo contacto directo involucrado. Varias veces en su ministerio, Jesús reconoció a las viudas, uno de los grupos más necesitados en la sociedad. Él está obrando de acuerdo con la proclamación encontrada en Lucas 4:18 y está viviendo lo que enseñó en el sermón del llano (Lucas 6:17–49).

Año C

La multitud reacciona al acto de Jesús con temor y asombro. Lo reconocen inmediatamente, primero como profeta y en segundo lugar, como Dios morando entre ellos. De manera importante, el escritor de Lucas quiere que los lectores comprendan la naturaleza divina de Jesús. Jesús mostró el amor, la compasión y la misericordia de Dios a los más pequeños de la sociedad, las personas que otros ignorarían, discriminarían, encarcelarían o expulsarían. Este Jesús, este profeta, era como ningún otro. Dios estaba disponible y accesible, y a través de Jesús, mostró compasión y amor incondicional. Los evangelios contienen muchas historias donde Jesús rompe las tradiciones que definían la santidad pero carecían de misericordia y compasión para quienes son marginados y oprimidos. Jesús mostró lo que importa más a Dios y lo que sigue importando más al vivir en un mundo lastimado. La compasión, reconciliar relaciones rotas, aceptar a todos los que la sociedad “desecha” es nuestra misión como discípulos de Jesucristo.

Ideas centrales La compasión de Jesús no tenía límites. 2. Seguir el ejemplo de Jesús significa tomar riesgos y a veces salir de nuestras tradiciones para mostrar misericordia. 3. Cuando ministramos por compasión estamos viviendo lo que Jesús ejemplificó y enseñó. 1.

Preguntas para el orador 1.

2. 3.

4. 5.

¿Son las personas marginadas o ignoradas en su comunidad? ¿En su congregación? ¿Quiénes son? ¿De qué maneras usted y su congregación ministran por compasión? ¿Qué tradiciones podrían estar obstaculizando la capacidad de la congregación para mostrar compasión? ¿Cuándo ha experimentado la compasión de Cristo de una manera inesperada? ¿A qué riesgos lo está llamando Jesús a usted o a su congregación en la misión?

87

Tiempo ordinario (Propio 6)

Año C

LUCAS 7:36—8:3 Exploración de la escritura Jesús perdona a una mujer pecadora y es criticado por los hombres que están mirando. Jesús explica su acción a través de la parábola de los deudores. Mientras que la mujer pecadora reconoce quién es Jesús, los hombres empiezan a cuestionar la autoridad que Jesús afirma. Cuando Jesús se sienta a la mesa de un fariseo, una mujer pecadora de la ciudad lava sus pies con sus lágrimas, los seca con sus cabellos y los unge con ungüento de un frasco de alabastro. Cuando imaginamos su acción, vemos un derroche de generosidad que fluye en respuesta al amor incondicional y la aceptación que recibe de Jesús. Reconocemos un compartir que lleva a la mujer a una nueva medida de su capacidad verdadera. Los hombres que observan no ven el ministerio ofrecido por esta humilde mujer y en cambio, juzgan la incapacidad de Jesús de ver a la mujer como ellos la ven: un pecadora que no tiene valor ni lugar en la comunidad. En lugar de defenderse a sí mismo o a la mujer, Jesús usa la parábola de los deudores para decir su punto. El significado de la parábola es claro: el deudor al que se le ha perdonado la mayor deuda experimentará el amor más grande por el acreedor. Cuando Jesús pide una interpretación, Simón es rápido para responder con la respuesta obvia. Sin embargo, no está claro si Simón conecta su entendimiento de la parábola con el significado del intercambio entre la mujer y Jesús. A diferencia de otras parábolas, Jesús no deja la interpretación a los oyentes (o los lectores). Jesús pasa a identificar cómo Simón no ha logrado extender hospitalidad básica a Jesús, aparentemente dando por hecho la presencia de Jesús. En cambio, la mujer ha compartido todo lo que tiene con Jesús, expresando su amor y entendiendo del papel que Jesús juega en el mundo. La mujer demuestra la fe en la gracia que ella ha recibido libremente y responde con generosidad abundante. Mientras tanto, los hombres reunidos todavía parecen confundidos por la autoridad que Jesús reclama. Están ciegos a lo que han visto y a quién es Jesús.

88

Los versículos al final del capítulo 7 son el final de la sección de Lucas que describe la naturaleza de Jesús. Los primeros pocos versículos en el capítulo 8 comienzan con el continuo ministerio de Jesús en Galilea con los doce discípulos y varias mujeres. La invitación incondicional que suena a través de estos pocos versículos es que todos somos llamados (incluyendo las mujeres) a participar en la misión de Cristo. A través del acto de Jesús, vemos que la gracia de Dios, revelada en Jesucristo, es generosa, incondicional y está disponible para todos los que estén dispuestos a recibirla. A través de la acción de la mujer, vemos cómo una persona generosamente responde cuando ha recibido la gracia generosa de Dios. También vemos cómo la mujer ofrece todo lo que ella es y tiene a Jesús, quien encarna los propósitos de Dios en el mundo. Debido a la generosidad que ella ha recibido, la mujer puede experimentar una nueva comprensión de la capacidad para ponerse a disposición para servir a Jesús. Esta historia enseña la naturaleza cíclica de la gracia y la generosidad. Cuando leemos esta historia, somos desafiados a considerar nuestras propias respuestas. ¿Qué tan abiertos estamos a reconocer y recibir la gracia de Dios por medio de Jesucristo? ¿Habiendo recibido libremente, qué tan dispuestos estamos a compartir generosamente? ¿Qué tan dispuestos estamos a abrir los ojos a aquellos que son invisibles y a abrir nuestros oídos a aquellos que están sin voz? ¿O cuestionamos el carácter inclusivo del reino de Dios en la Tierra en el que todos son invitados y tienen valor?

Ideas centrales La gracia de Dios, especialmente revelada en Jesucristo, es generosa e incondicional. 2. Habiendo recibido la gracia generosa de Dios, respondemos generosamente y recibimos amablemente la generosidad de los demás. 3. Ofrecemos todo lo que somos y tenemos a los propósitos de Dios revelados en Jesucristo. 1.

4.

Compartimos generosamente nuestro testimonio, recursos, ministerios y sacramentos según nuestra capacidad verdadera.

Preguntas para el orador ¿Qué tan hospitalario es usted (individualmente) y como congregación? 2. La mujer dio pródigamente a Jesús. ¿Cómo explica tal generosidad? 1.

Cuando considera la parábola del deudor, ¿qué cree que motivó las acciones del acreedor? 4. ¿Cómo se abre a sí mismo para recibir la gracia y el amor incondicional de Dios en todas sus formas, incluyendo el recibir ministerio de los demás? 5. ¿Cómo podemos responder como discípulos fieles y generosos a lo que hemos recibido? 3.

Año C

Photo by Kasarla Visual Communications

89

Tiempo ordinario (Propio 7)

Año C

LUCAS 8:26–39 Exploración de la escritura Esta historia es común en los evangelios sinópticos (Mateo, Marcos, Lucas), pero con matices en algunos detalles: Mateo 8:28–34 habla de dos endemoniados, mientras que Mateo y Lucas hablan de un solo endemoniado. Más allá de las diferencias, este episodio plantea preguntas conmovedoras: ¿Quién debe controlar a quién? ¿Por qué Jesús concedió la petición de los demonios cuando seguramente sabía qué efecto los resultados de esa medida tendría en la economía de la región? Escrito por un médico, algunos de los textos (Lucas 8:26–39, 13:10–17) explican claramente los efectos destructivos de una posesión demoníaca. Lucas muestra cómo la vida de esta persona, bajo el impulso demoníaco, fue destruida: había abandonado la aldea para vivir en cuevas en las montañas; estaba en contacto con restos humanos que lo hacían ritualmente impuro. De hecho, el hombre poseído era un extranjero en la tierra no judía, después de haber sido echado de su propia comunidad. El autor destaca que todos los esfuerzos humanos para curar a este hombre fueron infructuosos debido al poder de los demonios. Sin embargo, un hecho es cierto: en el momento justo, en la gracia y generosidad de Dios, todo cambia. Dios nunca nos abandona. El versículo 28 muestra que los demonios estaban conscientes de la divinidad de Jesús, el Dios/hombre, Hijo de Dios. Entre aquí y el versículo 32, hay una conversación entre los demonios y Jesús. Esta conversación terapéutica permite a Jesús saber el número y la intención de los demonios, que eran legión y no deseaban entrar al abismo y acelerar el juicio que les aguardaba. En el versículo 33, los demonios le piden a Jesús que los envíe a un hato de cerdos. Jesús concede su petición. Marcos 5:13 especifica que casi 2,000 animales fueron destruidos, dando como resultado una catástrofe general: pérdida financiera, pérdida de empleos e inseguridad alimentaria. Esto plantea una pregun-

90

ta complementaria interesante: ¿Cómo puede Jesús, quien vino a terminar con la pobreza y detener el sufrimiento, justificar la destrucción de una economía regional? La respuesta a esta pregunta, que es la clave para este mensaje, puede ser entendida sólo dentro del poder y la misión de Jesús revelada en Lucas 4:18–19. La misión de Jesús se vuelve clara en los acontecimientos que siguen a su proclamación en la sinagoga. De hecho, en el versículo 35, la multitud está tan sorprendida por la pérdida del hato como por la salvación del hombre. El hombre recupera la tranquilidad y el buen y común sentido de la vida. La sanación de tal hombre poseído trae esperanza a los afligidos; Jesús restaura vidas quebrantadas. ¿Cómo entendió la multitud que Jesús tiene autoridad sobre las legiones de demonios y que la pérdida del hato fue un pequeño precio por la salvación de una sola alma? Jesús sacrificó su vida—no sólo en la cruz, sino con su dedicación completa a poner en movimiento el cumplimiento de su misión: el llevar a cabo la visión del shalom y del reinado pacífico de Dios en la Tierra.

Ideas centrales Jesús restaura vidas quebrantadas. Como seguidores de Jesús, los discípulos reconocen el valor de todas las personas. 3. Cuando hemos experimentado la gracia, el amor y el poder transformador de Dios, hemos de compartir nuestra historia y testimonio con otros. 1.

2.

Preguntas para el orador ¿En qué maneras necesita usted sanación? 2. ¿Qué situaciones en el mundo de hoy podrían ser comparables a la posesión del hombre por los demonios? ¿Cómo abordamos estas situaciones? 3. ¿Qué estamos haciendo para promover el valor de todas las personas? 4. ¿Cuándo ha sentido el poder transformador de Dios en su vida, familia o comunidad? 1.

Tiempo ordinario (Propio 8)

LUCAS 9:51–62 Exploración de la escritura Considere la primera parte del pasaje de hoy (Lucas 9:51–55). Los discípulos están teniendo dificultades para entender a Jesús como Mesías y cómo es diferente a otros dirigentes. Jesús ha afirmado “su rostro para ir a Jerusalén” (v. 51). La forma más rápida es a través de un pueblo samaritano, pero los samaritanos le niegan el paso a Jesús. Jacobo y Juan están furiosos. ¡Cómo se atreven estos samaritanos herejes a obstaculizar al Mesías de Dios en su camino a Jerusalén! Le preguntan a Jesús: “Señor, ¿quieres que mandemos que descienda fuego del cielo, como hizo Elías, y los consuma?” (v. 54). Lo que viene a continuación podría haber sorprendido a Jacobo y Juan—Jesús los reprende (v. 55). Jacobo y Juan aún no entienden que el reino de Dios es sobre la sanación y la paz. Jesús nos advierte también cuando somos tentados por la violencia en el nombre de Jesús. Jesús no alienta nuestra ira o actos de venganza violenta. Jesús no es un rey típico. Es muy diferente. Jesús no actúa como el gobernante, presidente o primer ministro de un país. La segunda parte del pasaje de hoy vuelve al tema de la vida comprometida y decidida de discípulo (vv. 56–62). Nada es más importante que la proclamación del reino de Dios, ni siquiera enterrar a su padre o decir adiós a su familia. No se puede mirar a atrás dice Jesús: “Ninguno que poniendo su mano en el arado mira hacia atrás, es apto para el reino de Dios” (v. 62).

Año C

La Comunidad de Cristo proclama a Jesucristo y promueve comunidades de gozo, esperanza, amor y paz. Si creemos que el reinado de Dios en la Tierra, el reino, es uno de alegría, esperanza, amor y paz y que "la misión de Jesucristo es lo que más importa en el viaje por venir" (Doctrina y Pactos 164:9f), entonces no hay nada más importante que seguir a Cristo. No deberíamos vacilar en nuestro compromiso con el discipulado. ¡Que venga el reino!

Ideas centrales El reino de Dios es sobre la sanación y la paz, no la venganza, la grandeza o la violencia. 2. Jesucristo nos llama para proclamar el reino de Dios como la prioridad más alta. 3. No debemos vacilar para darlo todo para la misión de Jesucristo. 1.

Preguntas para el orador 1. 2.

3. 4. 5.

¿De qué maneras entiende que Jesús es un "dirigente"? Describa la naturaleza del Reino de Dios para usted. ¿Cómo será el reinado de Dios en la Tierra? ¿De qué manera es el reino de Dios diferente a los reinos de este mundo? ¿Qué tan comprometido está con la misión de Jesucristo? ¿Qué lo hace vacilar? ¿Cuáles son algunas de las maneras en que su congregación está ayudando a dar lugar al reino de Dios en la Tierra?

91

Tiempo ordinario (Propio 9)

Año C

LUCAS 10:1–11, 16–20 Exploración de la escritura ¡Jesús fue un estratega experto! En estos pasajes podemos ver crecimiento y emoción reales teniendo lugar y Jesús reconoce la necesidad de planificar para una futura expansión del movimiento. En los evangelios anteriores Jesús ha comisionado a los 12 y ahora ve la necesidad de impulsar los esfuerzos misioneros para alcanzar las multitudes de gente que vendrán a oír las buenas nuevas que Jesús está predicando. Jesús y los 12 y ahora los 70 (o, 72 en algunos textos) presagian la misión de la iglesia cristiana primitiva. Esto destaca la necesidad de enviar misioneros para continuar esparciendo el mensaje de Jesús y el reino de Dios. El llamado específico de “setenta” ancianos (Lucas 10:1) puede hacer eco a los 70 ancianos comisionados por Moisés (Éxodo 24:1; Números 11:16, 24). Su trabajo era preparar el camino para Jesús en cada uno de los lugares a donde él los envió. En ese sentido, fueron los precursores de Jesús y el mensaje de las buenas nuevas del evangelio. Cuando Jesús llegaba a las ciudades y las aldeas, la gente estaba preparada para escuchar. La referencia a la cosecha (Lucas 10:2) era una época de gran entusiasmo pero también de urgencia porque cuando la cosecha está lista, necesita ser cosechada antes de que se arruine. Esto también podría ser la razón por la que Jesús dice a los 70: "No llevéis bolsa, ni alforja, ni calzado; y a nadie saludéis por el camino" (Lucas 10:4). Una vez más, Jesús, el táctico, está realzando el potencial de los 70 al instarlos a moverse rápidamente. Jesús quería que recibieran la hospitalidad de la gente cuando dice: "el obrero es digno de su salario" (v. 7). Al quedarse en las casas de la gente y recibir comida, bebida y alojamiento, Jesús estaba derribando las barreras sociales que funcionan en contra del reino de Dios. Enviar a

92

los cosechadores como corderos entre lobos era un recordatorio de que habría oposición a lo largo del camino. Que Jesús comisionara a los 70 muestra la importancia de orar (v. 2) sobre los métodos y estrategias, discernir a dónde ir y entonces actuar. Todo ello presentado prominentemente cuando Jesús envió a los discípulos a compartir testimonios de lo que ellos habían visto, lo que ellos habían oído y sentido, y cómo Dios se estaba y está moviendo en nuestras vidas. Finalmente, los discípulos que respondieron al llamado de Jesús a la misión "volvieron... con gozo, diciendo: Señor, aun los demonios se nos sujetan en tu nombre" (v. 17).

Ideas centrales El mundo necesita la misión de Cristo: “La mies a la verdad es mucha” (v. 2). 2. Orar para la misión es importante: “Rogad al Señor de la mies” (v. 2). 3. Los discípulos están llamados a compartir las buenas nuevas: “Id” (v. 3). 4. La alegría de los discípulos en misión por Cristo predice el gozo que experimentarían con su resurrección. 1.

Preguntas para el orador Jesús estaba involucrado en la misión. ¿Qué pasa hoy? ¿Dónde ve usted la misión de Cristo en acción? 6. Los discípulos fueron enviados a ser precursores de Cristo. Describa cómo su congregación es embajadora de Cristo en el campo de su cosecha. 7. ¿Está su congregación en oración acerca de la misión, discierne su misión y entonces actúa de acuerdo a la misión? 8. ¿Cuándo usted o su congregación ha experimentado la alegría de estar en la misión? 5.

Tiempo ordinario (Propio 10)

LUCAS 10:25–37 Exploración de la escritura La historia del buen samaritano es una de las parábolas más conocidas. Desafortunadamente, la mayoría de los lectores están tentados a reducirla a algo así como a una moraleja de teatro medieval. La historia hace mucho más que aprobar la compasión, generosidad y las buenas costumbres de los viajeros. Exige que sus oyentes acepten las oportunidades para practicar el amor a los demás de maneras poderosas y quizás aprender a hacer eso de fuentes sorprendentes. Un "buen samaritano" es comúnmente reconocido como cualquiera que acuda a ayudar a otro. Pero ¿es esto lo que Jesús quería decir? ¿Estaba sólo dando una variación de: "Sea atento cuando se encuentre con personas en problemas"? ¿Estaba simplemente tratando de hacernos sentir culpables cuando ignoramos a alguien en necesidad? El hombre herido de la parábola es un judío, según lo sugerido por el escenario en el cual ocurre el ataque. Jesús no explica por qué el sacerdote y el levita—figuras religiosas estimadas—pasan por alto el ayudar a uno de los suyos. La parábola trata el que pasaran de largo como un evento escandaloso. Nada sugiere que piensen que la víctima está muerta o que teman contaminación de un cadáver. Incluso si el hombre estuviera muerto, las preocupaciones de pureza serían insignificantes en comparación con la necesidad más importante de hacer los arreglos para el entierro de un cuerpo expuesto. El punto es que dos personas que representan la identidad y piedad de la víctima no expresan ninguna preocupación por él. No parecen dispuestos a asumir los riesgos que vienen con detenerse en un lugar peligroso. Los dos actúan de manera idéntica: cada uno llega, ve al hombre y pasa de largo. Nada puede justificar su negativa a acercarse. La compasión del samaritano está en oposición diametral a la falta de preocupación del sacerdote y el levita. El samaritano trata al hombre no como a un enemigo sino como a alguien estimado, como se muestra en el cuidado multifa-

Año C

cético que proporciona. Sus acciones ejemplares, nacidas de la compasión, muestran los extremos a cuales llega el amor. El amor genuino no discrimina; crea relaciones amistosas, porque por su naturaleza responde a las necesidades de los demás. Aunque podemos criticar al intérprete de la ley por no poder reconocer que el prójimo verdadero era un extranjero despreciado, un creyente de un credo rival, nosotros deberíamos encontrar notable que este experto de la ley se abra camino a través de toda la verbosidad de la legalidad religiosa al nombrar la misericordia como la marca verdadera del “prójimo”. Eso pone el asunto en términos maravillosamente apropiados hoy, pues es precisamente la "misericordia" la que está tan deslumbrantemente ausente en la vida de nuestro mundo—un mundo impulsado por la competencia, la codicia y el individualismo, pero también un mundo cuyas personas de mentalidad más ética a menudo parecen más preocupadas por los derechos que por el perdón, más por la justicia que por la misericordia, más por la igualdad que por la compasión. La gran lección de esta parábola para los cristianos hoy en día se vislumbra sólo si la ética bíblica de la misericordia se pone a un lado, como en la parábola, del reconocimiento de que tal comportamiento con frecuencia emana de fuentes inesperadas y al hacerlo nos hace responsabilizarnos. La historia que Jesús cuenta al intérprete de la ley—la historia que tratamos de contar—es la historia que elige a aquellos a quienes servimos y a nosotros, no como actores sino como aquellos que son influenciados por un amor cuya bondad ilimitada no podemos comprender. También es una historia que representa el fin del mundo ordenado por nuestra definición cada vez más estrecha de prójimo, el prójimo definido por la ley como evangelio. La historia que Jesús cuenta es la historia del evangelio como ley. ¿Quién es el que probó ser el prójimo? ¿Quién es el que amó a Dios con corazón, mente, alma y fuerza y de esta manera amó al prójimo

93

Año C

como a sí mismo? La parábola del buen samaritano es una historia para los viajeros en el camino, un sistema de navegación bíblico, dirigiéndonos en la única dirección que Dios desea — el camino del amor y la compasión por los demás. Esto es más que una parábola acerca de un extranjero atento; es sobre el poder transformador de Dios obrando en aquellos que viajan por caminos peligrosos en nuestro mundo, llevándonos a la plenitud de la vida, la vida eterna, aquí y ahora.

Ideas centrales Los cristianos practican el amor por los demás en el viaje hacia la vida abundante. 2. A menudo aprendemos cómo practicar el amor hacia los demás de fuentes sorprendentes. 3. El amor como el de Cristo nace de la com1.

pasión; la bondad es la verdadera marca de un prójimo.

Preguntas para el orador ¿Quién es su prójimo? Igual que el samaritano prueba ser el verdadero prójimo, ¿qué fuente sorprendente le ha dado ayuda en tiempos de necesidad? 3. ¿Cómo su congregación ha mostrado el camino del amor y la compasión por los demás? 4. ¿Cuándo usted o su congregación han actuado como el sacerdote y el levita? ¿Por qué? ¿Qué hizo usted para corregir la situación? 5. Describa a alguien a quien conozca que se comporta de manera similar a la del buen samaritano. ¿Qué efecto tiene él o ella en la congregación o comunidad? 1.

2.

Photo by Rick Maupin

94

Tiempo ordinario (Propio 11)

LUCAS 10:38–42 Exploración de la escritura Este relato es uno de los pocos textos bíblicos que dan una aprobación evidente a un entendimiento liberador de la participación de las mujeres en todas las facetas del discipulado cristiano. Una mujer se sienta y aprende a los pies de Jesús — posiblemente violando las expectativas culturales — y Jesús lo aprueba, lo que implica que participar en su ministerio está abierto a mujeres y hombres por igual. Algunas interpretaciones, sin embargo, sugieren que una celebración de las acciones de María exige la denigración de las de Marta. Otros aseguran que este pasaje afirma la superioridad de la vida contemplativa sobre el servicio activo. Algunas explicaciones actuales rechazan la conclusión de que Marta fracasa al aceptar los papeles que su sociedad le asigna, mientras que su hermana tiene éxito al actuar como un hombre. Prestar especial atención al texto clarifica estas cuestiones al evitar suposiciones simplistas. En primer lugar, ni el narrador ni Jesús ponen las actividades de Marta y de María en oposición. Cuando Jesús elogia a María por haber elegido "la buena parte" (v. 42), se refiere a su singular enfoque en Jesús. En segundo lugar, nada sobre el pasaje sugiere que estas mujeres representen tipos de estilos de vida, o que la declaración final de Jesús establece una regla general que siempre valora expresiones particulares del discipulado sobre otros. En tercer lugar, entre los seguidores de Jesús la senda del discipulado cristiano estaba abierta a hombres y mujeres. Al preparar una comida, Marta cumple con su rol socialmente exigido. María, al asumir el papel de estudiante a los pies de un maestro, como Pablo en Hechos 22:3, desafía los límites culturalmente prescritos. Así que no es sorprendente que Jesús apoye a María, quien ha tomado la iniciativa por sí misma para sentarse con Jesús, como señal de su devoción a él. María difícilmente es la primera mujer de su tiempo en convertirse en alumna de una figura religiosa masculina, pero el comentario de su hermana señala que se espera que realice otras tareas en esta ocasión.

Año C

Una comunidad que es hospitalaria con Cristo es una comunidad marcada por la atención a la palabra de Dios. Una iglesia que ha sido llevada a estar afanada y turbada con muchas cosas (v. 41) será una comunidad que more en las aguas poco profundas de convivios agitados, campañas tensas de mayordomía y eventos diseñados simplemente para perpetuar la institución. Se tomarán decisiones en las juntas sin un indicio del reinado del Dios. Por otro lado, cuando una congregación se posiciona a los pies de Cristo—leyendo juntos las escrituras y preguntando su significado, escuchando sermones sustanciales, estudiando y cultivando una fe que busca el entendimiento— entonces incluso los detalles de la vida en común comienzan a resonar con buenas nuevas. El entorno casual de Lucas para esta historia es una casa, un recordatorio de que cada llamado pastoral es potencialmente una oportunidad para escuchar la palabra de Dios o para participar en acercar el dominio de Dios. Algunos de los momentos más intensos en el ministerio comienzan cuando nos unimos a una cena donde una amable consulta da la apertura a una conversación acerca del significado y propósito de la vida; o cuando entramos en una habitación de hospital donde la vulnerabilidad física del otro conduce a una confesión acerca de una crisis de fe. Tenemos que ver esta historia no como un refuerzo de una dicotomía entre Marta y María sino como un llamado al reconocimiento de que Dios está dentro y afuera, sosteniéndonos mientras nos llama a trabajar. A través de nuestro servicio, podemos producir un mundo de justicia, misericordia y paz. No es un mensaje que diga "una de dos" sino un mensaje "ambos-y". Es útil entender que la historia de dos hermanas nos da una constante súplica de parte del Señor para centrarse en él, para darle una continua y total atención, al igual que hacemos con nuestros amigos cercanos.

Ideas centrales 1.

Como María, los discípulos dan a Jesús su

95

Año C

total atención y aprenden. 2. Como Marta, los discípulos practican la hospitalidad. 3. Como discípulos de Jesús, somos desafiados a saber, ser y hacer lo que acerca al reino de Dios.

Preguntas para el orador ¿Qué es más fácil para usted, el acercamiento de María o de Marta? ¿Por qué el otro acercamiento es difícil para usted? 2. Como mujeres, María y Marta representan 1.

a las personas que a menudo eran marginadas en los tiempos de Jesús. ¿Qué grupos de personas son marginados en su comunidad? ¿En su congregación? 3. ¿Cómo podría comunicar el potencial "ambos-y" encontrado en este relato? 4. ¿Cuándo el ajetreo de la congregación ha generado ansiedad y nos ha hecho errar el mensaje del evangelio? 5. ¿Cómo podríamos ordenar la vida congregacional para reflejar una base firme en la misión de Cristo y nuestra misión?

File photo

96

Tiempo ordinario (Propio 12)

LUCAS 11:1–13 Exploración de la escritura El texto de hoy incluye una versión de la oración más conocida del cristianismo. Se le pide a Jesús que enseñe a los discípulos a orar. Aunque la versión de Lucas es ligeramente diferente y un poco más corta que la versión de Mateo, ambas siguen los mismos temas básicos. Reconocen la santidad de Dios; el deseo de que el reino de Dios venga a la Tierra; nuestra dependencia de Dios ("cada día, dánoslo hoy"), nuestros pecados ("perdónanos") y nuestro estar perdidos y vulnerabilidad ("líbranos del mal") (vv. 3–4). Un subtema que vale la pena mencionar es la sencillez de la oración. Jesús enseñó: "Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos" (Mateo 6:7). Él estaba ejemplificando claramente esta enseñanza por medio de la brevedad y la franqueza de la oración que enseñó. La parábola y la explicación de Jesús que siguen a esta oración de muestra, dice mucho acerca del valor y la necesidad de la oración. Jesús utiliza la historia del hombre que va con su amigo buscando pan para invitados inesperados para decir: "¿podría esto realmente suceder?". Las expectativas culturales de la época acerca de la hospitalidad prohibirían al amigo negarse a salir de la cama y ayudar. Y si no para obedecer esos hábitos culturales, el hombre finalmente se levantaría sólo para que el amigo dejara de tocar a su puerta. Jesús pasa a decir a la gente, de entonces y de ahora, que debería pedir, buscar y tocar porque Dios desea dar. Jesús señala la persistencia del hombre al tocar y sugiere que debemos ser persistentes en nuestras oraciones también. Jesús puede haber estado sugiriendo que deberíamos ser descarados al pedir, buscar y tocar. Jesús cierra la lección usando otra ilustración para describir el deseo de Dios de bendecirnos, a nosotros, sus hijos. Señala que incluso los seres humanos imperfectos no darían una

Año C

serpiente a sus hijos en lugar de un pez o un escorpión en lugar de un huevo. “Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar buenas dádivas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan?” (Lucas 11:13).

Ideas centrales Es importante orar en formas que reconozcan la divinidad y la soberanía de Dios y nuestra dependencia de Dios. 2. Cuando oremos, no debemos utilizar palabras innecesarias y adornadas, sino palabras que lleven el mensaje con humildad. 3. Deberíamos ser persistentes (o desvergonzados) en nuestras oraciones, mucho como Pablo sugirió a los tesalonicenses: “Orad sin cesar” (1 Tesalonicenses 5:17). 4. Debemos esperar que Dios responda a nuestras oraciones persistentes — al pedir, recibiremos; al buscar, encontraremos; al tocar, se abrirán las puertas. 1.

Preguntas para el orador La inserción que Jesús hace de la frase "venga tu reino" (v. 2) podría haber sido una referencia a su misión descrita en Lucas 4 y capturada en las cinco Iniciativas de Misión de la Comunidad de Cristo. ¿Cómo su congregación toma parte en la misión de Cristo? ¿Qué podría necesitar hacer para estar abierta a un nuevo ministerio o profundizar en la misión de Jesucristo? 2. ¿Cuándo ha sido bendecido por orar persistentemente? 3. ¿Qué prácticas espirituales ha encontrado útiles para hacer su vida de oración más significativa? 4. ¿Alguna vez ha sido el amigo que se negó a levantarse de la cama para ayudar cuando alguien ha estado "tocando a su puerta"? ¿Alguna vez ese alguien ha sido Dios? 1.

97

Año C

Tiempo ordinario (Propio 13)

LUCAS 12:13–21 Exploración de la escritura Este texto es uno de los muchos en el evangelio de Lucas que expresa la preocupación de que los asuntos de la riqueza son mucho sobre la respuesta al llamado de Dios. No es que se condene la riqueza material en sí misma. Lucas está aparentemente preocupado por las decisiones alrededor de la riqueza material y los valores defendidos por esas decisiones. Jesús está hablando a una multitud, "juntándose por millares" (Lucas 12:1), después de un diálogo con algunos fariseos. En este diálogo previo, Jesús ha acusado a los fariseos de preocuparse por las apariencias externas de diezmar y dar limosnas y no por la justicia y el amor de Dios. Al dirigirse ahora a los discípulos y además a la multitud, habla audazmente acerca de las decisiones. Nuestra parábola central comienza con una súplica de la multitud, pidiendo que Jesús ordene a un hermano que comparta la riqueza heredada. Esto puede hacer referencia a una disposición bien entendida en Deuteronomio que declara que un hijo primogénito hereda una doble porción de la riqueza de un padre. Jesús se niega a ser arrastrado al papel de partidor. Sin embargo, pasa a compartir una parábola acerca de la riqueza que sólo se encuentran en Lucas. La parábola comienza con una advertencia sobre la avaricia y las posesiones — abundancia en forma de cultivos. Decidir qué hacer con esta abundancia es el tema de una conversación del dueño consigo mismo, sin tener en cuenta a nadie más, ni a Dios: “Alma, muchos bienes tienes…” (v. 19). El enfoque de este auto-diálogo está en la creación de más espacio de almacenamiento para fines y disfrutes egoístas. Pero Dios entra en la conversación, llamando al hombre necio. Algunas traducciones utilizan la palabra estúpido. ¡Lenguaje fuerte incluso en griego! Dios entonces le dice al hombre que morirá esa noche y señala que otros tendrán todo lo que ha acumulado. Condenar al que "no se hace rico a los ojos de Dios" (v. 21) sugiere que el hombre no ha con-

98

siderado los valores de Dios en sus decisiones, sólo los suyos. Jesús señala que la codicia trata sobre el egoísmo. Ha cambiado la conversación de las posesiones a nuestras actitudes sobre las posesiones. Demasiado a menudo equiparamos las posesiones con la vida. Cuando centramos nuestra atención y tiempo en conseguir y disfrutar de las posesiones, no tenemos tiempo, atención o lugar en nuestras vidas para Dios quien es el dador y fuente de vida. Nuestros valores sobre lo que importa se ven claramente en nuestras actitudes hacia la riqueza material. Lucas nos dice que Jesús seguirá señalando el camino hacia el tesoro espiritual en lugar del tesoro terrenal como la más rica forma de vida.

Ideas centrales La riqueza material no es negativa. Es la decisión de aspirar a la riqueza y aferrarse a ella para nuestros propios deseos lo que nos distrae de poner atención al corazón de Dios y la plenitud de la vida. 2. Nuestros valores y actitudes sobre qué importa más se revelan en las decisiones que tomamos sobre las posesiones y la abundancia material. 3. A Dios le importa que valoremos y aspiremos al tesoro espiritual. 1.

Preguntas para el orador 1.

2. 3. 4.

5.

¿Alguna vez se ha sentido poseído por sus posesiones? ¿Qué le quita esto en tiempo y atención? ¿Cómo afectó sus decisiones? ¿Cómo define la cultura que nos rodea nuestros valores sobre la riqueza material? ¿Alguna vez acumula cosas que le impedirían buscar lo que es rico a los ojos de Dios? ¿Qué necesita suceder en su vida para trabajar por lo que importa más para el corazón de Cristo y la misión de Cristo? ¿Cómo puede la riqueza material ser “re-visualizada” como bendición para compartir en armonía con el Dador de todas las bendiciones?

Tiempo ordinario (Propio 14)

LUCAS 12:32–40 Exploración de la escritura En los versículos inmediatamente anteriores al texto de hoy, Jesús dijo a sus discípulos que confiaran en la providencia de Dios. Sus seguidores no deben permitir que la ansiedad gobierne sus vidas, sino que han de centrarse en el reino de Dios. Este tema continúa en el texto de hoy. A los discípulos se les dice "no temáis" (v. 32) porque el miedo revela una falta de fe en la capacidad de Dios para proveer. Dedicarnos a la obra del reino — el "tesoro en los cielos que no se agote" (v. 33), también quita el miedo, porque nos recuerda que la obra del amor de Dios es mayor que cualquier otra preocupación. En Lucas, la justicia social es una señal de la intervención del reino de Dios. En este evangelio, vemos el ministerio de Jesús y la fundación del reino basado en el principio de igualdad, cuidar de aquellos que son pobres y la justicia donde todos son bienvenidos al banquete de Dios. Satisfacer las necesidades de los demás es una práctica espiritual, cambiar nuestra atención del acumular riquezas y posesiones a la generosidad. Según Lucas, se nos presentan dos visiones alternativas del mundo en todas las facetas de la vida. ¿Nos esforzamos por la senda de Dios, o por la senda del mundo? Vender nuestras posesiones y darlas a los necesitados se convierten en declaraciones públicas de que no buscamos nuestro propio progreso. Buscamos fomentar el reino de Dios. Cuando lo que valoramos se alinea con las preocupaciones y la misión de Cristo, nunca se puede agotar, robar o destruir. Si el evangelio es nuestra prioridad, entonces la forma en que manejamos nuestro tesoro terrenal importa. Hemos de ser responsables con éste, no responsable de éste. La seguridad verdadera ha de ser encontrada en la providencia de Dios, no en lo que se desvanecerá. Hemos de poner atención para que no perdamos de vista este verdadero tesoro duradero. Poner al reino de Dios como nuestro enfoque significa estar listo para servir y responder con gozo, esperanza, amor y paz al llamado a la vida

Año C

de discípulo. Estar ceñidos nuestros lomos (v. 35) y mantener nuestras lámparas encendidas demuestra que estamos preparados para la tarea de construir el reino apacible. Encontramos plenitud y bendición cuando estamos vigilantes y comprometidos en la misión. Como aquellos que esperan a que su amo vuelva, debemos estar listos para el servicio en todo momento. En esta parábola, los que estaban esperando servir al señor encuentran los papeles invertidos dramáticamente: su amo les pide sentarse a comer y ¡él les sirve! Cuando nuestro enfoque está en el tesoro de Dios encontrado a través de la fe, buscamos maneras de servir a los demás como un derramamiento de la generosidad de Dios en nuestras vidas. Encontramos bendición cuando estamos alertas y preparados para la misión, pues nunca se sabe cuándo nos encontraremos con Cristo en el camino. Para algunos, sin embargo, el reino venidero de Dios se sentirá como una sorpresa, porque no se han preparado. La oportunidad para el servicio a veces viene silenciosa e inesperadamente, como un ladrón en la noche. Así, también, lo hace el reino de Dios. ¿Estamos listos para aceptarlo cuando sea y dondequiera que venga? Estamos invitados a atesorar nuestra fe y ponerla en acción como una señal de confianza en Dios y una respuesta a la generosidad ilimitada de Dios. Preparamos nuestras vidas para el servicio, seguros de que encontraremos bendición cuando nos enfocamos en lo que más importa: La misión de Cristo, nuestra misión

Ideas centrales Cuando nuestros corazones y atención se centran en Dios, podemos responder generosamente a las necesidades de los demás en nombre del reino. 2. Ser un discípulo incluye preparación intencional para el servicio activo. 3. Tenemos que estar en guardia, para que las distracciones, cansancio o retrasos no nos impidan enfocarnos en lo que más importa — fomentar el reino de Dios en la Tierra. 1.

99

Año C

Preguntas para el orador 1.

¿Cómo el vivir como discípulo le ayuda a enfocarse en lo que más importa?

¿Con qué tiene dificultades que podrían distraerlo del amor de Dios y la misión de Cristo? 3. ¿Cuáles disciplinas espirituales le ayudan a aumentar su confianza en Dios, prepararse 2.

para el servicio y vivir en la realidad del reino de Dios? 4. ¿Cómo está este pasaje invitándonos a crecer en generosidad? 5. ¿Alguna vez ha perdido algo importante porque estaba distraído o cansado? ¿Cómo se sintió cuando se dio cuenta después? ¿Cómo cambiaron sus patrones de comportamiento a causa de esta experiencia?

Photo by Jack Martin

100

Tiempo ordinario (Propio 15)

LUCAS 12:49–56 Exploración de la escritura Jesús era polémico en su día y permanece siéndolo hoy. Su mensaje, aquellos con quienes interactuó y el desafío que presentó a las normas del imperio y el éxito, lo pusieron en conflicto directo con otras voces e influencias de su tiempo. Hoy, al ver quién es Jesús, lo que representaba y lo que significa para nuestras vidas y sociedades, continúa provocando pasiones profundas. Cuando Jesús viene a nuestro mundo y nuestras vidas, trae un llamado a la decisión y el compromiso. ¿Aceptaremos su mensaje del reino, o no? El autor de Lucas ha establecido una serie de contrastes entre las prioridades del reino de Jesús y las del mundo. ¿Aceptamos a Jesús como Señor, o ponemos a otro en ese papel? ¿Confiamos en la providencia de Dios, o atesoramos lo que se desvanece y deteriora? ¿Estaremos listos para responder en la misión o perderemos la oportunidad debido a la apatía y el cansancio? Este pasaje expone toda la fuerza de una decisión tan importante. ¿Estamos dispuestos a entrar en el bautismo de Cristo, incluso si esto significa la oposición de los que tenemos más cerca? En Lucas 3:16, Juan declara que Jesús bautizará en Espíritu Santo y fuego. Esta inmersión en el juicio de Dios y la purificación (como se experimentó Pentecostés según Hechos 2) es una señal de la venida del reino de Dios al cual Jesús nos acompaña. Por lo tanto, el bautismo implica elección. ¿Estamos dispuestos a entrar a la plenitud de la vida en el reino de Dios? Una interpretación alternativa del final del versículo 50 por I. Howard Marshall, teólogo, dice: "... cuán totalmente gobernado estoy por esto", su misión y su muerte inminente. ¿Estamos gobernados totalmente por las mismas preocupaciones y prioridades que Jesús? Si es así, nos unimos a Cristo al declarar la palabra de Dios, incluso hasta el punto de separarnos de nuestras familias y comunidades. Jesús mismo experimentó esto cuando trajo su mensaje de paz, los miembros de su propia familia lo rechazaron a él y a su mensaje. La obra de la redención trae inevitablemente división. Aunque el reino de Dios es uno de re-

Año C

conciliación y paz, no siempre es fácilmente recibido y es rechazado a menudo. La proclamación de la nueva comunidad de Cristo es siempre divisiva porque nos exige elegir quién y qué dirigirá nuestras vidas. Cuando nos comprometemos a seguir a Cristo, tenemos que prepararnos para la oposición que enfrentaremos. Los compromisos que asumimos afectan nuestras relaciones, pues unirse a Cristo en su misión a través del bautismo nos cambiará. Los que nos rodean se enfrentarán a sus propias decisiones para el reino. La "paz en la Tierra" no siempre es recibida como "buenas nuevas para todos", al menos no inmediatamente. Esto se refleja en la siguiente parte de nuestro texto. ¿A qué damos nuestra atención? Un buen agricultor nota incluso el más mínimo cambio en el clima debido al efecto que podría tener en los cultivos. ¿Nuestra decisión por el reino de Dios cambia cómo respondemos al mundo? ¿Estamos tan completamente dedicados a la reflexión y conversación sobre el amor y propósitos de Dios como lo estamos al clima? Si estamos dispuestos a elegir el bautismo de Cristo y entrar en su misión, somos llamados a ponerla como nuestra máxima prioridad y que sea digna de nuestra mayor atención. No es difícil ver cómo tal mensaje sería polémico para los primeros que lo escucharon de Jesús y para nosotros hoy.

Ideas centrales Seguir a Jesús puede ser polémico y divisivo. Incluso cuando nos dedicamos a la búsqueda de la paz, somos conscientes de que perseguir tal noble causa a menudo se encuentra con oposición. 2. A diario se nos pide considerar "lo que importa más" y cómo nuestra respuesta afecta nuestras vidas. 3. Ser un discípulo de Jesucristo incluye elegir la misión de Cristo como nuestra norma y autoridad más alta. Se pide a los discípulos que lo arriesguen todo por el evangelio, incluso cuando tales decisiones sean difíciles y dolorosas. 1.

101

Año C

Preguntas para el orador

4.

¿Cuándo ha sido difícil su viaje con Jesús? 2. ¿Qué significa estar dispuesto a arriesgar por el bien de la alegría, esperanza, amor y paz del evangelio? 3. ¿Cuándo la búsqueda de la paz causó conmoción en su congregación?

¿Cuáles son maneras que encuentra útiles para concentrarse en lo que más importa? ¿Cómo ha cultivado estas disciplinas en medio de las dificultades?

5.

¿Cómo su bautismo — su inmersión en la misión de Cristo — ha cambiado su vida y sus relaciones?

1.

Photo by Kasarla Visual Communications

102

Tiempo ordinario (Propio 16)

LUCAS 13:10–17 Exploración de la escritura La libertad y atención compasiva a las necesidades del pueblo de Dios están en la esencia del texto de hoy. Una mujer discapacitada, afligida durante 18 años, viene a la sinagoga en el día de reposo cuando Jesús está enseñando. Jesús la llama y primero le dice que es libre de su enfermedad; luego, pone sus manos sobre ella y es sanada. El líder de la sinagoga critica hacer esto en el día del reposo, aduciendo que el “trabajo” de Jesús es inapropiado. En respuesta al líder, Jesús pone el valor de la mujer por encima de la regla que prohíbe el trabajo en el día de reposo. Argumenta que aquellos en la sinagoga llevan sus bueyes y burros a beber en el día de reposo. ¿No es la mujer aún más valiosa que estos animales? Los testigos encuentran vergonzoso el argumento del líder y se regocijan en la obra sanadora de Jesús. Jesús tuvo que decidir: ¿Ministraría a la mujer afligida o defendería las restricciones del día de reposo? En alineación con la descripción de Jesús de su ministerio, "[Dios] me ha enviado a sanar a los quebrantados de corazón; A pregonar libertad a los cautivos, Y vista a los ciegos; A poner en libertad a los oprimidos..." (Lucas 4:18), él decide liberar a la mujer de lo que la hacía estar encorvada y oprimida. Imagine cómo tal libertad tiene que haber afectado a la mujer sin nombre. Por 18 años ella ha estado encorvada, mirando hacia el suelo, nunca pudiendo mirar a la gente a los ojos. A través del toque sanador de Jesús, ella es liberada. Se puede parar derecha y mirar el cielo y los rostros de las personas. Hay un maravilloso significado simbólico del toque de Jesús. Al poner las manos, él señala su disposición a ir más allá de lo que es culturalmente aceptable—toca a una persona impura. Para la mujer, esto tiene que haber sido liberador también. Jesús comunica a través de su toque que ella es "hija de Abraham" (v. 16) tiene valor. Él no permite que la amenaza de la "impureza" evite que ministre a aquellos que están heridos

Año C

y son marginados. Tal vez su toque comunica una bienvenida de vuelta a la comunidad para la mujer. Esta historia de la escritura continúa la afirmación de Lucas sobre la identidad, autoridad y misión de Jesús. Nos ayuda a entender más sobre el reino de Dios. En el reino de Dios, el valor de todos será defendido; aquellos que están heridos serán sanados; lo que está roto será arreglado. Como discípulos, captamos un destello de la visión de Dios del shalom donde encontramos a Jesús en su ministerio.

Ideas centrales Todas las personas tienen valor en la visión de Dios del shalom. 2. Jesús es compasivo, sanador y restaurador, aun cuando tal comportamiento está en conflicto con las prácticas tradicionales del día de reposo y lo que se considera impuro. 3. Jesús no sólo libera a la mujer de su dolencia física, sino que también la restaura como miembro de la comunidad. 1.

Preguntas para el orador 1.

2.

3.

4.

5.

¿Ha sido liberado como discípulo de Jesús? Describa cómo se sintió cuando fue "liberado" de algo que lo ataba u oprimía. ¿Cuándo usted o su congregación ha salido de las prácticas tradicionales para dar ministerio? ¿Cuáles fueron los resultados: positivos y negativos? ¿Qué persona o grupo de personas dentro de su comunidad no son realmente incluidos? ¿Qué haría falta para restaurarlos como miembros de una comunidad inclusiva? ¿Cómo puede lidiar con sentimientos incómodos que algunas personas tienen cuando no se siguen las prácticas tradicionales? ¿De qué maneras es esta historia de la escritura una descripción de la visión de Dios del shalom?

103

Tiempo ordinario (Propio 17)

Año C

LUCAS 14:1, 7–14 Exploración de la escritura Este pasaje en Lucas se encuentra en una sección con varias otras historias acerca de comida, banquetes y hospitalidad. Las comidas y los banquetes públicos en la época de Jesús seguían un estricto patrón de etiqueta. Hoy en día, las cenas formales de estado o incluso muchas comidas de negocios son guiadas por protocolos y costumbres sociales. Mucho trabajo se lleva a cabo para decidir quién se sienta dónde en la mesa, y quién se sienta al lado de quién. Se cuida mucho no insultar a las personas haciéndolas sentarse en posiciones "inferiores". En las recepciones de boda en algunas culturas, por ejemplo, hay generalmente una mesa al frente para el cortejo nupcial, con mesas cercanas reservadas para la familia o los amigos cercanos. Hoy en día esto es simplemente para honrar a la pareja y sus familias, pero en los tiempos de Jesús existían motivos ocultos. Las comidas o los banquetes públicos eran ocasiones cuando aquellos que eran poderosos o ricos podían mostrar su superioridad. Las personas manipulaban los arreglos de los asientos para hacer declaraciones, ya fueran negativas o positivas sobre los asistentes. Eran ocasiones para ver y ser visto. Como dice el texto, todos estaban viendo a Jesús de cerca cuando se sentaba y comía, y Jesús los estaba viendo también. El mensaje de Jesús era verdaderamente contracultural. En una sociedad donde el dinero y el poder significaban todo, Jesús continuamente hablaba sobre dar, compartir y ser humilde. Él se encuentra en la mesa de un líder de los fariseos en esta ocasión. Los fariseos eran protectores de la ley y era importante para ellos seguir todas las facetas de la costumbre y la tradición. El sentarse en esta mesa era una oportunidad para que Jesús compartiera su visión radical del mundo. Él compartió una parábola centrada en la humildad y la hospitalidad. Les dijo que en lugar de intentar encontrar maneras de sentarse en el lugar más prestigioso de la mesa, que era probablemente lo que todos estaba tratando de hacer,

104

uno debería sentarse en el lugar "más bajo". En lugar de intentar elevar nuestro estatus y encontrar una manera de mejorar nuestro lugar en la mesa —y por extensión en la sociedad— deberíamos estar dispuestos a ser modestos y humildes. Esta forma de comportamiento es el opuesto a todo lo que la sociedad y la cultura dictaban. Pero entonces, ése es el mensaje de Jesús. Ser un discípulo significa que nos involucramos como siervos humildes, poniendo a otros primero. El ministerio no es acerca de nosotros. El ministerio es acerca del “otro”. El ministerio verdadero dado con humildad siempre se hace no para obtener prestigio, sino por la otra persona. Ese fue el mensaje de Jesús para aquellos que se sentaron en la mesa y para nosotros. Les recordó a todos los presentes que compartan con quienes nunca podrían pagarles. Y, como Jesús sugiere en la parábola, si el anfitrión lo invita a pasarse a un lugar más prestigioso en la mesa, entonces usted también participa en el ministerio al permitir que el anfitrión comparta el don de la hospitalidad. Uno de los mayores regalos que podemos dar es el regalo de permitir que otro nos dé. En algunas culturas, la gente encuentra difícil recibir y piensa que la humildad significa nunca a ser el destinatario de la generosidad de otro. Pero, parte de ser un siervo es la capacidad de recibir amablemente los regalos de los demás. Al hacerlo permitimos que otros sean generosos y expresen su calidad de siervos. Las culturas y los tiempos son diferentes hoy a como eran en los tiempos de Jesús. Sin embargo, el mensaje de humildad y de hospitalidad nunca cambia. La vida y ministerio de Jesús eran una expresión del amor y la gracia de Dios. Como discípulos de Jesucristo, nuestra calidad de siervos se expresa de la misma manera: vidas que reflejen el amor y la gracia en nuestro mundo.

Ideas centrales 1.

La calidad de siervo se expresa con humildad.

Brindamos hospitalidad y ministerio a todos. 3. El ministerio es acerca del “otro”. 4. Permitir a otros compartir sus dones es una faceta importante de nuestro ministerio. 2.

Preguntas para el orador 1.

¿Cuándo ha practicado el ser siervo humilde en un entorno público?

¿Cómo puede su ministerio ser más sobre el "otro"? 3. ¿Cuándo ha permitido a otro a compartir generosamente sus dones con usted? 4. ¿Cómo refleja su vida el amor y la gracia de Dios? 5. ¿Cuáles son las implicaciones de esta parábola en el ministerio y los programas de su congregación? 2.

Año C

Photo by Jude Vickery

105

Tiempo ordinario (Propio 18)

Año C

LUCAS 14:25–33 Exploración de la escritura En el texto de hoy Jesús está hablando del discipulado. Jesús describe a los discípulos fieles de tres maneras: “Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo” (Lucas 14:26). “Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo” (Lucas 14:27). “Así, pues, cualquiera de vosotros que no renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo” (Lucas 14:33). Ser un discípulo de Jesucristo es costoso. Jesús advierte con franqueza que debemos considerar cuidadosamente los costos antes de embarcarnos en la vida de discípulo (Lucas 14:28–32). Nuestra tentación siempre es reducir el llamado costoso de Jesús a algo más cómodo. Naturalmente queremos evitar las exigencias enumeradas aquí—renunciar a la familia, el riesgo de ser asesinados de una manera horrible y renunciar a nuestras posesiones. Comprometerse a uno de estos es bastante difícil, sólo uno haría vacilar a muchos. Jesús pide los tres. La vida como discípulos está conectada estrechamente con el tema recurrente de Lucas del reino de Dios. ¿Por qué los tres compromisos son necesarios para el reino de Dios? Renunciamos a nuestra familia inmediata porque en el reino de Dios todos somos una sola familia, todos somos hermanos y hermanas. Todos merecen nuestra atención e interés. En el reino de Dios, somos leales a toda la creación, no sólo a los de nuestra familia, clan o nación. El reino apacible de Dios es el fin del nacionalismo y del racismo. En el reino de Dios todos son iguales, hechos a imagen de Dios. Estamos preparados para morir pero no

106

para matar, para sufrir la crucifixión pero no para ejecutar a otros. Nos comprometemos a no hacer daño, incluso si estamos encerrados en prisión, si somos escarnecidos y torturados porque todo el mundo es nuestro país y todas las personas son nuestra nación. Renunciamos a las posesiones porque son de Dios de todos modos (Salmos 24:1). Somos simplemente mayordomos, administradores y consejeros, no propietarios. La creación abundante de Dios bendice todos, no sólo a algunos. Buscamos abolir la pobreza y terminar con el sufrimiento por medio de nuestra generosidad abundante. Las sociedades con mayor igualdad generalmente tienen menos problemas sociales y son lugares más felices.

Ideas centrales Ser un discípulo de Jesucristo es costoso. El alto costo del discipulado incluye hacer sacrificios. Porque esto es difícil, algunos están tentados a suavizar las exigencias de Jesús y definirlas en términos más cómodos. 3. Los discípulos genuinos convierten a la sociedad en el reino de Dios. 1.

2.

Preguntas para el orador 1. 2.

3. 4.

5.

¿Espera realmente Jesús que los discípulos tomen decisiones sacrificadas? ¿Por qué los discípulos de Jesucristo deberían renunciar a todo para transformar al mundo? ¿Está Dios pidiéndonos algo que él no ha hecho ya? ¿Por qué es importante la comunidad sagrada como un lugar donde los discípulos de Jesucristo pueden encontrar fortaleza? ¿Cómo nos ayuda el Espíritu Santo a encontrar la paz completa del compromiso pleno con Cristo y el reino?

Tiempo ordinario (Propio 19)

LUCAS 15:1–10 Exploración de la escritura Jesús con un cordero en sus hombros ha sido el tema de muchas pinturas, esculturas y otras formas de arte durante siglos. La inspiración para esa imagen se encuentra en una de dos parábolas que componen gran parte del texto de hoy. Pero hay más en este texto que esa imagen conocida. El pasaje comienza por describir cómo Jesús molestó a los fariseos y a los escribas por comer con los "publicanos y pecadores" (v. 1). Jesús era a menudo contracultural en sus encuentros con la gente. Los fariseos y los escribas eran los que podían decidir lo que era puro e impuro, justo e injusto, aceptable e inaceptable. Brindar hospitalidad radical por medio de comer con pecadores era tabú. Por medio de sus acciones, Jesús estaba diciendo a los líderes religiosos que su mensaje de alegría, esperanza, amor y paz era para todas las personas; que el valor de la persona trasciende su conjunto de leyes religiosas. Jesús estaba diciendo a los fariseos y escribas que todos tienen un lugar en la mesa de Dios. Entonces desafió a los líderes religiosos supuestamente piadosos al contar dos parábolas. En la primera, pregunta quién no dejaría al rebaño de ovejas para buscar a una que se había perdido, y al encontrarla, ¿quién no se regocijaría? En la segunda, Jesús pregunta qué persona no encendería una lámpara para encontrar una moneda perdida. La reacción al encontrar la moneda es, similarmente, una celebración a la cual una mujer feliz y agradecida invita a sus amigos y vecinos. Jesús dio un doble mensaje a través de estas parábolas. En primer lugar, es importante buscar aquello que se pierde. Incluso los pecadores merecen ser buscados. En segundo lugar, encontrar al perdido es sobre la celebración. “Habrá más gozo en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan de arrepentimiento” (v. 7) y “hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente” (v. 10), Jesús dice. Las acciones y mensajes de Jesús en el texto de hoy presagian lo que se conoce como la Gran Comisión: “Id, y haced discípulos a todas las naciones” (Mateo 28:19). Es tanto para nosotros hoy como lo fue para la gente en los tiempos de

Año C

Jesús. Hemos sido llamados en nuestra generación como individuos y como comunidad a mirar "también más allá de sus muros hasta los cabos más remotos de la tierra adonde la Iglesia tendrá que ir" (Doctrina y Pactos 162:7d). También se nos ha dicho que esta es una tarea gozosa, no un duro trabajo obligatorio. “Y si fuere que trabajareis todos vuestros días… y me trajereis, tan solo fuese un alma, ¡cuán grande será vuestro gozo con esa persona en el reino de mi Padre! Si vuestro gozo será grande con una sola alma que me hayáis traído al reino de mi Padre, ¡cuán grande será vuestro gozo si me trajereis muchas almas!” (Doctrina y Pactos 16:3e–f, 4a).

Ideas centrales Jesús enseña con hechos y palabras que su mensaje del reino de Dios es para todas las personas y todos son bienvenidos en su mesa. 2. Nuestro esfuerzo para traer de vuelta a la vida de discípulos a quienes están separados de Dios es parte de la obra a la que hemos sido llamados. 3. Buscar y encontrar al perdido es una ocasión alegre digna de celebrar. 1.

Preguntas para el orador 1. 2.

3.

4.

5. 6.

¿Cuáles son los paralelos entre las dos parábolas del texto de hoy? ¿Por qué el pastor arriesgó al rebaño entero para encontrar un animal solitario? ¿Qué significa esto para nosotros hoy al tomar parte en la misión de Cristo? ¿Qué está haciendo su congregación para encontrar la "oveja perdida" en su comunidad? ¿Qué podría hacer para mirar "también más allá de sus muros hasta los cabos más remotos de la tierra a donde la Iglesia tendrá que ir” (Doctrina y Pactos 162:7d)? ¿Cómo su congregación toma parte en la comunidad o el vecindario alrededor de su ubicación? ¿Cómo puede su congregación celebrar la alegría de buscar y encontrar al perdido? 6. ¿Cuándo ha estado “perdido”? ¿Cómo se sintió ser encontrado?

107

Tiempo ordinario (Propio 20)

Año C

LUCAS 16:1–13 Exploración de la escritura El texto de hoy contiene una de las dos parábolas en Lucas 16 que comienzan con: "Había un hombre rico". El capítulo está dedicado a las enseñanzas de Jesús acerca de las posesiones, un tema encontrado a menudo en Lucas. Esta parábola fue dirigida a los fariseos que fueron referidos más adelante en el capítulo como "avaros". Jesús insinuó que ellos consideraban la prosperidad como la recompensa de Dios por la rectitud (Deuteronomio 27, 28). También fue dirigida a los discípulos que podrían aprender de las acciones del mayordomo deshonesto. En esta parábola, el amo descubre el despilfarro del mayordomo que estaba a cargo de algunas de sus propiedades. Le pide cuentas por sus acciones. Cuando el mayordomo ve que será castigado por sus acciones, astutamente desarrolla un plan para reducir las deudas de aquellos que deben dinero al amo. Hace esto para ganar su favor si es despedido de sus funciones por el amo. El mayordomo compra buena voluntad para el futuro. Esto plantea algunos escenarios interesantes. ¿Estaba engañando al amo al reducir las deudas que le debían? ¿Estaba simplemente reduciendo el interés de la deuda, lo que estaba prohibido en Deuteronomio 23:19–20? ¿O estaba reduciendo de la deuda la cantidad de comisión que él habría ganado? Esta especulación podría llevar a diversas interpretaciones de la parábola.

108

Sea cual sea la razón, el amo al enterarse del ingenio del mayordomo, lo elogia. Jesús exhorta a sus oyentes a hacer a un lado la cautela, aprovechar el momento de las oportunidades y prever para el futuro con Dios. Ser fieles con lo que Dios nos ha encomendado es más importante que toda la riqueza terrenal.

Ideas centrales Se requiere de ingenio para administrar lo que Dios nos ha confiado. 2. La gracia de Dios está disponible para todos los que responden al llamado a la vida como discípulo. El amo en la parábola era misericordioso y compasivo. 3. Los discípulos de Jesucristo han de ser fieles en la misión ya sea que traten con pequeños o vastos recursos. 1.

Preguntas para el orador ¿Cuáles son sus impresiones acerca de las acciones del mayordomo y el amo? 5. ¿Por qué es importante ser sagaz en el manejo de los recursos que se nos confían? 6. Este texto podría no ser característico de sus impresiones de un Dios amoroso y generoso. ¿Cómo le encuentra sentido a eso en términos del mensaje a los ricos? 7. ¿Qué pueden los ricos y aquellos con menos enseñarse unos a otros? ¿Cómo podría suceder esto en la vida congregacional? 4.

Tiempo ordinario (Propio 21)

LUCAS 16:19–31 Exploración de la escritura Varios temas de la lección están contenidos en la historia del rico y Lázaro—justicia social, amor al prójimo, la ceguera, el valor de la persona humana, la vida en el más allá, debate sobre el mensaje y el mensajero—cada uno de cuáles merece un desarrollo particular. Por un lado está un hombre que era sabido que era rico por su estilo de vida; viste ropas lujosas y come comida rica y variada. No se nos dice su nombre, origen y la cantidad de su riqueza, o sobre su vida anterior. Por el otro lado está Lázaro, cuyo cuerpo está lleno de llagas, un hombre que compite con los perros por la comida. Tenga en cuenta que no hay ninguna condena por la riqueza o alabanza por la pobreza material. La pregunta surge cuando Lázaro aparece en la vida del hombre rico, cuando la pobreza se encuentra con la opulencia. Está claro que el pecado del hombre rico no es debido a su riqueza, sino debido a la ceguera y dureza del corazón. El endurecimiento de su corazón había cerrado sus ojos para que no pudiera ver el sufrimiento de Lázaro. Creado a la imagen de Dios, Lázaro no exigió una porción justa de los alimentos, sino sólo las migajas que caían debajo de la mesa. La ceguera del hombre rico no sólo evitó que viera que Lázaro estaba luchando con los animales por el alimento, sino también que entendiera la importancia de cómo vivimos en la Tierra con la vida que se nos ha dado. Después de que ambos hombres murieran, Lázaro se encuentra con Abraham, mientras que, el hombre rico se encuentra en la soledad del infierno. En su angustia, el hombre rico quiere enviar una advertencia a sus hermanos (y a nosotros): "Arrepiéntanse mientras tienen la oportunidad de escuchar la palabra de Dios y ponerla en práctica". Se le dijo que sus hermanos no se abrirán al mensaje de arrepentimiento y nunca serán convencidos de cambiar sus costumbres. El mundo de hoy está lleno de Lázaros a quienes nos negamos a ver y cuyos gritos nos ne-

Año C

gamos a oír (Doctrina y Pactos 163:4a). Las llamadas sociedades avanzadas y las minorías privilegiadas han acaparado toda la mesa a la que todos tenemos derecho y han impuesto una pesada carga para aquellos que están marginados. El imperialismo económico, político, cultural y de los medios, la injusticia social y las guerras implacables aumentan el número de Lázaros cada día, pero a menudo nuestros ojos están cerrados. A veces incluso defendemos nuestras acciones, insinuando que estamos actuando en nombre de Dios. Al igual que el hombre rico, podemos perder de vista el valor de cada persona y ser hipócritas con acciones que no corresponden a nuestra profesión de fe.

Ideas centrales La riqueza tiene valor cuando se comparte y se convierte en una bendición para la comunidad. 2. Cuando uno es bautizado en Cristo, los ojos de uno tienen que abrirse para ver a los demás como Dios los ve y entender que la alegría se encuentra en el dar y el recibir. 3. Mientras vivamos en esta tierra, hemos de conducirnos de acuerdo con el amor puro de Cristo, el shalom de Dios. 1.

Preguntas para el orador 1.

2.

3. 4.

5.

¿Cómo reaccionamos cuando nos encontramos con personas cuyas condiciones son diferentes a las nuestras? ¿Qué tan listos estamos para compartir nuestra riqueza con los demás? ¿Qué tan buenos somos para recibir de los demás? ¿Cuándo ha visto a otros a través de los ojos de Dios? ¿Puede identificar a los "Lázaros" en el mundo de hoy? ¿Qué podemos o debemos hacer para cambiar su condición? ¿Qué tenemos que hacer en nuestras comunidades para eliminar la dependencia y promover las decisiones responsables?

109

Tiempo ordinario (Propio 22)

Año C

LUCAS 17:5–10 Exploración de la escritura El texto de hoy es parte de los relatos del viaje de Jesús y sus discípulos mientras viajan a Jerusalén. Están conversando en este viaje y hay al menos cuatro refranes independientes sobre el discipulado en los versículos iniciales. Hoy consideraremos las dos últimas frases. Jesús había estado hablando con sus discípulos sobre el perdón (vv. 1–4). Los discípulos entonces le piden a Jesús que les aumente la fe. Esta propuesta puede verse como una petición de ayuda, porque las exigencias de la vida como discípulo son altas. Los discípulos se sentían inadecuados para hacer frente a las exigencias. Jesús les respondió diciendo: “Si tuvierais fe como un grano de mostaza…" (v. 6). El énfasis está en la palabra si. En griego hay dos significados para la palabra si. Aquí Jesús no está condenando su falta de fe, sino afirmando y encomendándolos al decir "ya tienen la fe. ¡Úsenla! ¡Nada es imposible!”. Era una invitación de Jesús a vivir sus vidas como discípulos sabiendo que pueden hacerlo. La fe que ya tenían era suficiente y tenían capacidad más allá de lo que en ese momento podían entender. Él dijo: “podríais decir a este sicomoro: Desarráigate, y plántate en el mar; y os obedecería” (v. 6). La fe que los discípulos tenían ya haría posible lo imposible (desarraigar un árbol), y las ideas improbables podrían convertirse en realidad (plantar un árbol en el mar). El segundo refrán es acerca de cómo un esclavo es obediente al amo (vv. 7–10). Este texto puede ser problemático para muchos pues podría ser malinterpretado para decir que la esclavitud es aceptable y los esclavos deben obedecer y hacer lo que quiera el propietario. Claramente la esclavitud no es aceptable y no es el tema de la historia. Es que todo el tiempo de un siervo pertenece al amo. Puesto que esto se relaciona con ser discípulos, todo nuestro tiempo pertenece a Dios y siempre estamos trabajando para mostrar nuestro amor a Dios y unos a otros. El discipulado es todo el día, todos los días. Es 24 horas al día, siete días a la semana. Pertenecemos a Dios.

110

El texto de hoy tiene un significado profundo. Nos anima a ejercer la fe que ya se nos ha dado. Lo imposible es posible. La vida como discípulo no es fácil pero con fe, tenemos el poder para ser obedientes a la invitación a vivir en una nueva relación uno con el otro. Podemos vivir todas las posibilidades del discipulado cuando comprendemos que ya estamos empoderados por la fe. Cuando respondemos a la invitación, a través del pacto bautismal, a ver a cada persona desde una "perspectiva transformada" donde las "maneras de definir a la gente" (Doctrina y Pactos 164:5) ya no son importantes, es posible que el reino de Dios se convierta en una realidad. Nuestra fe es suficiente y nos da la capacidad de convertirnos en una comunidad. Con fe es posible vivir en una nueva forma de estar en relación uno con el otro. ¡Nada es imposible con Dios!

Ideas centrales Las exigencias del discipulado pueden ser difíciles. 2. Como discípulos, ya tenemos fe. ¡Usémosla! 3. Con fe es posible vivir en una nueva forma de estar en relación uno con el otro en el reino apacible de Dios. 4. Como discípulos pertenecemos a Dios — todo nuestro tiempo, energía y posesiones. 1.

Preguntas para el orador 1. 2. 3.

4. 5. 6.

¿Cuáles son algunas expectativas de discipulado que son difíciles de cumplir? ¿De qué maneras puede ejercer la fe que ya tiene? ¿Qué ideas parecen imposibles e improbables que fomentarían adicionalmente la misión de Cristo? ¿Qué "imaginación profética" está Dios creando en usted? ¿Cómo puede el reino de Dios llegar a ser una realidad en su comunidad? Si pertenecemos a Dios, ¿qué significa vivir una vida de generosidad?

Tiempo ordinario (Propio 23)

LUCAS 17:11–19 Exploración de la escritura Esta historia sólo aparece en el evangelio de Lucas. Jesús sana a 10 leprosos, sólo uno de los cuales vuelve a dar gracias y alabanza. Los leprosos eran marginados y eran "intocables" porque su enfermedad los hacía impuros según la ley ritual judía. Claman desde lejos: “¡Jesús, Maestro, ten misericordia de nosotros!” (v. 13). Jesús hace lo que las personas con lepra le piden y los envía a los sacerdotes por la confirmación de que la enfermedad se ha ido. Sólo uno de los leprosos sanados vuelve a agradecer a Jesús. La respuesta de Jesús para él es: "...tu fe te ha salvado" (v. 19). Otras versiones de la Biblia traducen esta frase como "...tu fe te ha sanado " o "...Has quedado sano porque confiaste en mí". Ha habido estudios de la salud de las personas agradecidas. Aparentemente la gratitud como rasgo permanente tiene un efecto positivo sobre la salud e integridad. Según los estudios, la gratitud puede reducir el estrés y estimular el sistema inmunológico. Decir "gracias" no es sólo una cuestión de etiqueta, literalmente bendice. En este pasaje, Jesús dice que la gratitud hizo al leproso íntegro. Haciendo una observación especial, Lucas dice que el leproso agradecido es un samaritano, un extranjero. El que recuerda ser agradecido es considerado un extranjero porque no es judío. Sin embargo, Jesús atribuye la sanación del samaritano agradecido a su fe. Este hombre vivió según los principios que le hicieron volver a Jesús y expresar su agradecimiento. La suya es una fe viva y un gran ejemplo para nosotros. ¿Con qué frecuencia recibimos la gracia y amor de Dios sin recordar estar agradecidos? A veces somos como los nueve leprosos que aceptan el regalo de Dios, pero lo dan por hecho. O suponemos que lo hemos ganado de alguna manera. Es importante que Lucas incluyera esta

Año C

historia, no para llamar la atención de un leproso sobre otros; sino para mostrarnos cómo los discípulos fieles responden a la gracia y generosidad de Dios — con agradecimiento y alabanza. Como discípulos, cuando practicamos gratitud verdadera, viene de dentro; no hay mandato u orden. Se convierte en una disciplina diaria. Se derrama del amor a Dios que sentimos. En el centro de la conducta cristiana está nuestra gratitud a Dios por nuestras vidas, el mundo, nuestros amigos y familias, y especialmente el regalo de Jesucristo como expresión del amor y la gracia de Dios. ¡Alabado sea Dios!

Ideas centrales La gratitud y la alabanza son respuestas cristianas fundamentales a la generosidad y la gracia de Dios. 2. A veces damos por hecho la gracia de Dios o pensamos que nos la hemos ganado. En nuestros momentos más conscientes, recordamos ser agradecidos y alabar a Dios siempre. Con disciplina, la gratitud puede convertirse en una forma de vida. 3. La gratitud viene de un corazón rebosante que confiesa a Dios como el dador de todo. 1.

Preguntas para el orador 1. 2.

3.

4. 5.

¿Repasa usted su día con Dios diariamente? ¿Cómo expresa su gratitud? ¿Han habido ocasiones cuando usted o su congregación actuaron como los nueve leprosos, olvidando agradecer y dar alabanza? ¿Por qué cree que Lucas identifica al leproso agradecido como un samaritano, un extranjero? ¿Dónde es visible en su congregación la gratitud? ¿Dónde podría ser mejorada? ¿Cómo podría la integridad de cuerpo, mente y espíritu conectarse a la gratitud?

111

Tiempo ordinario (Propio 24)

Año C

LUCAS 18:1–8 Exploración de la escritura La mayoría de las parábolas tienen una idea central de la cual tomamos nuestro tema principal y conclusión. Sin embargo, la parábola de la viuda y el juez injusto tiene varios temas. ¿Elegirá contrastar las diferencias entre el juez injusto y un Dios justo? En este tema vemos primero que Dios y el Hijo de Dios, Jesucristo, tienen corazones compasivos por la viuda, el huérfano y el extranjero. En contraste está una sociedad representada por un juez injusto que encuentra el ocuparse de las necesidades de la viuda una molestia para la corte y para su papel de autoridad como juez. Sin embargo, para sorpresa de todos, incluso el juez al final, ya sea porque simplemente quería detener las quejas interminables de la viuda o porque era la acción correcta a tomar, decide a su favor. ¿Se centrará en la fe de la viuda que muestra que a través de la oración persistente un Dios compasivo e incluso un juez injusto la escuchará? Las escrituras nos dicen de muchas maneras diferentes que la fe es la certeza de cosas esperadas y la fe tan pequeña como una semilla de mostaza lo pondrá en el camino directo del amor compasivo de Dios. Las viudas en la sociedad judía de los tiempos antiguos no tenían posición ni poder. La viuda demuestra gran valentía y una fe fuerte. Constantemente se presenta en la corte del juez para contar su historia de actos injustos contra ella. También demuestra gran fe al orar persistentemente por la intervención de Dios. Sorprendentemente, al final, su valentía y fe son recompensadas. El juez falla a su favor. Finalmente, el enfoque del sermón podría están en la necesidad de la sociedad y la iglesia de prestar atención a aquellos que son tratados injustamente o aquellos en necesidad. En los tiempos de Jesús las viudas, huérfanos y aquellos que eran pobres eran marginados. ¿Hoy en día a quién identificaría como marginado? ¿Sería

112

todavía a quienes son pobres? ¿Serían aquellos que no pueden recibir la atención sanadora que necesitan por cualquier razón? ¿Sería la injusta disparidad entre los ricos y todos los demás? Sabemos que Jesús tenía un enfoque agudo en aquellos que eran tratados injustamente, los que estaban oprimidos y los enredados en el pecado. ¿Cuál es el papel de la Iglesia cuando se trata de abordar las necesidades de estas personas? El centrarse en este tema de la parábola nos desafiará a ser honestos acerca del enfoque misional de nuestra propia congregación. Pues al final, incluso el juez injusto falló a favor de la mujer. La compasión de Dios en estas circunstancias es clara, firme y siempre emana desde el amor incondicional.

Ideas centrales Dios escucha nuestras oraciones. 2. La sociedad y la Iglesia tienen la responsabilidad sagrada de abordar las injusticias. 3. Dios es compasivo. Incluso los injustos en el poder pueden ser transformados. 4. La Iglesia y los discípulos de Jesús tienen que estar en la vanguardia de esos movimientos que producen justicia. 1.

Preguntas para el orador 1. 2. 3. 4.

5.

¿Cuándo ha experimentado el poder transformador de la oración? ¿Quién es tratado injustamente en su comunidad? ¿Cómo podría identificar y abordar su congregación los actos de injusticia? ¿Cuál es su respuesta a la súplica de Dios por compasión hacia aquellos que están solos, que son despreciados, que tiene miedo, que están descuidados y que no son amados? ¿Cómo sería, se sentiría y actuaría una iglesia, vecindario, lugar de trabajo, comunidad y nación que aborda con valentía las injusticias?

Tiempo ordinario (Propio 25)

LUCAS 18:9–14 Exploración de la escritura En el texto de las escrituras de hoy, tanto el fariseo como el publicano son pecadores. Pero sólo uno está dispuesto a admitir humildemente esa condición. Al hacerlo, el publicano reconoce varios hechos. En primer lugar, se da cuenta de que su relación con Dios está rota. Por sus acciones (que no se indican) se ha encontrado a sí mismo separado de Dios y probablemente de muchas otras personas. Su declaración es que él está solo, es un paria, no se confía en él y no está en una relación justa con Dios. Como el fariseo, él está separado debido a sus propias acciones. Las opciones del publicano son claras: puede seguir separado, no ser amado y ser un paria o reconocer su condición y trazar nuevos caminos para comenzar la sanación mientras se vuelve a conectar con la comunidad. Con humildad se lanza a la misericordia de Dios, sin siquiera mirar hacia arriba como uno lo haría generalmente al orar en el templo. La posición del fariseo es más desesperada. ¿Por qué? Porque él cree que es justo con la comunidad y con Dios. Sigue todas las reglas necesarias y no se asocia con gente que no sigue reglas similares. Nunca se ve a sí mismo como un pecador en el espejo de la vida. No reconoce que está separado de la sociedad como el publicano. De hecho, su afirmación de ser mejor que otros lo separa más que el publicano. ¿A quién se parece más usted? La gracia de Dios está disponible para todos, dada libremente, pero tiene que ser recibida. Dios es generoso, siempre dispuesto a amar incondicionalmente. Si creemos que estamos

Año C

viviendo plenamente todo lo que Dios requiere, podríamos llegar a ser arrogantes. Nuestro generoso Dios ofrece la gracia incondicional y el amor a través de Jesucristo. Habiendo recibido esta gracia y amor, se nos pide que los compartamos. ¡Incondicionalmente! El publicano, al admitir su pecaminosidad, abre su corazón para recibir el amor de Dios. Los próximos pasos incluyen la sanación y decidir cómo compartir generosamente el amor que él experimentó.

Ideas centrales Dios es generoso. Dios comparte incondicionalmente la gracia y el amor a través de Jesucristo. 2. El fariseo y el publicano son ambos pecadores pero en diferentes caminos. 3. La rectitud involucra la humildad no el orgullo. 4. Una vez que experimentamos el amor y la gracia de Dios, queremos compartirlos con los demás. 1.

Preguntas para el orador 1. 2. 3. 4.

5. 6.

¿Quiénes son los justos? ¿Qué significa reconocer nuestra pecaminosidad? ¿Qué significa ser humilde? El desprecio del fariseo por el publicano es similar al desprecio de la sociedad por [llenar el espacio en blanco]. ¿Cómo accedemos a la gracia y amor incondicionales de Dios? ¿Quién es usted? ¿Fariseo o publicano? ¿O algo de ambos?

113

Tiempo ordinario (Propio 26)

Año C

LUCAS 19:1–10 Exploración de la escritura La historia de Zaqueo es una de las muchas historias que hablan de la misión de Jesús proclamada en Lucas 4:18–19. Lucas continúa su tema central acerca de que Jesús es el que fue enviado para expresar la salvación de Dios para todas las personas. Sencillamente, Jesús es quien salva. Pero aún más, la misión de Jesús se vuelve claramente dirigida a los pobres y los forasteros que necesitan escuchar sobre el amor y aceptación de Dios para ellos. La historia del encuentro de Zaqueo con Jesús se centra en alguien que es un marginado entre los suyos. Es una historia que refleja el Principio Duradero del Valor de Todas las Personas. La redención y salvación transforman la vida de Zaqueo y liberan en él la generosidad radical por el bienestar de los demás. Como jefe de los publicanos, Zaqueo era probablemente uno de los más despreciados en la ciudad; despreciado porque se beneficiaba al recaudar los impuestos de los judíos para el gobierno romano. Los judíos que trabajaban para los invasores, la ocupación romana, eran vistos como traidores. Los recaudadores de impuestos a menudo se aprovechaban de la ciudadanía de manera que tenían un aplastante impacto en sus vidas y continuo ciclo de pobreza. En su entusiasmo por conocer a Jesús, Zaqueo pone en riesgo a su propia imagen al correr por delante de la multitud y trepar a un árbol. Típicamente los hombres adultos no corren ni trepan árboles. ¿Por qué estaba dispuesto a hacer el ridículo? Zaqueo está anhelando algo más en su vida de lo que tenía. La historia llega a un punto crítico de tensión cuando Zaqueo y Jesús se hacen vulnerables uno al otro cuando Jesús hace la declaración pública de que irá a casa de Zaqueo. Este es un momento poderoso cuando Jesús vive su misión al involucrarse en una relación con alguien considerado un pecador. En esta expresión de amor y aceptación, Zaqueo encuentra la redención divina y la gracia que Jesús refleja. La vida pudiente, pero vacía que vivía Zaqueo se transforma y nace una nue-

114

va expresión de la generosidad radical. Quien contribuyó a la opresión de los judíos ahora vive generosamente y toma parte en actos de justicia para los pobres. Su descubrimiento que cambia la vida con Jesús abre el corazón de Zaqueo y la generosidad genuina fluye. La costumbre de dar compensación voluntaria era devolver el monto original más el 20 por ciento. La indemnización obligatoria requería doblar la cantidad original. Pero Zaqueo haría más. Él devolvería cuatro veces la cantidad. En vez de dar el 10 por ciento, Zaqueo ofrece el 50 por ciento de su riqueza. Esta historia es un ejemplo vivo de la misión de Jesús que hizo posible que la gente experimentara sanación, integridad y una nueva forma de pertenencia. La historia desafía la mentalidad social de que tener dinero es lo que hace a uno feliz, o es una señal de éxito. Se trata de la gracia y aceptación de Dios, la cual hace posible que todas las personas descubran su máximo potencial en Cristo. Cuando vivimos desde este lugar de conciencia creciente, nuestra generosidad se libera y nos unimos a la misión que Jesús vivió para nosotros. Y cuando todas las personas descubren quiénes son en Cristo, entonces la salvación en todas sus dimensiones — presente y futura, social y espiritual – tiene el potencial para volverse real.

Ideas centrales La disposición de Jesús a estar en relación con Zaqueo, incluso cuando Zaqueo era considerado un pecador por el pueblo, permitió que Zaqueo fuera vulnerable al vacío en su vida y experimentara las bendiciones de la generosidad radical. 2. La salvación en sus múltiples dimensiones — presente y futura, social y espiritual — es lo que Zaqueo encontró cuando Jesús lo llamó para que bajara del árbol. 3. La justicia para aquellos que son pobres y desfavorecidos fue la misión a la que Zaqueo dedicó su vida cuando Jesús vivió su misión en el corazón de Zaqueo. 1.

Preguntas para el orador ¿Cómo su encuentro con la gracia de Dios liberó en usted una generosidad radical que ha extendido a otros? 2. ¿Cómo los miembros en su congregación ejemplifican la misión de Cristo? 3. ¿Qué dimensiones diferentes de la salvación han experimentado las personas en su con1.

gregación o comunidad? 4.

Esta historia destaca al menos tres Principios Duraderos: Gracia y Generosidad, Valor de Todas las Personas y Bendiciones de la Comunidad. ¿Cómo son expresados y ejemplificados estos Principios Duraderos por su congregación?

5.

¿Cómo el perdón libera su generosidad?

Año C

Photo by Kasarla Visual Communications

115

Tiempo ordinario (Propio 27)

Año C

LUCAS 20:27–38 Exploración de la escritura Los saduceos vienen a Jesús con una paradoja. Los saduceos eran una secta judía que se apoyaba en la ley de Moisés, estaban abiertos a la influencia griega de su tiempo y — muy importante para este pasaje — no creían en la vida después de la muerte. Vienen a Jesús con un problema teórico (bastante absurdo) de siete hermanos que se casan con la misma mujer, uno tras otro muere, sin tener hijos. Todo esto es correcto según la ley (Deuteronomio 25:5–10). Si la vida continúa después de la muerte, los saduceos sostienen, ¿quién es el marido de la mujer en el más allá? La pregunta no es sincera. Los saduceos rechazan ya la creencia en un más allá. Están utilizando la pregunta para poner una trampa a Jesús delante de los espectadores para demostrar que no es conocedor o profético. Jesús evita el ataque personal y, en cambio, enseña sobre el amor y la misericordia de Dios. Primero dice que la vida terrenal y la vida en el cielo no son la misma cosa. En el cielo, aquellos que sufren y son maltratados en la Tierra serán considerados "iguales a los ángeles..." (v. 36). Afirma que para Dios todos están vivos, todos tienen valor. La opresión en la Tierra no tiene nada que ver con el amor y la misericordia de Dios. Aquellos que sufren pueden encontrar esperanza a través de su fe en el amor y la misericordia de Dios para todos, si de ninguna otra manera, a través de la vida eterna con Dios. La esperanza en la resurrección es particularmente poderosa

116

para aquellos que son marginados y oprimidos durante su vida terrenal. Una parte importante de la respuesta de Jesús es que Dios es un Dios de los vivos. A pesar de que morimos, estamos vivos en Dios. Jesús utiliza la lógica de que si Moisés habló con Dios como el Dios de Abraham, Isaac y Jacob, Moisés consideraba a los antepasados (Abraham, Isaac y Jacob), vivos en Dios. Y si es así, ellos y todas las personas de fe que se han ido antes, están vivas para nosotros.

Ideas centrales La misericordia y el amor de Dios son para todos. 2. La esperanza de la resurrección surge de la idea de la vida eterna con Dios. 3. Dios es un Dios de los vivos. 1.

Preguntas para el orador La vida después de la muerte no es una continuación de la vida terrenal. ¿Qué significa esto para usted? 2. ¿Cuál es su testimonio de resurrección? 3. ¿Cómo podría su congregación dar el mensaje de "esperanza de la resurrección" a quienes son marginados y oprimidos? 4. ¿De qué maneras el Dios viviente conecta el pasado y el presente y nos lleva hacia el futuro? Dé un ejemplo concreto de algo o alguien en el pasado que lo conecta con el amor y la misericordia de Dios hoy. 1.

Tiempo ordinario (Propio 28)

LUCAS 21:5–19 Exploración de la escritura Lucas retrata aquí a Jesús como un profeta poderoso. En este pasaje, mientras que todo el mundo está absorto en la grandiosidad del templo, Jesús está diciendo que la grandeza no va a durar porque el templo será destruido. El autor de Lucas, por supuesto, tiene la ventaja de escribir a este evangelio después de la destrucción del templo por los romanos en el 70 EC. Lucas estaba consciente de la resistencia y batallas contra los romanos y la persecución que vino a continuación. De hecho, este pasaje refleja la persecución vivida por la iglesia primitiva encontrada en Hechos. El punto real del discurso aparentemente oscuro, pesimista y apocalíptico de Jesús es que a través de todos estos tiempos difíciles — guerras, hambre, terremotos y persecución personal — Dios está con nosotros, sin importar el caso. Seremos tentados a seguir a falsos profetas que anuncien la seguridad de muchas maneras, pero sólo conducirán a mayor sufrimiento. La seguridad y la estabilidad están en manos de Dios donde, "ni un cabello de vuestra cabeza perecerá" (Lucas 21:18). Note que Jesús señala que en medio de estas dificultades, sus seguidores tendrán la oportunidad para dar testimonio de sus vidas en Jesús. ¡Qué trascendental, pero aterradora oportunidad! Tal afirmación no puede ser trivializada. Esta idea — que ante el sufrimiento existe oportunidad — no es fácil de entender. Con guerras, hambrunas, terremotos y todo tipo de desastres presentes en nuestras vidas, te-

Año C

nemos la oportunidad de responder a tales sucesos: alimentar a los hambrientos, buscar la paz con aquellos en guerra, consolar a aquellos cuyas vidas han sido sacudidas y hacer todo esto en el nombre de Jesucristo. Tal oportunidad bien puede llevarnos a lugares peligrosos, donde una vez más podemos ser llamamos a dar testimonio de la vida que conocemos en Cristo. Sin embargo, en estos tiempos difíciles es importante afirmar que pertenecemos a Dios.

Ideas centrales Dios está siempre con nosotros. Durante los momentos difíciles y todo el tiempo, pertenecemos a Dios. 3. La oportunidad de participar en la misión de Cristo puede venir durante los momentos difíciles. Sin embargo, estamos llamados a tener valor que Dios está con nosotros cuando damos testimonio en el nombre de Jesucristo. 1.

2.

Preguntas para el orador ¿Cuáles son algunos de los "falsos profetas" en los que ha depositado su confianza? ¿Qué sucedió? 2. ¿Cómo pueden las dificultades también ser oportunidades? 3. ¿Cuándo ha tenido la oportunidad de dar testimonio en el nombre de Jesucristo durante un momento difícil? 4. Compartir su testimonio afirmando que Dios está siempre con usted. Sea específico acerca de cómo ha experimentado esto. 1.

117

Año C

Reinado de Cristo Tiempo ordinario (Propio 29)

LUCAS 23:33–43 Exploración de la escritura Este texto contiene varias dicotomías. Primero, está la intensidad de Jesús que muere y que sufre en la cruz y sin embargo hay respuestas amables de su parte cuando dice: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen” (v. 34). Incluso en su sufrimiento Jesús ministró a los demás. Aquellos a los que perdona en este pasaje de las escrituras son soldados romanos que han sido crueles con él y otros. Pero de hecho, Jesús está perdonando a todos los involucrados, no sólo a los soldados. Los líderes judíos que durante mucho tiempo habían querido deshacerse de Jesús estaban presentes entre la multitud. Los espectadores continuaron su tortura al burlarse de él. Los soldados encargados de la crucifixión dividieron la ropa fina que había sido dada a Jesús para representarlo como "El rey de los judíos" (v. 38). En medio de toda esta tortura y sufrimiento, el amor de Dios se muestra en Jesús hasta su suspiro final. Está dispuesto a vencer el odio, la injusticia y la crueldad con el simple hecho de amar a aquellos que están cometiendo estos actos atroces. Él ejemplifica cómo todos deberían responder a los que los maltratan y agreden. Él derrota la crueldad de esta particular y generalizada forma de castigo. Debido a que la crucifixión era una forma vergonzosa de ejecución, el escritor del evangelio quiso dejar claro que la crucifixión de Jesús fue diferente. Incluso en su sufrimiento y dolor, Jesús trae dignidad divina a la escena al perdonar a sus verdugos y amar a las personas que cometían los actos atroces, todo mientras tenía una tierna conversación con uno de los hombres colgando a su lado. Lucas es el único escritor del Evangelio que registra la conversación de Jesús y los hombres en las cruces junto a él. Uno de los hombres se burla cruelmente diciendo: "Si tú eres el Cristo, sálvate a ti mismo y a nosotros” (v. 39). Esta frase es un recordatorio de que siempre habrá incrédulos a quienes se les tiene que demostrar un camino diferente. Pero esto abrió otra conversación con el

118

ladrón penitente que, en defensa de Jesús, dice a su compañero criminal, "¿Ni aun temes tú a Dios, estando en la misma condenación? Nosotros, a la verdad... recibimos lo que merecieron nuestros hechos; mas éste ningún mal hizo” (vv. 40–41). Una vez más la vergüenza y humillación del momento es amorosamente destrozada cuando el ladrón dice a Jesús: "... Acuérdate de mí cuando vengas en tu reino" (v. 42). De manera apropiada, Jesús muere entre los parias de la sociedad: criminales, ladrones, y asesinos. Y de la manera en que Jesús vivió su vida entera, mientras está muriendo, concede misericordia a todos los involucrados. Considere el momento tierno cuando dice al ladrón penitente: "De cierto te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso" (v. 43). En ese momento, Jesús se conecta con la promesa de la vida eterna. Jesús comenzó su ministerio en Lucas 4:18 proclamando las "buenas nuevas a los pobres" y "libertad a los cautivos" y ahora termina su vida con una amorosa promesa de la vida eterna a alguien que está junto a él en la cruz. El ministerio de vida de Jesús ha completado el círculo con su muerte. El mundo despertará con su resurrección. En este último momento de la vida de Jesús compartida tan conmovedoramente en Lucas 23:39–43, se nos asegura que las buenas nuevas del evangelio se hacen realidad plenamente en el presente.

Ideas centrales El perdón es fundamental para el amor reconciliador de Dios para la humanidad. 2. La muerte de Jesús ocurrió entre los oprimidos y marginados, al igual que su nacimiento y su vida terrenal. 3. La misión de Cristo, mediante la compasión extendida a todos, transforma vidas. 1.

Preguntas para el orador 1.

Póngase en el lugar de uno de los personajes en esta historia (soldado, espectador, ladrón, etc.) y vuelva a leer la escritura. ¿Cómo

se siente? ¿Qué pensamientos tiene sobre Jesús y su misión al verla a través de sus ojos? 2. ¿Cuándo se ha sentido perdonado? ¿Cómo esta escritura amplía su comprensión del perdón? 3. ¿Quién es digno de la compasión de Cristo? ¿Ha habido una ocasión cuando usted no

se sentía digno? ¿Qué posibilidades ve para que la compasión de Cristo sea transformadora en el mundo de hoy? 5. ¿Cómo la demostración de amor y perdón de Jesús en la cruz cambia la opinión prevaleciente de Dios? ¿Cómo repercutió en usted? 4.

Año C

Photo by Art Smith

119

Calendario del leccionario del año cristiano de la Comunidad de Cristo

Années A, B, C Dias litúrgicos /domingos Primer domingo de Adviento

120

Año C Año A Año B Año C Año A Año B Año C Año A Año B 2015–16 2016–17 2017–18 2018–19 2019–20 2020–21 2021–22 2022–23 2023–24 29 Nov

27 Nov

3 Dic

2 Dic

1 Dic

29 Nov

28 Nov

27 Nov

3 Dic

Segundo domingo de Adviento

6 Dic

4 Dic

10 Dic

9 Dic

8 Dic

6 Dic

5 Dic

4 Dic

10 Dic

Tercer domingo de Adviento

13 Dic

11 Dic

17 Dic

16 Dic

15 Dic

13 Dic

12 Dic

11 Dic

17 Dic

Cuarto domingo de Adviento

20 Dic

18 Dic

24 Dic

23 Dic

22 Dic

20 Dic

19 Dic

18 Dic

24 Dic

Navidad*

25 Dic

25 Dic

25 Dic

25 Dic

25 Dic

25 Dic

25 Dic

25 Dic

25 Dic

Primer domingo después de Navidad

27 Dic

1 Ene

31 Dic

30 Dic

29 Dic

27 Dic

2 Ene

1 Ene

31 Dic

Segundo domingo después de Navidad*

3 Ene

N/A

N/A

N/A

5 Ene

3 Ene

N/A

N/A

N/A

Epifanía del Señor*

6 Ene

6 Ene

6 Ene

6 Ene

6 Ene

6 Ene

6 Ene

6 Ene

6 Ene

Primer domingo después de Epifanía, Bautismo del Señor Tiempo ordinario

10 Ene

8 Ene

7 Ene

13 Ene

12 Ene

10 Ene

9 Ene

8 Ene

7 Ene

Segundo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario

17 Ene

15 Ene

14 Ene

20 Ene

19 Ene

17 Ene

16 Ene

15 Ene

14 Ene

Tercer domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario

24 Ene

22 Ene

21 Ene

27 Ene

26 Ene

24 Ene

23 Ene

22 Ene

21 Ene

Cuarto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario

31 Ene

29 Ene

28 Ene

3 Febr

2 Febr

31 Ene

30 Ene

29 Ene

28 Ene

Quinto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario

N/A

5 Febr

4 Febr

10 Febr

9 Febr

7 Febr

6 Febr

5 Febr

4 Febr

Sexto domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 1)

N/A

12 Febr

N/A

17 Febr

16 Febr

N/A

13 Febr

12 Febr

N/A

Séptimo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 2)

N/A

19 Febr

N/A

24 Febr

N/A

N/A

20 Febr

N/A

N/A

Octavo domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 3)

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Noveno domingo después de Epifanía, Tiempo ordinario (Propio 4) igual que Tiempo ordinario (Propio 4)

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

Último domingo después de Epifanía, Domingo de Transfiguración

7 Febr

26 Febr

11 Febr

3 Mar

23 Febr

14 Febr

27 Febr

19 Febr

11 Febr

Miércoles de Ceniza*

10 Febr

1 Mar

14 Febr

6 Mars

26 Febr

17 Febr

2 Mar

22 Febr

14 Febr

Primer domingo de Cuaresma

14 Febr

5 Mar

18 Febr

10 Mar

1 Mar

21 Febr

6 Mar

26 Febr

18 Febr

Segundo domingo de Cuaresma

21 Febr

12 Mar

25 Febr

17 Mar

8 Mar

28 Febr

13 Mar

5 Mar

25 Febr

Tercer domingo de Cuaresma

28 Febr

19 Mar

4 Mar

24 Mar

15 Mar

7 Mar

20 Mar

12 Mar

3 Mar

Cuarto domingo de Cuaresma

6 Mar

26 Mar

11 Mar

31 Mar

22 Mar

14 Mar

27 Mar

19 Mar

10 Mar

Quinto Domingo de Cuaresma

13 Mar

2 Abr

18 Mar

7 Abr

29 Mar

21 Mar

3 Abr

26 Mar

17 Mar

Domingo de Ramos

20 Mar

9 Abr

25 Mar

14 Abr

5 Abr

28 Mar

10 Abr

2 Abr

24 Mar

Domingo de la Pasión

20 Mar

9 Abr

25 Mar

14 Abr

5 Abr

28 Mar

10 Abr

2 Abr

24 Mar

Jueves Santo*

24 Mar

13 Abr

29 Mar

18 Abr

9 Abr

1 Abr

14 Abr

6 Abr

28 Mar

Viernes Santo*

25 Mar

14 Abr

30 Mar

19 Abr

10 Abr

2 Abr

15 Abr

7 Abr

29 Mar

Pascua, La Resurrección del Señor**

27 Mar

16 Abr

1 Abr

21 Abr

12 Abr

4 Abr

17 Abr

9 Abr

31 Mar

Calendario del leccionario (continuación) del año cristiano de la Comunidad de Cristo Dias litúrgicos /domingos

Año C Año A Año B Año C Año A Año B Año C Año A Año B 2015–16 2016–17 2017–18 2018–19 2019–20 2020–21 2021–22 2022–23 2023–24

Segundo domingo de Pascua

3 Abr

23 Abr

8 Abr

28 Abr

19 Abr

11 Abr

24 Abr

16 Abr

7 Apr

Tercer domingo de Pascua

10 Abr

30 Abr

15 Abr

5 May

26 Abr

18 Abr

1 May

23 Abr

14 Abr

Cuarto domingo de Pascua

17 Abr

7 May

22 Apr

12 May

3 May

25 Apr

8 May

30 Apr

21 Apr

Quinto domingo de Pascua

24 Abr

14 May

29 Apr

19 May

10 May

2 May

15 May

7 May

28 Abr

Sexto domingo de Pascua

1 May

21 May

6 May

26 May

17 May

9 May

22 May

14 May

5 May

Séptimo domingo de Pascua, La Ascensión del Señor*

8 May

28 May

13 May

2 Jun

24 May

16 May

29 May

21 May

12 May

Día de Pentecostés/Domingo de la Fundación***

15 May

4 Jun

20 May

9 Jun

31 May

23 May

5 Jun

28 May

19 May

Primer domingo después de Pentecostés, Domingo de la Trinidad, Tiempo ordinario

22 May

11 Jun

27 May

16 Jun

7 Jun

30 May

12 Jun

4 Jun

26 May

Tiempo ordinario (Propio 4) el mismo que el noveno domingo después de Epifanía

29 May

N/A

3 Jun

N/A

N/A

N/A

N/A

N/A

2 Jun

Tiempo ordinario (Propio 5)

5 Jun

N/A

10 Jun

N/A

N/A

6 Jun

N/A

11 Jun

9 Jun

Tiempo ordinario (Propio 6)

12 Jun

18 Jun

17 Jun

N/A

14 Jun

13 Jun

N/A

18 Jun

16 Jun

Tiempo ordinario (Propio 7)

19 Jun

25 Jun

24 Jun

23 Jun

21 Jun

20 Jun

19 Jun

25 Jun

23 Jun

Tiempo ordinario (Propio 8)

26 Jun

2 Jul

1 Jul

30 Jun

28 Jun

27 Jun

26 Jun

2 Jul

30 Jun

Tiempo ordinario (Propio 9)

3 Jul

9 Jul

8 Jul

7 Jul

5 Jul

4 Jul

3 Jul

9 Jul

7 Jul

Tiempo ordinario (Propio 10)

10 Jul

16 Jul

15 Jul

14 Jul

12 Jul

11 Jul

10 Jul

16 Jul

14 Jul

Tiempo ordinario (Propio 11)

17 Jul

23 Jul

22 Jul

21 Jul

19 Jul

18 Jul

17 Jul

23 Jul

21 Jul

Tiempo ordinario (Propio 12)

24 Jul

30 Jul

29 Jul

28 Jul

26 Jul

25 Jul

24 Jul

30 Jul

28 Jul

Tiempo ordinario (Propio 13)

31 Jul

6 Ago

5 Ago

4 Ago

2 Ago

1 Ago

31 Jul

6 Ago

4 Ago

Tiempo ordinario (Propio 14)

7 Ago

13 Ago

12 Ago

11 Ago

9 Ago

8 Ago

7 Ago

13 Ago

11 Ago

Tiempo ordinario (Propio 15)

14 Ago

20 Ago

19 Ago

18 Ago

16 Ago

15 Ago

14 Ago

20 Ago

18 Ago

Tiempo ordinario (Propio 16)

21 Ago

27 Ago

26 Ago

25 Ago

23 Ago

22 Ago

21 Ago

27 Ago

25 Ago

Tiempo ordinario (Propio 17)

28 Ago

3 Sep

2 Sep

1 Sep

30 Ago

29 Ago

28 Ago

3 Sep

1 Sep

Tiempo ordinario (Propio 18)

4 Sep

10 Sep

9 Sep

8 Sep

6 Sep

5 Sep

4 Sep

10 Sep

8 Sep

Tiempo ordinario (Propio 19)

11 Sep

17 Sep

16 Sep

15 Sep

13 Sep

12 Sep

11 Sep

17 Sep

15 Sep

Tiempo ordinario (Propio 20)

18 Sep

24 Sep

23 Sep

22 Sep

20 Sep

19 Sep

18 Sep

24 Sep

22 Sep

Tiempo ordinario (Propio 21)

25 Sep

1 Oct

30 Sep

29 Sep

27 Sep

26 Sep

25 Sep

1 Oct

29 Sep

Tiempo ordinario (Propio 22)

2 Oct

8 Oct

7 Oct

6 Oct

4 Oct

3 Oct

2 Oct

8 Oct

6 Oct

Tiempo ordinario (Propio 23)

9 Oct

15 Oct

14 Oct

13 Oct

11 Oct

10 Oct

9 Oct

15 Oct

13 Oct

Tiempo ordinario (Propio 24)

16 Oct

22 Oct

21 Oct

20 Oct

18 Oct

17 Oct

16 Oct

22 Oct

20 Oct

Tiempo ordinario (Propio 25)

23 Oct

29 Oct

28 Oct

27 Oct

25 Oct

24 Oct

23 Oct

29 Oct

27 Oct

Tiempo ordinario (Propio 26)

30 Oct

5 Nov

4 Nov

3 Nov

1 Nov

31 Oct

30 Oct

5 Nov

3 Nov

Tiempo ordinario (Propio 27)

6 Nov

12 Nov

11 Nov

10 Nov

8 Nov

7 Nov

6 Nov

12 Nov

10 Nov

Tiempo ordinario (Propio 28)

13 Nov

19 Nov

18 Nov

17 Nov

15 Nov

14 Nov

13 Nov

19 Nov

17 Nov

Reinado de Cristo, Tiempo ordinario (Propio 29)

20 Nov

26 Nov

25 Nov

24 Nov

22 Nov

21 Nov

20 Nov

26 Nov

24 Nov

Années Año C A, B, C

*El mismo pasaje de las Escrituras cada año **Juan 20:1–18 (A, B, C) cada año más un pasaje adicional de las Escrituras ***Hechos 2:1–21 (A, B, C) cada año más de un pasaje adicional de las Escrituras

121

Notas

122

Año Notas C

123

Notas

124

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.